Talleres de orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales.

_______________________________________________________Resumen La investigación parte de la prioridad de resolver la problemática relacionada con las familias para enfrentar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales como continuidad de la labor educativa. La misma responde a las necesidades actuales para el desarrollo de habilidades comunicativas. Ofrece una alternativa para la solución al problema detectado, el cual quedó determinado de la siguiente forma: ¿Cómo contribuir a la adecuada orientación familiar para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales? El diagnóstico realizado permitió determinar las potencialidades y necesidades de orientación a las familias mediante la utilización de diferentes métodos y técnicas de investigación educativa teóricos, empíricos y matemático y la validación mediante el criterio de Especialistas. Para la satisfacción de las necesidades se propone como aporte práctico talleres de orientación familiar, mediante la utilización de técnicas participativas que se distinguen por la acción reflexiva en torno a la práctica educativa. Los resultados demostraron la aplicabilidad y la efectividad de los talleres de orientación familiar para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de primer año de la carrera Estudios Socioculturales constituyendo el principal aporte del estudio realizado. ___________________________________________________Tabla de contenidos No Contenidos Páginas Pensamiento Agradecimientos Dedicatoria Resumen Introducción 1 Capítulo 1: Fundamentación Teórica 8 1.1. La carrera Estudios Socioculturales en la Sede Universitaria Municipal 8 1.2. Consideraciones sobre la familia y su importancia en el desarrollo integral de los jóvenes 11 1.3. La expresión oral en el proceso de comunicación en la familia 18 1.4. La orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral 25 1.5. Apuntes sobre el proceso de determinación de necesidades 29 1.6. El taller como forma organizativa para la orientación familiar 32 Capítulo 2: Metodología seguida en el proceso de la investigación 41 2.1. Fases de planificación del desarrollo de la investigación 41 2.2. Descripción de la 1ra fase de diagnóstico 42 2.3. Descripción de la 2da fase de Elaboración de los talleres de Orientación familiar 48 2.4. Fundamentación Psicopedagógica 51 2.5. Presentación de los Talleres de orientación familiar 54 2.6. Validación de los talleres de orientación 63 2.7. Resultados del criterio de especialistas 65 Conclusiones 71 Recomendaciones 72 Bibliografía 73 Anexos ____________________________________________________Introducción El desarrollo de la sociedad contemporánea es imposible concebirlo sin la Institución de la Universidad que desde su surgimiento ha ido aumentando su significación en el progreso de la ciencia, la tecnología y la cultura de la humanidad. Hoy al arribar a la llamada época del conocimiento adopta un rol determinante en los destinos de los pueblos, por ser centros formadores de profesionales y por el aporte de nuevos conocimientos. La Universidad Cubana ha logrado consolidar su papel activo en la sociedad, por ofrecer oportunidades a todos los ciudadanos para cursar estudios superiores, aumentar y diversificar su número de instituciones, elevar la calidad de la formación de los estudiantes y vincularse activamente a las necesidades más apremiantes del desarrollo económico, político y social de la nación. “La actual universidad irá desintegrándose no se asusten… para pasar a ser una institución, un tipo de enseñanza que se practique en todos los centros de trabajo”. (Castro Ruz, Fidel. 2001, Discurso pronunciado en el acto de Graduación del primer curso emergente de maestros primarios). Esto se evidencia en la implementación de diversas modalidades de estudio entre las que se encuentra, la universalización de la educación superior que facilita que no sólo los jóvenes una vez concluido el preuniversitario puedan matricular estudios universitarios sino todos aquellos trabajadores que lo desean en cualquier etapa de la vida. La universalización de la Universidad como se ha podido ver fue una aspiración planteada por el compañero Fidel Castro Ruz y en el presente se ha convertido en una realidad. Ello significa dar la oportunidad real a todo el pueblo para que estudie, alcance una formación universitaria, en la medida que la sociedad disponga de recursos. La finalidad de la educación está relacionada con la elevación masiva del nivel cultural de la población, con el fomento de su riqueza espiritual, con el logro de una vida más plena propiciada por el conocimiento, pues …alcanzar los más altos niveles de conocimientos es sin dudas la satisfacción más alta que cualquier ciudadano pueda encontrar… (Castro Ruz, Fidel. 2001, Discurso pronunciado en el acto de Graduación del primer curso emergente de maestros primarios) De modo que el proceso de universalización se une con los diferentes programas dentro de la Batalla de Ideas que libra actualmente el pueblo cubano. Su pretensión es el cultivo, el enriquecimiento pluridimensional, de la personalidad del pueblo cubano. De ahí que todo el mundo pueda tener una carrera universitaria, para su bien personal y también para el bien de la sociedad. En la medida en que se destierre la ignorancia y se alcancen altos niveles culturales el hombre será más libre, socialmente se podrán alcanzar objetivos más dignificantes, siguiendo los preceptos de José Martí desde sus transparentes ideas cuando afirmó que “Ser cultos es el único modo de ser libres…”. Con la universalización de la Educación Superior se arriba a un nuevo modelo pedagógico que facilita la formación profesional a partir de una concepción diferente de la Universidad; que aprovecha las potencialidades existentes en los municipios para contribuir a la formación universitaria de sus ciudadanos. En la actualidad este empeño es posible porque Cuba cuenta con profesionales con elevada calificación en cada territorio que pueden aprovecharse para formar a los nuevos profesionales de nivel superior. La universalización es rectorada por las Sedes Universitarias Municipales, donde las fuentes de ingreso son variadas. Los estudiantes asisten periódicamente a las clases por encuentros, reciben orientaciones, intercambian, aclaran dudas, obtienen información. El subsistema de Educación Sociocultural se acoge a estas mismas variantes. En la práctica educativa, la investigadora como profesora de la carrera Estudios Socioculturales municipalizada ha podido constatar que la familia es de suma importancia para un desarrollo exitoso del proceso de Universalización, por ser las personas que conviven con los jóvenes y se encargan de orientar directamente y de manera sistemática la formación de cada uno de ellos, sin embargo presentan insuficiencias en su preparación para contribuir al desarrollo de la expresión oral en estos jóvenes, ya que se presentan carencias en esa dirección. se ofrecen es fundamentalmente para las familias de los niños y niñas de círculos infantiles, escuelas primarias y de la enseñanza media, no así para los jóvenes en la carrera Estudios Socioculturales esto es una debilidad identificada en el proceso de la investigación que se presenta. Sobre esta problemática la autora realizó una revisión bibliográfica relacionada con el tema de la familia y la orientación a los jóvenes. En el ámbito nacional e internacional se han realizado varios estudios como el presentado por Gudelia Fernández (Colectivo de autores, 2003) que define que la familia ha constituido el objeto de estudio de la investigación en el campo de la psicología, la sociología y la pedagogía que reconocen su papel determinante para el desarrollo psíquico del hombre como grupo social, todo ser humano es generador de importantes vivencias emocionales y cognoscitivas en este, y constituye el eje central sobre el que gira a través del ciclo vital. Otros investigadores en el ámbito internacional han coincidido en los estudios de los componentes de la expresión oral, análisis fónico y desarrollo del vocabulario dentro de los que podemos citar a Cabré, l. (España 2002), el cual aborda las particularidades de la comunicación oral, en los niños(as) desde las edades tempranas. Resalta la eficacia de la preparación o capacitación familiar para la asimilación verbal del menor. Rodríguez, O, E (México 2007), aborda la temática en relación con las variables que influyen en los resultados del aprendizaje de los estudiantes de primer grado y el papel de la familia y su adecuada preparación. Los investigadores Rodríguez, B.K (República Bolivariana de Venezuela 2007) y Pineda, C.C (México 2007) en sus trabajos de investigación valoran la actividad lúdica como vía de estimular el desarrollo intelectual del niño (a) y la importancia de brindar conocimiento a la familia al respecto. Esta misma línea de investigación es seguida en Cuba con excelentes resultados por Figueredo, E. (1990), Rivero, H. (1991), Acosta, X (1997), Franco, (1999) y Martínez, F (2003); reafirman la necesidad de estructurar acciones en las edades tempranas y preescolar que facilite el desarrollo del lenguaje oral o la comunicación de los niños. Su importancia en el proceso de la comunicación Sánchez X. (2007), Floria F. (2007) y Cordero E, (2007) declaran a la familia como agentes educativos que influyen en la calidad de la educación (en estos casos en el preescolar y a su vez al desarrollo de la comunidad). Ellos demuestran que el medio juega un papel determinante en el desarrollo del niño(a) en la edad preescolar. En la provincia de Cienfuegos se viene desarrollando desde el año 1992 numerosas investigaciones a cargo de la MSc. Pérez González, Sara, demostrando en las mismas la importancia de la estimulación del lenguaje en edades tempranas y la intervención del adulto es determinante, incluso desde el período prenatal. La MSc. Mazorra Fuentes B, en su investigación propone indicadores para medir la comunicación oral y el lenguaje en los niños(as) en el preescolar. En la ciudad de Cienfuegos contamos además con los trabajos de la investigadoras; Raquel Chaviano y Yanelis Ramírez en el año 2001-2002 titulado; El desarrollo de la expresión oral mediante el empleo correcto de los medios de enseñanza en el tercer ciclo en educación Preescolar” (2001-2002), así como el de Suramys Serquera Rodríguez (2001-2002) titulado ¿Cómo desarrollar la expresión oral en la edad preescolar? Y el Diplomado de las Licenciadas Dulce María Requesen y Gipsy María Ruiz Torres en el año (2001) titulado; “Las tradiciones de las familias para lograr el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de tercer ciclo de vida”. MSc. Reustina Lidia Hernández (2009); realizó talleres de orientación familiar donde prepara a las familias en su función educativa en escolares de la enseñanza media. Las investigaciones que anteceden a la que se presenta afirman que el lenguaje es un fenómeno social, aspecto en que coincide la autora, quien defiende la premisa de la orientación a la familia como vía idónea para la potencialización de la expresión oral de sus jóvenes miembros. Pero esto no se da de manera espontánea sino planificada porque la orientación en sí misma contempla objetivos sociales y objetivos individuales, es decir, a la vez que se desarrollan en lo individual, lo sitúa en condiciones de aportar a la sociedad, para ello debe tener en cuenta entonces los objetivos que la sociedad plantea en la educación: la formación integrar de la personalidad. Esto tiene como significado para la autora que para realizar la orientación a las familias hay que partir de la concepción de que no basta con desearla, sino, que es imprescindible prepararse para ello, planificarla y someter a criterio de los especialistas las acciones que se programan. En la labor como docente se ha constatado en diferentes momentos en contacto con los padres y otros familiares, en reuniones, en el barrio, en entrevistas, que la familia no ejerce toda la influencia para propiciar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes; demostrado a través de las encuestas y entrevistas realizadas las regularidades que posibilitan la intervención que se presenta: Se precisa además por la autora que ninguno de los investigadores precedentes consultados por ella, ha dirigido la orientación a la familia para el desarrollo de la expresión oral de los jóvenes universitarios y la influencia de esta para propiciar la misma como elemento fundamental en su formación como universitario, aspecto que defiende y trata la autora en su empeño y que hace que el estudio que se presenta se distinga de los anteriores; por lo que asume las consideraciones de la MSc. Basilia Collazo que afirma “La orientación es condición permanente en el desarrollo del hombre” Lo antes expuesto corrobora la necesidad de plantear como problema científico: ¿Cómo contribuir a una correcta orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales? Objeto de investigación: el proceso de preparación familiar, enmarcando en el campo de acción la orientación a las familias de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales para el desarrollo de la expresión oral. Objetivo: Elaborar talleres de orientación a las familias para contribuir al desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales en la Sede Universitaria de Abreus (SUM). Idea a defender: Los talleres de orientación elaborados para las familias, basados en sus potencialidades y necesidades contribuyen al desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Tareas Científicas: 1. Estudio de los fundamentos teóricos actuales acerca del tema preparación familiar en relación con las actuales posiciones 2. Diagnóstico a partir de la identificación de las necesidades y potencialidades de las familias para potenciar el desarrollo de la expresión oral. 3. Elaboración de talleres de orientación familiar para potenciar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. 4. Validación de los talleres de orientación familiar por el criterio de especialistas. La muestra se selecciona por criterio intencional conformada por de 15 familias de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales; estos proceden de diferentes fuentes de ingreso. En el proceso de estudio fueron aplicados métodos y técnicas de investigación educativa que facilitaron el desarrollo del mismo. Se emplean métodos teóricos, empíricos y matemático que permitieron determinar las regularidades, causas y dar solución a la problemática abordada. Métodos teóricos: Histórico – Lógico: permite conocer los antecedentes del problema, se utiliza en el devenir del fenómeno objeto de investigación, el proceso de preparación a la familia, lo lógico para descubrir y analizar las regularidades presentes en el proceso histórico del fenómeno que se investiga. Analítico – Sintético: permite revisar diferentes fuentes y llegar a conclusiones, analizar teorías que aparecen en las bibliografías y de los resultados obtenidos en el diagnóstico, para extraer los fundamentos teóricos sobre la orientación familiar, esenciales que sustentan la presente investigación, desde una concepción psicopedagógica. Inductivo – deductivo: permite a partir de conceptos generales, formular específicos relacionados con la familia y su orientación desde una concepción psicopedagógica. Métodos Empíricos: Observación: Se emplea para observar durante las visitas a los hogares la comunicación de padres a hijos y viceversa en diferentes momentos del proceso formativo, se utiliza para constatar y validar el objeto de investigación. Revisión de documentos: Se revisa el plan de estudios y otros documentos con el objetivo de conocer la preparación que se da a los jóvenes a través de la carrera, en el tema expresión oral y los deberes y derechos de las familias con la educación de sus hijos. Entrevista: Aplicada a profesores y familias de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales, con el objetivo de conocer el estado actual de conocimientos sobre el tema en la preparación que poseen las familias para enfrentar la orientación en el desarrollo de la expresión oral. A los profesores para conocer el estado actual de desarrollo de la expresión oral en los jóvenes la carrera Estudios Socioculturales y como contribuyen a la orientación de las familias. Encuesta: Aplicada a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales con el objetivo de constatar el apoyo que reciben de las familias y de sus profesores para enfrentar el desarrollo de la expresión oral. Criterio de Especialistas: Se utiliza para valorar la pertinencia de los talleres de orientación familiar teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades de la muestra. Matemáticos: Se utiliza en el cálculo porcentual, para el análisis de los resultados cuantitativos. El aporte práctico de este trabajo se centra en los talleres que se elaboran para la orientación a la familia que contribuyen al desarrollo de la expresión oral de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. El informe de la investigación consta de la introducción, desarrollo con dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. ______________________________________________________Capitulo 1 Fundamentación Teórica 1.1. La carrera Estudios Socioculturales en la SUM La carrera Estudios Socioculturales no tiene antecedentes directos en el sistema educación superior cubano, sin embargo es integradora de aspectos principales de sistema de conocimientos, habilidades y modos de actuación de las licenciaturas en Letras, Historia del Arte, Sociología y Ciencias Sociales, al mismo tiempo, complementa la formación de profesionales del sistema de cultura y turismo que no poseen este perfil en el tercer nivel de enseñanza. El objetivo de trabajo de este profesional, es el trabajo sociocultural comunitario. Su modo de actuación es la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención sociocultural, por lo que el objeto de la profesión es precisamente la intervención social comunitaria que implica el trabajo con grupos étnicos, géneros, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, el turismo, etc. La carrera Estudios Socioculturales prepara profesionales capaces de realizar trabajo social comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación, y gestión cultural y turística e incluso labores de formación docente y de extensión en las esferas social, cultural, política – ideológica y de turismo. Para realizar el trabajo de intervención sociocultural se requiere del dominio de los siguientes campos de acción: cultura, historia, teoría y metodología sociocultural. Los campos de acción abarcan todos los ámbitos sociales, muy especialmente las instituciones culturales y educativas, los centros de trabajo y los consejos populares. Estos espacios delata concentración de personas y grupos, cualitativamente significativos en el desarrollo sociocultural, deben ser priorizados para contribuir al proceso acelerado de socialización de la cultura, a partir de la concepción de convertir progresivamente en plazas culturales todos los lugares posibles; centrales azucareros, complejos agroindustriales, cooperativas, centros escolares, barrios, universidades, donde generalmente vive y actúa una gran parte de la población. Son facilitadores de la afirmación y construcción de la identidad personal y social, la comunicación y la participación social, formaciones todas de amplia aplicación en el porvenir de la sociedad cubana. A partir del perfil del profesional los campos de acción y las diferentes esferas de actuación, los egresados podrán ser ubicados en esferas del trabajo social comunitario, esferas de la cultura, esferas del turismo, organismos de la administración central del Estado, organizaciones políticas y masas, centros profesionales de la cultura y el turismo, centros de enseñanza media, media superior y educación superior. Los problemas profesionales que se presentan y deben ser resueltos por un graduado de la carrera Estudios Socioculturales, están determinados por los campos de acción y las esferas de actuación en que desarrollen su trabajo. Dado el amplio alcance de su perfil, el trabajador sociocultural puede desempeñarse en cualquiera de las esferas de lo social mencionadas procurando conjugar en su quehacer tanto sus funciones cognoscitivas como práctico – transformadoras, a saber. • Trabajo social comunitario • Investigación sociocultural • Promoción sociocultural • Desarrollo sociocultural • Formación docente • Extensión cultural • Asesorías El plan de estudio de la carrera Estudios Socioculturales está concebido para formar un profesional preparado de forma integral; con este se le da salida al desarrollo de la expresión oral, el cual se considera que es insuficiente por lo que proponemos los talleres de orientación familiar para que sirva de apoyo a la formación integral del futuro profesional; así como el desarrollo de su expresión oral, de modo tal que se conviertan en buenos comunicadores para enfrentar los retos que hoy impone la sociedad. A continuación se da a conocer el plan de estudio de esta carrera. Este se desarrolla en 6 años, con12 semestres. En el primer semestre se desarrollan las asignaturas de Filosofía y Sociedad I, Gramática Española, Psicología General, Computación. En el segundo semestre se imparten las asignaturas Filosofía y Sociedad II, Metodología de la Investigación I, Taller de Redacción y Estilo I, Computación e Historia de Cuba. En el tercer semestre se da Historia de la Filosofía, Taller de Redacción y Estilo II y Metodología de la Investigación Social II. En el cuarto semestre se realiza el estudio de las asignaturas Pensamiento Filosófico y Social Contemporáneo, Estadística, Apreciación del Arte y Economía Política II. En el quinto semestre son desarrolladas las