LA ADOLESCENCIA, SU COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTIVO

 

 

 

 

LA ADOLESCENCIA, SU COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTIVO

 

 

Autor:

*Jorge Pérez Machado

**Alejandro Eliécer Lie concepción

*** Lisandra Concepción LLánes

 

Ave: 99 6824 % 68 y 70 Güines Jperezm@infomed.sld.cu

** Master en Urgencias Médicas. Licenciado en Enfermería, Residente de cuarto año

de la especialidad de Fisiología Normal y patológica.

*

Master en Atención Integral a la Mujer, Especialista en primer grado en Embriología, profesor instructor de Embriología. * Licenciado en Enfermería

eliecer@giron.sld.cu, eliecer@elacm.sld.cueliecer@giron.sld.cu, eliecer@elacm.sld.cu

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

Lograr elevar el nivel de conocimientos sobre educacion sexual y reproductiva en adolescentes, aportando los elementos educativos de orden cognitivo, afectivo, social y etico que les permitan desarrollarse e incorporarse a la sociedad con autonomia y responsabilidad.

 

 

ESPECIFICOS:

 

1. Valorar la responsabilidad personal y el progreso moral en la esfera de las relaciones interpersonales.

 

2. Analizar la importancia de un sexo seguro para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmision sexual.

 

3. Lograr que la familia, la escuela y el personal de salud proporcione al adolescente la informacion necesaria.

 

 

 

 

 

DESARROLLO

 

Valorar la responsabilidad personal y el progreso moral en la esfera de las relaciones interpersonales.

El hombre establece relaciones con el mundo, tanto individualmente como a traves de los grupos en los cuales se inserta. Estas relaciones han sido clasificadas en sociales y relaciones psicologicas o interpersonales.

 

Las primeras se rigen sobre determinadas relaciones de produccion y se forman según la posicion que ocupe cada uno en el sistema de la sociedad; son por tanto objetivas e impersonales. Se trata aquí de la interaccion entre roles concretos, grupos sociales e individuos com representantes de dichos grupos.

 

Las relaciones interpersonales, de peculiar acento emocional, forman parte de las relaciones sociales mas generales, se subordinan a sus leyes y en ultima instancia, estan determinadas por las relaciones economicas que se establecen en el proceso productivo en una Formacion Economico-Social(FES) dada. Funcionan como mediatizadores de las influencias sociales mas generales y se circunscriben al micromedio social del sujeto. El transito de una FES a otra y los cambios socioeconomicos aparejados a este, suponen paulatinas transformaciones en la conciencia y la conducta moral, lo cual resulta particularmente lento en la esfera de las relaciones interpersonales de pareja, de amistad, en la estructura de la familia, donde las influencia de la regulacion social son mucho mas matizadas que en otras esferas de la vida del hombre (7).

 

Se arraigan aquí con singular fuerza, concepciones y conductas de la moral burguesa, de la sociedad clasista y se manifiesta con especial intensidad la lucha de genesis y caducidad entre los nuevos y viejos valores morales (8). Pueden existir en un mismo individuo normas muy progresistas en la esfera laboral y muy retrogradas en la esfera familiar, lo que puede provocar conflictos personales. Tambien afirman que un indice de la solidez, integridad y consecuencia de la conciencia moral individual lo constituye el grado de unidad de las diferentes esferas de las relaciones sociales (9).

 

Esto adquiere mayor importacia en sociedades como la nuestra, en las que las diversas esferas de la vida del individuo se encuentran realmente en interrelacion, influencia y enriquecimiento mutuo, por lo que el grado de realizacion en unas puede proporcionar gratificacion o entorpecimientos en otra. Por el ejemplo la felicidad en la esfera amorosa, torna mas eficiente al hombre en su actividad productiva y a su vez un hombre mas satisfecho con su trabajo posee mejores condiciones para su vida amorosa.

 

El progreso moral que se produce a lo largo de las sucesivas transformaciones socioeconomicas se caracteriza por ser esencialmente contradictorio, pues en el coexisten indices de progreso moral con otros que apuntan hacia la regresion, detencion o pobreza moral, se produce de este modo un incesante movimiento en el que sin duda los indices de tension van cediendo lentamente su lufar a los indices de progreso. Esto se expresa en toda la esfera moral del hombre y por supuesto tambien en los reguladores morales de las relaciones interpersonales.

