LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO, EN LA CARRERA TECNOLOGÍA DE LA SALUD. UNA PROPUESTA METODOLOGICA.




Facultad de Ciencias Médicas Cienfuegos

 

 

LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO, EN LA CARRERA TECNOLOGÍA DE LA SALUD. UNA PROPUESTA METODOLOGICA.

 

Autores:

  1. Lic. Rosa María Masot Rivero* Licenciada en Educación. Profesor Asistente.
  2. Lic. Lizgrace Llano Arana.   Licenciada en Educación. 

     Profesor Instructor.

  1. MsC. Miriam Gutiérrez Escobar. Licenciada en Educación.

     Profesor Asistente

  1. Dra. C Barbarita Montero Fernández. Profesora Auxiliar.

     Msc Martina S. Jiménez Suárez. Licenciada en Educación. Especialidad Biología. Profesor Instructor. C. I: 51013005199. 

 

 

Centro: Filial de Ciencias Médicas. Cienfuegos

 

Área Temática: Intervención e impacto en la carrera de Tecnología de 

                          la Salud.

                           



RESUMEN:

 

La Educación en el Trabajo, constituye la forma organizativa fundamental, en la que se desarrolla el nuevo Modelo Pedagógico de la Carrera Tecnología de la Salud; para los docentes, ha sido un reto, por cuanto el nuevo modelo se fundamenta: en lograr las habilidades desde el puesto de trabajo, con un sistema de rotaciones en las que el estudiante va adquiriendo, además, destrezas, hábitos y formándose como futuro profesional, con la ayuda de un tutor, todo el personal  del servicio y de los profesores que imparten las asignaturas del ejercicio de la profesión; siendo nuestro objetivo: analizar las dificultades que se presentan, en el cumplimiento de la Educación en el Trabajo, que atentan en contra el correcto desarrollo del proceso docente educativo. Los métodos utilizados fueron: la inducción deducción, análisis y síntesis, análisis de documentos, así como la encuesta y la entrevista. Se aprecio un avance en la organización y planificación de la Educación en el trabajo, aunque aún falta el trabajo metodológico desde los perfiles para el perfeccionamiento de la misma, en la carrera, de forma que se pueda dar respuesta a las distintas necesidades que emanan de la nueva universidad cubana.

 

 

 

 

 



INTRODUCCIÓN.

En el curso 2002 – 2003 se decide iniciar en Cuba la Licenciatura en Tecnología de la Salud en 21 perfiles, con un nuevo modelo pedagógico. Los principales presupuestos para el diseño de los mismos fueron: responder a las necesidades del sistema de salud, incrementando los recursos humanos calificados en las diferentes ramas técnicas propias del sector; asegurar y/o incrementar la calidad de los servicios.

La carrera  permite el ingreso fundamentalmente de jóvenes con enseñanza media superior vencida – procedentes, sobre todo, de los cursos de superación integral para jóvenes,-  garantizando la incorporación temprana a la actividad laboral, en correspondencia con las necesidades del Sistema Nacional de Salud y las individuales de los jóvenes que constituyen la mayor fuente de ingreso. ( Pernas Gómez y Garrido Riquenes, 2004)  

 

El nuevo modelo significa una ruptura de viejos esquemas en lo académico y se acompaña, necesariamente, con un proceso similar en lo laboral. Esta experiencia trae como resultado que, sin modificar el puesto de trabajo, cada trabajador-estudiante va incrementando su calificación, como expresión de la aplicación del principio martiano de la vinculación del estudio con el trabajo, produciéndose la integración asistencia-docencia-investigación. (Galeano Santamaría, Alonso Pardo, Martínez Martínez,  Suardíaz Pareras, 2007)

 

 Una de las  principales características de los  planes de estudios de la carrera son las  prácticas laborales en entidades del propio territorio, fundamentalmente para quienes tienen el estudio como empleo. En la actualidad, la formación del  profesional en Ciencias Médicas, está sustentada desde la funcionalidad de los escenarios de servicios y unidades del sector de la salud, en su extensión y radicación municipal.