asignaturas Teoría Sociopolítica, Cultura Latinoamericana II, Apreciación Literaria y Arte Cubano. En el sexto semestre son desarrolladas las asignaturas Antropología, Cultura Latinoamericana y del Caribe I, Literatura Cubana, Demografía. En el séptimo semestre son desarrolladas las asignaturas Ética, Cultura y Sociedad, Cultura Cubana I, Cine Cubano y Teatro Cubano. En el octavo semestre son desarrolladas las asignaturas Geografía regional, Cultura Cubana II, Música Cubana, Seminario del Español en Cuba. En el noveno semestre son desarrolladas las asignaturas Sociedad y Religión, Teoría Sociológica de la Comunicación, Sociología y Política Social Agraria, Sociología y Política Social Urbana. En el decimo semestre son desarrolladas las asignaturas Ecología y sociedad, Historia regional, Teorías del Desarrollo, Sociología cultural. En el onceno semestre son desarrolladas las asignaturas Gestión turística del Patrimonio, Técnicas de Interpretación del Patrimonio Cultural, Economía Regional, Estética. En el décimo segundo semestre se realiza el Examen Estatal. La familia, la escuela y la comunidad poseen un protagonismo indiscutible en la formación y desarrollo humano, pero el efecto positivo de esa influencia no es solo el resultado de lo que cada uno de ellos individualmente pueda aportar con acierto. Depende de la interacción coherente de los tres factores. Pretender que los tres asuman criterios idénticos y tengan una conciliación absoluta es una utopía. Toda interacción está sometida a momentos de contradicción y desequilibrio necesarios que resultan favorables al desarrollo porque movilizan la reflexión confrontación y búsqueda de soluciones. Lo importante de este vínculo se expresa en algunas ideas que se consideran como principios básicos. • Principio de autenticidad: Define que entre las tres instituciones no existe una relación de subordinación, sino de coordinación. Cada una tiene su identidad propia y responsabilidad legal. Están obligados aportar a la formación y desarrollo integral de sus miembros, educandos y ciudadanos. • Principio de aceptación: Se expresa en el reconocimiento y respeto de los criterios, decisiones y espacios del otro. Es necesaria una comunicación profesional entre padres y educadores, donde cada uno comprenda que no posee toda la verdad, que debe ser flexible y estar sujeto a cambios en su forma de pensar, sentir y actuar. Lo que los otros opinen, piensen y valoren; es también útil en las decisiones, es una condición en la ética de la relación. • Principio de la participación: Todos están implicados en el proceso formativo desde una posición activa, interactiva e integrada, donde quedan definidas las responsabilidades de cada institución y el alcance de sus acciones. Todos deben contribuir a la toma de decisiones en la solución de dificultades. • Principio de la conciliación relativa: Hay criterios diferenciados, pero es necesario unir acciones dirigidas a objetivos comunes, que constituyen valores universales y se convierten en una guía para la consecución del proyecto de vida. Es necesaria la coherencia entre el hombre definido en el proyecto macro social y la concreción en los grupos intermedios de socialización y formación, donde los mediadores principales son precisamente la familia, la Universidad y la comunidad. 1.2. Consideraciones sobre la familia y su importancia en el desarrollo integral de los jóvenes La familia es una institución con cierto carácter jurídico con una situación material determinada, unas normas de convivencias social que la regulan para sus miembros es, en primer lugar, el grupo humano con el cual viven, donde se manifiestan importantes motivaciones psicológicas y las realizan en diversas actividades. Es el grupo más cercano en el cual se identifican y desarrollan un fuerte sentimiento de pertenencia y en cuyo marco se enfrentan y tratan de resolver los problemas que la vida plantea .la familia condiciona en sus descendientes, importantes cualidades de la personalidad. Cada familia tiene un medio de vida determinado lo que depende de sus condiciones de vida, de su cultura, de sus actividades y relaciones de sus miembros. El concepto de familia varía de acuerdo al criterio de los especialistas e investigadores de dicho tema. Por ejemplo: El código de familia cubana expresa literalmente, la familia constituye una entidad en que presentes o íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal puesto que, en tanto es la célula elemental de la sociedad y contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones y en cuanto es el centro de las relaciones de la vida en común de hombre y mujer, entre estos y sus hijos (as) y de todos con sus parientes, satisfacen intereses humanos afectivos y sociales de las personas. La familia es la célula fundamental de la sociedad que se basa en el parentesco conyugal y sanguíneo, es decir, por las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas (Guillermo Arias ,1986 p53) Familia: Son todas aquellas personas que tienen un núcleo relación afectiva estable, además plantea, que la familia tiene, entre otras funciones, que mostrarle a sus miembros autoridad no fundada en la fuerza, sino en el prestigio y en el buen hacer, de esto ha de darse continuo ejemplo y especialmente se ha de ofrecer a todos amor. (Gisela Cañedo.2002 p 65) Familia: es la constitución con fines propios y sus funciones especiales son la procreación. La educación y el bienestar de todos sus miembros, además es primer núcleo social donde nace y se elaboran las relaciones de los jóvenes y sus valores en el futuro. (Dra. Carmen Iglesias 2002) A partir de todos de todas las concepciones anteriores y los puntos de vista en común planteamos que la familia son: Personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de descendiente que han de darse continúo ejemplo y especialmente amor. La familia es el primer agente socializador porque mediatiza la influencia social sobre la personalidad de sus miembros, en especial de los hijos .La función de reproducción social consiste precisamente en formar en su descendencia las cualidades de personalidad a lo que aspira la sociedad. Los valores de la conciencia social se expresan en determinadas actividades socio productivo que se realizan en estrecha relación entre los hombres y les dan sentido social, a estos vínculos interpersonales. A su vez, la vida cotidiana de la familia requiere de la realización de numerosas actividades que se llevan a cabo en interrelación. En esos sistemas de actividades y relaciones interfamiliares, la familia se apropia de los valores sociales como normas de funcionamiento de la vida cotidiana. Esta apropiación es particular en cada hogar, pues los padres les dan un sentido personal a los valores generales de la cultura social. Al constituirse cada nueva familia, la pareja elabora una representación de las normas y valores que regulan el funcionamiento de cada hogar. En las actividades de la vida diaria ella y él se apropian de estos valores sociales y contribuir a una representación singular del ideal social existente, o sea, conformarán sus aspiraciones respecto a la familia. Este ideal no será estático sino que se adecuará a las condiciones de la vida que se produzcan. El modelo o ideal social de la familia es reflejado, por ejemplo, en el código de la familia y otros documentos legales; se expresa estéticamente en determinadas obras literarias y plástica, también se revela en dichos populares, canciones y otras manifestaciones de la cultura. En el desempeño de la función educativa hogareña los familiares demuestran cotidianamente a los jóvenes las normas que rigen la vida de todos en casa. También están presente las opiniones constantes de los adultos que piden a los jóvenes comportarse de acuerdo con esas reglas: lo censuran cuando no se comportan de dicha forma y le dan la aprobación. Los valores sociales parecen reproducirse en el seno de cada familia, pero no se trata de una transmisión de valores, pues todo ser humano se apropia a través de sus experiencias vitales, de los valores que luego expresa a diario como comportamiento ajustado a determinadas normas morales. En consecuencia, la generación de los padres no debería plantarse como una meta educativa inculcar a la generación de los hijos los mismos valores tradicionales que han alimentado a los mayores. Es bueno recordar la expresión de Engels, de que en las nuevas condiciones sociales las próximas generaciones crean su propia opinión social para juzgar la conducta y envian al cuerno todo lo que nosotros pensábamos que podían o debían hacer. Son las tareas de cada época histórica las que hacen posible la formación de orientaciones valorativas en las nuevas generaciones. El proyecto social cubano destaca la necesidad de una defensa consciente de la identidad nacional desde nuestras raíces históricas. Se logra la conducción de la formación ideológica de las nuevas generaciones a través de sus responsabilidades sociales. De acuerdo con los estudios de la Doctora Esther Báxter los valores son, desde el punto de vista psicológico un reflejo y expresión de las relaciones verdaderas y reales, que constituyen reguladores importantes de la vida de los hombres. Desde el punto de vista pedagógico, su formación debe lograrse como parte de la educación general y científica que reciben los adolescentes y jóvenes como conocimiento, y también como resultado del reconocimiento de su significación, que se transforma en sentido personal y se manifiesta como conducta (E.Baxter,2003). La familia es la primera escuela básica del niño. Al expresar que la familia es la primera escuela, usamos el término primera para significar tanto el orden de aparición con su carácter de principal. La familia constituye la célula básica de la sociedad y lo es en dos sentidos: en el biológico, porque engendra los ciudadanos que componen la sociedad y en el social, porque funciona para los jóvenes como un micro mundo, como portadora de la ideología, las normas y las costumbres que a la sociedad caracterizan; es en la familia donde se aprenden las reglas sociales de la conducta y donde se produce el primer encuentro del niño con otro ser. La familia es el primer grupo social que encuentra el niño al nacer, el contexto social que coincide con las épocas de mayor permeabilidad y adaptación en toda su vida. Resulta imprescindible el hecho de que la familia sea portadora de un modo de vida favorable para que los hijos desarrollen una vida sana física y psíquicamente. Todos los elementos anteriores nos inducen a comprender lo imposible que resulta sustituir a la familia como institución educativa, motivada ante todo por la especificidad de su influencia en la formación de la personalidad del joven, influencia que comienza al momento mismo del nacimiento. Contexto familiar: es donde se comienza el proceso de socialización del niño(a), de la cual depende en gran medida la estructura base de la salud física y psíquica de las personas. Como grupo primario, en tanto institución social y fenómeno universal de carácter natural; se desarrolla de manera activa y sujeta a un proceso histórico. No hay consenso sobre la definición de la familia, pero existen elementos esenciales que la distinguen de cualquier grupo humano, nos referimos a: grupo humano primario. Donde las personas se unen por lazos afectivos o consanguíneos, de forma estable y que forman un sistema que propicia el cumplimiento de sus funciones al contribuir al desarrollo de la personalidad de sus miembros. Como agencia socializadora, cuyos miembros constituyen agentes transformadores de la sociedad, la Universidad debe extender a la familia un sistema de influencias, atendiendo a sus tareas básicas y a las funciones del docente. Es importante garantizar un sistema de interrelación eficiente, teniendo en cuenta que la familia regula la interacción de los sujetos que la integran a partir de las condiciones materiales y espirituales de vida, en correspondencia con la base económica y la superestructura. Lo anterior impone a la Universidad, la necesidad de conocer de las características de las familias que viven en su comunidad. Conocer las funciones de la familia permite comprender la dinámica familiar y en dependencia de este conocimiento establecer un accionar conjunto más efectivo. Funciones de la familia: muchos autores coinciden en que las funciones específicas de la familia son la biosocial, la espiritual- cultural y la económica, como función general, la educativa o formativa. Función biosocial: incluye las actividades afectivas, de amor y respeto, sexuales y reproductivas, que están presentes en las relaciones entre los miembros de la familia y la pareja. A nivel de familia esta función garantiza la satisfacción de las necesidades emocionales y sexuales de sus miembros, además de garantizar la ampliación de la familia. A nivel de la sociedad esto tiene un efecto en la reproducción de la población y en el establecimiento de modelo de comportamiento sexual masculino y femenino. Función económica: Implica las actividades de trabajo para la satisfacción material, la organización del presupuesto económico y su consumo, asistencia a instituciones sociales. Esta función organiza a nivel micro, de la propia familia un aseguramiento de la existencia física y toda la sociedad los modelos de educación de la educación doméstica, la reproducción de la fuerza de trabajo. La crianza de los hijos y el cuidado de los ancianos. Función espiritual – cultural: se encuentra presente en las actividades recreativas y de tiempo libre de la familia, actividades educativas, de superación en general todas aquellas contribuyen a la elevación del nivel cultural de sus miembros. A nivel de la familia estas actividades garantizan el desarrollo de la personalidad de todos sus miembros y a nivel de toda la sociedad la conservación y reproducción de los valores culturales y los conocimientos, entre otros elementos. Función educativa y formativa: cada función en sí misma permite, que los miembros de la familia se involucren en acciones educativas, en cada actividad se plantean normas, formas de actuación que permiten que se formen patrones de conducta y en tal sentido la función educativa o formativa está presente y es consecuencia de los restantes. Muchos son los factores que pueden facilitar o entorpecer el funcionamiento de la familia y en tal sentido se puede señalar: • Nivel cultural e ideológico de los miembros de la familia. • Tamaño y estructura de la familia. • El tiempo que los miembros de la familia utilicen para cumplir sus funciones. • Régimen de vida. • Relaciones interpersonales entre sus miembros, así como las relaciones interpersonales con otros grupos, fundamentalmente con los educadores, vecinos, entre otros. Como funciones, la familia y los elementos que facilitan la familia o entorpecen el cumplimiento de estas funciones, permite profundizar en los elementos que caracterizan la familia, además de identificar los elementos subjetivos en función de los cuales se pueden realizar así como las posibilidades de que esas acciones se realicen de forma conjunta. Que se evalúen y reformulen, también de forma conjunta. Varios autores plantean diferentes indicadores para caracterizar la familia de los jóvenes se ofrecen como ejemplo concreto algunas dimensiones e indicadores para caracterizar la familia validos en la práctica. Contexto comunitario: se refiere a la interacción con el contexto escolar. Precisamente la comunidad constituye un mecanismo intermedio entre la sociedad y el individuo. En ella se materializan todas las interacciones del sujeto, se concreta en la relación sociedad- individuo. Es al nivel de comunidad donde cada individuo reciben de manera singular y simultánea las influencias sociales como inmediatas. Es ahí donde el hombre actúa de manera individual o colectiva, reflejando los aspectos sociales más generales. Es el ámbito privilegiado, que conlleva a fuertes implicaciones socializadoras para sus miembros, teniendo en cuenta que no hablamos de un espacio geográfico solamente, sino de personas que tienen una historia, una cultura, intereses compartidos y que en las interrelaciones que se establecen las trasmiten. Es en el accionar continuo individuo – sociedad donde las personas llegan a armonizar y a establecer acciones permanentes que tienden a un mismo fin, se constituyen en la unidad social , tendientes a favorecer el crecimiento individual y social tomando en consideración los criterios de diferentes autores que definen la comunidad como: organización donde las personas se perciben como una unidad social , comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre sí y promoviendo acciones colectivas a favor del crecimiento personal y social. El ser humano desarrolla la capacidad de comunicarse dentro de su núcleo familiar. En él aprende a entender los mensajes emitidos por los diferentes integrantes de la familia, lo cual le da herramientas para interactuar posteriormente en su medio social. La comunicación es un elemento primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos. 1.3. La expresión oral en el proceso de comunicación en la familia Constituye la expresión oral la vía más importante de comunicación en la especie humana. Esta se logra desarrollando gradualmente sus habilidades de expresión mediante actividades relacionadas con la conversación, la narración de cuentos, la descripción, la dramatización, la memorización y la recitación. Se considera como un instrumento básico de comunicación emocional y la relación en la especie humana. Por tanto, su déficit puede ser causa de una gran variedad de desajuste psicológico. Estos pueden ser motivados por las dificultades de relación y comunicación, del estudiante con los adultos de apego. Es Vigotski quien por primera vez trata esa problemática en sus obras. Él demostró la importancia de la expresión oral para el desarrollo de la psiquis humana, consideró que ella no solo sirve para la comunicación, sino que participa en la propia elaboración del pensamiento. Figueredo Escobar plantea: “La expresión oral directa de los adultos influye en el lenguaje del niño, debe enseñar los mejores en la Lengua Materna, es decir, que la cultura del lenguaje de los niños depende de la cultura del lenguaje de los adultos que lo rodean”. (Psicología del Lenguaje) La expresión oral depende en alto grado de las características lingüísticas del ambiente, y pueden interactuar con otros factores socio- ambientales para influir en el desarrollo de las habilidades adultas. Por ello, puede resultar útil una valoración de las características de la familia (tamaño de la familia, orden de nacimiento, estatus socioeconómico, habilidades verbales de los padres, patrones familiares del habla, estimulación interpersonal) así como observar el habla espontánea entre padres y los jóvenes. La comunicación de los jóvenes puede observarse mediante la comprensión del lenguaje (estructura lingüísticas), expresión (estructura y longitud de las declaraciones) y razonamiento lógico. Constituye la expresión oral un principio rector de la Lengua Española es esta la razón por lo que no puede dedicarse un día para la lengua oral, sino que diariamente debe trabajarse para contribuir a su desarrollo. Además debe vincularse con otros componentes de dicha asignatura como: la gramática, la ortografía y con la expresión escrita, siempre tratando de fortalecer y desarrollarla expresión oral. El tratamiento de la expresión oral es realmente un trabajo cuidadoso, pues mientras por un lado hay que lograr que el joven responda sin temores, que diga lo siente o piensa, que cuente sus experiencias, por otro lado hay que lograr que adquiera gradualmente la precisión y la claridad indispensable para ser comprendidos y lograr un vocabulario esencial. La comunicación es un proceso continuo de expresión de necesidades, deseos, sentimientos, mediantes los mensajes que emitimos y percibimos. Por otra parte se define la comunicación como un proceso de toda la actividad humana, ya que se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto se desempeña y además tiene un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo humano. González R, (1995) Los tipos de comunicación según el autor son. Social, educativa y desarrolladora. La comunicación se organiza de dos canales: el canal verbal, que incluye el lenguaje el lenguaje oral y escrito y el canal extraverbal: el lenguaje corporal y gestual, ambos canales trasmiten un mensaje emotivo .En este proceso intervienen como mínimo, dos interlocutores: el emisor (quien envía el mensaje) y el receptor (quien interpreta el mensaje recibido). Este se organiza a través de dos canales esenciales: el verbal (canal primario) y el no verbal (canal secundario) que incluye el tono de la voz, los gestos, las expresiones corporales, el llanto, los dibujos, la música, la escritura. La existencia de estos diferentes niveles de comunicación hace a este proceso más rico desde las posibilidades que ofrece para obtención de la información. Comunicación oral: es aquella en la cual un mensaje, concebido mediante los complejos procesos corticales superiores del sujeto codificador ,viaja en forma de energía nerviosa por la vía motriz (eferente) y al llegar a los órganos fono articulares los movimientos de los músculos de estos últimos lo convierte en ondas acústicas específicas, las que propagándose a través del medio aéreo, alcanzan los receptores auditivos periféricos del sujeto codificador y, transformándose nuevamente en energía nerviosa, sigue la vía sensorial ( aferente) hasta arribar a las zonas corticales correspondientes (temporales) donde es recibido y comienza su comprensión. La comunicación oral, se vale del canal del habla para efectuarse. Ella se opone a lo que se conoce con el nombre de comunicación extraverbal, así llamado por tener lugar mediante