 

Las relaciones interpersonales pueden ser funcionales o expresivas. Las primeras se refieren al vinculo que se establece entre los individuos para lograr determinados objetivos. Se unen por relaciones de colaboracion y por cierta division del trabajo u otra actividad social, y con este vinculo surgen sentimientos coyunturales. Las segundas, se refieren a relaciones en las que una persona existe para otra en tanto individuos unicos, se crea interes reciproco que trasciende al marco de realizacion de determinados objetivos.

 

Los nexos interpersonales desempeñan un importante papel en la formacion y consolidacion de la auto conciencia. A traves de ellos se produce la sensacion de dignidad personal, la tendencia al autoconocimiento como el autoanalisis y la autocritica, la autoafirmacion , autorrealizacion y el autocontrol. A su vez la persona con una autoestima adecuada y estable tiene mas posibilidades de establecer relaciones interpersonales profundas (7).

 

El contenido del amor, en tanto forma especifica de relacion interpersonal, apunta hacia la necesidad de aproximacion, de union, de comunicación, de compartir, de interes y preocupacion hacia el objeto amado, de entrega fisica y espiritual, de identificacion de intereses y aspiraciones.

 

En la relacion de pareja, el amor alcanza una forma de expresion esencialmente individual y esta dotado de una gran selectividad. En este caso debe distingirse del enamoramiento: un sentimiento fugaz, una atraccion fuerte y confianza repentina hacia otra persona, susceptible de convertirse en idealizacion cuando no resulta correspondido. Esto pude suceder con frecuencia entre los jovenes, los cuales llegan a establecer una relacion distante y selectiva con el objeto de atraccion.

 

Por otra parte el amor esta condicionado socialmente. En la relacion de pareja se manifiestan las particularidades idiologicas de la sociedad de que se trate, lo aportado por la cultura, por la educacion, la experiencia asimilada por el hombre en su participacion social y en el seno familiar e incluso las peculiaridades nacionales y etnograficas. Por ejemplo, los criterios de la selectividad y exigencia hacia la pareja varian social e historicamente.

 

Analizar la importancia de un sexo seguro para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmision sexual.

 

 

Cuando la Educación sexual es descuidada o abandonada a la casualidad, la insuficiente preparación de los niños y los adolescentes para el encuentro con el otro sexo y con la propia sexualidad cristalizará en división, problemas, trastornos y conflictos que trascienden al placer de la individualidad y se evidencia de una forma u otra el nivel social (10).

 

La repercusión del embarazo en la adolescencia constituye un tema importante en nuestro trabajo. Importante es destacar que en el concepto de salud reproductiva están implícitas las habilidades, el éxito y la seguridad para reproducirse, la regulación de la fecundidad y el disfrute del placer sexual, así como también procrear hijos deseados que sean sanos con el correspondiente conocimiento y desarrollo adecuado (11).

 

Los hijos alegran el hogar y enriquecen la dicha familiar, por eso en condiciones normales toda persona adulta siente la necesidad de tener hijos, amarlos transmitirles sus experiencias y ejemplos personales. Pero hay periodos de la vida en que los embarazos no son deseados, e incluso peligrosos, pues se convierten en obstáculos para la salud, el desarrollo o placer futuro para los implicados (11). La reproducción es una de las múltiples posibilidades que proporciona la sexualidad, pero no siempre es deseada. Siempre se han utilizado métodos anticonceptivos y en la actualidad contamos con una gran variedad de ellos, para evitar que la actividad coital vaya obligatoriamente ligada a la reproductiva. Este es un tema que nuestros jóvenes no dominan bien y nuestro trabajo de intervención logra elevar el nivel de conocimiento sobre esta temática.

 

Es necesario que conozcan que no existe un anticonceptivo ideal y valido, para todo el mundo. Cada pareja cuando decida utilizar un anticonceptivo debe informarse bien y elegir el mas adecuado a sus circunstancias (hábitos y frecuencia de relación, edad, efectos secundarios, cultura, religión). Al hablar de las enfermedades de transmisión sexual, se alude casi siempre a la gonorrea y la sífilis. Estas son las mas mencionadas por los jóvenes, no todos mencionan el SIDA.