 

La carrera se desarrolla, sobre la base de la  en  la educación en el trabajo, como forma organizativa fundamental  del proceso docente educativo , la cual es considerada como la dimensión académica del principio estudio-trabajo (Salas-Pera, 1999),  la misma  se asumen  en el área directa del ejercicio de la profesión, y lo ubica  entre el proceso de adquisición y  construcción del conocimiento, a partir del análisis, la reflexión y problematización de la práctica y los cambios que implica este proceso, que conllevan al aprendizaje autónomo por parte del alumno

 

Este principio, constituye la forma fundamental de organización del proceso docente educativo  de las diferentes carreras de la Educación Médica Superior. Se señala como su principal objetivo contribuir a la formación de habilidades y hábitos prácticos, la adquisición de los métodos más avanzados de trabajo y la formación de los rasgos que conforman la personalidad en la sociedad socialista. (Lazo Machado,1994)

 

La educación en el trabajo constituye un principio fundamental en el que se sustenta la formación del profesional en tecnología de la salud, su principal objetivo -en el ya conocido como nuevo modelo pedagógico-, como actividad presencial desarrollada en los períodos ínter encuentros es contribuir a la adquisición de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional.

 

En ella el estudiante recibe docencia y participa en la atención a personas sanas y enfermas y contribuye, en alguna medida, a la trasformación del estado de salud del individuo, de la familia o de la colectividad.   ( Indicación  VADI No.3 ; 1999) y

( Indicación  VADI No. 62. ; 2006)

 

 

La educación en el trabajo responde a las asignaturas que forman parte de la disciplina rectora establecida en el diseño curricular, por lo que su realización, evaluación y seguimiento sistemático resulta requisito indispensable para determinar el cumplimiento del plan de estudio.

DESARROLLO

 

LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO.

ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN              

Un aspecto interesante a destacar en el presente apartado es la particularidad de la Educación en el Trabajo en el ámbito de la enseñanza de las ciencias médicas en nuestro país. El profesional se forma en la propia área del ejercicio de la profesión: el servicio de salud; en interacción con el resto de los integrantes del equipo de trabajo; donde su objeto de estudio es el propio objeto del trabajo profesional y sus métodos de aprendizaje son los del trabajo profesional.

Se forma como un profesional capaz de continuar su formación como especialista y posteriormente su perfeccionamiento a través de la educación permanente , durante toda la vida.

Las ideas acerca de la combinación del estudio con el trabajo , como principio del sistema educacional cubano a todos los niveles de enseñanza , han tenido su origen en los idearios martianos y marxista.

En la educación de las ciencias médica cubana se  propugna la integración de la Universidad con la vida

Y su propósito fundamental es preparar al educando para el trabajo activo ; consciente y creador. Tiene un objetivo formativo al desarrollarse en el propio espacio objeto de su futuro trabajo profesional ; en contacto directo con la realidad que lo circunda ; aprendiendo con el empleo de los propios métodos de trabajo profesional a enfrentar y solucionar los problemas de salud del individuo,  la familia y la comunidad. Tiene también un  objetivo económico ya que contribuye con su trabajo a satisfacer las necesidades de salud de la población. (Salas-Perea; 1999)

El estudio-trabajo acorta el tiempo que media entre la adquisición de los conocimientos y las habilidades y su empleo en las tareas propias del futuro profesional ; con lo que se va conformando su modo de actuación.

Al intentar conceptualizar el termino de educación en el trabajo ; nos remitimos a la concepción del profesor Dr Fidel Ilizastigui(Cuba,1993) de concebir a la educación en el trabajo como principio y forma organizativa principal del proceso docente educativo; así como de la integración docente, atencional e investigativa en los servicios de salud.[i]

A decir es: la dimensión académica del principio del estudio-trabajo, cuyo espacio se desarrolla en el servicio de salud y la comunidad. Constituye la interfase entre la educación medica y la practica medica , y es la forma fundamental de organización del proceso docente-educativo del ciclo clínico-epidemiológico de las carreras de las Ciencias de la salud.(Ilizástigui, 1993)

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO                   

La Educación en el Trabajo se caracteriza por:

þ     El educando aprende trabajando en el contexto real del trabajo profesional : el servicio de salud y la comunidad; y su objeto de estudio es el propio objeto de trabajo profesional, se desarrolla en un proceso único a través de la aplicación del método científico de trabajo profesional: método epidemiológico, método clínico, proceso de atención de enfermería, método   tecnológico, método científico y método dialéctico materialista.