otros canales: mímica, gesticulación, ademanes (Cabanas, R1974:14) Para el estudio de estas ideas, partiremos de definiciones respecto a la interacción y los límites de los niveles de comunicación oral: lenguaje, habla y voz. No siempre el mensaje literal es coherente con la meta de mensajes (referidos a los canales secundarios o no verbales) que los acompañan, y esto provoca contradicciones que afectan la comunicación. Sin embargo, este tipo de contradicciones permite valorar su calidad y nos aporta, de hecho, información acerca de la relación entre estos dos elementos. La comunicación oral como proceso de interacción entre las personas es en extremo activo: los elementos que en ella participan lo hacen en calidad y nos aportan de sujetos, reflexionando, valorando y expresando de forma activa sus propias conclusiones, valoraciones y vivencias mediante uno u otro canal. La comunicación además posee un carácter plurimotivado variable ya que pueden aparecer motivos que no tengan que ver con las intenciones originales de los sujetos participantes. La comunicación con los padres- hijos e hijos- padres, tiene gran valor para esta investigación dominar ciertos conocimientos teóricos permiten caracterizar en determinado momento en término de apertura (cantidad o amplitud de los temas de que se habla o se discute), intimidad (significación y profundidad de los temas de comunicación), constructividad (se discuten o se tratan los problemas o conflictos y se encuentran soluciones de conjunto) y presencia de confianza (sentimiento del sujeto que va a ser escuchado y comprendido) El término comunicación procede a través del sustantivo correspondiente del verbo latino communico, cuya traducción castellana es comunicar y también participar, la comunicación se nos presenta como una relación real establecida entre dos sujetos en virtud de la cual uno de ellos hace donación, no implica empobrecimiento alguno por parte del que la realice, significa por el contrario, un verdadero enriquecimiento, y es que no se trata de despojarse de alguno que no tiene, como por ejemplo un objeto para dárselo al otro, sino de ponerlo en común con él, por esta razón puede decirse con todo el rigor que el que recibe participa de ese hábito que el otro le comunica, es decir, que este fenómeno de poner en común una cosa con otra se define como comunicación por parte del que hace donación y como participación por parte. La comunicación es un conjunto de procesos físicos, psíquicos y sociales que permiten la interrelación entre uno o varios individuos. Al respecto señala Vicente González Castro: “La comunicación supone intercambio mutuo, participación…”. La comunicación pedagógica no es la que existe exclusivamente entre maestro y alumno, por cuanto en ello intervienen otros componentes, en esta comunicación la más importante es la comunicación alumno-alumno que posee una alta significación pedagógica aún cuando no haya sido bien o suficientemente valorada. Al hablar, utilizamos la expresión oral. Es la forma más empleada por el hombre para representar, mediante las palabras, acompañadas de gestos y entonación, sus conocimientos, ideas o sentimientos; también la usamos para relacionarnos con los demás y hacernos comprender. Se define como expresión oral la forma predominante del lenguaje donde pueden transmitirse altos volúmenes de información en poco tiempo, de manera precisa, compartada y con una organización estructural muy coherente en su contenido. La expresión oral persigue fijar la lengua extranjera en el plano fonológico enfatizando en todos los aspectos pronunciación, entonación, ritmo a partir de determinado material léxico y morfosintáctico. La expresión oral se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la reflexiva. Nos expresamos oralmente, de forma espontánea, para llamar la atención de quienes nos rodean; narrar lo que nos ha ocurrido; expresar nuestros sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas; argumentar nuestra opinión o manifestar nuestros puntos de vista sobre los más diversos temas. La expresión oral espontánea por excelencia es la conversación, que utilizamos en las situaciones cotidianas de la vida. Cuando exponemos de forma reflexiva algún tema, lo hacemos, generalmente, aunque no siempre, de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado detenidamente. Utilizamos esta modalidad expresiva en los discursos académicos, conferencias, charlas, mítines, etc., y en algunos programas de los medios de comunicación. “El lenguaje hablado es uno de los elementos fundamentales de la sociedad humana. Vivir en sociedad implica comunicación de unos con otros. De una manera general podría decirse que para participar en la vida social hay que saber comunicarse. De esto resulta clara una cuestión: Todos necesitamos aprender a hablar en público…y necesitamos hacerlo bien”. Estas reflexiones de Ander Egg son perfectamente aplicables a la actividad del estudiante, quien se encuentra constantemente sometido a presentaciones públicas derivadas de los diferentes roles que asume en la enseñanza del estudiante. La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de favorecer el rápido intercambio de ideas entre las personas, pero puede tener otras. La persona que habla es el centro del discurso coloquial, dirigido a un 'tú' que escucha. A su vez, el 'tú' se convierte en 'yo' cuando le contesta. La estructura del discurso es generalmente abierta, ya que el texto se elabora en el momento mismo en el que se habla. El emisor puede variar su discurso, alargarlo o acortarlo, en función de la reacción que cause en quien le escucha. La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en ella gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz, los gestos, los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el estado de ánimo de quien habla. En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura de quien se está expresando. Las oraciones suelen ser breves y sencillas. El contexto, la situación y los gestos favorecen la elipsis (omisión o supresión) de palabras: ? ¿Vienes conmigo? ? Sí (voy contigo). Al estar el discurso poco elaborado, en la expresión oral son frecuentes: • Las interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencias y divagaciones: esto…; claro que…; ¡porque sí, porque lo digo yo! • Las palabras comodín (que sirven para referirse a conceptos muy distintos), como cosa, cacharro, y el uso genérico de verbos como haber, hacer o tener. • Las muletillas, palabras que se repiten por hábito, costumbre, etc.: bueno, eh, ¿no? • Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o las frases hechas: tela marinera; de tal palo, tal astilla; echar la primera papilla. • Las expresiones exclamativas e interrogativas: ¡qué me cuentas!, ¡qué morro!, ¿Vienes o no? • Las incorrecciones lingüísticas, como la pérdida de la -d- intervocálica del participio: *comió; el uso del infinitivo por el imperativo: *seguir, *seguir así…; o el apócope (eliminación de sonidos) de ciertas palabras: *na por nada, *pa por para. • Los errores de concordancia, las frases sin terminar: si yo te contara… • Las metáforas coloquiales: alucinar, echar chispas. • Los sufijos diminutivos o aumentativos, y las intensificaciones: poquito, cachito; mogollón; ser algo o una auténtica maravilla. • Las fórmulas de apertura o cierre de la conversación: ¿qué tal?, hasta pronto; y las de transición: y tal, y ya está, y punto. • Las fórmulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo, enfado, etc.: por supuesto, desde luego; ¡qué va!, de ningún modo; ¿qué se ha creído? La principal función de la expresión oral reflexiva es la de atraer y convencer o persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia construcción sintáctica están más elaboradas que en la expresión oral espontánea. El vocabulario es más amplio, escogido y variado. El registro lingüístico (las palabras y giros que se utilizan) tiende a ser culto o, al menos, cuidadoso. Se procura evitar las incorrecciones lingüísticas. Para pronunciar correctamente necesitamos aprender a articular los fonemas bien; pero estos no se articulan siempre igual, pues depende de la persona que los pronuncie y de la posición que ocupen en la cadena hablada. La ortología es el arte de pronunciar correctamente los sonidos del idioma y, por extensión, de hablar con propiedad, utilizando las palabras adecuadas. La enseñanza de la pronunciación estuvo completada a principios de este siglo por el Movimiento Reformista Alemán, tenía como objetivo transformar los métodos existentes para la enseñanza de la lengua extranjera, la pronunciación fue enseñada a través de la institución y la imitación. Existen razones fundamentales para la enseñanza de la pronunciación como son: 1. La claridad del habla, o sea de la habilidad de ser comprendido fácilmente. 2. La comprensión auditiva que constituye la habilidad de comprender la producción oral. Para adquirir una buena pronunciación esta se relaciona con el desarrollo de habilidades en aspectos esenciales, el de la audición, para reconocer los sonidos significativos e interpretarlos y el de producción del sistema formológico de la lengua. La función informativa: relacionada con el cambio mutuo de información. La función regulativa; referida a la estimulación y control del comportamiento en cuanto a fines, motivos, programas de conducta entre padres e hijos. En nuestro estudio resulta de especial valor el análisis que hacemos en relación con las funciones comunicativas, para ello hemos considerado: La función afectiva; mediante la cual se posibilita el intercambio de estados emocionales, afectivos y sentimientos, lo cual permite la comprensión y percepción mutua. Es importante señalar que estas funciones sólo están separadas en un sentido analítico, están presentes en forma simultánea en el proceso, aunque en determinado momento puede predominar una de ellas. La manera en que estas se relacionan nos aporta información acerca de la forma en que se está desarrollando el proceso de comunicación. En dependencia de qué función predomina conoceremos en qué área se está desarrollando el grueso de las interacciones y si se conocen además, las características fundamentales de la misma, contaremos con un número mayor de elementos de juicio sobre la relación comunicativa; además en esto influye la manera en que se perciben los individuos que están inmersos en el proceso, lo que tiene una repercusión directa en el modo en que se desarrolle posteriormente el mismo, en su efectividad y alcance. Uno de los factores que intervienen en la efectividad y el alcance del proceso es la presencia de “ruidos” en la comunicación se refiere al nivel de canal físico sino a las alteraciones de naturaleza psicológica; que el comunicador tenga una imagen inadecuada de su pareja de comunicación, que posea criterios inadecuados acerca de sus intereses, necesidades, inteligencia y otras características; resulta una causa de ruidos que en la comunicación, se perciba un proceso desfavorable, por una o ambas partes. Para entender la compleja dinámica del funcionamiento familiar en la etapa que los hijos, por la juventud transitan, tratamos con la presente investigación de determinar los factores que inciden en la forma de interactuar las familias, buscar si existen ruidos en la comunicación que estén incidiendo en la dinámica familiar de nuestra muestra, además de considerar los demás factores abordados que se dan en la etapa del ciclo vital de la familia. 1.4 La orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral Hoy y mañana las nuevas generaciones se enfrentan a un mundo que quiere ser dominado prácticamente de forma unipolar, hasta las raíces culturales más profundas de los pueblos. Por ellos debemos preparar a las actuales y futuras generaciones en la cultura del auto aprendizaje que le permita apropiarse de conocimientos y de los mejores sentimientos y valores del hombre y cree un escudo protector que se convierta en la espada afilada para la defensa de la nacionalidad cubana y su soberanía. El empleo de la lengua materna será un aliado importante en las familias como medio de enseñanza, en la que podrán hallar muchas respuestas a las interrogantes de sus miembros. En la segunda mitad del siglo XX se desarrollo un interés particular por la comunicación, dentro de las ciencias sociales una de las formas sociales que más atrajo la atención de filósofos psicólogos, lingüistas, docentes fue el lenguaje que ha estado, desde tiempos inmemoriales, en el centro de las preocupaciones del ser humano. EL interés por conocer más acerca del lenguaje corre paralelamente con el de encontrar la vías más eficaz para lograr un verdadero desarrollo que inevitablemente debe atravesar por un proceso de aprendizaje. Hace un tiempo el mecanismo de adquisición del lenguaje parecía circunscribirse a los especialistas de segundas lenguas. Hoy se ha comprobado que el desarrollo del lenguaje es unas de las tareas más importantes de la educación, por eso se plantea la tarea de perfeccionar el lenguaje en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales en aras de su preparación para la profesión que desempeñaran una vez graduados, por lo que hay que enseñarlos a expresarse desde la preparación con la familia para la correcta utilización del lenguaje y para su posterior optimización en su desempeño profesional. En tal sentido, el desarrollo de la comunicación es una de las tareas más serias de la Educación Superior, ya que el dominio de la lengua materna está estrechamente relacionado con el desarrollo de la conciencia de los jóvenes estudiantes universitarios, con los conocimientos del mundo circundante y con el desarrollo de todas las esferas de su personalidad. El lenguaje es como bien diría L. S. Vogotski (1981): “…la envoltura material del pensamiento, por medio de este los pensamientos se transmiten y pueden ser captados. Esta unidad indisoluble entre el lenguaje y el pensamiento, demanda de la propia naturaleza del último, puesto que desde la infancia, la conciencia del hombre se forma en parte sobre la base de las palabras, del lenguaje. ‘’ Le corresponde a la comunicación por vía oral un lugar determinante, mediante el cual el individuo entra en relación con sus semejantes para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e influirse entre sí, demostrándolo a través de la conversación. Tales pensamientos hacen aludir a la autora algo expresado por el pedagogo soviético K. P. Ushinsky (1980) cuando refiere: “…en la medida que el individuo aprende a comunicarse asimila no solo las palabras, su composición y giros, sino también la variedad de sentimientos e inquietudes, formas artísticas, la lógica y la filosofía del lenguaje“; constituyendo la familia un elemento esencial para la potenciación del lenguaje y la expresión oral de sus miembros, los que necesitan de una adecuada orientación familiar para este fin desde la municipalización como institución encargada de facilitar estos procesos de relación con las familias. La orientación familiar es “el conjunto de técnicas que se encaminan a fortalecer las capacidades evidentes o latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso de los miembros y de todo el contexto emocional que los acoge” (Ríos, 1994) Con el fin de que ningún aspecto de la realidad presentada por la familia quede fuera del radio de acción del ámbito de la orientación, y tomando en cuenta el tipo de situación presentada, se aborda desde tres posibles finalidades: 1. Prevención: Podemos considerarlo como un medio de prevención de conflictos intrafamiliares, al mostrar a la familia la forma de construir una sana interacción. La intervención se da a nivel educativo, por lo que el profesional no analiza la interacción propia de una familia. Al considerar a la familia como uno de los núcleos principales para el desarrollo personal y social de cada uno de sus miembros, es necesario dar a conocer las formas más adecuadas de comunicarse e interrelacionar entre sus componentes, así como las etapas de desarrollo que atravesará tanto personalmente como de manera familiar. Generalmente este trabajo lo desarrollamos a través de las escuelas de padres o la formación permanente de adultos. 2. Asesoramiento: Pasamos a un nivel más complejo en el que no podemos limitarnos a informar, si no que, dados los obstáculos del dinamismo familiar y de la evolución de cada uno de sus miembros, las intervenciones van dirigidas a trazar líneas más adecuadas de convivencia comunicación que permitan solventarlos. El profesional interviene sobre la demanda de una familia, por lo que tendrá que analizar en profundidad la interacción de todo el sistema, para replantear y formular reglas de interacción y de comunicación. 3. Tratamiento terapéutico: Las situaciones que se abordan desde este nivel son aquellas que han degenerado en crisis profundas de tipo personal o familiar de las cuales no son capaces de salir por sí mismos y necesitan de apoyo y orientación específica para sus circunstancias concretas. El conocimiento de la interacción familiar que haga el profesional es fundamental, ya que tendrá que ilustrar los cambios y las posibles estrategias para conseguir romper los dinamismos que están paralizando el sano crecimiento de todo el sistema familiar. Cuando la familia requiera una intervención, bien sea como asesoramiento bien como un tratamiento terapéutico, el profesional debe tratar de captar todo el funcionamiento de la interacción familiar, pues cualquiera de los estados de esa interacción puede ser el que esté interfiriendo en el sano desarrollo del sistema. Además en ese análisis el profesional descubrirá las potencialidades que le ofrece la familia y los puntos fuertes en los que podrá apoyar toda su intervención. Para esto le será de gran ayuda intentar desmontar la linealidad y aprender a conocer y reflexionar con las consecuencias distinciones e hipótesis desde una perspectiva sistémica, desde esa perspectiva planificar la intervención, tener un repertorio de técnicas y estrategias clínicas y educativas La autora de la investigación asume la vía del asesoramiento dirigida a la intervención educativa que se propone en el estudio ya que la orientación a las familias de los jóvenes que se preparan en la carrera Estudios Socioculturales pasa a un nivel más complejo en el que no se limita a informar, si no que , dados los obstáculos del dinamismo familiar y de la evolución de cada uno de sus miembros, los contenidos de los talleres de orientación van dirigidas a trazar líneas más adecuadas de convivencia comunicación que permitan su posterior acercamiento a los interese y necesidades de los jóvenes para su ayuda en el desempeño profesional de estos. El profesional encargado de la planificación de los procesos de educación fuera del currículo de los programas de estudio interviene sobre la demanda de las familias, por lo que tendrá que analizar en profundidad la interacción de todo el sistema, para replantear y formular reglas de interacción y de comunicación. 