Pero también existen otras enfermedades proporcionadas por bacterias y otros microorganismos que tenemos normalmente en el cuerpo sin estar enfermos (11). Erradicar las enfermedades contagiosas es muy difícil mientras uno no pueda prevenirse contra ellas, por ejemplo mediante la vacunación. Todavía no existe ninguna vacuna contra las enfermedades de transmisión sexual. Hay una vía para eliminarla en gran medida y es evitar la promiscuidad sexual. Usar medios de protección (condón) y mantener una pareja estable.

 

 

Lograr que la familia, la escuela y el personal de salud proporcione al adolescente la informacion necesaria.

 

Partimos de la premisa de que la educación sexual no puede concebirse aislada del objetivo general que persigue la educación en nuestra sociedad socialista. Esta no puede circunscribirse a una mera información sexual ya que su objetivo es contribuir a la educación de niños jóvenes y adultos, para que desarrollen una actitud correcta y una conducta adecuada hacia su propia sexualidad, hacia el otro sexo y hacia las exigencias de nuestra sociedad en ese sentido.

 

A la vez constituye un aspecto importante en la preparación de los jóvenes para crear una familia sobre bases sólidas, en igualdad de derechos y deberes, donde primen los sentimientos de amor, respeto mutuo y solidaridad.

 

De ahí que concibamos la educación sexual formando parte del proceso educativo completo, pues fuera de este marco pierde su sentido de contribuir a la formación integral.

 

La variabilidad de la conducta sexual en el ser humano que se opone a la monótonamente establecida de cada especie animal hace que el hombre regule los impulsos sexuales conscientemente y en atención a las normas sociales. Es decir, la sexualidad humana, con su base biológica importante, no es un hecho puramente biológico, sino que es al mismo tiempo un hecho social.

 

La sociedad a través de sus instituciones: familia, escuela, moral, leyes y estado, aborda el hecho social que representa la sexualidad. Para nosotros la educación sexual no puede ser ni un hecho aislado del resto de la educación, ni un hecho especifico dirigido al control de la natalidad (1).

 

Por lo tanto, educación sexual es mucho más que la mera impartieron de conocimientos sobre la reproducción humana, sobre la anatomía y fisiología de los órganos genitales del hombre y de la mujer. Impartir estos conocimientos es solo un aspecto y no el más importante. Tampoco debemos entender por educación sexual, simplemente la transmisión de algunos consejos a nuestros jóvenes cuando están en víspera de casarse.

 

Si observamos con algún detenimiento las familias estables y felices nos daremos cuenta que han logrado tal satisfacción y felicidad, no precisamente porque hayan participado en alguna conferencia sobre sexualidad, sino porque su relación esta basada en el amor reciproco, en el respeto, la consideración, la solidaridad y la amistad.

 

La influencia que ejerce la familia en el desarrollo de la esfera sexual es muy importante, es doloroso sentir que los padres no lo comprenden a uno, muchas veces el adolescente prefiere al amigo para intercambiar cualquier tema de sexualidad que desconozca o le inquiete (12).

 

Como bien se ha dicho la escuela es segundo hogar de niños adolescentes y jóvenes; en ella se desarrollan diferentes tipos de relaciones afectivas que mucho significado tienen en la formación de tal personalidad. Los maestros deben prepararse cada vez mejor para jugar el papel que les corresponde en este sentido.

 

El médico de la familia debe poseer adecuados conocimiento sobre educación sexual para que los usuarios de los servicios reciban la información necesaria que les permita, incorporándolos a sus conocimientos, modificar actitudes o reafirmar aquellas correctas que ya poseían. El médico ha de poseer la capacidad para establecer una comunicación con el paciente, ser franco al preguntar por los antecedentes relativos a la sexualidad y tener tacto al hacer el diagnostico. También ha de saber orientar y dirigir a otros colegas. Es fundamental que el personal de salud que desempeñe esas tareas, conozca y tenga el concepto adecuado acerca de sexualidad y la problemática a ella vinculada, pues significativa resulta su repercusión en la vida personal y familiar y su proyección en la sociedad.