þ     Los métodos de trabajo profesional se emplean como métodos de aprendizaje y son el motor impulsor de las actividades de estudio. Se concreta en tareas docentes problemicas (que se basan en los problemas de salud), y se ejecutan de forma progresiva , con complejidad creciente y la participación activa del educando, que a través del par dialéctico acierto-error, va consolidando sus conocimientos y desarrollando sus habilidades.

þ     Mientras el educando aprende trabajando, participa en la consolidación o transformación del estado de salud de la comunidad; la familia y el individuo, y se organiza y desarrolla la integración docente-atencional-investigativa-administrativa; que no  es más que el proceso de interacción entre los docentes, los educandos y la sociedad; que al efectuar la enseñanza-aprendizaje en condiciones reales y productivas contribuye de manera directa al incremento de la calidad de la atención a la población.

Se ha determinado que a través de los diferentes tipos de actividades de la educación en el trabajo el educando:[ii], desarrolla los modos de actuación profesional; se apropia de los métodos de trabajo, se familiariza con las tecnologías propias de cada nivel de atención medica; desarrolla su pensamiento creador e independiente; aprende a trabajar en equipos multidisciplinarios; aprende a identificar sus problemas cognoscitivos y conativos , organizando las acciones correspondientes; consolida los principios bioéticos y aplica los métodos investigativos en su propia práctica médico-social; para el desarrollo exitoso  de la Educación en el trabajo, constituye un requisito primordial la integración docente-atencional- investigativa-administrativa. (Salas-Pera, Cuba; 1999)

 

CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO EN LA CARRERA TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

 

 

 

La Educación en el Trabajo se encuentra insertada en la Universalización en dieciocho (20) de los veintiún (21) Perfiles existentes, cumpliendo el principio que sustenta la formación de este profesional.

Se brinda servicio a la población en setenta (70) instituciones de todos los  municipios de la provincia, en ocho (8) instituciones provinciales y en veintisiete  (27) comunidades intermedias, lo que hace un total de noventa y siete  (97) instituciones en las que se encuentran ubicados estudiantes de  Tecnología de la Salud.

 

En cada uno de los escenarios donde se desarrollan actividades de Educación en el Trabajo, están nombrados tutores por perfiles y especialidades, que son los encargados de orientar, guiar, dirigir, organizar, coordinar, facilitar, aconsejar, mediar en los conflictos, controlar, investigar y evaluar, a los estudiantes asignados para su formación como futuros profesionales.

 

DIAGNÓSTICO DE LAS DIFICULTADES.

 

I.- De la planificación de Educación en el trabajo.

 

  • No se informa de manera oficial la ubicación de los alumnos, al inicio de cada semestre, a la dirección de los municipios y a las instituciones.

 

  • No existen todas las condiciones en las Unidades Asistenciales para la correcta realización de las rotaciones, las cuales están dadas por: la no existencia del personal especializado y preparado o de todos los equipos o recursos.

 

  • No se planifican las horas de Educación en el trabajo en el P-1 de la asignatura.

 

  • En el gráfico del proceso, se planifican las horas de Educación en el Trabajo de forma independiente de la asignatura rectora del semestre.

 

II.- De los estudiantes.

 

  • Insuficiente conocimiento de  las habilidades profesionales que deben alcanzar en correspondencia con el momento del año y el curso en que se encuentran.
  • No poseen las habilidades graduadas en relación con los niveles de asimilación.

 

  • Existen aun  casos donde se encuentran trabajando solos y son considerados fuerza laboral, toda vez que están recibiendo un salario.

 

III.- De los tutores.

 

  • No tienen pleno dominio de los contenidos y habilidades de la  Educación en el trabajo y que aparecen como parte de las asignaturas por semestres, que conforman la disciplina rectora.

 

  •  No se han desarrollado actividades metodológicas que los orienten para la enseñanza tutorial, que es la base de esta actividad.