1.5 Apuntes sobre el proceso de determinación de necesidades Analizar necesidades de orientación a las familias es un proceso complejo, que en un principio implica explorar, sondear, conocer, identificar, categorizar, estructurar diagnosticar, priorizar, jerarquizar, ordenar y evaluar, partiendo de los objetivos y recursos disponibles para esa intención. Conceptualmente, necesidad en el Diccionario Larousse es definida como obligación, apuro, aprieto, escasez, exigencia. En el ámbito educativo, tomando como referencia el Glosario de Términos de la Educación de Avanzada, esta se define como la situación conflictiva que surge en una parte o en todo el sistema educativo, dada por la discrepancia o diferencia que existe entre lo que es (situación actual) y lo que debiera ser (situación ideal) al examinar los problemas en el ámbito educativo. Añorga, (1995) La determinación de necesidades a partir de modelos constituye un elemento básico para la proyección de la esfera del saber en la actividad didáctica puesto que permite indagar, explorar, estructurar, priorizar y ordenar las verdaderas necesidades que demandan las familias para la orientación efectiva de la expresión oral de los jóvenes a su encargo, además constituyen un proceso que permite identificar, documentar y justificar vacíos o carencias entre lo que es y lo que debiera ser en relación con los resultados. Las necesidades de aprendizaje son por tanto la resultante de un proceso de comparación entre un patrón de conocimientos o habilidades y la realidad. Esa comparación puede ser realizada partiendo de diversos puntos de referencia y con mayor o menor rigor metodológico y profundidad, pero siempre resulta de contrastar un desempeño ideal o presupuesto con el real, bien sea para un individuo o para un grupo determinado. Salas, (2003). Los Modelos para determinar las necesidades educativas se precisan mediante el estudio y la consulta que realizó la autora en diferentes fuentes. De entre ellas, Rojas, (1997) destaca las siguientes: ? Modelo Inductivo: Establece de forma general el proceso de determinación, satisfacción y evaluación de necesidades poniéndose de manifiesto elementos tales como las conductas y conciliaciones; sin embargo, su aplicación exige partir del análisis del comportamiento real de las conductas sin llegar a tener en cuenta las condiciones reales, el papel a desarrollar por el entorno, ni enuncia las prioridades y su evaluación; sólo busca los resultados educativos. ? Modelo Deductivo: Se inicia a partir de las premisas o metas de actuación que se deben poseer. El proceso de determinación de las necesidades parte de posiciones de actuación establecidas. ? Modelo Tradicional: Generalmente, se emplea más en las instituciones educativas. Por lo común se inicia con ciertas declaraciones generales de principios y metas para el desarrollo directo de programas de estudio, se aplica y se evalúa, pero no toma en consideración las relaciones existentes entre las variables o dimensiones de la evaluación de necesidades educativas ni reúne los datos empíricos necesarios. ? Modelo centrado en el analista: En este modelo existe una evidente centralización de las actividades en el evaluador, prescindiendo en todo momento de las opiniones de los evaluados. Toma en cuenta sólo el criterio del evaluador. No considera la necesidad de determinar qué tipo de información se necesita para luego poder seleccionar los métodos, técnicas e instrumentos que se requieren. ? Modelo Participativo: En contraposición con el anterior, aquí se involucran directamente, a todos los afectados en el problema, presenta elementos de conciliación, discrepancias, prioridades y una identificación en los primeros pasos de su aplicación. En cuanto a la evaluación, se aprecia que debe ser un proceso constante. ? Modelo de Roger Kauffman: Tiene carácter inductivo, por lo que se establece una gran relación con el primer modelo descrito. ? Modelo de David Leyva González: Es de carácter deductivo incorporando los elementos de discrepancias y acercamiento al problema, considera los recursos para satisfacer necesidades y escoge alternativas de solución; sin embargo, su principal problema está en que no precisa la evaluación. ? El modelo de Scriven: Toma como criterio las necesidades de los usuarios y destaca aspectos tales como los antecedentes, contexto, recursos, función del programa, sistema de distribución del programa o intervención, descripción de los usuarios o población objeto de intervención, necesidades y valores de los que se ven realmente afectados por la intervención, existencia o no de normas previas para la evaluación, el proceso de intervención social, los resultados de la misma, el costo de la intervención y la comparación con programas alternativos. Lo importante en este modelo es determinar las consecuencias reales del programa / servicio y su evaluación en función de las necesidades y valores de los propios usuarios. Según Scriven (1991) – es imposible mejorar sin evaluar- . Por tanto, no es posible establecer un programa orientado hacia el desarrollo y la mejora del profesorado sin haber realizado previamente un proceso de evaluación para detectar las necesidades formativas que demandan estos profesionales. ? El modelo CIPP de Stufflebeam: Modelo orientado hacia la toma de decisiones acerca de las necesidades existentes y el grado en que los objetivos propuestos reflejan dichas necesidades, la descripción del programa de intervención y el análisis conceptual de la adecuación de la propuesta acorde a los objetivos, el grado de realización del plan de intervención, la descripción de sus modificaciones y el resultado, consecuencias observadas de la intervención y grado en que se han satisfecho las necesidades. Este modelo tiende a una evaluación totalizadora y sistemática. Está enfocado primordialmente a la evaluación, y su nombre está dado por la primera letra de cada paso de la evaluación: Contexto, Insumo, Proceso y Producto. Desde una perspectiva general, los modelos utilizados en la evaluación de necesidades según Stufflebeam, (1977) se pueden agrupar en cuatro bloques según la perspectiva teórica desde la que se aborda su exploración. ? Necesidades, como la discrepancia entre los datos obtenidos y los deseados. ? Necesidades, como los cambios sentidos o deseados por la mayoría de la población de referencia. ? Necesidades, como ausencia o déficit detectado a través de procesos de diagnósticos. ? Necesidades, como dirección hacia donde se debe orientar la formación partiendo de la situación actual (enfoque analítico). Tomando como referente el análisis de lo planteado anteriormente, la autora considera que en la presente investigación, se asume como modelo para determinar las necesidades educativas de las familias que se toman como muestra del estudio, el modelo participativo, ya que se involucran directamente los miembros de las familias con los jóvenes que estudian la carrera Estudios Socioculturales y los profesores encargados del proceso de orientación, constituyendo la evaluación un proceso constante, donde los participantes aportan y enriquecen la propuesta que se hace mediante el desarrollo de talleres. 1.6 El taller como forma organizativa para la orientación familiar La educación de la familia es una de las direcciones principales del trabajo de la educación en Cuba, dirigida a promover estilos de dirección participativa que promuevan acciones para su desarrollo. En la educación de las familias basada en la orientación concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel y tomando muy en cuenta las particularidades de cada familia. La importancia de la orientación a la familia se fundamenta, de un lado, en la evidencia histórica de la centralidad de la educación, la investigación y el aprendizaje colectivo en los procesos de desarrollo de esta como célula fundamental de la sociedad; y de otro, en la necesidad de la educación a lo largo de toda la vida, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento sobre la base de las necesidades que se identifican. En una época donde la demanda de información se advierte como un factor vinculado a los procesos de desarrollo, la orientación familiar para determinado tema favorece el acceso a las fronteras nacionales e internacionales más avanzadas de los conocimientos. La orientación familiar a la vez que atiende demandas de educación permanente que el presente reclama, se anticipa a los requerimientos de la sociedad, creando las capacidades para enfrentar nuevos desafíos sociales, productivos y culturales, promueve la multi, inter y transdisciplinariedad, así como la colaboración interinstitucional de carácter regional, nacional e internacional en esta prioridad que es hoy una necesidad vital. La flexibilidad en la adopción de formas organizativas y el rigor de la calidad de las ofertas, son características esenciales de la orientación familiar, una de esas formas organizativas es el taller, que complementa y posibilita el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte de una forma práctica. Aquellos comienzos de la educación práctica; en la vida, en el trabajo y en el taller, perduran hasta nuestros días; aún cuando en las distintas formaciones económico-sociales fuera más relevante para algunas clases que para otras. En la actualidad, cada día más, se exige la necesidad de vincular el desarrollo del conocimiento con la práctica creadora, de ahí que se introduzcan vías para lograrlo entre las cuales algunos autores mencionan al taller como forma organizativa de la docencia que ayuda en ese empeño. El taller con su diversa conceptualización, cobra auge en la década del 80, por la necesidad que existe en nuestros tiempos de desarrollar el pensamiento, en vínculo dialéctico con la práctica creadora; su nominación remite a significados y actividades diversas incluyendo aquellos que le dieron origen, a veces se denomina taller a una convocatoria para discutir una problemática social importante que se constituye casi en un evento. Esta forma es la que se asemeja a lo que en ocasiones se realiza en la educación en su sentido amplio cuando los participantes son convocados a analizar en torno a una problemática específica que tiene que ver con su preparación y conocimientos y con las tendencias actuales de desarrollo en esa dirección. Según se ha podido apreciar por los especialistas en las valoraciones que se realizan al respecto, se destaca al taller como: “el modo de existencia, de proceder en la organización de un tipo de actividad del proceso pedagógico en la cual se integran todos los componentes de este en una relación dinámica entre contenido y forma que asegura el logro de los objetivos propuestos, la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de solución.” (Calzado, D, 1998) Para cumplir con el encargo social que tiene la Universidad es necesario que el profesorado se actualice en los nuevos enfoques del quehacer docente a través de su autopreparación constante, de su superación profesional y del trabajo metodológico dentro de los departamentos, carreras y colectivos de disciplinas y asignaturas puedan desarrollar acciones para la orientación a las familias. La organización planteadas hasta ahora para las Universidades de nuestro país y atendiendo al reclamo estudiantil que se ha manifestado a lo largo de los años de que las materias sean menos teóricas, se han hecho enormes esfuerzos para lograr una integración equilibrada entre teoría y práctica, entre forma y contenido, entre formas y métodos, en este sentido se han desarrollado múltiples ideas para lograrlo; aun así consideramos que no se ha podido alcanzar de manera general dicho equilibrio con el máximo de eficiencia, por muy diversas razones: • Problemas de carácter metodológico. • Problemas en el diseño curricular. • Problemas de organización del sistema de contenidos de la enseñanza. • Problemas de coordinación entre los componentes del proceso pedagógico. • Problemas en la preparación profesional de los maestros. Atendiendo a dichas problemáticas la autora ha ido generalizando diversas ideas para solucionar las necesidades identificadas en el proceso docente educativo de la carrera Estudios Socioculturales, en relación con la orientación familiar para la expresión oral de los jóvenes que integran estas familias. El taller en opinión de la autora, es un tipo de clase que se dedica a la reflexión, revisión y proyección crítica de los vínculos de la teoría y la práctica, partiendo de lo vivencial, empírico o investigativo para arribar a conclusiones colectivas. En la medida en que nuestra estancia en la SUM sea vivida como un hecho placentero y el proceso de aprendizaje como una etapa de crecimiento personal en grupos y no como una simple asimilación mecánica de conceptos estereotipados que sólo sirven para que seamos reconocidos por la sociedad como ciudadano instruido, estaremos propiciando la formación de un hombre integral y con un desarrollo armónico desde su familia como núcleo de la sociedad en que vive y se desarrolla. De acuerdo con lo que se ha expresado, un taller como forma organizativa del proceso docente debe orientarse a consolidar los vínculos entre la teoría y la práctica mediante la reflexión que desarrollarán los sujetos del proceso en correspondencia con los objetivos concretos que se tracen y con los resultados del trabajo que se haya realizado tanto individual como grupal. El desarrollo del trabajo del taller, los propios profesores exponen y discuten los resultados alcanzados a partir de sus propias experiencias y con el ánimo de intercambiar, socializar la información, aceptar y enfrentar las observaciones en un espíritu de cooperación para propiciar el desarrollo a partir de los análisis que se realizan y de la toma de posiciones sobre el particular. Por ello se dice que en el taller, se aprende mientras se hace, para lo cual es imprescindible el espíritu colectivo en el trabajo y que estén bien delineadas las funciones de cada uno de los sujetos: el profesor como guía y coordinador del proceso; en este estudio se refiere al coordinador y ejecutor y los estudiantes como agentes de discusión y transformación en torno a la temática objeto de estudio; en este estudio se refiere a los miembros de las familias. Por ello para su adecuado desarrollo se requiere de una preparación previa por los participantes, luego entonces, ello condiciona el momento y la forma de realización del taller como tal. Por su naturaleza, esta forma de organización docente requiere alta creatividad y que exista experiencia teórica o práctica de los participantes en su proceso de aprendizaje para poder abordar la realidad estudiada de forma efectiva de manera tal de que sirva de retroalimentación y de fundamento para su perfeccionamiento en forma de equipos de trabajo. En los talleres se pueden identifican algunas características básicas como son: • El taller es una forma organizativa que establece un contacto con la realidad, que se puede aplicar en cualquiera de los componentes organizacionales. • Es una forma de organización que, por sus características, contribuye a la preparación óptima de los implicados. • En el taller debe crearse un equipo de trabajo que aborde en grupo un problema central que se origina en la práctica y vuelva a ella cualitativamente transformado por la discusión del grupo con sus aportes correspondientes. • Permite sistematizar e integrar conocimientos, habilidades, valoraciones y experiencias en la actividad creadora desde la interacción grupal. De lo anterior planteado sobre las características de los talleres, es razonamiento de la autora de esta investigación que los talleres deben poseer diferentes tareas básicas donde se debe hablar de la problematización, fundamentación, actualización, profesionalización, contextualización, investigación, reflexión y la optimización del tema que se trate. La autora se refiere a la definición del término taller dado por Calzado, D (1998), sobre esta temática y coincide con él en que se debe realizar distintas tareas como son: • Propiciar un trabajo en equipo o grupal. • Vincular la teoría con la práctica. • Contribuir a una experiencia de trabajo grupal que admite la participación de los implicados. • Poder planificar de acuerdo con las necesidades del grupo. • Abordar una problemática en su connotación teórica y práctica. • Integrar y complementar al resto de las formas típicas del trabajo, mientras que ofrece mayor flexibilidad en su estructura. • Expresar el vínculo de lo científico a través de los problemas que se debatan. • Discutir la problemática particular relacionada con la labor de orientación y educación. Como se puede apreciar, estas llamadas tareas conducen a un desarrollo alto de la independencia cognoscitiva de los implicados en el taller y al condicionamiento de la posibilidad de aprender a aprender para toda la vida. De ahí se plantea que lo importante en el taller, es la organización del grupo en función de las tareas que tienen como objetivo central aprender en el grupo, del grupo y para el grupo. Todo lo expuesto en el epígrafe anterior refleja que para la solución al trabajo educativo de orientación familiar se debe trabajar los talleres con un enfoque sistémico. La autora define este enfoque como el conjunto de talleres que en su esencia se expresan mediante un sistema de acciones conscientemente estructuradas, con un carácter continuo, sistemático, personológico y evaluable, que propicia a partir de los compromisos individuales, las motivaciones y la experiencia teórico-práctica de los participantes, logrando sus aspiraciones y erradicar las dificultades en su desempeño con un saber ser y hacer que satisfaga las nuevas exigencias. Los talleres tienen entre sus cualidades esenciales su carácter personológico, que está fundamentado en las respuestas individuales que debe dar el contenido de los mismos, según las necesidades manifiestas o encubiertas y las aspiraciones de los participantes. Esto es posible a partir de la implicación de los sujetos en dicha actividad, y de una comunicación eficiente entre los gestores y actores del proceso. El enfoque sistémico se expresa en el conjunto de actividades a desarrollar y los nexos necesarios entre ellas, teniendo como elementos claves la estructuración de las actividades según objetivos, contenidos y, por otra parte, del sistema de actividades que se ejecutan. Ambas características configuran en general cualquier sistema. Ser autoevaluable es una cualidad de los talleres que refuerza su carácter consciente, a partir del pensamiento y actuación de los gestores y actores del proceso. La posibilidad de elaborar talleres dirigidos a la orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral de los jóvenes a criterio de la autora tiene ciertas implicaciones teórico-prácticas para la actividad pedagógica. En primer lugar, demanda del ejecutor una mayor autopreparación, tanto en el dominio científico de los conocimientos pedagógicos y psicológicos, como en el desarrollo de las habilidades necesarias para el desempeño eficiente de la profesión. Las exigencias metodológicas que sustentan los talleres tienen un carácter general. Sirven a la instrumentación lógica de las operaciones que permiten la búsqueda, explicación, fundamentación y estructuración de los nuevos conocimientos y a la vez, permiten organizar las bases a través de las cuales se pueden obtener los objetivos planteados. “Los principios actúan como elementos reguladores y normativos de la conducta heurística y como eslabones conducentes a totalidades superiores y más complejas; tanto en expresión teórica como práctica, ya que esta última rige la conducta de los hombres en su actividad creadora y transformadora”. Addine, F. (1995, Didáctica y optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Félix Varela). Tales exigencias constituyen fundamentos psicológicos y pedagógicos esenciales y generales y es recomendable atender estas en calidad de requisitos metodológicos para una mejor puesta en práctica de la alternativa elegida. La unidad del carácter científico e ideológico permite la elevación de la calidad del proceso docente de forma intencionada y no podrá dejarse a la espontaneidad. En su función metodológica este principio guía hacia la finalidad de cada una de las fases del sistema de talleres. La vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad permite fundamentar dos pilares básicos del diseño, uno es la importancia de las relaciones interpersonales y el otro es el papel de la actividad conjunta como mediatizadora de las relaciones interpersonales. El principio rector del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta, permite concebir al grupo como objeto y sujeto de la educación. La unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador permite sustentar la interrelación dialéctica entre el aprendizaje y la formación, entre las categorías Enseñanza y Educación en el proceso pedagógico. Sobre su base se planifica un sistema de acciones a ejecutar, perfiladas para producir modificaciones positivas en el grupo. La unidad entre lo afectivo y lo cognitivo observa la creación de situaciones en las que da oportunidades para el crecimiento personal y grupal, no sólo del tipo intelectual y conductual, sino además, afectivo y moral. El trabajo en equipos de profesores con diferentes profesiones, hace que el proceso de análisis-síntesis en el taller sea más rico, y en su ejecución, cuando hay que hacer valoraciones de sus resultados, los profesores desde las distintas funciones ayudan a la proyección de estrategias para perfeccionar el trabajo del grupo. La autora asume para la propuesta de esta tesis lo planteado por Calzado, D. (1998) quien destaca al taller como: “el modo de existencia, de proceder en la organización de un tipo de actividad del proceso pedagógico; en la cual se integran todos los componentes de este en una relación dinámica entre contenido y forma que asegura el logro de los objetivos propuestos, la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de solución.” Los talleres que se presentan en el capítulo 2 con su diversa conceptualización contienen en sí la necesidad que existe en el contexto de la familia de los jóvenes desarrollar el pensamiento, en vínculo dialéctico con la práctica creadora; con actividades diversas incluyendo aquellas que convocan para discutir una problemática social importante que se constituye en un evento social de reflexión. La propuesta asemeja a lo que en ocasiones se realiza en la educación en su sentido amplio cuando los participantes; en este caso los jóvenes y sus familias son convocados a analizar en torno a una problemática específica que tiene que ver con su preparación y conocimientos y con las tendencias actuales de desarrollo en esa dirección. __________________________________________________________Capítulo 2 Metodología seguida en el proceso de la investigación El desarrollo de la Metodología seguida en el proceso de la investigación se realiza a consideración de la autora estructurada en tres fases. 2.1. Fases de planificación del desarrollo de la investigación A continuación se relacionan estas fases, precisando los objetivos específicos para cada una de ellas, así como los procedimientos que han sido introducidos para dar cumplimiento al objetivo general de investigación. 1ra fase: Diagnóstico del estado real del problema de investigación; con el objetivo de determinar las necesidades de conocimientos que poseen las familias de los jóvenes que realizan estudios en la carrera Estudios Socioculturales de la SUM de Abreus, aplicando los procedimientos siguientes: Revisión de la bibliografía para profundizar en aspectos teóricos sobre el objeto diagnosticado; diseño y aplicación de instrumentos científicos para conocer la situación actual de estos conocimientos y declarar el problema de investigación; procesamiento y análisis de la información obtenida. 2da fase : Elaboración de los talleres de Orientación familiar para el tratamiento de la expresión oral de los jóvenes que realizan estudios en la carrera Estudios Socioculturales de la SUM de Abreus, con el objetivo de elaborar talleres de superación, fundamentados en los principios y leyes de la pedagogía, estructurados a partir de los componentes de la didáctica que contribuyan a la preparación político-ideológica de los profesores de la Sede Universitaria Municipal de Abreus, aplicando los procedimientos siguientes: Fundamentación psicopedagógica de los talleres de superación, determinación de los objetivos y contenidos a tratar en cada taller de superación, conformación de la estructura de los talleres de superación siguiendo un algoritmo lógico. 