ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGOS DE LA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL

TITULO: ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGOS DE LA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL

AUTORES. Dr. Abel Quiala Rodríguez, Msc. Dra. María Antonia Cabezas Poblet, Msc. Dra. Teresita Sabates LLerandi

RESUMEN
La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesión precursora del cáncer del cuello uterino que ha sido ampliamente estudiada y discutida desde la década del treinta y hasta la actualidad. OBJETIVO: Diseñar un programa de intervención educativa sobre los factores de riesgos asociados a los NIC en la población femenina del municipio de Cruces. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo ambipectivo correlacional en un grupo de 114 pacientes con diagnostico de NIC sobre el comportamiento de los principales factores de riesgos que con más frecuencia se asociaron, De ellas 56 correspondían con el diagnóstico de NIC II, NIC III y 58 NIC I, cuyo diagnostico se confirmó en la consulta de patología de cuello provincial del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos en el periodo comprendido entre enero de 2005 hasta enero de 2009. RESULTADOS: la edad que predominó fue de 35-44 años, el 80.3% tuvo relaciones sexuales antes de los 20 años, la mayor cantidad de NIC fue cuando tuvieron 4 partos o más, el hábito de fumar solo se encontró en el 47.4% de las pacientes, las I.T.S y el número de parejas sexuales son directamente proporcionales a la aparición de las NIC, predominaron las pacientes que ingerían tabletas anticonceptivas y las que no tenían estudio citológico previo.
DESARROLLO
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Partiendo de los resultados obtenidos, se traza un programa de acciones de intervención educativa, que permitió la salida al objetivo principal de la investigación: Implementar un programa de intervención educativa sobre neoplasia intraepitelial cervical, de modo que se contribuya a la calidad de vida de estas feminas.
Ejemplos de Actividades implementadas del programa
Titulo: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
OBJETIVO GENERAL:Crear un espacio de reflexión grupal que permita elevar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo en la neoplasia intraepitelial cervical en la población femenina del municipio de Cruces.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1-Informar la situación actual de las NIC, su definición
2- Lograr la comprensión de los principales factores de riesgo.
3- Explicar las formas de prevención de las NIC y las complicaciones que esta puede provocar.
4- Explicar el por qué del título del programa
Sección 1 : Introducción al programa
 Bienvenida, presentación de los objetivos del programa educativo y su funcionamiento
 Expectativas, sensibilización e identidad (aclarando conceptos).
Objetivos
 Brindar información a las participantes de los propósitos que perseguimos con este programa, su funcionamiento y evaluación
 Diagnóstico inicial (aplicación de la encuesta).
 Formar los grupos de traba
Acciones: Se presentara de forma amena por parte de la coordinadora, el título del programa , los objetivos que se pretenden alcanzar así como el, funcionamiento y evaluación del taller , las participantes se presentarán expresando sus sentimientos y expectativas en el trabajo de prevención en la NIC, propiciando la integración grupal y posteriormente a través de la lluvia de ideas; se elaboraran las normas necesarias para el buen funcionamiento del taller y se escriben en un pápelografo. Una vez que cada participante haya expresado sus ideas se somete a discusión y se seleccionan las normas que quedaran funcionando durante todos los días del taller
Técnica. Dinámica de presentación – integración (La tela de araña) Lluvia de ideas
Tiempo: 25 minutos
 Sección 2
Titulo: Introducción a la sexualidad. Objetivos
1) Brindar información sobre sexualidad
2) Definir los conceptos esenciales sobre sexualidad
Acciones: Se divide al grupo en cuatro subgrupos, el primero que elabore lo que conoce sobre sexo, el segundo lo que entienden por sexualidad, el tercero lo que conocen por genero (atributos y roles) y el cuarto que trabajen lo que entiendan por orientación sexual.
Es importante que los miembros de cada grupo se apropien de elementos que les permita interiorizar la complejidad y diversidad de la sexualidad humana