 

 

  • No establecen un control sistemático y efectivo de todas las actividades que debe desarrollar el estudiante en el tiempo de Educación en el Trabajo, lo que repercute negativamente en la formación del profesional.

 

  • No conocen en su totalidad la malla curricular de los estudiantes, para poder ejecutar una tutoría interdisciplinaria.

 

IV.- De la organización metodológica.

 

  • En la disciplina rectora de los perfiles, no aparecen articuladas las

           habilidades de Educación en el trabajo.

 

·        No se han sistematizado las  actividades metodológicas cuya temática sea  la Educación en el Trabajo.

·        No se han elaborado guías didácticas que orienten las actividades a estudiantes y al tutor.

 

  • No se han elaborado guías de observación a la Educación en el trabajo. El que visita una actividad de este tipo se conforma con observar lo que en ese momento está sucediendo, sin considerar el momento del semestre y el año en que se encuentra el estudiante, lo cual incrementa el nivel empírico y aleja el nivel científico en que debe estar basada esta actividad.

 

  • No existe uniformidad en las tarjetas de evaluación de las diferentes  habilidades.

 

 

V.- De la evaluación.

 

  • No se realiza la evaluación sistemática conscientemente asumida por el tutor y el estudiante.

 

  •  No se entrega la tarjeta de evaluación desde el inicio del semestre, ni se solicita su constancia, para la evaluación final de la asignatura.

 

 

  • No hay total claridad por parte de tutores y estudiantes en las evaluaciones que deben ser  sistemática, por rotaciones, y habilidades, además integrada a la asignatura rectora del perfil.

 

 

ACCIONES PARA LA SOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES DIAGNOSTICADAS.

 

1.-    Designar al Jefe de la disciplina rectora y a los profesores que la imparten en

        cada semestre, como los máximos responsables del cumplimiento de la

        Educación en el Trabajo.

2.-   Definir con claridad y precisión las habilidades que deben adquirir los

        estudiantes según  el año de estudio.

3. –  Descripción de los contenidos por habilidades y como deben ser evaluadas.

4.- Establecer 2 cortes evaluativos de la Educación en el trabajo de cada   

      semestre.

5.- Garantizar que los ejecutores de la educación en el trabajo dispongan de las

      normativas y reglamentaciones que sustentan la educación en el trabajo,  y  

      que estos sean de estricto cumplimiento por la academia y la asistencia.

6.- Aportar información a los profesores y tutores acerca de las características del

     diseño curricular del perfil de Servicios Farmacéuticos, así como del

     reglamento docente metodológico  y el estudiantil.

7.- Garantizar que los profesores que imparten asignaturas del ejercicio de la

     profesión, controlen sistemáticamente la actividad de educación en el trabajo.

8.- Diseño e impartición de talleres o entrenamientos relacionados con la               educación en el trabajo,  dirigido a todo el personal vinculado con la

formación de estudiantes.

 

9. -Realizar una evaluación, de las condiciones  actuales, de los diferentes

    escenarios donde desarrollan la Educación en el Trabajo, precisando sus

    fortalezas y debilidades relacionadas con el proceso  docente-educativo.

10.- Atendiendo a la evaluación realizada, hacer una propuesta que propicie el

        desarrollo integral de los mismos.

11.- Organización de los horarios de las rotaciones, que deben ser cumplidas en

     la Educación en el Trabajo,  de forma tal que no interfieran en el desarrollo    

     de los servicios asistenciales.

12.- Realizar una identificación de las necesidades de aprendizaje, que permita 

    diseñar los planes de superación, de los egresados conciliando los intereses 

    del desarrollo del servicio y las  personales de los miembros del mismo, lo

    que se determinará a  través de la evaluación de la competencia y el

    desempeño.

13.-Estimular las actividades de superación y/o capacitación desde el propio  

      puesto de trabajo.

14.-Definir los requisitos esenciales que deben poseer los profesionales y/o

     técnicos, para ser tutores del perfil de Servicios Farmacéuticos.

15.-Utilizar en la función tutelar a estudiantes de años superiores del perfil,  

      siempre  que reúnan las condiciones integrales suficientes, implementando así    

       la enseñanza en cascada.

