Diplomado de Pedagogía para profesionales de la salud que imparten docencia en condiciones de universalización en Rodas.

 

 

 

Sede Universitaria Municipal Rodas

Maestría en Educación

Tesis presentada en Opción del Título Académico de Master en Educación

Título: Diplomado de Pedagogía para profesionales de la salud que imparten docencia en condiciones de universalización en Rodas.

Autor: Lic. Ernesto Rodríguez Cuesta

Tutores: MSc Pedro M. Millián Vázquez.Profesor Auxiliar.

MSc. Maria Rosa Núñez González. Profesor Auxiliar

 

Rodas, 11 de Noviembre del 2009

“Año del 50 Aniversario del triunfo de la Revolución”

Agradecimientos

• A la colaboración de los expertos consultados por poner a mi disposición sus conocimientos y experiencias y a los profesores y tutores de los policlínicos universitarios de Rodas por el interés y cooperación demostrados.

• En especial a mis tutores:

? MSc. Dr. Pedro Miguel Milián Vázquez por sus valiosas orientaciones, el optimismo y la generosidad con que asumió la tutoría.

? MSc. María Rosa Núñez González por su incondicional apoyo, sabiduría, paciencia, sugerencias y constantes aportes que enriquecieron este trabajo.

• A mis compañeros de trabajo por facilitarme la realización de esta obra y a todas las demás personas que de una forma u otra colaboraron conmigo.

• A los profesores de la Maestría por todo cuanto me enseñaron.

Dedicatoria

A la Sede Universitaria Municipal que ha valorado y apoyado nuestros esfuerzos, facilitándonos las vías y herramientas necesarias para culminar con éxito esta Maestría.

Pensamiento

“La docencia existe para la asistencia. Y partimos del hecho de que allí donde hay un hombre obligado al estudio constante y sistemático, hay mejor asistencia”…

Fidel Castro Ruz

VI Seminario de APS

28 de noviembre de 1997.

Índice

Contenidos Pág.

Introducción 1

Desarrollo 9

CAPITULO 1: El proceso de superación continúa de los profesionales de las Ciencias Médicas que desempeñan funciones docentes en condiciones de universalización 9

1.1 La universalización de la enseñanza en la Educación Médica cubana 9

1.2 La Educación de Postgrado: como modalidad para la formación continua de los graduados universitarios 12

1.3 La modalidad pedagógica semipresencial en el Policlínico Universitario 16

1.4 El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud como vía de superación permanente del profesional de la docencia médica 18

1.5 La superación permanente del profesional de la salud que desempeña labor docente en los Policlínicos Universitarios 22

1.6- El proceso de determinación de necesidades de los profesionales de la salud que desempeñan labores docentes 25

Capítulo 2. El diplomado como vía para la superación pedagógica del profesorado en el contexto del Policlínico Universitario 29

2.1 Justificación metodológica del proceso de investigación 29

2.2 Resultados obtenidos con los instrumentos aplicados

Resultados de la entrevista 31

2.3 Regularidades detectadas en el diagnóstico que llevan a la propuesta 37

2.4 Fundamentación de la propuesta del programa para el Diplomado en Pedagogía 39

2.5 Programa del diplomado en Pedagogía para profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes imparten docencia en condiciones de universalización en Rodas 46