Sexo: Características anatomo-fisiológicas que nos distinguen como hombre o mujer .No es tener relaciones sexuales
Sexualidad: Es parte esencial de la personalidad y uno de los ejes de su desarrollo, es la forma en que nos sentimos, nos manifestamos y pensamos como hombres o mujeres y se expresa en todas las esferas de nuestras vidas Genero: Es ante todo una forma de distribución de poder a partir del diseño social de guiones de comportamientos y atributos sexuales rígidos y esteriotipados, que distinguen lo femenino de lo masculino, donde lo femenino es secundario y subordinado a lo masculino.
Orientación sexual: Es la orientación psicosocial del deseo y se distingue a partir del sexo de las personas involucradas
Una vez finalizado se sistematizan todos los elementos relacionados con estos cuatro conceptos.
Introduzca la pregunta al grupo –quien es mas vulnerable a las ITS y porque .Refuerce con el grupo los elementos que hacen a la mujer muy vulnerable a estas infecciones
Técnica. Método: elaboración conjunta
Explicativo, ilustrativo
Tiempo: 35 minutos
Sección :3
Titulo: Introducción a la prevención y factores de riesgo
Objetivos: Elaborar en conjunto el concepto de prevención de los factores de riesgo en las NIC.
Acciones: Se realiza lluvia de ideas sobre el significado de la palabra prevención, buscando todos los sinónimos, se va analizando que es realmente prevención, y si cada uno de ellos encierra el significado de esta palabra, identificará los tipo de NIC. Los factores de riesgo lo trabajaremos con esta misma técnica
Técnica: Lluvia de ideas, Palabras claves
Tiempo; 30 minutos
 Sección 4 : Diferentes métodos anticonceptivos. Repercusión sobre la salud reproductiva del aborto instrumentado, la regulación menstrual y otros métodos abortivos
Objetivos
1) Brindar información sobre los diferentes métodos anticonceptivos que se utilizan en el país
2) Ayudar a la pareja a seleccionar el método anticonceptivo adecuado según su caso
3) Explicar las principales consecuencias y complicaciones del aborto provocado sobre la salud de la mujer
Acciones:
A través de la lluvia de ideas ,escriba en un papelografo los diferentes métodos anticonceptivos que menciona el grupo ,complete el listado y enfatiza en la función de cada uno de ellos ,muestre algunos ejemplos de los mismos ,refuerce el concepto de que el único método que tiene la doble función(anticonceptiva y de protección de las ITS) es el condón.
Se realiza un breve resumen en correspondencia con lo debatido y se realizarán las siguientes interrogantes:
Las mujeres sexualmente activas que tú conoces, ¿utilizan el condón como anticonceptivos de protección o no? ¿Por qué sí o por qué no?
Deben las parejas decidir los métodos anticonceptivos juntos? ¿Por qué sí o porqué no?
Si alguien quisiera hablar sobre el uso del condón para evitar las infecciones de transmisión sexual como factor de riesgo de las NIC con su pareja, ¿Cuál sería la mejor forma?

Posteriormente a través del sociodrama se presentara la situación de una joven que se decide por el aborto instrumentado como método para la no concepción
Se realiza la convocatoria para el próximo encuentro
Técnica: Lluvia de ideas, Sociodrama
Tiempo: 35 minutos
 Sección 5 .. Las infecciones de transmisión sexual (ITS), su relación con las NIC .Principales factores de riesgo de las NIC
Objetivos
1) Explicar la relación entre las I.T.S y las NIC
2) Exponer los principales factores de riesgo de padecer una NIC
Acciones: Presentación de las ITS
División del grupo en subgrupos, cada una analizará .agente etiológico y sus síntomas
1-Hepatitis B -Clamidias
2-Gonorrea-Gardnerella
3-Sífilis –Herpes genital
4-Virus papiloma –NIC-Cáncer Cervico Uterino
Se conformaran los pápelografos por enfermedades y se realizará exposición en plenaria por subgrupo, se completara con la participación de todas las mujeres cada papelografo. Se mostraran fotos de las lesiones genitales causadas por estas infecciones. se analizará la relación entre las ITS y las neoplasias intraepitelial cervical, Por el interés que requiere en estos momentos en nuestras féminas la infección por HPV decidimos enfatizar sobre la base de este tema. Luego se proyecta un vídeo que aborda la infección por HPV
Tiempo: 35 minutos

