Editorial: liderazgo académico para la transformación educativa

Dr. Gustavo Pacheco López, designado para ocupar el cargo de titular de la RECTORÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA durante el periodo del 4 de julio de 2025 al 3 de julio de 2029
Dr. Gustavo Pacheco López, designado para ocupar el cargo de titular de la RECTORÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA durante el periodo del 4 de julio de 2025 al 3 de julio de 2029

El futuro de la UAM en manos expertas

La designación del Dr. Gustavo Pacheco López como Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana para el período 2025-2029 llega en un momento crucial para la educación superior mexicana. Su nombramiento no solo representa la continuidad de una tradición de excelencia académica, sino que también simboliza la capacidad de nuestras instituciones públicas para enfrentar los desafíos de una sociedad en profunda transformación.

En el contexto de la Cuarta Transformación, las universidades públicas han adquirido un papel protagónico como motores de cambio social y desarrollo nacional. El perfil del Dr. Pacheco López —neurocientífico con formación internacional y profundo compromiso con la educación pública— encarna precisamente el tipo de liderazgo que México necesita para consolidar su posición como potencia educativa, científica y tecnológica.
La trayectoria del nuevo rector ilustra una característica fundamental de la educación superior mexicana: la capacidad para formar talentos que compiten a nivel global sin perder su compromiso con la realidad nacional. Su experiencia en instituciones europeas de prestigio como ETH-Zürich y la Universidad de Leiden no lo alejó de México, sino que fortaleció su visión sobre las posibilidades de transformación desde la universidad pública.

Los 50 compromisos que conforman su plan de trabajo abordan directamente los retos que enfrenta la sociedad mexicana del siglo XXI. La propuesta de que el 25% de la oferta docente opere en modalidades no escolarizadas para 2029 responde a la necesidad de democratizar el acceso a la educación superior, especialmente para sectores históricamente excluidos. Esta visión coincide plenamente con los objetivos de la Cuarta Transformación de garantizar el derecho a la educación como un derecho humano fundamental.
La incorporación de la perspectiva de género, diversidad e inclusión como eje transversal refleja una comprensión profunda de que la transformación educativa debe ser también una transformación cultural. En un país donde las desigualdades persisten, la universidad pública tiene la responsabilidad ética de convertirse en espacio de justicia social y equidad.

Particularmente relevante resulta el compromiso con la sostenibilidad y el cambio climático. En momentos en que México asume liderazgos internacionales en energías renovables y políticas ambientales, la UAM se posiciona como un actor clave en la formación de profesionales conscientes de la crisis climática y capaces de proponer soluciones innovadoras.

La meta de 250 contrataciones académicas anuales representa más que un crecimiento cuantitativo; simboliza una apuesta por el rejuvenecimiento de la planta docente y la incorporación de nuevas perspectivas disciplinarias. Esta expansión responde al crecimiento de la matrícula universitaria que ha caracterizado los últimos años, pero también a la necesidad de fortalecer áreas estratégicas para el desarrollo nacional.

El plan de internacionalización propuesto no busca imitar modelos foráneos, sino posicionar a la UAM como una universidad global con raíces profundamente mexicanas. Esta perspectiva es fundamental en un mundo donde la cooperación internacional se ha vuelto indispensable para enfrentar desafíos comunes, desde la pandemia hasta el cambio climático.

La transición hacia las Áreas Académicas representa quizás el cambio estructural más ambicioso del plan. Esta reorganización busca romper con la fragmentación disciplinaria tradicional para promover enfoques interdisciplinarios que respondan mejor a la complejidad de los problemas contemporáneos. Es una apuesta por una universidad más flexible, innovadora y pertinente.

Sin embargo, el éxito de esta transformación dependerá de factores que trascienden la voluntad institucional. Requiere el respaldo sostenido de las políticas públicas, el compromiso de la comunidad universitaria y el apoyo de la sociedad mexicana. En este sentido, la designación de Pacheco López representa no solo una oportunidad para la UAM, sino una prueba de la capacidad del sistema de educación superior mexicano para autorenovarse.

La UAM enfrenta así una oportunidad histórica para consolidarse como referente de la universidad pública del siglo XXI: inclusiva, innovadora, comprometida con la justicia social y capaz de competir globalmente sin perder su identidad nacional. El Dr. Pacheco López llega con las credenciales académicas y la visión estratégica necesarias para hacer de esta aspiración una realidad.

En Odiseo celebramos este nombramiento como una muestra de la vitalidad de la educación superior mexicana y de su capacidad para generar liderazgos a la altura de los desafíos nacionales. La transformación educativa que requiere México tiene en la UAM un aliado fundamental, y en Gustavo Pacheco López, un conductor experimentado para navegar hacia el futuro.

El camino por recorrer no será sencillo, pero la historia de la educación mexicana nos enseña que los grandes cambios surgen precisamente de la capacidad para imaginar futuros mejores y trabajar colectivamente para construirlos. La UAM, bajo este nuevo liderazgo, está llamada a escribir un capítulo crucial de esa historia.

Tomado de: https://boletines.uam.mx/archivos/numero-420-2/


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.