2.6 Validación del Diplomado mediante el criterio de expertos 62

Conclusiones 69

Recomendaciones 70

Bibliografía 71

Resumen

El proceso de superación de los docentes, con énfasis en temas pedagógicos constituye una necesidad del proceso educativo actual en Cuba. Se realizó una investigación en las que se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, insertada fundamentalmente en el paradigma cualitativo, con el objetivo de diseñar un diplomado en Pedagogía que contribuya a la superación de los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas. El estudio partió del diagnóstico de las dificultades y necesidades formativas que presentan dichos profesionales en torno a la Pedagogía. Luego se diseñó un diplomado de pedagogía, el que se estructuró en cuatro módulos: metodología de Investigación Educativa y Social, generalidades de la didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, esencialidades de la Educación en el trabajo como forma educativa – docente y esencialidades de las nuevas tecnologías de la Informática y las comunicaciones, su empleo como recursos para el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Educación Medica Superior. Dichos módulos se elaboraron a partir de la organización de las necesidades formativas identificadas en el diagnóstico. Finalmente, el diplomado se sometió al criterio de expertos como método de validación, los cuales coincidieron en plantear que el mismo poseía la calidad necesaria para su implementación en la práctica educativa. El diplomado en pedagogía constituye una herramienta didáctica para la superación de los profesionales de la Salud que desempeñan función docente en el contexto de universalización.

 

 

 

 

Introducción

Las universidades tienen la tarea de lograr la formación de profesionales que de manera consciente y activa se sientan comprometidos con el desarrollo de un mundo diferente. Estas deben educar de manera tal que los estudiantes y graduados sean hombres y mujeres que repudien la injusticia social, la discriminación, el odio entre los hombres, entre los pueblos y que sean jóvenes profesionales poseedores de los conocimientos más avanzados de la ciencia y la técnica; en esta labor los profesores desempeñan una función insustituible.( Castro Ruz, Fidel. Discurso en la clausura, cuarto congreso de la Educación Superior. La Habana).

En la función tradicional del profesor se han propuesto cambios con vistas a garantizar el desempeño de este profesional. Los nuevos roles que se proponen, desde la reflexión y el análisis pedagógico, vienen determinados por la evolución de los sistemas educativos, que desarrollan reformas para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual.

La celebración en el año 1975 del I Congreso del Partido Comunista de Cuba, señala un momento importante para toda la Educación Superior del país y dentro de ella la Educación de Postgrado para sus profesores. Sobre esto, en la tesis sobre Política Educacional se expresa: Particular atención se dará a las medidas dirigidas a garantizar una adecuada estabilidad, alta calificación y superación continuada de la fuerza profesoral de los centros de nivel medio y superior para elevar la preparación de los docentes; Superación Profesional, como vertiente de la Educación de Postgrado y el Trabajo Metodológico, constituyen vías eficaces que permiten el logro de este fin. Ambas, regidas por Resoluciones Ministeriales y en el caso de los Centros de Educación Médica Superior ( CEMS ), específicamente por la Resolución 15/88 del Ministerio de Salud Pública y la 6/96 del Ministerio de Educación Superior, lo cual ilustra la voluntad política de ofrecer uniformidad y garantizar la preparación científico-técnica y pedagógica de nuestros claustros.

En las Tesis y Resoluciones desde el Primer Congreso del PCC, en los que se expresa con claridad el fin de la educación cubana: Formar a las nuevas generaciones y todo nuestro pueblo en la concepción científica del mundo; es decir, la del materialismo dialéctico e histórico, desarrollar en toda la plenitud humana, las capacidades físicas, intelectuales, y espirituales del individuo y fomentar en él, sentimientos y gustos estéticos, convertir los principios ideo-políticos y morales comunistas en convicciones personales y hábitos de conducta diaria. Castro Ruz, Fidel, (1975).

El elemento clave de toda transformación educativa está en los docentes (Iglesias León y Cáceres Mesa, 2003). Por estas razones, uno de los temas que siempre ha estado presente en el quehacer universitario, en mayor o menor grado, lo constituye la formación de los profesores, el perfeccionamiento de la didáctica de la Educación Superior, la búsqueda de alternativas, de acuerdo con las características de los territorios donde están enclavadas las universidades, lo que ha posibilitado que no se haya cerrado ningún aula.

Según Manso Martínez (2003), los profesores que laboran en la Educación Superior y que tienen una alta incidencia en el logro de los objetivos formativos y educativos para el desarrollo científico pedagógico, deben mostrar profundidad en sus conocimientos teóricos, alto rigor científico en sus proyecciones de trabajo, capacidad para aprender, tener actualizados sus conocimientos y la facultad para trasmitirlos de manera clara y precisa, y lograr que emane de las aulas universitarias ese profesional que demanda la sociedad.