 

Todos los médicos y enfermeras tendrán que atender a personas necesitadas de información, brindar consejos y orientación en relación con sus problemas sexuales.

 

El médico debe, como un objetivo de su trabajo buscar la aproximación a la problemática de sus pacientes en forma integral, valorando no solo el organismo enfermo, sino proyectando su acción fundamentalmente hacia los aspectos profilácticos, en los que la promoción de salud y prevención son elementos prioritarios(1).

CONCLUSIONES

 

La formación moral del joven que lo prepara para el despliegue de relaciones armónicas y para el ejercicio de su responsabilidad, tanto en el marco laboral y social, como en su vida de pareja y familiar, no puede concebirse fuera de la formación ideológica general.

 

La información adecuada acerca del funcionamiento sexual normal y conseguir una comprensión y una aceptación mayor del comportamiento sexual complementan una salud sexual positiva.

 

La educación sexual requerirá de la participación de toda la sociedad y al mismo tiempo, exige una gran responsabilidad por parte de los padres, pues las relaciones amorosas, los matrimonios y las familias de nuestros jóvenes, en gran medida reflejaran lo vivido en su propia familia.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Colectivo de autores. Sociedad y salud, Ciudad de la Habana. MINSAP, 2001, P. 116-128.

Peláez Mendoza I, Salomón Avich N, Machado Rodríguez O, Borges R. Salud sexual y reproductiva en Cuba. MINSAP, Manual de practica clínica para la atención integral a la salud del adolescente, Ciudad de la Habana, 2000, P. 177-228.

Fondo de población de las naciones unidas. Principios fundamentales del programa de acción de la conferencia internacional sobre población y desarrollo, El Cairo, 2000.

Fondo de naciones unidas para la infancia. Información anual, Nueva York, UNICEF, 1998, P. 8-36.

Fondo de naciones unidas para la infancia. Estado mundial de la infancia, Nueva York, UNCEF, 1999, P. 7-71.

Nuño Gutiérrez BL. Consideración ética para la intervención medica con adolescentes. Rev. Medica IMSS (Mex), 1996, P. 189-193.

Fernández Ruiz L, López Bombino L. Amor y amistad. ¿Un problema para investigar?. Editora política, La Habana, 2001, P. 7-18.

Arjanguelski L. Ética. Moral comunista. Academia de ciencias de la URSS, 1980, P. 35.

Titarenko A I. Ética marxista. Editorial EMPES, La Habana, 1983.

Calero I R. Los adolescentes y la salud reproductiva. Sexología y sociedad, Ciudad de la Habana, 2002, P. 6-7.

Cuba. Ministerio de salud publica. Manual de educación para la salud, La Habana: Editorial científico técnica, 2006

Castellanos Simons B, Hernández González A y otros. Hacia una sexualidad responsable y feliz: Para maestras y maestros, Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y educación, 2004.

El amor es una necesidad del género humano y está fundamentado entre otras cosas en una profunda necesidad de superar el aislamiento. Por encima de la necesidad existencial de unión surgen otras más específicas y de orden biológico, que es el deseo de unión entre los sexos masculinos y femenino, En la adolescencia, aunque con capacidad biológica para la procreación, el joven por lo general no se encuentra maduro en lo psíquico, social y emocional para enfrentar el proceso de reproducción, lo que provoca que muchos inicien una actividad sexual precoz, basada fundamentalmente en relaciones pasajeras, carentes de amor, donde el continuo cambio de pareja es habitual, lo cual convierte las conductas sexuales de los adolescentes en conductas riesgosas, que lo pueden llevar tanto al embarazo no deseado, o a padecer una enfermedad de transmisión sexual. Si tenemos en cuenta las características antes descritas de los adolescentes y su conducta sexual, se podrá comprender lo importante que resulta brindarle una información adecuada, donde nuestros padres se encuentren involucrados, de esta manera se preparan para la vida la cual les premiara con una salud reproductiva satisfactoria.