16.Utilizar en las actividades de educación en el trabajo métodos que estimulen a

     los estudiantes a: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender,

     aprender a emprender, aprender a convivir, aprender a cambiar.

 

 

Una vez aplicadas estas acciones, las visitas efectuadas a los escenarios docentes, donde se desarrolla la Educación en el Trabajo, de los estudiantes de los 21 perfiles que conforman la carrera Tecnología de la Salud, se observa un incremento en la toma de conciencia de la relevancia de la Educación en el Trabajo, por parte de los diferentes Perfiles, lo cual se manifiesta en planteamientos, criterios, dudas y exigencias a diferentes instancias y en diferentes escenarios. En la actualidad, se trabaja en una Estrategia Metodológica, para dar solución a todas estas dificultades y lograr que la Educación en el Trabajo, se convierta en la forma organizativa docente, que es, y que mediante ella, se formen los futuros tecnólogos de la salud de la provincia de Cienfuegos, con un alto sentido de la profesionalidad.

 

CONCLUSIONES

 

1.- La Educación en el Trabajo, constituye la forma organizativa fundamental en la cual se sustenta, el desarrollo y formación profesional del Tecnólogo de la Salud, en 21 perfiles.

2.- Las dificultades detectadas, desde  los puntos de vistas, organizativos, metodológicos y  administrativos, son viables de dar solución, en el marco del proceso docente-educativo.

3.- Las acciones puestas en prácticas, han comenzado a dar resultados en el desarrollo y desempeño de los estudiantes en los servicios asistenciales.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Pernas Gómez M, Garrido Riquenes C. Antecedentes y nuevos retos en la formación de técnicos de la salud en Cuba. Rev cubana Educ  Med Super. [Serie en Infomed].2004 sept-dic [citado 20 de jul 2007]; 18(4): [aprox.12p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864214120040004&lng=es&nrm=iso

2.- Pernas Gómez M, Garrido Riquenes C. Antecedentes y nuevos retos en la formación de técnicos de la salud en Cuba. Rev cubana Educ  Med Super. [Serie en Infomed].2004 sept-dic [citado 20 de jul 2007]; 18(4): [aprox.12p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864214120040004&lng=es&nrm=iso

3.- Galeano Santamaría C, Alonso Pardo ME, Martínez Martínez E, Suardíaz Pareras JH. Caracterización de la educación en el trabajo para el perfil de laboratorio en la carrera de Tecnología de la Salud. Rev Cubana Educ  Med Super [Serie en Infomed]. 2007 abr-jun [citado 1 de agost 2007];  21(2): [aprox.10p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/emssu207.htm

4.-Orientaciones metodológicas sobre la educación en el trabajo. Instrucción VADI No.3. Cuba: MINSAP; 1990

5.-Orientaciones Metodológicas sobre la Educación en el Trabajo. Instrucción VADI No. 62. Cuba: MINSAP; 2006                                                                                                                  

6.-Ilizástigui Dupuy, F. : Educación en el trabajo como principio rector de la Educación médica cubana La Habana, 1993.

7.- Vilches Juanes, Tamara.  Estrategia para el perfeccionamiento de la educación en el trabajo. Escuela Nacional de Salud Pública.  Tesis para optar por el Título de Máster en Educación Médica Superior. Ciudad de la Habana. Cuba: 2007

8.-Arteaga Herrera J. Proceso Docente Educativo en las  carreras de Ciencias de La Salud Conferencia. PPEGESS. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología de la Salud.  Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Bolivia, 2000.

9.- Salas-Perea, R, Aneiros  Riba R,  Rivera Michelena, N,  Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Cuba 188 pág. 2000

10.- Ilizástegui F. Educación en el trabajo como principio rector  de la Educación Médica  Cubana (conferencia). En: Taller Nacional “Integración de la Universidad Médica a la Organización de Salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1993. En: Salas-Perea, R, Aneiros  Riba R,  Rivera Michelena, N,  Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Cuba 188 pág.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[i] Ilizastigui F. Educación en el Trabajo como Principio Rector de la Educación Medica Cubana (conferencia).En: Taller Nacional “Integración de




Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.