Los Centros de Educación Médica Superior y en especial las Sedes Universitarias en su constante proyección de perfeccionamiento, están obligados a propiciar procesos formativos, de superación, actualización o complementación que contribuya al perfeccionamiento de la competencia y el desempeño de su potencial científico-técnico, con énfasis en la formación de los formadores, como forma de lograr la excelencia del proceso docente-educativo.

Para poder responder a ese encargo social comentado anteriormente que tienen las universidades en sus diferentes escenarios, el policlínico ha pasado por diferentes etapas y concepciones como escenario de formación, hasta alcanzar hoy la categoría de policlínica universitaria con todas las exigencias que conlleva, y el consultorio del médico de la familia se convierte de hecho en el escenario real de actuación e interacción entre el profesor integral y el alumno desde el inicio mismo de la carrera, lo que reforzará el paradigma socio médico de las profesionales de la salud.

Se trabajará intensamente en la preparación y superación del claustro a partir de los nuevos conceptos y el modelo pedagógico asumido para convertir los escenarios de la atención primaria y secundaria en verdaderos espacios docentes e investigativos y en la creación de condiciones materiales para cumplir, garantizando patrones de calidad, pertinencia y eficiencia, el encargo social de la universidad.

La preparación y superación antes comentada constituye una necesidad urgente en el proceso de universalización de las ciencias médicas, el cual está urgido de preparar pedagógicamente tanto a los antiguos profesores de la Atención Primaria de Salud como a los profesores noveles mediante la superación posgraduada a través de cursos de Pedagogía y Didáctica porque la revolución científico-técnica, con su imponente producción de conocimientos, técnicas y tecnologías en diferentes campos del saber y la rápida obsolescencia de los conocimientos, por sólo mencionar dos elementos, obliga a garantizar la permanente superación de los profesionales de la salud que imparten docencia en los Policlínicos Docentes.

La ausencia real de un proceso educativo institucionalizado, sistémico y sistemático, formador de profesores para las Instituciones Docentes de la Educación Médica Superior del país y en particular para las sedes universitarias conduce a desarrollar procesos capacitantes alternativos que suplan esta realidad, los cuales además de cumplir la función de preparación laboral de los profesores noveles, deberán tener la capacidad de proporcionar la adquisición de conocimientos y habilidades pedagógicas adquiridos sin la profundidad requeridas o renovarlos sistemáticamente como respuesta a los avances y el desarrollo imperante en esta área del saber y crear las bases que sustenten la etapa ulterior de superación profesional, respondiendo por demás al principio de la educación durante toda la vida.

La consulta bibliográfica, al tema tratado en cuestión, revela que existen varios trabajos referidos a aquellos aspectos medulares que deben estar presentes en la formación permanente de un profesional, para que el mismo pueda desempeñarse acorde a los requerimientos de excelencia y competencia académica que exige la universidad de hoy.

Es importante destacar algunas consideraciones de los directivos de la Educación Médica en Cuba, como el profesor Fernández Sacazas, (1999), que al referirse a las transformaciones de la educación y al mejoramiento de la calidad plantea que se debe hacer particular énfasis en el desempeño de los profesores a fin de identificar sus necesidades de aprendizaje y brindarle los procesos de superación que requieran.

Por su parte Borroto Cruz y Aneiros Ribas, (2000), consideran necesario clasificar un conjunto de tendencias que impactan en el rol y la calidad de la formación profesional. Los criterios de estos autores son asumidos por Magali Ruiz, (2003) en los cuales debe centrarse la formación y superación del profesorado.

También se analizaron los estudios realizados por la Investigadora Maritza Cáceres (2003), quien ofrece una propuesta de superación pedagógica, orientada a elevar la calidad de la educación, concebida como un proceso continuo, integrador, holístico, organizado; transitando por diferentes etapas.