3ra fase: Validación por el criterio de especialistas, con el objetivo de validar los resultados a partir del criterio de especialistas para corroborar la veracidad de la idea a defender, aplicando los procedimientos siguientes: selección de los especialistas, elaboración y entrega de un cuestionario que permita la valoración por parte de los especialistas de los talleres de superación elaborados, procesamiento de la información obtenida. 2.2. Descripción de la 1ra fase de diagnóstico La primera fase de la investigación se dirige al diagnóstico de las potencialidades y necesidades de orientación de las familias para contribuir al desarrollo de la expresión oral de los jóvenes. Se aplicaron técnicas e instrumentos de investigación educativa que arrojaron los siguientes resultados: Instrumento 1: Revisión de Documentos. (Anexo 1) En este instrumento se procede a revisar los siguientes documentos, buscando puntos de contacto y de referencia que aporten los elementos necesarios para identificar las debilidades y carencias en la dirección del estudio que se presenta: • Expedientes docentes de la carrera, según las últimas indicaciones recibidas del Ministerio de Educación Superior. • Plan de superación y actualización de profesores. • Planificación y realización de acciones educativas en el plan de trabajo docente metodológico. • Textos básicos de las asignaturas de la carrera, sus disciplinas y contenidos a tratar en cada programa sobre la expresión oral. • Estrategia de la Lengua Materna Los aspectos revisados permiten corroborar los resultados los que se expresan a continuación: La relación de profesores de la carrera es de 12, los que se detallan según su categoría docente en: instructores 8 representando un 66.6 %, asistentes 4 representando un 33.3%. Según su categoría científica solo 2 tienen culminada la maestría para un 16.6 %. En el Plan de acciones educativas previstas para el plan de trabajo docente metodológico, se constató que no se diseñaron acciones para la orientación a la familia, y que este indicador no es tomado en cuenta por la estructura docente de la SUM, en contraposición sí se preveén acciones para el desarrollo de la expresión oral. Se definen los contenidos a tratar en cada programa que se vinculen con la expresión oral, los que se recogen en cada documento de la carrera por sus coordinadores. El desarrollo de Eventos y otras acciones dirigidas a las familias como vía de preparación no es considerado en los documentos revisados. Instrumento 2: Guía de observación a clases Se aplico una guía de observación a clases, en la que se muestrean 26 clases de la carrera los que se detallan a continuación; con el objetivo de constatar la efectividad de las actividades docentes que desarrollaron los profesores de la carrera en la dirección del desarrollo de la expresión oral en los jóvenes, a partir de la aplicación adecuada de los elementos de la psicopedagogía, desde sus aspectos teóricos y metodológicos se puso en práctica la guía de observación a clases antes comentada para lo cual la investigadora asume la emitida por el MES con adaptaciones que responden a los objetivos del proceso investigativo. (Anexo # 2). Las actividades son ejecutadas por 12 profesores de la carrera de estudios Socioculturales de los diferentes años en la Sede Universitaria de Abreus. Las clases observadas tienen como resultado a partir del objetivo principal una tabulación que se registra en el anexo 3 del informe escrito. De las 26 actividades docentes observadas cinco alcanzaron la categoría de Bien, lo que representa un 19.2 %. En ningún caso se evalúa el 100 % de los indicadores de bien. El indicador relacionado con la adquisición de los modos de actuación que caracterizan la actividad docente para una aceptable expresión oral se evalúa de regular, en dos de estas clases, lo que representa el 40 %. Las acciones que posibilitan se desarrolle el enfoque humanista y se adquieran los hábitos de razonar científicamente los datos recogidos para el estudio independiente a través de la consulta con otras fuentes para el desarrollo de la expresión oral es otro indicador que tiene carencias en estas clases observadas por lo que es evaluado de regular en tres de ellas, para un 60 % y de mal en 2 para un 40 %. Además se identifica con necesidades el indicador que mide si se permite desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo en el desarrollo de la expresión oral que es evaluado de regular en cuatro clases para un 80 % y de mal en una para un 20 %. En las once actividades docentes evaluadas de regular, la relación ínter materias o/e interdisciplinarias, que propicia el desarrollo de actividades que comprendan diversas acciones de aprendizaje, según los objetivos que se deben alcanzar en algunas de sus principales modalidades, para el desarrollo de la expresión oral; se constató que se afectan las relacionadas con la participación activa en los seminarios, talleres y clases prácticas, en mayor medida en la asignaturas Apreciación del Arte, Apreciación Literaria y Cultura latinoamericana. De estas clases se afectan 6 en su totalidad en cuanto a las actividades colaterales para el desarrollo de la expresión oral representando un 54.5 %. En nueve de las actividades observadas, para un 81.8 %, hay insuficiencias en la dimensión ejecución de las tareas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al no emplearse correctamente la metodología de la clase encuentro en función del desarrollo de la expresión oral. Los indicadores que guardan relación con los métodos y procedimientos que promueven la búsqueda reflexiva, valorativa e independiente del conocimiento para el desarrollo de la expresión oral en siete de estas son evaluados de mal, representando el 63.6 %. En cinco de estas actividades docentes es deficiente la utilización de medios de enseñanza que favorecen un aprendizaje desarrollador en el estudio independiente, en correspondencia con los objetivos para el desarrollo de la expresión oral, para un 45.4%. Afectándose en 9 de las clases el empleo de las TIC como herramienta de apoyo para el estudio independiente y para el desarrollo de la expresión oral representando el 81.8 %. La dimensión control y evaluación sistemática del estudio independiente, no se apreció durante el desarrollo de seis de estas clases observadas para un 54.5 %, las diferentes formas de control tanto individual como colectiva, así como la valoración y evaluación del proceso y el resultado de las tareas de aprendizaje de forma que promuevan la autorregulación de los alumnos, se afecta en mayor medida el desarrollo de la expresión oral. En cuanto a la dimensión que se refiere al clima psicológico y político-moral, el indicador que se ve afectado, en la observación de estas actividades, está relacionado con la comunicación positiva y un clima de seguridad y confianza donde los estudiantes expresen libremente sus vivencias, argumentos, valoraciones y puntos de vista, desde la revisión y el control al estudio independiente con una dirección hacia la expresión oral. Las restantes diez clases observadas fueron evaluadas de Mal, representando el 38.4 % de las actividades controladas ya que la mayoría de los indicadores se vieron afectados durante el desarrollo del proceso; por lo que se evidenció el cumplimiento de manera nula o parcial de los indicadores para el desarrollo de la expresión oral, afectándose fundamentalmente los relacionados con el dominio de los métodos y las técnicas de trabajo orientadas a favorecer el desarrollo de la expresión oral para estudio independiente desde su orientación, ejecución y control y el método particular para la carrera, la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las habilidades a desarrollar, las nuevas cualidades y hábitos de trabajo y estudio independiente, los principios de la ética socialista y en particular en el logro de una relación efectiva para el trabajo en equipos que potencie adecuadamente el desarrollo de la expresión oral con el desarrollo de tareas docentes. Los resultados descritos anteriormente tributan a las siguientes regularidades: • El control del nivel de partida de los estudiantes, por parte del profesor, no es sistemático, afectándose la comprensión de los contenidos y la implicación del alumno en la responsabilidad ante el estudio independiente y el desarrollo de la expresión oral • Es insuficiente el establecimiento de los vínculos para el desarrollo de la expresión oral o los que se expresan son totalmente formales, superficiales o inadecuados, afectándose la comprensión del contenido por los estudiantes. • El desarrollo de actividades que propicien la motivación en los estudiantes y su disposición para aprender, son insuficientes, y las que se realizan, no lo garantizan. • La orientación hacia los objetivos para el desarrollo de la expresión oral es deficiente o confusa, de manera que no permite la comprensión de las tareas de aprendizaje y su correcta planificación y ejecución. • Predomina la actividad del docente y los alumnos participan en tareas muy simples que no conducen a acciones reflexivas y valorativas, ni a la ejercitación suficiente, afectando la atención a las diferencias individuales y el cumplimiento de los objetivos para el desarrollo de la expresión oral. • Es insuficiente el logro de una comunicación positiva con los estudiantes y de estos entre sí, predominando un estilo de dirección autoritario y coercitivo y un clima de tensión que no favorece los procesos formativos en las actividades para el desarrollo de la expresión oral. El empleo de las TIC como herramienta de apoyo al estudio, no es considerado como una vía para perfeccionar el desarrollo de hábitos y habilidades en esta dirección. Instrumento 3: Se entrevistaron 12 profesores los que dieron sus opiniones sobre las interrogantes planteadas. En relación a sí influye la familia directamente en el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes que se preparan en la carrera de Estudios socioculturales, el 91.6 % considero que sí, fundamentando que es la familia el seno donde crece el individuo y donde adquiere sus primeros conocimientos el 81.8%, otro 63.6 % opino que influye la familia directamente en el desarrollo de la expresión oral ya que esta es la que motiva el correcto aprendizaje a partir de hábitos como la lectura, las conversaciones fluidas, el hablar ameno. En relación a las necesidades de preparación que tienen las familias para enfrentar la formación de los jóvenes de la carrera de Estudios Socioculturales como futuros profesionales, el 91.6 % considero que sí es una actual necesidad; el 75 % agrega que esas necesidades se relacionan con el dominio de técnicas para una correcta expresión oral. Identifican como potencialidades de las mismas la voluntad para ayudar a sus hijos el 91.6 %, el deseo de ampliar el nivel cultural el 75 % y la necesidad reconocida el 81.8 %. Instrumento 4: Entrevista a las 15 familias de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. (Anexo 5). En este instrumento participan 58 personas de las 15 familias; las que se caracterizan en el anexo 6. A la interrogante de cuáles son los temas más frecuentes que trata con su hijo; El tema de la casa lo identifican el 81 %, en relación al tema de los amigos lo refiere el 91.3 %, la temática de la pareja lo señala el 60.3 % y las noticias el 55.1 %. Al interrogarlos sobre si consideran que la comunicación con sus hijos es correcta el 25.8% lo identifica como positivo, el 65.5 % como negativo y a veces el 39.6 % En cuanto al tiempo que le dedica a su hijo en la realización del estudio independiente dirigido a desarrollar la expresión oral un 34.4 % lo identifica como positivo, el 37.9 % como negativo y a veces el 39.6 % En cuanto a las actividades en las que se apoyaría para que tu hijo tenga una correcta expresión oral el 61.7 % identifico leer un libro, el 67.2 % dialogar, el 63.7 %, preparar una declamación el 58.6 % y realizar una exposición oral el 67.2 %. Todas las familias entrevistadas sugieren no saber enfrentar la orientación para el desarrollo de la expresión oral en estos jóvenes, las orientaciones recibidas han sido eventuales. Instrumento 5: Encuesta aplicada a 15 jóvenes de la carrera de Estudios Socioculturales. (Anexo 7). De los encuestados 11 plantean no recibir ayuda de las familias para un 73.3 %, de los jóvenes; 4 plantean que nunca se han interesado en ello para un 26.6%. En la pregunta referente a la cooperación que reciben en cuanto a las actividades investigativas el 80 % plantea no recibirla, el 20 % alegan que a veces, pero de ellos 13 identifican que lo hacen entregándoles textos para que los lean pero no participan de su lectura reflexión e intercambio para un 86.6 %; 5 sugiriéndoles materiales con el uso de la tecnología para un 33.3% y 2 participando a su lado en la búsqueda de orientaciones para un 18.1 %, al referirse a la frecuencia con que lo realizan, el 25% plantea que nunca, el 18,7% mensualmente y el 50 % eventualmente. Valorar el interés de las familias en su desempeño, respondieron esa pregunta, el 12,5% afirmativamente y el 62,5% a veces. Como se ha podido observar a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales, la orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral le resulta trabajosa por el tiempo que dedican las familias para realizar los estudios independientes y todo lo referido a las actividades investigativas, pues los jóvenes solicitan ayuda a otras personas en ocasiones, sus familias no planifican esta orientación y ellos se ven desmotivados en ocasiones para realizarla. Los métodos y técnicas de investigación aplicadas permitieron realizar una valoración general acerca de las potencialidades y necesidades de orientación a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales: Potencialidades ? Disposición de las familias y los jóvenes para mejorar la expresión oral. ? Interés en su preparación como familias. ? Disposición para transformarse en función de mejorar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. ? Nivel profesional cultural. ? Los medios de comunicación con que cuentan para favorecer el desarrollo de la expresión oral a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Necesidades: ? Actividades variadas para el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. ? Cómo enfrentar la familia la orientación para el desarrollo de la expresión oral. ? Tiempo para dedicar a la orientación del desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. ? Desconocen algunos elementos que componen la expresión oral. ? Selección materiales instructivos. ? Escasa explotación de los medios de difusión masiva y de los libros que tienen en sus hogares. ? Poca asistencia a las instituciones culturales. 2.3. Descripción de la 2da fase de Elaboración de los talleres de Orientación familiar La propuesta que se presenta está compuesta por un sistema de acciones sucesivas y coherentes; estrechamente relacionadas, que se encaminan a la orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral en jóvenes la carrera Estudios Socioculturales, parte de un diagnóstico de las necesidades de la determinación del objetivo general, los plazos para su ejecución, y las formas organizativas que la integran, serán controladas antes, durante y después de la instrumentación de la misma, para transformar la realidad existente desde un estado real a un estado deseado. Esta se distingue por el empleo durante el proceso, de la acción reflexiva en torno a la práctica educativa con familias de los jóvenes de primer año de la carrera de Estudios Socioculturales, donde la acción reflexiva tiene como objetivo dialogar en torno a experiencias, conocimientos y vivencias de la práctica como familias y en consecuencia estimular el intercambio. La misma se ha diseñado atendiendo a las formas organizativas, en este caso la autora asume en los talleres la relacionada con los talleres y la utilización de técnicas participativas. Se diseñaron 10 talleres y se realizaron 2 semanales. Taller: Se selecciona como tipo de trabajo metodológico que permite sobre la base de la preparación teórica actual y la experiencia que poseen, promover la elevación del proceso de superación a un hacer-haciendo. Posibilita el intercambio de puntos de vista, opiniones, juicios, experiencias, vivencias así como la socialización de los conocimientos, habilidades y actitudes. Constituye un proceso de aprendizaje en grupo socialmente activo, donde se relaciona lo social con lo individual. Perfecciona las relaciones institucional, familias; implican de manera específica a cada familia en el proceso de educación de la personalidad de sus hijos. También se pueden confeccionar medios de enseñanza y otros materiales que contribuyen al deber de sus hijos, tanto en la institución como en el hogar. Se ejecutan los talleres atendiendo a diferentes elementos organizativos y de contenidos; los esenciales son: • Las necesidades de aprendizaje de los padres. • El tiempo de que disponen para cada sesión. • La frecuencia acordada con ellos. • La disponibilidad de locales. • Las condiciones del local. • La posibilidad de recibir ayuda de otros especialistas. • La cantidad de padres involucrados. • La experiencia del orientador. • Las potencialidades de la Comunidad para apoyar la realización de los talleres. • La calidad de la relación hogar-universidad-comunidad. • Horario en que se organizan los talleres Para el desarrollo de los talleres se proponen tres momentos: I Momento de apertura: Se presenta el tema y las ideas fundamentales para su desarrollo se recogen criterios acerca de la preparación que poseen, se toman las expectativas de los participantes, se dan a conocer las reglas del trabajo en grupo, entre otras. II Momento de desarrollo; Amplio debate crítico y creativo del grupo. Se comparten las mejores prácticas y experiencias, las mejores propuestas y soluciones innovadoras. Se sigue una dinámica de reflexión que va de la reflexión individual del trabajo de creación previo, a la reflexión grupal colaborativa y de esta a la reflexión individual enriquecido por los aportes del trabajo colaborativo. III Momento de cierre: Se valoran y recuperan los mejores aciertos, propuestas y soluciones, se atiende la satisfacción de las expectativas y se orienta el próximo taller. Técnicas Participativas: Constituyen herramientas que ayudan a fortalecer la organización, concentración, la motivación, así como animar e integrar a los participantes de cada taller, en este caso las familias y los jóvenes. Atendiendo a las necesidades de orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales y las necesidades que generan los nuevos retos y transformaciones educacionales se han previsto diferentes formas de superación que posibilita la realización de talleres concernientes a la orientación familiar para desarrollar la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Una vez constatado el estado actual del objeto de investigación, se procede a la elaboración de los talleres de orientación familiar dirigido a las familias de los jóvenes que por diferentes vías de ingreso llegan a cursar estudios en la carrera Estudios Socioculturales en la SUM de Abreus. Para lograr la transformación de la problemática existente en torno a la orientación de las familias determinada durante el proceso de determinación de necesidades se procedió por la autora a determinar los elementos que conforman la propuesta en sí. Los talleres de orientación familiar dirigidos al perfeccionamiento de la labor educativa de la familia, qué como encomienda social deben realizar; a través de métodos activos participativos, efectuados en el propio escenario donde desarrollan su actividad social transformadora, dentro de la universalización y en el marco del Programa de formación en el modelo pedagógico de universalización de esta carrera muy vinculada al quehacer de la familia de los jóvenes y de la comunidad en general. Los talleres de Orientación familiar contribuyen a dar respuesta a las necesidades de expresión oral de estos jóvenes ya que su perfil profesional requieren de una correcta expresión lo que se fundamenta en temas sobre el campo de la psicopedagogía y la didáctica en lo relacionado con sus leyes, principios, componentes y las demandas surgidas con la introducción de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje. 2.4. Fundamentación Psicopedagógica La organización y planificación del programa de talleres de orientación familiar responde, por tanto, al logro de esas encomiendas contemporáneas en una dirección integral, participativa; de manera tal que guíe la acción e integración de sus miembros con un sentido desarrollista permanente. La condición humana está en el centro de cada taller de orientación; en todas sus dimensiones, en la dirección didáctica, profesional y social en general, en razón de la relación que con los humanos tiene el trabajo en salud. En su concepción cada taller de orientación familiar tiene como centro el enfoque histórico-cultural de Vigotski. Por eso, parte del diagnóstico de la situación real de las familias que se estudian. Esto involucra el papel activo de las mismas y los responsabiliza con su aprendizaje, donde las insuficiencias y necesidades de orientación se convierten en motivos de aprendizaje permanente. El proceso de orientación de las familias transcurre con un carácter eminentemente activo y creador, en relación con la solución de problemas vinculados con la vida y experiencias personales, en las diferentes áreas donde desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje, que son recursos esenciales para la Psicopedagogía. Se asume por la autora para la concepción de cada taller, el criterio del pedagogo cubano Carlos Álvarez sobre las leyes que rigen la Didáctica, al considerar que la escuela en la vida es el papel dirigente de lo social en la enseñanza, la relación problema – objetivo y proceso docente. Lo