Técnica: Discusión dirigida, Video debate
 Sección 5 .. Las infecciones de transmisión sexual (ITS), su relación con las NIC .Principales factores de riesgos de la misma.
Objetivos
1) Explicar la relación entre las I.T.S y las NIC.
2) Exponer los principales factores de riesgo de padecer una NIC.
Acciones: Presentación de las ITS
División del grupo en subgrupos, cada una analizará .agente etiológico y sus síntomas
1-Hepatitis B -Clamidias
2-Gonorrea-Gardnerella
3-Sífilis –Herpes genital
4-Virus papiloma –Cáncer Cervico Uterino
Se conformaran los pápelografos por enfermedades y se realizara exposición en plenaria por subgrupo, se completara con la participación de todas las mujeres cada papelografo.
Se mostraran fotos de las lesiones genitales causadas por estas infecciones .se analizará la relación entre las ITS y las neoplasias intraepitelial cervical, Por el interés que requiere en estos momentos en nuestras féminas la infección por HPV decidimos enfatizar sobre la base de este tema. Luego se proyecta un vídeo que aborda la infección por HPV
Tiempo: 35 minutos
Técnica: Discusión dirigida, Video debate

 Sección 6
Titulo: ¿ En que consiste la prueba citológica? Su procedimiento .Importancia de la realización de la misma en el tiempo indicado
Objetivos
1) Explicar en que consiste la prueba citológica y su procedimiento
2) Sensibilizar a las participantes en eliminar los miedos y prejuicios que impiden que la mujer acuda a la realización de la la prueba citológica
3) Lectura y narración del cuento la historia de LISY
Acciones
Este encuentro se realizará con la participación de la psicóloga y el ginecobstetra se dará lectura y narración del cuento titulado: “LO QUE LE PASO A LISY, luego se realizará debate sobre el cuento mediante preguntas, las cuales estarán en tarjetas enumeradas. Las participantes que escojan cada papel con número deberán responder la pregunta de la tarjeta.
Algunas preguntas pueden ser:
¿Qué opinas sobre esta situación a la que se enfrentó lisy?
¿Cuáles aspectos negativos observaste en la recepcionista y qué consejos le darías tú a esta paciente?
¨“LO QUE LE PASO A LISY
Lisy tiene un NIC-3, y con cirugía y posiblemente radiocirugía,
Podrá curarse totalmente. Pero se necesitarán más estudios para saber la verdadera magnitud de la lesión.
A pesar de todas las palabras que procuraban aliviar su angustia, lisy sabía con certeza que tenía una lesión importante de cuello uterino, y el cáncer mata. No podía contener las lágrimas y, en ese momento, no sabía si quería estar sola o acompañada, si gritar su ira o tratar de despertarse de aquella pesadilla.
Trató de encontrar explicaciones racionales, pero no las había.
No hubo espera ni cita nueva, nada; pero esta vez cuando lisy fue a buscar los resultados, aparecía la palabra “hemorrágico”.
“¿Y qué significa eso?”: preguntó a la recepcionista.
“No sé”, le respondió, “pero no creo que sea malo. Probablemente no sea nada, Simplemente una de esas cosas raras que dicen los médicos”.
Pero ¿a quién más podría preguntarle? Quizás a alguna enfermera. “No, están todos muy ocupados”, dijo la recepcionista. “Si quiere una cita, le puedo dar una para dentro de dos meses, pero déjeme decirle que a los médicos no les gusta que la gente venga por nada”.
Recién, luego de un año, comenzó a notar dolor durante las relaciones sexuales.
No era gran cosa, pero nunca antes le había sucedido. Después de varias semanas, reunió coraje para preguntarle a los médicos si eso tenía algún significado.
La noticia de su enfermedad llegó en un momento de su vida en el que todavía estaba trabajando para educar a sus hijos adolescentes.
Diariamente, cerca de 200 mujeres en América Latina y el Caribe, viven situaciones como ésta.(61)
Se abrirá la reflexión guiando a las participantes a valorar cuántas situaciones como estas pueden presentarse en el mundo .la coordinadora realiza un breve resumen en correspondencia con lo debatido.
Se establece la convocatoria para la próxima sesión.
Técnica: La noticia, Sensibilización
Tiempo: 30 minutos
 Sección 7
Titulo :¿Que es la NIC?.
.Importancia de la detención precoz para el tratamiento y curación .Principales factores de riesgo
Objetivos
1) Explicar en que consiste la NIC
2) Exponer la importancia del diagnostico precoz
Acciones: Se coloca al grupo en semicírculo, se pone música suave de fondo ,se les orienta cerrar los ojos y recordar momentos felices de la etapa de su adolescencia ,después de pasado unos minutos se les comunica que van a recibir un diagnostico y que ellas no saben de que enfermedad …….. ,se les coloca en las piernas una tarjeta con un diagnostico cualquiera ,( gripe ,gastritis
,VIH, artrosis, NIC, cáncer cervico uterino),posteriormente deben abrir los ojos ,mirar su diagnostico.
Sistematizar:
¿En que pensaron cuando se les oriento recordar su adolescencia?
¿Que pensaron cuando estaban esperando el diagnostico?
¿Cual fue su reacción al ver su diagnostico?
Pedimos a las participantes que comenten sobre ello
Técnica: De sensibilización (El diagnostico)
 Sección 8 :
Titulo: Alegre despedida. Evaluación
Objetivo: Evaluar el impacto de la intervención en las mujeres. Técnica:
• La temperatura grupal:
La coordinadora expresa que es la última sesión, por lo que se valorará el aporte que han dejado las sesiones desarrolladas a través de las expectativas cumplidas. Se pide a cada miembro que escriban en un papel el criterio que tienen sobre las tareas propuestas en la intervención. Para cualificar dichas tareas se le facilitó por medio de la pizarra cómo agruparán los indicadores:
• De progreso: Si lo considera bueno, valioso, gratificante.
• De resistencia: Si lo considera difícil, imposible, complejo, preocupante.
De ansiedad: Si le ocasiona cansancio, agotamiento, sueño, malestar.
• De elaboración: Si considera que resulta importante para utilizarlo como comunicación, intercambio, diálogo, reflexión.
Posteriormente la coordinadora expresa su opinión en relación al resultado de las sesiones, los estimula a trasmitir lo aprendido y solicita a los participantes que de forma voluntaria den lectura a los criterios expresados
La implementación de las actividades contribuye a:
El conocimiento educativo para la prevención de las NIC; que constituyen un problema de salud en las mujeres del mundo, particularizando en el municipio de Cruces, de la provincia de Cienfuegos.
El diseño un programa de intervención educativa contribuye a elevar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo incidentes en la aparición las neoplasias intraepiteliales cervicales, por lo que sus actividades son de vital importancia para la prevención de las enfermedades.
Su aplicación además contribuye a la calidad de vida de estas féminas.
Bibliografía
4. Sánchez.V.La prueba citológica.rev.mujeres.no. 370. La Habana. 5 al 11 de junio del 2008. Disponible en:
http://www.mujeres.cubaweb.cu/articulo.asp?a=2008&num=370&art=26