También es de destacar lo encontrado en otros trabajos realizados como el de Mur N (2000) y Pérez Piñeiro L (2004) donde se refleja el rol de la universidad en sus nuevos escenarios y el papel que deben desempeñar los profesores para cumplir con estos objetivos de formar profesionales de la salud competentes acordes a las exigencias que emanan de la sociedad. De igual forma, en otra investigación desarrollada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, se encontraron deficiencias en la preparación pedagógica de los profesores de la Atención Primaria de Salud (García Núñez, 2005).

Además, constituyó objeto de análisis el programa del Diplomado en Educación Médica, del Dr. José Arteaga Herrera (2005), de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, que permite la preparación del profesional con una profunda comprensión del proceso educativo, en el que están inmersos y que incorporen los elementos básicos de la investigación educacional médica como herramienta principal de conocimiento de dicho proceso.

Estas dificultades también han sido confirmadas en investigaciones realizadas en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos por diversos autores, los que coherentemente han encontrado dificultades en la preparación pedagógica de los docentes que limitan el desarrollo de un proceso docente educativo de excelencia. Martínez Corcho M (2007) y Chauvin Roche (2007) encontraron insuficiencias en el nivel de competencia y desempeño de los docentes en torno al uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones. Millián Vázquez PM (2009) y Quirós Enríquez M (2007) reflejaron en un artículo publicado en la Revista Electrónica de Pedagogía “Odiseo” y en Memorias del Evento Universidad 2008, respectivamente, las carencias de los docentes de Farmacología de este centro, con experiencia en la docencia en la Sede central y en la universalización de la enseñanza, en torno a los conocimientos pedagógicos.

Se debe señalar que en la bibliografía consultada no aparecen trabajos realizados en el municipio de Rodas sobre el objeto de investigación, pero el autor, asume como antecedentes las investigaciones desarrolladas anteriormente relacionadas con este trabajo, lo cual constituye un sustento importante para la realización del mismo.

Desde la creación de la sede universitaria en el territorio, la transformación, superación y superación de los recursos humanos para enfrentar la docencia médica es una de las prioridades de la estrategia del trabajo metodológico de la misma. Como parte de este proceso se han impartido cursos básicos de pedagogía dirigidos desde la Sede Central y se ha ofrecido el diplomado de Educación Médica. Estas dos formas organizativas del postgrado desarrolladas en el territorio no han partido de un diagnóstico de la situación actual que enfrenta el proceso de enseñanza aprendizaje en el territorio en el contexto médico y de las necesidades formativas de los docentes como directivos de dicho proceso.

En el Reglamento para los Policlínicos Docentes Universitarios (2008), se destaca que resulta significativo instrumentar cursos de superación con el objetivo de satisfacer necesidades didácticas, metodológicas y pedagógicas de los profesionales del sector que se desempeñan como profesores, preparándolos en la labor pedagógica como tendencia renovadora que da respuesta a los nuevos proyectos puestos en vigor por la universalización.

Esta problemática afecta de forma general al claustro de profesores que trabaja en los nuevos escenarios de los Policlínicos Universitarios del municipio de Rodas, y es una realidad que estos profesionales, devenidos profesores y no formados con esa intención, presentan insuficiencias en los contenidos pedagógicos, que limitan su labor y han sido morosos en esta tarea de adquirir las herramientas necesarias para perfeccionar su labor docente.

Lo anteriormente expresado se debe a que no se ha hecho un adecuado diagnóstico fundamentado sobre las deficiencias reales que inciden en esta problemática, por lo es necesario la búsqueda de soluciones encaminadas a la superación para el perfeccionamiento de los profesionales en el contexto del Policlínico Universitario.