que se enseña está relacionado con los problemas que realmente van a resolver las familias para con sus miembros y la sociedad. La educación a través de la instrucción, se dirige a trasmitir valores e influir en la formación de las cualidades de la personalidad, mientras se instruye. Además, los principios didácticos son postulados generales que se derivan de las Leyes que rigen la enseñanza, son guías para la acción, están presentes en todo quehacer didáctico, tienen un carácter general, son esenciales, obligatorios y sistémicos (el incumplimiento de uno significa el incumplimiento de los demás), cuando no se tienen en cuenta para la planificación y ejecución de una actividad docente, esta se convierte en un caos, por lo que la autora los considera elemento esencial en la propuesta que se hace. Se tuvo en cuenta para la elaboración de los talleres de orientación familiar el análisis del campo de acción de la didáctica que permite valorarlo con un enfoque en sistema y encontrar en este diferentes componentes: personales, el profesor y el alumno y no personales: objetivos, contenidos, proceso en si mismo que adoptan formas de enseñanza, métodos característicos, medios de enseñanza y la evaluación, con las particularidades de la propuesta que se hace. Se pretende que el profesor y el estudiante estén vinculados en un sistema docente dirigido a la formación de la personalidad del futuro profesional de la carrera de estudios socioculturales con el apoyo y la orientación de la familia. Los talleres propuestos cumplen con los principios didácticos, ya que en este se evidencia el carácter científico, por su nivel de actualización. Está presente la vinculación de la teoría con la práctica, ejemplificando con realidades cercanas al educando las teorías que se explican. Se cumple también con la vinculación de lo concreto y lo abstracto, motivando a cada miembro de las familias sobre un problema cercano a la realidad, buscando siempre la explicación científica. Se utilizan todos los métodos y medios que permitan la comprensión del contenido que va a satisfacer el objetivo propuesto, por lo que está presente la asequibilidad. La solidez de los conocimientos se pone de manifiesto al buscar las vías que permitan construir conocimientos sólidos, y comprobarlo para retroalimentarnos y encauzar el proceso docente a ese fin. Se motiva la actividad y enseñar a aprender a partir del carácter consciente y la actividad independiente; favoreciendo la vinculación de lo individual con lo colectivo, al tener presente la atención a las diferencias individuales sin perder la visión de la integración de todo el colectivo. Se propone contribuir a la orientación de las familias a través de talleres, desplazando la improvisación o las buenas intenciones que en ocasiones tienen un peso en la toma de decisiones académicas relacionadas con la preparación, el conocimiento didáctico, y la aplicación de los principios de la psicopedagogía, en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por ello, que los egresados, de los talleres que se proponen deben desarrollar valores de: ? Responsabilidad en su desempeño profesional. ? Honestidad en el uso de sus conocimientos en la práctica profesional. ? Sensibilidad personal para asumir su papel profesional. ? Honradez en su actuación personal y profesional. ? Incondicionalidad. Precisiones para su organización: Los talleres se organizaron sobre la base de encuentros semanales, de cuatro horas presenciales, conformándose equipos de estudio de cuatro compañeros, en dependencia del total de participantes. Los temas propuestos, contemplan el contenido temático esencial a abordar en cada taller que lo integra. Los métodos de enseñanza aprendizaje son eminentemente activos y participativos, proponiendo el desarrollo tanto individual como grupal. Tendrán como eje el análisis y discusión de las propuestas de transformación elaboradas en el territorio, vinculándolos a los problemas y contenidos de la Educación Superior, que estén relacionados con el Modelo Pedagógico de Universalización desde la óptica educativa buscando su integración con las familias. Las actividades teóricas se desarrollarán a partir de una introducción a la temática por parte del profesor, propiciando la profundización y discusión grupal posterior. Las actividades prácticas se desarrollan fundamentalmente en los temas previamente seleccionadas. Se emplearon diversos medios de enseñanza, sugiriéndose el uso de proyectores digitales acoplados a una computadora o en su ausencia un TV acoplado a la computadora. La bibliografía básica a emplear será aquella que guarda estrecha relación con los contenidos abordados en los diferentes talleres, a disposición de cada participante. Sistema de evaluación: En cada taller se desarrolló una valoración formativa que contempla la participación en las discusiones y trabajos grupales, el cumplimiento de las tareas y ejercicios orientados por el docente, así como su trabajo en las actividades prácticas desarrolladas. 2.5. Presentación de los Talleres de orientación familiar Objetivo: Orientar a la familia sobre como propiciar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Participantes: 15 familias Responsable: Investigadora Vías de evaluación: • En la recogida de informaciones a la familia oral a través de una entrevista. • Visitas a los hogares dentro del plazo del cumplimiento de la investigación. • Intercambio con los educandos en el contexto de universalización. Taller # 1 Título: El mundo tiene trampas. Objetivo: Preparar a las familias para orientar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes a partir de la apreciación de una obra de teatro. Contenido: Apreciación de una obra de teatro. Método: Intercambio y reflexión Medios de Enseñanza: Refranes, tirillas de papel, paleógrafo. Modalidad: Taller interactivo Sugerencias: Se propone a partir del desarrollo de técnicas participativas: Iniciar con la Presentación por parejas. Se inicia el taller con la presentación oficial a través de la técnica participativa “Presentación por parejas” se les entrega tirillas de papel en los que aparezca escrito la mitad de un refrán popular y la otra mitad en otra tirilla, se inicia la rueda y un participante expresa la primera parte del refrán y el que tenga la otra parte pasa al frente junto a él, después de decir el refrán completo se presentan por parejas diciendo el nombre, los apellidos y centro de trabajo. A continuación se concibe una conversación relacionada con el taller a realizar. Se preguntan cuáles son las expectativas que poseen sobre la preparación que reciben. Se invita a las familias a presenciar la representación de la obra “El mundo al revés” de Freddy Artilles por el proyecto “Corazón” de la casa de la cultura “Rafael Lay Apesteguia” de Abreus. Se orienta a la familia como dirigir la observación de la obra para intercambiar con los jóvenes las preguntas pueden ser las siguientes. 1. ¿Quién es el personaje principal de la obra? Descríbelo. 2. ¿Contra qué lucha y por qué lo hace? 3. ¿Con qué arma lucha? 4. ¿Será valiente? 5. ¿Con qué personaje de la Historia de Cuba lo compararías? 6. ¿Qué valores se aprecian en el personaje? 7. ¿Quisieras ser como el personaje principal de la obra? Una vez concluida la obra se forman pequeños grupos de 3 e intercambia sobre el taller. A modo de conclusión se realiza un intercambio sobre el taller recibido, mediante la técnica del PNI (positivo, negativo e interesante). Taller # 2 Título: La dicha de mi hogar. Objetivo: Ampliar los conocimientos de las familias sobre los artistas plásticos de la localidad para que puedan orientar a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales, con argumentos. Contenido: Artistas plásticos de la localidad. Método: Reflexión y el debate. Medios de Enseñanza: Obras Plásticas. Modalidad: Taller participativo reflexivo. Sugerencias: Se propone a partir del desarrollo de técnicas participativas: Iniciar con la Cadena de asociaciones. El taller se realiza una vez terminada la visita a la galería municipal para observar la exposición personal de artista plástico de la localidad Reinaldo Acea Valera, titulada “Una escalera para subir al cielo”, que representa aspectos de la vida familiar. Una vez concluida la visita a la exposición se les entrega a las familias unas tiras de papel donde se escriba que preocupaciones no quieren que los acompañe durante el desarrollo del taller, se leen las preocupaciones que no entran al taller y se votan en la basura. Se entrega una alegría; una hoja de papel para tomar notas. Se orienta el tema y los objetivos. Se le informa a la familia que inviten a los jóvenes a visitar la exposición que ellos han disfrutado. Centraremos la atención en los aspectos del hogar que están presente en cada pintura. Entregaremos tiras de papel con las siguientes preguntas: 1. ¿Qué semejanza hay entre tu hogar y el hogar de la pintura 1? 2. ¿En qué pintura se ve reflejada tu familia? 3. ¿Qué pintura te gusta más? 4. ¿Cómo es la familia de la pintura 3? 5. ¿Qué importancia le concedes a la exposición? 6. Describa una de las pinturas. 7. A modo de conclusiones le preguntará 8. ¿Qué le pareció la propuesta? Se escuchan opiniones de las familias y se le orienta que traigan un libro de los que tienen en casa. Se aplica la técnica del PNI. Taller # 3 Título: El mejor amigo del hombre. Objetivo: Preparar a las familias para la orientación en el desarrollo de la expresión oral en jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales a partir de la observación de una lámina. Contenido: ¿Cómo se procede para la observación de una lámina? Método: Reflexión y el debate. Medios de Enseñanza: Láminas. Modalidad: Taller interactivo. Sugerencias: Se propone a partir del desarrollo de técnicas participativas: Iniciar con Los números. Se comienza el taller revisando la actividad independiente, para conocer con qué libros cuentan en sus hogares, orientado el tema y los objetivos se entregan tarjetas del 1 al 3 a las familias, las cuales se agrupan de acuerdo a los números y se revisa la actividad independiente orientada. Presentación del tema y los objetivos. Se realizan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es tu escritor preferido? ¿Qué libro(os) ha(s) leído de él? 2. ¿Qué importancia le confieres a la lectura? 3. ¿Cómo contribuye tu familia para que puedan tener libros en casa? 4. ¿Qué beneficios te proporcionan los libros? Lo regalarías, ¿Por qué? A modo de conclusiones se hace el debate sobre la propuesta recibida a través de la técnica del PNI. Se orienta la lectura del cuento de Gabriel García Márquez, “El ahogado más hermoso del mundo”. Taller # 4 Título: Quiero otro final. Objetivo: Preparar a las familias para que orienten a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales para la lectura y comentario de cuentos. Contenido: ¿Cómo se lee un cuento? Método: Reflexión y debate. Medios de Enseñanza: Cuento: El ahogado más hermoso del mundo. Modalidad: Taller interactivo. Sugerencias: Se propone a partir del desarrollo de técnicas participativas: Iniciar con Lluvia de ideas. Se inicia el taller con la revisión del trabajo independiente dejado en el encuentro anterior y el resultado de la actividad en el hogar; luego para llegar a unificar las ideas que tienen los participantes y colectivamente llegar a acuerdos comunes, se utiliza una técnica participativa llamada lluvia de ideas las cuales se van escribiendo en un cartel. Se divide en pequeños grupos la familia. Se orienta el tema y el objetivo. La investigadora pregunta: 1. ¿Qué libros de Gabriel García Márquez han leído? 2. ¿Qué ideas se trasmiten en el texto? Se lee un fragmento por parte de un familiar, que fue preparado con anterioridad para reafirmar las ideas expresadas. 1. ¿Quién es el personaje central del cuento? Caracterícelo. 2. ¿Qué enseñanza les brinda el cuento? 3. ¿Qué otro final quisiera que tuviera el cuento? Se realizan las conclusiones mediante el intercambio, Hablan sobre otros cuentos del autor, haciéndoles una invitación a las familias a leer otros cuentos. Taller # 5 Título: El espacio en que disfruto mi tiempo libre. Objetivo: Preparar a las familias para la orientación del desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Contenido: ¡Mi tiempo libre: cómo lo disfruto! Método: Reflexión y debate Medios de Enseñanza: papel, lápiz, crayolas. Modalidad: Taller participativo. Sugerencias: Se hace un recordatorio del taller anterior; escuchando los criterios de las familias. De acuerdo a la importancia que tiene para los jóvenes tener un espacio en la comunidad la investigadora decide realizar este taller de orientación para la familia, en que ese lugar sea reflejado a través de una pintura. Realiza las siguientes preguntas a los jóvenes: 1. ¿Cuál es el sitio donde desearías pasar tu tiempo libre? Pinta ese lugar. Descríbelo. 2. ¿Por qué te gusta? 3. ¿Con quiénes te gustaría visitar ese lugar? 4. ¿Qué haces cuando estás allí? 5. ¿Qué nombre sugieres para ese lugar? El taller culmina debatiendo sobre la importancia de esos espacios que desean tener los jóvenes y se realiza la técnica del PNI. Taller # 6 Título: Un paseo a un lugar histórico. Objetivo: Preparar a la familia para la orientación en el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales a partir de la visita a un lugar histórico. Contenido: Me preparo para una visita a un lugar histórico. Método: Intercambio y debate. Medios de Enseñanza: Documentos de la historia y del museo. Modalidad: Taller teórico práctico. Sugerencias: Técnica Participativa: Palabra Clave. Daremos inicio a la actividad preguntando cuantos han visitados lugares históricos, realizamos un debate y enunciamos el tema y objetivo. Los familiares deben programarse una visita con los jóvenes a un lugar histórico, en este caso al Monumento al Inglesito en Yaguaramas, al regresar intercambian con sus hijos. 1. ¿Qué opinión tienes del lugar visitado? 2. ¿De qué patriotas de la Historia nuestra se guardan recuerdos? 3. Consideras importante el hecho en que participaron ¿Por qué? 4. Te hubiera gustado participar en ese hecho histórico. 5. ¿Qué valores había en esos patriotas? 6. ¿Qué conducta debes asumir hacia ese lugar? Se intercambia con la familia sobre el taller realizado. Orientaremos visitar un nuevo lugar histórico de nuestra comunidad e intercambiar de forma oral sobre el mismo. Se realiza la técnica del PNI. Taller # 7 Título: Un paseo por mi comunidad Objetivo: Prepara a las familia en la orientación a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales para el desarrollo de la expresión oral. Contenido: Vamos de paseo. Método: Intercambio y reflexión. Medios de Enseñanza: Tarjetas y objetos de las familias. Modalidad: Taller participativo. Sugerencias: Técnica Participativa: Numeletra Se inicia el taller con la revisión del estudio independiente. Para ello se reparten tarjetas a todos los participantes, algunas con números escritos en la parte posterior y en la parte anterior diferentes letras, se indica que a los que tienen números en sus tarjetas pasen al frente y se organicen por números consecutivos, quedando así formada la palabra comunidad. Se pregunta ¿Qué es para ustedes la comunidad? Se deja que se expresen, propiciando el intercambio y el debate. El taller consiste en que los familiares deben planificarse para acompañar durante un recorrido intencional por la comunidad a los jóvenes, le pide que observen los sitios que van recorriendo para que le exponga los detalles del paseo. Se realiza la técnica del numereletra, además realiza preguntas como: 1. ¿Por donde comenzaron el paseo? 2. ¿Qué observaste en la Avenida principal? 3. ¿Qué conoces acerca del Prado? 4. ¿Cuándo fue remodelado? 5. ¿Por qué es importante este prado para los abreuense? 6. ¿Qué otros lugares fueron de tu interés? El familiar puede adicionar otras preguntas relacionadas con el paseo. A modo de conclusión se le pregunta, la opinión sobre la propuesta impartida. Se orienta la lectura del cuento “El héroe”, de Pablo de la Torriente Brau (Puerto Rico, 1901. España ,1936). Taller # 8 Título: Vamos a describir los personajes. Objetivo: Prepara a las familias para la orientación en el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales mediante la lectura de un cuento. Contenido: ¿Cómo describir los personajes? Método: Reflexión y debate. Medios de Enseñanza: Libros de cuentos cubanos. Modalidad: Taller de intercambio Sugerencias: Técnica Participativa: Lluvia de Ideas Se comienza el taller intercambiando sobre lo orientado, se da a conocer la actividad, intercambian sobre algunos datos de Pablo de la Torriente Brau a través de la técnica participativa “Lluvias de ideas”, preguntaremos si han leído otros cuentos del autor. Por no ser extenso el cuento utilizaremos un familiar para que lo lea de nuevo. Preguntar a realizar sobre la lectura: 1. ¿Cuál es el personaje principal? 2. ¿Qué otros personajes aparecen en el cuento? 3. Caracterice estos personajes. 4. ¿Qué valores se aprecian en los personajes? 5. Te impresionó el final. ¿Por qué? Se pueden adicionar otras preguntas según se propicié el intercambio. Taller # 9 Título: La familia ideal. Objetivo: Preparar a las familias para orientar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Contenido: ¿Cómo me gusta que se expresen los jóvenes? Método: Debate e intercambio. Medios de Enseñanza: Videos educativos. Modalidad: Discusión grupal. Sugerencias: Técnica Participativa: “Puro Cuento”. Se comienza el taller repartiendo hojas a los familiares y se le orienta escribir tres características de ellos; la investigadora recoge las hojas y las entrega al azar; se leen las características y tratan de identificar al familiar, y expresan “Puro Cuento”, cuando cada familiar lean las características escritas en las hojas; terminada la técnica, se orienta el tema y el objetivo de la propuesta. Este taller tiene como finalidad que los jóvenes sean capaces de describir sus familias y puedan dar una valoración de su familia. Pueden realizarle las siguientes preguntas: 1. ¿Qué rasgos distinguen a nuestra familia? 2. ¿Con cuál de ellos te identificas? ¿Por qué? 3. ¿Cuántas personas viven en tu casa? 4. Diga el nivel escolar de cada uno de los miembros de tu familia 5. Describe a tu mamá y tu papá 6. ¿Qué es lo más importante para ti, de ellos? Se realiza un intercambio entre las familias. Orientamos a las familias que traigan algunos apuntes sobre Antonio Guerrero, uno de los cinco prisioneros del Imperio. Se realiza la técnica del PNI. Taller # 10 Título: Las cinco puntas de la Estrella Solitaria. Objetivo: Preparar a las familias para orientar el desarrollo de la expresión oral en los Jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Contenido: Poemas de Antonio Guerrero: ejemplo de sueños… Método: Reflexión participativa. Medios de Enseñanza: Poemas de Antonio Guerrero Modalidad: Taller participativo. Sugerencias: Técnica Participativa: La flor del saber. Para iniciar la actividad se le dice a los participantes que tomen una flor de las que se encuentran encima de la mesa (margaritas, girasoles y rosas) se invitan a agruparse según la flor que escogieron, quedando así formados tres equipos. Seguidamente la investigadora declama el poema “Regresaré” de Antonio Guerrero uno de los cincos héroes prisioneros del imperio. Pregunta de quién es el poema. Se revisa el estudio independiente. Se divide el grupo en equipos y se entrega poemas de Antonio Guerrero con los que se preparan las familias para declamarlos. Se selecciona la mejor declamación. Terminada la orientación de esta propuesta se realiza el resumen de los temas abordados. 2.6. Validación de los talleres de orientación En este epígrafe se validan, mediante el criterio de especialistas, de manera integral los resultados alcanzados después de elaborados los talleres de orientación a las familias. Para dar valor a la propuesta, durante la etapa de validación, la autora asume el criterio de Carlos Álvarez de Zayas (citado por Milián Vázquez P.M, 2007 y Núñez González M.R. 2009), el cual plantea que las investigaciones pedagógicas tienen dos formas de validación: la primera se puede realizar mediante la aplicación de la misma en la práctica pedagógica o enseñanza experimental y en la segunda se puede emplear el criterio de especialistas o expertos, en la que se efectúa una valoración crítica a partir de sus respuestas a cuestionarios sobre la temática tratada. En esta investigación se asume la validación por el criterio de especialistas, con el propósito de obtener opiniones y criterios sobre los talleres de orientación familiar elaborados para el desarrollo de la expresión oral de los jóvenes de la SUM, con el objetivo de comprobar la calidad de dicha propuesta, tanto en su concepción teórica como su factibilidad. Para el desarrollo de esta etapa, fueron invitados dieciocho posibles especialistas a los cuales se les envió la solicitud para mostrar su voluntad de participar y una encuesta sobre sus datos personales. (Anexo # 8). De los expertos invitados aceptaron participar quince y se seleccionaron doce, teniendo en cuenta su nivel de competencia, los que se organizaron en dos grupos de la siguiente forma: • Grupo I: Profesores de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, de Cienfuegos. • Grupo II: Profesores de las Sedes Universitarias del municipio de Abreus, Rodas y Aguada de Pasajeros. El conjunto de expertos quedó conformado por: • Categorías académicas o científicas: 3 Doctores en Ciencias; 5 Másters en Ciencias de la Educación; 4 Másters en Educación. • Categorías docentes: 3 Profesores Titulares; 5 Profesores Auxiliares; 4 Profesores Asistentes. La selección de especialistas se realizó atendiendo a los siguientes criterios: • Competencia, expresado en su nivel de conocimiento acerca del problema que se resolvió en la tesis. • Creatividad expresada en su capacidad para resolver problemas originales. • Disposición para participar en la validación. • Capacidad de análisis y de pensamiento lógico. • Espíritu colectivista y autocrítico. Para la determinación del nivel de competencia de los especialistas se utilizó la autovaloración de los mismos por la metodología elaborada y aprobada por el Comité Estatal de Ciencia y Técnica de la antigua Unión Soviética, la cual consiste en la determinación del coeficiente k de competencia. (Anexo 9). Una vez seleccionados los doce especialistas, los cuales tuvieron un nivel de competencia alto, se elaboró el cuestionario con preguntas cerradas y abiertas (Anexo # 10). Cada experto respondió de forma independiente el mismo, sin la colaboración de otros, para evitar la influencia de uno sobre otro y asegurar así que las opiniones y criterios fueran fruto de sus reflexiones personales. Se les envió a los especialistas en una primera ronda los talleres de orientación elaborados por la autora de este trabajo, la que se presentan en el anexo # 11, solicitando que emitan sus criterios una vez que analizaran las mismas durante el proceso de valoración por lo que se les envió la siguiente guía: • Cumplimiento de objetivo para el cual se elaboran los talleres de orientación familiar. • Aplicabilidad de las leyes y de los principios didácticos para la fundamentación de los talleres de orientación familiar. • Factibilidad de los talleres de orientación familiar elaboradas. • Criterios para su implementación en las condiciones actuales de la enseñanza universitaria en las SUM de Abreus. • Pertinencia e impacto social de los talleres de orientación familiar. • Importancia de los temas, contenidos, métodos, medios de enseñanza, seleccionados para cada taller. • Calidad integral. • Sugerencias de modificaciones particulares o generales, si fuera necesario. Para el procesamiento y análisis de la información obtenida se tuvo en cuenta las respuestas a cada una de las preguntas que aparecen en el cuestionario, así como la coincidencia o no de las mismas, resaltando aquellos criterios que puedan enriquecer o mejorar los talleres de orientación familiar. 