INTRODUCCIÓN

 

Se entiende por adolescencia el periodo en el cual la persona transita de la niñez a la adultez. Comienza cuando se presentan los signos de la pubertad y termina cuando se ha alcanzado la madurez sexual y el máximo crecimiento en estatura, así como el mayor desarrollo intelectual, con respecto al desarrollo emocional y el adolescente se va a enfrentar a sensaciones nuevas, a emociones y sentimientos como el amor, la alegría, miedo y la amistad, etc. Estas expresiones le permiten convertirse en un sujeto maduro, capaz de soportar la ambigüedad, posponer la satisfacción de sus deseos y tolerar la frustración.

 

De la educación recibida en la escuela y en la casa va a depender que llegado el momento sepa conducirse adecuadamente o sea un sujeto indefenso e inútil(1).

 

Entre los principales problemas que atañen al adolescente podemos citar el sexo. A lo largo de su proceso de maduración y crecimiento el adolescente va experimentando cambios físicos notables. El impulso sexual que no es nuevo para el, adquiere mayor intensidad y reacciona de una manera distinta ante los estímulos, que antes le eran indiferentes. Hay una mezcla de confusión y conciencia de si. Tiene que reconocerse en su nuevo status y aprender el oficio: las relaciones de cortejo con el sexo opuesto. Aquí no le sirven de mucho la experiencia de los mayores, pues cada época tiene sus características propias de enamorar, de bailar, de piropear, etc. Ha de aprender estas cosas en el medio en que se desenvuelve.

 

Por otra parte tiene ante si el problema de la autosatisfacción y el de las relaciones sexuales. La masturbación es un fenómeno universal pero lleno de conflictos, muchos adolescentes se sienten culpables de masturbarse o están llenos de temor a enfermarse por hacer tal cosa.

 

En los lugares donde existe la prostitución, el joven enfrenta todos los riesgos éticos, morales, psicológicos e higiénicos, que la misma trae aparejados. En países como el nuestro donde desapareció esa lacra social, el joven (adolescente) asume la actividad sexual de manera distinta con el uso de sus recursos personales. En este aspecto se trata de iniciar en la escuela y debe continuar en la casa.

 

El médico de la familia debe ser capaz de ofrecer una orientación sexual adecuada a estos muchachos, que a veces han alcanzado la madurez emocional suficiente para poder manejar satisfactoriamente sus necesidades sexuales. ¿Ha pensado la pareja la responsabilidad que le viene encima con un embarazo no esperado, ni deseado en pleno periodo de estudios?. ¿Es la realización del coito la única aspiración de la joven pareja en estos momentos?. Estas y otras situaciones pueden entorpecer la vida de los adolescentes y llevarlos al sufrimiento. Solo una sólida educación sexual que les haga comprender el valor del amor, su diferencia con el deseo, la forma adecuada de abordar ese momento, etc, hará que nuestros adolescentes resuelvan satisfactoriamente el problema. El médico con sus consejos y orientaciones, una vez ganada la confianza del adolescente, podrá desempeñar una eficiente labor. Un estilo de vida adecuado, con variados intereses.

 

El interés por la protección y desarrollo de los niños y jóvenes queda reflejado en la convención sobre los derechos de los niños, aprobado por la Asamblea general de la Naciones Unidas en 1989, la primera cumbre mundial en torno a la infancia en 1990. Cuba como país participo en la conferencia internacional de desarrollo realizada en el Cairo 1994, con política, programas y resultados alcanzados en salud, que implicaron acciones bien definidas en este sector, referentes a la reproducción y la sexualidad, entre ellas las vinculadas a la adolescencia (2), contribuyó también a que se consideraran los niños y adolescentes como un grupo particular en la sociedad (2,3,4,5).

La población adolescente de 10 – 19 años estará al finalizar el 2002 sobre los 1200 millones de habitantes, alrededor de un 15 % de la población mundial.

 

Los principios de la ética médica relacionados con la salud del adolescente cobran cada vez mayor interés, por lo que debe ser del dominio y conocimiento de los profesionales de la salud (6). La educación es una variable clave en la explicación y transformación de los fenómenos relacionados con la salud reproductiva.

OBJETIVOS

 

GENERALES:

*** Master en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería

Ave: 43 11007 % 110 y 112 Güines

 

 

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.