5- López Suárez J C, Pila Díaz R I , Fernández Riverón VR , Pico Ortega LR .Rev.Mediciego. Factores de riesgo que influyen en la aparición del cáncer cérvico-uterino en el municipio de Morón. Año 2008. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol43_supl1_07/articulos/a11_v13_supl107.htm
6-Instituto Nacional de Oncología y Radio biología. Incidencia del cáncer en Cuba: Registro nacional de cáncer. Ciudad de La Habana: INOR; 2005.

7. – Mendoza del Pino M, Caballería Pérez F, García Oms C, Galán Álvarez Y. El cáncer en la provincia de Camagüey. Su comparación con el país. arch. Med Camagüey [serie en Internet]. 2001 [citado 12 jul 2006]; 5 (supl. 2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.cmw.sld.cu/amc/v5n4-2/567.htm
30-Díaz Ortega I. Consenso Nacional Cáncer de Cuello Uterino. Servicio de Ginecología .INOR. Taller Nacional de Cáncer de cuello uterino. C. Habana, Mayo 2005.

31- MINSAP: Programa de Detección del Cáncer Cérvico-Uterino. La Habana. Ed. Ciencias Médica, 2001.

32-Abarca V. K. Infección por Virus Papiloma Humano y Cáncer Cervicouterino: ¿En las Puertas de la Prevención? .Disponible en : http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/20081/Infeccion.pdf

33 –Crúz León Gretel. Mecanismos Moleculares de los cofactores asociados con el cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004; 30(3)

34-Bosch Fx y Muñoz N. Risk factors for cervical cancer in Colombia and Spain. Int. J. Cáncer 2008; 52: 750-58.

35- Sarduy Nápoles, Miguel. Correlación citohistológica en las neoplasias intraepiteliales cervicales y en la identificación del VPH en esas lesiones. Rev. cuba. Obstet. Gynecol;35(1), ene.-abr. 2009.

36- Rojas Quintana P, González Díaz D . Pérez Velásquez C. Carcinoma epidermoide de cuello uterino y embarazo. Presentación de un caso. Medisur 2007; 5(3).Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/300/2475

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.