2.7. Resultados del criterio de especialistas Se recogieron todas las opiniones de los especialistas sobre los talleres de orientación familiar, se realizó por el autor un análisis reflexivo de las mismas y se detallan en el cuerpo de esta tesis las opiniones más relevantes que sirvieron para realizar las modificaciones a la propuesta inicial, en una segunda ronda. Análisis de los criterios a la interrogante 1: Todos los especialistas, o sea el 100%, coincidieron en que los talleres de orientación familiar propuestos permiten desde su concepción el logro de los objetivos previstos, el 75 % agrega que metodológicamente cumplen con los propósitos para los que se diseñan los mismos, el 83,3% comentó de manera favorable que los objetivos responden a los principios de la expresión oral dese la orientación a las familias en el contexto de la carrera de Estudios Socioculturales en la universalización. Coherentemente el 75% de los especialistas, consideró que se favorecerá el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera y el 91.6 % afirmó que contribuye a la preparación de los estudiantes que enfrentan el Modelo Pedagógico de universalización en las SUM, otro 58.3 % además hace alusión a la clase encuentro como forma organizativa docente que predomina y en la que los objetivos tienen un carácter rector, aspecto que es necesario que domine cada familia en aras de contribuir con la proyección de sus hijos hacia el estudio. Es criterio del 66.6 % que los talleres de orientación familiar propuestos se cumple con la intención de los objetivos dirigidos a solucionar en parte la expresión oral de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales de la SUM, para contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior en Abreus. Análisis de los criterios a la interrogante 2 y 3: En cuanto a la aplicabilidad de las leyes y los principios didácticos como sustentos para los talleres de orientación familiar el 83,3% de los especialistas coincidieron en que sí se cumplen con los principios. El 91.6 % coincide en que el principio del carácter científico está presente, ya que las acciones y operaciones desarrolladas en cada taller, tienen un alto nivel de actualización científica. El 66,6% plantea que el principio del carácter consciente y la actividad independiente de los estudiantes se precisa en cada una de las acciones y operaciones, agregando el 50 % que la vinculación de lo individual con lo colectivo se observa a partir de los elementos para la motivación de cada taller en la que se pretende enseñar a aprender a los estudiantes, además de tener presente la atención a las diferencias individuales sin perder la visión de la integración del colectivo. El 75% considera que se potencia muy bien el cumplimiento del principio de la vinculación de la teoría con la práctica, otro 83.3 % opina que se garantiza el cumplimiento del principio de la sistematicidad de la enseñanza, así como la aplicación el principio de la unidad de lo afectivo y cognitivo, de manera que se logra tanto una formación humanística como científica; agregando el 58.3 % que se desarrollan y potencian tanto las capacidades, como los sentimientos y convicciones, de forma tal que el estudiante sienta que lo que aprende es necesario para el ejercicio de la profesión y se convierta, por esta razón, en un motivo de aprendizaje constante. El 66,6% de los especialistas plantea que el principio de la asequibilidad de la enseñanza se cumple, donde la complejidad de las tareas van aumentando gradualmente, de manera que constituye un elemento esencial para organizar la actividad cognoscitiva, además el 66.6 % opina al respecto que es un elemento muy favorable en las tareas elaboradas. En cuanto al cumplimiento de las leyes de la didáctica, el 100% coincide en que se ponen de manifiesto, ya que se hace evidente la relación de los contenidos a estudiar con las necesidades sociales de la Sede Universitaria en Abreus, en el contexto de la realización del estudio individual en el que la familia juega un papel fundamental Del mismo modo, la segunda ley: la educación a través de la instrucción, se aprecia en los talleres de orientación familiar, ya que se transmiten valores y se influye a través de cada acción y operación en la formación de las cualidades de los estudiantes, mientras se instruye. Análisis de los criterios a la interrogante 4: En lo relacionado con la factibilidad de los talleres de orientación familiar, el 91,6% de los especialistas opina que es factible, ya que puede desarrollarse en el modelo de formación actual, en el contexto de la municipalización y se adapta a todos los modelos de estudio y programas que se imparten en las SUM En torno a esto, el 25% señala que las limitaciones materiales (por ejemplo acceso completo a Internet) en el contexto de la universalización de la enseñanza pudiera limitar en alguna medida la búsqueda de información científica, pero no el alcance del objetivo general de los talleres de orientación familiar, pues en cada Sede se pueden realizar las mismas y existe bibliografía suficiente para abordar los temas tratados. Análisis de los criterios a la interrogante 5: En lo referente a sí los talleres de orientación familiar presentados responden a una necesidad actual en la formación de los estudiantes de las SUM relacionados con sus familias, el 91,6% coincide en que sí es oportuna la elaboración de los talleres para este fin, por responder a una necesidad actual que enfrenta la carrera de Estudios Socioculturales en la Sede Universitaria del territorio. El 83,3% de los especialistas consideran que los talleres elaborados son aplicables en las condiciones actuales de la municipalización y que tiene una elevada pertinencia e impacto social. Sólo el 8,3 % opina que no, argumentando esto por la situación que tiene el territorio con los recursos humanos en torno a algunas de las temáticas abordadas, pero sugirieron que “en algunos casos se puede convenir con la Sede Universitaria de la universidad Carlos Rafael Rodríguez y con las otras Sedes para propiciar que se desarrolle el estudio independiente con calidad. La autora considera que esto no solo garantizará la calidad del proceso sino que propiciará la integración de las diferentes Sedes universitarias como una sola Sede central desde la concepción integradora en la cual se encuentra inmersa el país en la gestación del Consejo Universitario Municipal y sus colegios. Análisis de los criterios a la interrogante 6 y 7: Ante la interrogante sobre sí consideran que los talleres de orientación familiar son aplicables en las condiciones actuales de la municipalización a partir de su pertinencia e impacto social, el 75 % expresó que sí, argumentando el 33.3 % que esta dado por la sencillez con se elaboran las tareas, además agrega un 66.6 % que la bibliografía que se orienta es válida y está al alcance de los participantes, otro 58.3 dice que la consideran novedosa por el algoritmo que se sigue en cada taller. El 100% considera que de los contenidos seleccionados resuelven en alguna medida las carencias identificadas, ya que se parte del diagnóstico inicial, el 75 % dice que es muy oportuno la selección y el 58.3 % opina que los temas son coherentes y aplicables al contexto de las familias con un enfoque educativo y didáctico. El 91,6% coincidió en que los temas seleccionados tienen importancia ya el sistema de conocimientos que abordan son esenciales para el desarrollo adecuado de la expresión oral de los jóvenes que estudian en la Educación Superior y sobre todo porque responden a las necesidades de conocimientos de los estudiantes y sus familias. Análisis de los criterios a la interrogante 8: En lo referente a la calidad integral de los talleres de orientación familiar, todos coincidieron en que a pesar de algunos de los comentarios realizados para su perfeccionamiento, las mismas poseen la calidad óptima para su implementación porque responde integralmente a las políticas educativas actuales, es una solución a los nuevos retos y permite la continuidad del proceso docente de la Educación Superior en el en el municipio de Abreus. Análisis de los criterios a la interrogante 9: Por otra parte nueve de los especialistas que representa el 75 % consideraron oportuno incluir en los talleres de orientación familiar un apartado con elementos de la didáctica que le den un carácter integrador desde esta posición, por lo que el 58.3 % sugiere agregar el sistema de contenidos del tema que se aborda en los talleres de orientación familiar. El 66.6 % apunta que es necesario puntualizar los métodos que se proponen para desarrollar con efectividad cada acción y operación propuesta. Otro 91.6 % consideró que se debe incluir los medios de enseñanza aprendizaje y la bibliografía básica del tema. El 58.3 apunta que además se precisen las variantes de organización de la docencia que se pueden emplear y que den salida a los talleres elaborados. El 75 % declara que se incluyan además los valores a los que se contribuye con los talleres de orientación familiar, para contribuir a la formación integral de los estudiantes. Una vez que las tareas se reformulan con estas sugerencias, que son aceptadas por la autora, se procede a enviar los talleres elaborados a una segunda ronda para este grupo de evaluadores, buscando perfeccionar los mismos. Se evalúan en esa oportunidad y de este paso se derivan las sugerencias siguientes: Especialistas 2, 3, 6, 8, 9, 10, 11: Sugieren agregar tres nuevos talleres para llegar a 10, incluir temas relacionados con la descripción de los personajes de los cuentos como vía para el desarrollo de la expresión oral a partir del análisis de cuentos cubanos, otro taller para reflexionar Cómo les gusta que se expresen los jóvenes, con el uso de Videos educativos, y el análisis de Poemas de Antonio Guerrero, que favorecen por su lenguaje limpio, transparente y figurado el desarrollo de la expresión oral. Especialistas 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12: Sugieren incorporar las TIC y su empleo como recurso para el proceso de enseñanza aprendizaje en los jóvenes y sus familias reconsiderando el desarrollo de los talleres utilizando los conocimientos adquiridos y que se relacione con los contenidos de las talleres para su evaluación. Una vez que los talleres se reformularon, a partir del criterio emitido por los especialistas, se reenvió nuevamente a este grupo de evaluadores, los cuales enfatizaron coincidentemente en la tercera ronda que la misma tiene la calidad, pertinencia y factibilidad adecuada; no realizaron nuevas sugerencias particulares o generales en esta ocasión, quedando conformada la propuesta final que se presenta en este capítulo. ________________________________________________________Conclusiones • La sistematización teórica realizada evidenció la importancia de la orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales, a través de los estudios teóricos de la literatura relacionada con el tema, posibilitando profundizar, reflexionar y asumir conceptos para preparar al futuro profesional como buenos comunicadores, donde juega un papel fundamental la orientación familiar. • A partir de la identificación de las necesidades y potencialidades de las familias de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales se elaboraron talleres para potenciar el desarrollo de la expresión oral, los cuales se estructuraron en correspondencia con los requerimientos establecidos, así como el uso de técnicas participativas. • Los talleres de orientación familiar elaborados se validaron por Criterio de Especialistas quedando listos para su aplicación. _______________________________________________Recomendaciones A director de la Sede Universitaria Municipal: • Valorar la aplicación de los talleres de orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral de los jóvenes de la carrera de Estudios Socioculturales en otras SEDES. A subdirectora de Investigación y Postgrado de la Sede Universitaria Municipal: • Valorar la inclusión de esta propuesta en el plan de superación de la SEDE. _____________________________________________________Bibliografía Addines F, Fatima. (1997). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Félix Varela. Álvarez De Zayas, Carlos. (n.d.). Pedagogía como ciencia. Pueblo y Educación. Ares Muzlo, Patricia. (1990). Mi familia es así. Ciencias Sociales. Arza Beltrán, Mónica. (1998). Escuela de padres en la concentración latinoamericana como recurso para mejorar la comunicación familiar. Azarov. Yuri. (1997). Pedagogía de la Educación en la familia. Progreso. Bell, R .I. Musibay. (2001). Pedagogía y Diversidad. Abril, Cabré, L. (2002). Las particularidades de la comunicación oral en los niños (as) desde edades tempranas. Castro Ruz Fidel. (1987). Discurso clausura del decimoprimero primero Seminario Nacional. En la reunión de directores de la Enseñanza media. Gráfica MINED. Castro Pedro Luis. (1997). El sistema familiar en el proceso de formación de la vocación de los hijos. Castro Ruz, Fidel. (2001). Discurso pronunciado en acto de graduación del Primer Curso Emergente de Maestros Primarios. Granma. Colectivo de Autores. (2002). Escuela y familia: complementos educacionales. Pueblo y Educación. Colectivo de Autores. (1995). Comunicación educativa. Pueblo y Educación. Colectivo de Autores. (1978). Código de familia. Política. Colectivo de autores. (1990). Resolución Ministerial # 90/98. Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la esc. mined. Colectivo de autores. (1996). Reglamento de la Educación. MES. Colectivo de autores. (1990). Qué es la familia y cómo educar a sus hijos. Colectivo de autores. (2002). Psicología de la familia .Una aproximación a su estudio. Félix Varela. Colectivo de autores. (1995). PEDAGOGÏA. Pueblo y Educación. Colectivo de autores. (1997). Pedagogía. Pueblo y Educación. Colectivo de autores. (2001). Para la familia. Material del proyecto cubano de educación sexual. Colectivo de autores. (2002). Nociones de psicología y pedagogía. Pueblo y Educación. Colectivo de autores. (2001). Metodología de la investigación educacional. Pueblo y Educación. Colectivo de autores. (1989). Las escuelas de Educación familiar. Búsqueda de nuevas vías para el trabajo con la familia. Educación # 75. Colectivo de autores. (2003). La escuela como micro universidad en la formación integral de los estudiantes de carreras pedagógicas. MINED. Colectivo de autores. (1996). La comunicación, una herramienta imprescindible en el trabajo diario. Pueblo y Educación. Colectivo de autores. (1999). La comunicación Pedagógica. Una alternativa metodológica para su caracterización. Colectivo de autores. (1988). Interacción familiar. Tiempo Contemporáneo. Colectivo de autores. (2000a). Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Pueblo y Educación, Colectivo de autores. (2000b). Guía de Estudios de la carrera de Estudios Socioculturales. Pueblo y educación. Colectivo de autores. (1999a). En qué tiempo puede cambiarse la mente del niño. Abril. Colectivo de autores. (1999b). Direcciones Principales del trabajo educacional hasta el curso 2002-2004. MINED. Colectivo de autores. (1988). De quién es la responsabilidad de la escuela o de la familia. Pueblo y Educación. Colectivo de autores. (2002). Aproximación a una caracterización de la relación de las instituciones educacionales y la familia. Pueblo y Educación. Colectivo de autores. (n.d.). Estudios bibliográficos sobre actividad pedagógica. Colectivo de Autores. (2001). Programas de primer grado. Pueblo y educación. Colectivo de autores. (2003). La Escuela como Micro Universidad en la Formación Integral de los Estudiantes de Carreras Pedagógicas. Chaviano, Raquel y Ramírez Yanelys. (2002). Las habilidades comunicativas en Edad Preescolar. Engels, Federico. (1974). El origen de la Propiedad Privada y el Estado. Progreso. Espín Vilma. (1999). La mujer en Cuba. Familia y Sociedad. Imprenta Central de las FAR. Fernández A.M. (1995). Comunicación Educativa. Pueblo y Educación. Gómez Gutiérrez, Luis I. (n.d.). La Universidad en los Municipios Llegó para Quedarse. González Rey, Fernando. (1999). Comunicación, personalidad y desarrollo. Pueblo y Educación. González Sosa, Ana María. (2003). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Pueblo y Educación. Martí Pérez, José. (1990). Ideario Pedagógico. Pueblo y Educación. Martí Pérez José. (1975). Obras Completas. Ciencias Sociales. Mijicak. Traviata. (1987). Conferencias sobre psicología pedagógica. Pueblo y Educación. Minujin Zmud, Alicia. (1983). Cómo las experiencias pedagógicas de avanzada. Pueblo y Educación. Neurer, G. (1987). Educación familiar y el trabajo conjunto con la escuela. Pueblo y Educación. Páez Verena. (1995). Perspectiva y retos de la política educacional cubana. Pueblo y educación. Pérez Rodríguez, FélixLIX. (1999). Sistema de educación de la comunidad. Petrosky. A. (1973). Psicología evolutiva y pedagogía. Progreso. Ponce Anibal. (1995). Educación y lucha de clases. Pueblo y Educación. Portal L Moreno. (2003). Comunicación y Sociedad. Félix Varela. Potrony, J. (1985). La familia humana del mito a la realidad. Ciencias sociales. Rico Montero, Pilar. (2000). Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Pueblo y Educación. Rodríguez Serquera, Zuramys. (2001). Cómo desarrollar la expresión oral en la edad preescolar. Vigotski L. (1999). Obras completas. Pueblo y Educación. ________________________________________________________Anexo 1 Revisión de documentos Objetivo: Revisar los principales documentos que norman el trabajo docente metodológico de la SUM de la carrera Estudios Socioculturales para diagnosticar fortalezas y debilidades en la dirección orientación familiar en el proceso docente educativo y determinar las regularidades que identifican este instrumento. Documentos revisados I. Documentos rectores de las carreras: • Expedientes docentes de la carrera, según las últimas indicaciones recibidas del Ministerio de Educación Superior. • Plan de superación y actualización de profesores. • Planificación y realización de acciones educativas en el plan de trabajo docente metodológico. • Textos básicos de las asignaturas de la carrera, sus disciplinas y contenidos a tratar en cada programa sobre la expresión oral. • Estrategia de la Lengua Materna Aspectos a revisar: 1. Relación de profesores de las carreras, su categoría docente y/o científica. 2. Plan de acciones educativas en el plan de trabajo docente metodológico. 