El Diseño curricular su importancia para diseñar programas.

El Diseño Curricular su importancia para diseñar programas.

Autores: Dra. Melvys Hernández Díaz, Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. melvys@ciego.cav.sld.cu

MsC. René Hernández Mayans. Master en Gestión y Administración de la Cultura Física. Profesor Auxiliar. Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila.

Uno de los problemas que en la actualidad se presenta en las instituciones educacionales de nivel universitario es la necesidad del desarrollo de la formación postgraduada para aquellos docentes que son graduados en diferentes ramas de la Educación Universitaria y por razones laborales no se encontraban ejerciendo la docencia y por primera vez se enfrentan a estudiantes en asignaturas que requieren de esfuerzos superiores. En este trabajo se abordarán temas relacionados con la importancia del diseño curricular para la elaboración de programas.

En la superación postgraduada de los docentes es importante determinar aspectos teóricos imprescindibles para la elaboración del trabajo curricular. Este tema ha sido objeto de estudio para muchos investigadores nacionales y extranjeros que desde diferentes concepciones (epistemológicas, psicológica, pedagógicas etc.), han podido establecer las exigencias y regularidades del mismo en los distintos niveles de enseñanza.

Hoy día el currículum, como producto del trabajo curricular, “es una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con el fin de producir aprendizaje y que a su vez, se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas de la realidad”(1).

La palabra currículum proviene del latín, que significa “conjunto de estudios”; la literatura pedagógica recoge muchas definiciones, y no es objetivo realizar un análisis de ellas, aunque se asumen los definidos como “un proyecto educativo global que asume un modelo didáctico conceptual y posee la estructura de su objeto: la enseñanza aprendizaje”(2), y “el currículum es un plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinado de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa ”(3) En la bibliografía analizada existe un punto característico donde la mayoría de las definiciones señalan que “surge producto de necesidades; aspira a superar la realidad concreta”…, por lo que se tiene en cuenta para su diseño los aspectos importantes señalados anteriormente.(4 )

De este concepto se deriva el diseño curricular, el cual “constituye la dimensión metodológica del currículum, su proceso de planeación en blanco y negro. Es la fase intermedia entre la teoría y la práctica” (5)

Otro autor plantea que “… el diseño curricular tiene que ver con la operación de darle forma a la práctica de la enseñanza. Desde una óptica procesal, el diseño agrupa una acumulación de decisiones que dan forma al currículum y a la acción misma, es el puente entre la intención y la acción, entre la teoría y la práctica…”.(6)

Carlos Álvarez lo define como “el currículo es el proceso que establece la relación entre el contexto social o mundo de la vida y el proceso docente o mundo de la escuela. Y el diseño curricular es aquella teoría que, debidamente aplicada, posibilita determinar las cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la carrera y unidades subordinadas”.(7)

Utilizando el diseño curricular como una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y organización de los proyectos curriculares, que transita en orden descendente desde el nivel de carrera, disciplina y asignatura y prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades, en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la literatura sobre el tema en ocasiones se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad, otros autores identifican el término con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso curricular.(8)

A la hora de elaborar las tareas del diseño curricular en la literatura revisada no quedan bien delimitadas cómo debe ser el diseño como dimensión del currículum, sin embargo es posible apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos 30 años, la necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades y un momento de elaboración donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del egresado y la conformación del plan de estudio (8). Hay un predominio del tratamiento de tareas del currículum sin precisar la dimensión del diseño curricular y de la explicación de su contenido para el nivel macro de concreción curricular y especialmente para la educación superior que es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta materia. (9)

La concepción más completa que se ha consultado sobre fases y tareas del currículum parte de una propuesta, que se distingue de la anterior primero, en que precisa las tareas para la dimensión del diseño; segundo, hace una integración de fases que orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado que debe quedar de las mismas; tercero, se precisa más la denominación de las tareas; y cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos términos que permite ser aplicado a cualquier nivel de enseñanza y de concreción del diseño curricular.(10)

Estas tareas se resumen en:

1ra.Diagnóstico de problemas y necesidades.

Consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en una breve caracterización de la situación explorada y los problemas y necesidades a resolver.

2da. Modelación del currículum.

En esta tarea se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular que se ha escogido.

3ra. Etapa. Estructuración curricular.

Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones.

4ta. Etapa. Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular.

Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Incluye además, la elaboración de horarios, conformación de grupos clases y de otras actividades, los locales, los recursos, por lo que en ella participan todos los factores que intervienen en la toma de decisiones de esta índole.

5ta. Etapa. Diseño de la evaluación curricular.

En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores.

Al concebir el diseño curricular como un proceso y no como un producto estático o resultado final, se requiere del estudio de una realidad y proyecto curricular concreto, sobre los cuales es preciso definir los planes y momentos. Demostrando que no debe pensarse en elementos curriculares en abstracto y que una propuesta metodológica debería ser pensada en cada caso particular.

Una de las etapas de los diseños curriculares es la elaboración de los programas, para ello ha de tenerse presente: las leyes planteadas por Carlos M. Álvarez de Zayas que de manera general se reflejan en la pedagogía cubana. (5)

La primera ley es la relación existente entre sociedad–universidad, y que se concreta en las siguientes categorías: el problema profesional, el objeto de la profesión y el objetivo.

La segunda ley es la que establece los nexos internos del proceso profesional, evidenciando la relación objetivo, contenido del proceso y sus métodos.

En la primera se manifiesta que el problema es la situación que se da en el objeto que genera una necesidad del sujeto que desarrolla el proceso para su transformación. Éste se manifiesta en la actividad profesional y son necesidades de la sociedad, la sistematicidad de esos problemas va determinando un objeto en el que se manifiestan los mismos.

El objeto es la expresión exacta del proceso de dicho profesional; el objetivo es lo que se quiere alcanzar para satisfacer esa necesidad del objeto y que requiere ser modificado, para eso se traza un objetivo que se quiere alcanzar, es decir, se plantea como prever que se manifieste el objeto una vez resuelto el problema.

En la segunda ley se declara que el contenido es la parte de la realidad objetiva sobre la que se trabajará, el objeto será cambiado durante la ejecución de un método y que se identificará como modo de actuación. Estos componentes y los de la anterior ley, se interrelacionan a través del objetivo, que se propone el profesional para resolver un problema dado en un objeto mediante la aplicación de determinados métodos de trabajo.

Estas leyes se deben tener en cuenta para lograr un programa, además de algunos fundamentos teóricos tales como:

• Caracterización de la disciplina, área, módulo o asignatura, según corresponda.

• Problemas principales que debe dar respuesta, en correspondencia con los problemas integradores inherentes a la profesión.

• Objetivos generales en los que se concretan la sistematización de los del perfil del egresado.

• Objetivos generales de los programas que lo integran.

• Sistema de contenidos (subsistema de conocimientos y de habilidades).

• Proyección metodológica de cómo desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Sistema de evaluación del aprendizaje.

• Literatura docente (básica y complementaria).(11)

En la elaboración de un programa se debe determinar: la teoría referida al área del conocimiento que abordará, la metodología que posibilitará la enseñanza aprendizaje de esa teoría, y la parte práctica. Además de otros fundamentos como los filosóficos, los socioculturales, los pedagógicos, los psicológicos y los epistemológicos, todo esto posibilitará tomar decisiones en el diseño, ejecución y evaluación de los programas. (12)

Bibliografía.

1. Añorga Morales, Julia. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de maestrías y doctorados: hacia una propuesta avanzada. Julia Añorga Morales. Materiales didácticos.

2. Addine Fernández, Fátima y otros.2000. Diseño curricular. El diseño curricular. Sus tareas, componentes y niveles. La Habana. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. 2000.

3. Álvarez de Zayas, Rita M. Hacia un currículum integral y contextualizado. Ed. Universitario. Tegucigalpa. 1996.

4. Álvarez de Zayas, Rita M. Hacia un currículum integral y contextualizado. Ed. Universitario. Tegucigalpa. 1996.

5. Álvarez de Zayas, Carlos M. Didáctica. La escuela en la vida, 3. edición corregida y aumentada, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1999.

6. Brito Fernández, Héctor y otros,” Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos” Tomo I, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1987.

7. ——————–. Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos” Tomo II, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1987.

8. ——————–. Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos” Tomo III, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1987.

9. Fernández Rizo, Georgina X. (2001) Propuesta de un programa para la preparación del profesor en educación para la salud en contenidos de la medicina tradicional y natural, Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

10. García de Ruiz, Sonia (1996) La evaluación como componente del PEI. Ed. Biblioteca Básica de Educación. CAD., Colombia.

11. González, Otmara, “El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica”, ICCP, Ministerio de Educación (Soporte magnético).

12. Universalización Portal del MES, http://www.mes.edu.cu. Revisado el 10 de marzo del 2006.

4 comentarios

  1. Muy buen trabajo, excelentes ideas y prnsaminetos, mis respetos y fecilitaciones , saludos a la ,Dra y su instructo.Dios LOS bendiga mucho .

  2. espero que me responda lo mas rapido posible porfavor tengo q presentar en una horA AYUDENMEN SI ….PROFIS

  3. Excelente artículo, breve, conciso y muy bien estructurado,… en pocas líneas me aclaró bastante, cumpliendo exactamente con su cometido.
    Gracias.

Responder a gaviCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.