3. Contenidos a tratar en cada programa que se vinculen con la expresión oral. 4. Desarrollo de Eventos y otras acciones dirigidas a las familias. ________________________________________________________Anexo 2 Guía de observación de clases. Objetivo: Comprobar las principales dificultades que presentan los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales en relación con la expresión oral. Objetivo: Comprobar el desarrollo que poseen los estudiantes de las habilidades para la expresión oral Fecha: __________________ Matrícula: __________ Asistencia: ____________ Nombre del visitante __________________________ Asignatura: ______________________________ Temática _______________ Valoración sobre las diferentes dimensiones a) Dimensión Didáctica – Grado de cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos. – Nivel científico técnico y actualidad de los contenidos transmitidos. – Grado de motivación de la clase. – Claridad de la información brindada a los estudiantes. – Nivel de desarrollo de habilidades intelectuales en la clase. – Analizar si se propicia el pensamiento lógico, la generalización, etc. – Utilización adecuada de los medios de enseñanza. – La clase tributa adecuadamente a la disciplina integradora y cumple lo establecido en los planes directores. – Nivel de cumplimiento de lo establecido en el P-1 y el Sistema de Evaluación de la asignatura. – Resultados del trabajo independiente orientado, ejecutado y controlado en la clase encuentro y los resultados de la orientación del estudio independiente del próximo encuentro. b) Dimensión Personal. – Mantener relaciones democráticas con los estudiantes, sin ser autoritario ni paternalista. – Se establecen procesos interactivos (incorporación activa de los estudiantes a la clase). – Uso de formas correctas de expresión. – Presencia personal. – Se logran relaciones hepáticas con los estudiantes. – Cultura integral que manifiesta el docente. c) Dimensión Socio-cultural. – Se forman actitudes científicas e investigativas, utilizando los métodos, técnicas y procedimientos propios de la investigación. – Se promueve el trabajo independiente del estudiante y la motivación por la asignatura y la carrera. – Se fomenta el sentido de responsabilidad y solidaridad, así como el espíritu crítico y autocrítico. – Se vincula la clase con los problemas de la actualidad social, cultural y política. – Se controla adecuadamente la disciplina y la educación formal. Aspectos a tener en cuenta en la expresión oral de los estudiantes: 5 4 3 2 Tienen una aceptable expresión oral Se han apropiado de la técnica de la expresión oral coherente y dinámica Varían la celeridad y la intensidad de la expresión oral según el propósito con que se expresan Dominan un vocabulario amplio, suficiente para la expresión oral de un hombre de cultura media en la sociedad actual. Poseen habilidades en la utilización de diccionarios y otras fuentes de información y en el uso de una biblioteca. Aprovechan la diversa información contenida en un libro para el desarrollo de la expresión oral Saben leer diversos tipos de libros y pueden evaluarlos, dentro del nivel de conocimientos de la Educación Superior para el desarrollo de la expresión oral. Emplean la expresión oral para “Vivir” algunas lecturas como recreación, lo que implica capacidad de emoción y sensibilidad frente a las estructuras (formales y de sentido) de la página escrita. Tienen variedad de motivos para leer, y han consolidado el hábito de la lectura inteligente como vía para el desarrollo de la expresión oral. ? Aspectos positivos ? Aspectos negativos ? Sugerencias ________________________________________________________Anexo 3 Clases observadas a partir del objetivo principal, se muestran los resultados. Asignaturas Clases Evaluación Bien Regular Mal No % No % No % Taller de Redacción y Estilo I. 4 1 25 2 50 1 25 Filosofía y sociedad II. 3 1 33.3 1 33.3 1 33.3 Metodología de la Investigación Social I 2 1 50 1 50 Apreciación del arte. 4 1 25 1 25 2 50 Cultura Latinoamericana II. 5 1 20 3 60 2 40 Apreciación Literaria. 3 1 33.3 2 66.6 Cultura Latinoamericana y del Caribe I. 2 1 50 1 50 Literatura Cubana 3 1 33.3 1 33.3 1 33.3 Total 26 5 17.8 11 39.2 10 35.7 ________________________________________________________Anexo 4 Entrevista a los profesores. Objetivo: Determinar el estado actual del objeto de estudio. Preguntas: 1. ¿Influye la familia directamente en el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales? Fundamente. 2. ¿Qué necesidades de preparación tienen las familias para enfrentar la formación de los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales como futuros profesionales? 3. ¿Cuáles son las potencialidades de las mismas? ________________________________________________________Anexo 5 Entrevista a las familias. Objetivo: Constatar cómo la familia estimula el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes carrera Estudios Socioculturales. Compañeros: Necesitamos para la realización exitosa de la investigación responda sinceramente las siguientes preguntas que guardan relación con la expresión oral de los jóvenes que forman parte de su familia y estudian la carrera Estudios Socioculturales. Preguntas 1- ¿Cuáles son los temas más frecuentes que trata con su hijo? de su casa ___ amigos ___ pareja ___ noticias ___ otros ___ 2- Considera que la comunicación con sus hijos es correcta. ¿Por qué? sí___ no ___ a veces ___ 3- ¿Qué tiempo usted le dedica a su hijo en la realización del estudio independiente? De ser negativo argumente. 4- ¿En qué actividades te apoyarías para que tu hijo tenga una correcta expresión oral? leer un libro ___ dialogar ____ preparar una declamación____ realizar una exposición oral ___ ________________________________________________________Anexo 6 Caracterización de las familias que participan en el estudio No Familias Sexo Edades Nivel escolar Trabajador 15 F M 0-15 15- 25 25-65 Más de 66 P SB PU TM U Sí no Total 33 25 15 21 13 9 6 5 23 20 4 40 18 Total general 58 58 58 58 Leyenda: P: Primaria. SB: Secundaria Básica. PU: Preuniversitario. TM: Técnico Medio. U: Universitario. _____________________________________________________Anexo 7 Encuesta a jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Objetivo: Valorar las causas que obstaculizan la orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral en jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Estimado estudiante se está realizando una investigación relacionada con la orientación familiar para el desarrollo de la expresión oral, al respecto responda. 1. Son orientados por sus familias para desarrollar la expresión oral. Sí__ No__ De ser negativo diga: ¿Por qué? 2. Lo prepara sistemáticamente sus familias para la solución de los estudios independientes. Sí __ No __ A veces __ a) ¿En caso afirmativo, cómo lo hace? 3. Coopera tu familia para que resuelvas las actividades investigativas Sí __ No: __ A veces: __ a) De ser afirmativa tu respuesta identifica como lo hace. __ Entregándoles textos para que los lean. __ Sugiriendo materiales con el uso de tecnologías. __ Participa a su lado en la búsqueda de orientaciones. 4. Con qué frecuencia realizan orientación para el desarrollo de la expresión oral tu familia. __ Nunca. __ Semanalmente. __ Quincenalmente. __Mensualmente. __Eventualmente. 5. Desempeña con interés la orientación para el desarrollo de la expresión oral tu familia Sí__ No__ Algunas veces__ a) Argumente su respuesta. ________________________________________________________Anexo 8 Encuesta a los especialistas para la determinación de la competencia Estimado Profesor(a): Usted ha sido seleccionado para participar como especialista en la presente investigación, atendiendo a su experiencia, conocimientos técnicos y su alta maestría pedagógica. Le solicitamos toda su cooperación, que confiamos de antemano será seria y activa, para poder valorar la propuesta que se ha elaborado en el marco del presente trabajo, el que responde a la obtención del grado de Master en Educación. Si está de acuerdo con nuestra petición le pido que complete el formulario que se anexa a esta carta. Muchas Gracias DATOS GENERALES Nombres y Apellidos ____________________________________ Institución donde labora: _________________________________ Título Universitario: _____________________________________ Especialidad: __________________________________________ Cargo o responsabilidad: _________________________________ Años de experiencia: ____________________________________ Título Académico o Grado Científico: ________________________ CUESTIONARIO 1. Marque con una cruz (x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento e información que tiene sobre el tema objeto de investigación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2.- Realice una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema objeto de investigación. Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo Análisis teóricos realizados por usted sobre el tema. Experiencia alcanzada en su accionar docente. Trabajos consultados de autores nacionales. Trabajos consultados de autores extranjeros. Su propio conocimiento del estado del problema Su intuición respecto al tema. ________________________________________________________Anexo 9 Resultados de la determinación del nivel de competencia de los especialistas Especialista Kc Ka K 1 1,0 1,0 1,0 2 0,9 1,0 0,95 3 0,9 0,7 0,8 4 1,0 1,0 1,0 5 0,8 0,9 0,85 6 1,0 0,8 0,9 7 0,7 1,0 0,85 8 0,8 0,9 0,85 9 0,8 1,0 0,9 10 0,9 1,0 0,95 11 0,8 0,9 0,85 12 1,0 0,9 0,95 Kc: coeficiente de conocimiento o información que tiene el especialista en relación con el tema objeto de estudio Ka: coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del especialista K: índice de competencia Fórmula para determinar el índice de competencia K Debe cumplirse que 0,25 ≤ K ≤ 1,0. Para 0,5 ≤ K < 0,8 se considera que el grado de conocimientos es medio y para 0,8 ≤ K ≤ 1,0 se considera alto. _______________________________________________________Anexo 10 Encuesta para recoger las opiniones de los especialistas Estimado (a) profesor: Después de conocer su disposición para participar como parte del grupo de especialistas que tendrá a su cargo la valoración de la pertinencia y efectividad de la propuesta, le hacemos llegar el cuestionario que deberá completar sobre la base de sus criterios al respecto. Es oportuno que usted analice detenidamente la propuesta diseñada y emita sus valoraciones sobre los fundamentos didácticos de la misma a partir de las necesidades identificadas en la orientación a las familias para el desarrollo e la expresión oral; por lo que le solicitamos tenga presente el logro de los objetivos propuestos, el cumplimiento de las leyes de la didáctica y de los principios didácticos, la factibilidad de los talleres propuestas, la pertinencia e impacto social de la misma, importancia, suficiencia, y calidad de los temas seleccionados, la transferibilidad de la propuesta y las sugerencias de modificaciones generales o particulares, si fuera necesario. Tenga presente que sus valoraciones serán tomadas muy en cuenta para emitir un criterio definitivo acerca del valor científico y metodológico del trabajo realizado. ¡Muchas Gracias! CUESTIONARIO 1. ¿Considera que los talleres de orientación familiar propuestos permite desde su concepción el logro de los objetivos previstos? Sí _____ No _____ ¿Por qué? Explique con no menos de tres argumentos. 2. Se aprecia en los talleres de orientación familiar propuestos el cumplimiento de los principios didácticos. Sí _____ No _____ ¿Por qué? Explique con no menos de tres argumentos. 3. ¿Considera que los talleres de orientación familiar propuestos permiten, desde su concepción el que cumplimiento de las leyes de la didáctica? Sí _____ No _____ ¿Por qué? Explique con no menos de tres argumentos. 4. ¿Cree que la forma en que se presentan los talleres de orientación familiar propuestos pueden ser consideradas factibles? Sí _____ No _____ ¿Por qué? Explique con no menos de tres argumentos. 5. ¿Para usted, los talleres de orientación familiar propuestos responden a una necesidad actual en la formación de los estudiantes de las SUM? Sí _____ No _____ ¿Por qué? Explique con no menos de tres argumentos. 6. ¿Considera usted que los talleres de orientación familiar propuestos son aplicables en las condiciones actuales de la municipalización a partir de su pertinencia e impacto social? Sí _____ No _____ ¿Por qué? Explique con no menos de tres argumentos. 7. ¿Considera usted que de los contenidos seleccionados para los talleres de orientación familiar propuestos resuelven en alguna medida las carencias identificadas? Sí _____ No _____ ¿Por qué? Explique con no menos de tres argumentos. 8. ¿Considera que los talleres de orientación familiar propuestos tienen calidad de forma integral? Sí _____ No _____ ¿Por qué? Explique con no menos de tres argumentos. 9. ¿Qué modificaciones sugiere para perfeccionar los talleres de orientación familiar propuestos? Sus sugerencias pueden ser generales o particulares. _______________________________________________________Anexo 11 Primera propuesta con los talleres enviada en una primera ronda a los especialistas Presentación Talleres de orientación familiar Objetivo: Orientar a la familia sobre como propiciar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Participantes: 15 familias Responsable: Investigadora Vías de evaluación: • En la recogida de informaciones a la familia oral a través de una entrevista. • Visitas a los hogares dentro del plazo del cumplimiento de la investigación. • Intercambio con los educandos en el contexto de universalización. Taller # 1 Título: El mundo tiene trampas. Objetivo: Preparar a las familias para orientar el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes a partir de la apreciación de una obra de teatro. Técnica participativa: Presentación por parejas Se inicia el taller con la presentación oficial a través de la técnica participativa “Presentación por parejas” se les entrega tirillas de papel en los que aparezca escrito la mitad de un refrán popular y la otra mitad en otra tirilla, se inicia la rueda y un participante expresa la primera parte del refrán y el que tenga la otra parte pasa al frente junto a él, después de decir el refrán completo se presentan por parejas diciendo el nombre, los apellidos y centro de trabajo. A continuación se concibe una conversación relacionada con el taller a realizar. Se preguntan cuáles son las expectativas que poseen sobre la preparación que reciben. Se invita a las familias a presenciar la representación de la obra “El mundo al revés” de Freddy Artilles por el proyecto “Corazón” de la casa de la cultura “Rafael Lay Apesteguia” de Abreus. Se orienta a la familia como dirigir la observación de la obra para intercambiar con los jóvenes las preguntas pueden ser las siguientes. 1. ¿Quién es el personaje principal de la obra? Descríbelo. 2. ¿Contra qué lucha y por qué lo hace? 3. ¿Con qué arma lucha? 4. ¿Será valiente? 5. ¿Con qué personaje de la Historia de Cuba lo compararías? 6. ¿Qué valores se aprecian en el personaje? 7. ¿Quisieras ser como el personaje principal de la obra? Una vez concluida la obra se forman pequeños grupos de 3 e intercambia sobre el taller. A modo de conclusión se realiza un intercambio sobre el taller recibido, mediante la técnica del PNI (positivo, negativo e interesante). Taller # 2 Título: La dicha de mi hogar. Objetivo: Ampliar los conocimientos de las familias sobre los artistas plásticos de la localidad para que puedan orientar a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales, con argumentos. Técnica participativa: Cadena de asociaciones. El taller se realiza una vez terminada la visita a la galería municipal para observar la exposición personal de artista plástico de la localidad Reinaldo Acea Valera, titulada “Una escalera para subir al cielo”, que representa aspectos de la vida familiar. Una vez concluida la visita a la exposición se les entrega a las familias unas tiras de papel donde se escriba que preocupaciones no quieren que los acompañe durante el desarrollo del taller, se leen las preocupaciones que no entran al taller y se votan en la basura. Se entrega una alegría; una hoja de papel para tomar notas. Se orienta el tema y los objetivos. Se le informa a la familia que inviten a los jóvenes a visitar la exposición que ellos han disfrutado. Centraremos la atención en los aspectos del hogar que están presente en cada pintura. Entregaremos tiras de papel con las siguientes preguntas: 1. ¿Qué semejanza hay entre tu hogar y el hogar de la pintura 1? 2. ¿En qué pintura se ve reflejada tu familia? 3. ¿Qué pintura te gusta más? 4. ¿Cómo es la familia de la pintura 3? 5. ¿Qué importancia le concedes a la exposición? 6. Describa una de las pinturas. 7. A modo de conclusiones le preguntará 8. ¿Qué le pareció la propuesta? Se escuchan opiniones de las familias y se le orienta que traigan un libro de los que tienen en casa. Se aplica la técnica del PNI. Taller # 3 Título: El mejor amigo del hombre. Objetivo: Preparar a las familias para la orientación en el desarrollo de la expresión oral en jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales a partir de la observación de una lámina. Técnica Participativa: Los números. Se comienza el taller revisando la actividad independiente, para conocer con qué libros cuentan en sus hogares, orientado el tema y los objetivos se entregan tarjetas del 1 al 3 a las familias, las cuales se agrupan de acuerdo a los números y se revisa la actividad independiente orientada. Presentación del tema y los objetivos. Se realizan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es tu escritor preferido? ¿Qué libro(os) ha(s) leído de él? 2. ¿Qué importancia le confieres a la lectura? 3. ¿Cómo contribuye tu familia para que puedan tener libros en casa? 4. ¿Qué beneficios te proporcionan los libros? Lo regalarías, ¿Por qué? A modo de conclusiones se hace el debate sobre la propuesta recibida a través de la técnica del PNI. Se orienta la lectura del cuento de Gabriel García Márquez, “El ahogado más hermoso del mundo”. Taller # 4 Título: Quiero otro final. Objetivo: Preparar a las familias para que orienten a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Técnica Participativa: Lluvia de ideas. Se inicia el taller con la revisión del trabajo independiente dejado en el encuentro anterior y el resultado de la actividad en el hogar; luego para llegar a unificar las ideas que tienen los participantes y colectivamente llegar a acuerdos comunes, se utiliza una técnica participativa llamada lluvia de ideas las cuales se van escribiendo en un cartel. Se divide en pequeños grupos la familia. Se orienta el tema y el objetivo. La investigadora pregunta: 1. ¿Qué libros de Gabriel García Márquez han leído? 2. ¿Qué ideas se trasmiten en el texto? Se lee un fragmento por parte de un familiar, que fue preparado con anterioridad para reafirmar las ideas expresadas. 4. ¿Quién es el personaje central del cuento? Caracterícelo. 5. ¿Qué enseñanza les brinda el cuento? 6. ¿Qué otro final quisiera que tuviera el cuento? Se realizan las conclusiones mediante el intercambio, Hablan sobre otros cuentos del autor, haciéndoles una invitación a las familias a leer otros cuentos. Taller # 5 Título: El espacio en que disfruto mi tiempo libre. Objetivo: Preparar a las familias para la orientación del desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales. Se hace un recordatorio del taller anterior; escuchando los criterios de las familias. De acuerdo a la importancia que tiene para los jóvenes tener un espacio en la comunidad la investigadora decide realizar este taller de orientación para la familia, en que ese lugar sea reflejado a través de una pintura. Realiza las siguientes preguntas a los jóvenes: 6. ¿Cuál es el sitio donde desearías pasar tu tiempo libre? Pinta ese lugar. Descríbelo. 7. ¿Por qué te gusta? 8. ¿Con quiénes te gustaría visitar ese lugar? 9. ¿Qué haces cuando estás allí? 10. ¿Qué nombre sugieres para ese lugar? El taller culmina debatiendo sobre la importancia de esos espacios que desean tener los jóvenes y se realiza la técnica del PNI. Taller # 6 Título: Un paseo a un lugar histórico. Objetivo: Preparar a la familia para la orientación en el desarrollo de la expresión oral en los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales a partir de la visita a un lugar histórico. Técnica Participativa: Palabra Clave. Se da inicio a la actividad preguntando cuantos han visitados lugares históricos, realizamos un debate y enunciamos el tema y objetivo. Los familiares deben programarse una visita con los jóvenes a un lugar histórico, en este caso al Museo Naval de Cienfuegos, al regresar intercambian con sus hijos. 1. ¿Qué opinión tienes del lugar visitado? 2. ¿De qué patriotas de la Historia nuestra se guardan recuerdos? 3. Consideras importante el hecho en que participaron. ¿Por qué? 4. ¿Te hubiera gustado participar en ese hecho histórico? 5. ¿Qué valores había en esos patriotas? 6. ¿Qué conducta debes asumir hacia ese lugar? Se intercambia con la familia sobre el taller realizado. Orientaremos visitar un lugar de nuestra comunidad. Se realiza la técnica del PNI. Taller # 7 Título: Un paseo por mi comunidad Objetivo: Preparar a las familias en la orientación a los jóvenes de la carrera Estudios Socioculturales para el desarrollo de la expresión oral. Técnica Participativa: Numeletra Se inicia el taller con la revisión del estudio independiente. Para ello se reparten tarjetas a todos los participantes, algunas con números escritos en la parte posterior y en la parte anterior diferentes letras, se indica que a los que tienen números en sus tarjetas pasen al frente y se organicen por números consecutivos, quedando así formada la palabra comunidad. Se pregunta ¿Qué es para ustedes la comunidad? Se deja que se expresen, propiciando el intercambio y el debate. El taller consiste en que los familiares deben planificarse para acompañar durante un recorrido intencional por la comunidad a los jóvenes, le pide que observen los sitios que van recorriendo para que le exponga los detalles del paseo. Se realiza la técnica del numereletra, además realiza preguntas como: 1. ¿Por dónde comenzaron el paseo? 2. ¿Qué observaste en la Avenida principal? 3. ¿Qué conoces acerca del Prado? 4. ¿Cuándo fue remodelado? 5. ¿Por qué es importante este prado para los abreuense? 6. ¿Qué otros lugares fueron de tu interés? El familiar puede adicionar otras preguntas relacionadas con el paseo. A modo de conclusión se le pregunta, la opinión sobre la propuesta impartida. Se orienta la lectura del cuento “El héroe”, de Pablo de la Torriente Brau (Puerto Rico, 1901. España ,1936).

Un comentario

  1. Este artículo reviste notable significación, en tanto se desestima el trabajo con las familias de jóvenes que estudian en las universidades, menospreciando en ocasiones que la función educativa de la familia no caduca y el rol de guía de los padres bien logrado, consolida las metas y objetivos de los jóvenes en sus pryectos de vida

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.