Se procedió a realizar una exploración inicial como un acercamiento a la problemática objeto de la investigación, de lo cual se pudo apreciar que la formación permanente recibida por los profesionales de la salud que imparten clases no ha suplido las carencias de la formación inicial de estos profesores, resultando insuficientes los conocimientos relacionados con los fundamentos pedagógicos, lo cual afecta el desempeño profesional docente.

Los aspectos antes comentados permiten plantear el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a la superación, en el campo de la Pedagogía, de los profesionales de la Salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas?

A partir del problema planteado se determinó como objeto de la investigación el proceso de formación permanente de los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en el Policlínico Universitario de Rodas y como campo de acción la superación pedagógica de estos profesionales.

El Objetivo general de la tesis se centra en diseñar un Diplomado en Pedagogía que contribuya a la superación de los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas.

A partir del objetivo propuesto se define la siguiente idea a defender:

Un Diplomado en Pedagogía, elaborado a partir de un proceso de determinación de necesidades formativas, contribuye a la superación en el campo de la Pedagogía, de los profesionales de la salud que se desempeñan como profesores en los Policlínicos Universitarios de Rodas.

Como tareas científicas, para dar respuesta al problema y objetivo planteados, se determinaron las siguientes:

1. Precisión de los referentes teóricos que fundamentan la superación en torno a la Pedagogía de los profesionales de la salud que se desempeñan como docentes.

2. Determinación de las necesidades de superación en torno a la Pedagogía de los profesionales de la salud que se desempeñan como docentes.

3. Elaboración de un diplomado para la superación pedagógica de los profesionales de la salud que imparten docencia en los policlínicos universitarios, de forma tal que se aumente su desempeño como docente.

4. Valoración de la propuesta diseñada.

Métodos del nivel teóricos:

Histórico-lógico: Permitió identificar las distintas etapas histórico-contextuales por las que ha transitado la formación pedagógica de los docentes, en el mundo y en Cuba.

Sistémico-estructural: Para imprimir un carácter de sistema entre los componentes del proceso durante el diseño de la propuesta de superación pedagógica, de modo que se facilite el aprendizaje de los profesionales de la salud que imparten docencia y para lograr sistematicidad en la investigación y seguir una estructura lógica durante el desarrollo de la misma.

Analítico-sintético: Posibilitó abordar los aspectos identificados con el problema de investigación, haciendo énfasis en los principales fundamentos teóricos que sustentan el Diplomado.

Modelación: Se utiliza para establecer la relación entre la realidad y el objeto modelado, que en este estudio se concreta en el diseño de un diplomado para la superación pedagógica de los profesionales de la salud que imparten docencia en condiciones de universalización.

Métodos del nivel empírico:

Análisis de documentos: Se utiliza para la obtención de información que permita aprovechar experiencias similares, así como en la búsqueda de los fundamentos generales en que se sustenta la investigación; entre los que se pueden citar algunos de los Cursos de Superación Pedagógica que existen diseñados para los profesores, resultados de los controles a clases archivados en la Sede, informes de los colectivos de asignaturas, entre otros de valor.

Entrevista: Dirigida a los vicedirectores docentes y metodólogos, como representantes directivos de las Sede, con el objetivo de precisar la preparación pedagógica de los docentes que imparten los programas de salud y las posibles vías que los mismos (directivos) consideran que se puedan emplear para perfeccionar la preparación de dichos docentes.

Observación: Resulta de un valor extraordinario, si se tiene en cuenta que esta permite obtener conocimientos acerca del comportamiento del objeto a investigar tal y como este se presenta en la realidad. Esta se empleó para determinar la preparación pedagógica de los profesores y tutores de la Sede Universitaria Médica de Rodas durante la impartición de las actividades docentes, incluyendo las de educación en el trabajo.

Cuestionario: Dirigido a los profesores y tutores de los Policlínicos Docentes del municipio de Rodas, con el objetivo de determinar la preparación pedagógica de los docentes que imparten los programas de salud, sus necesidades formativas y las posibles vías que los mismos consideren para perfeccionar su preparación.

Criterio de expertos: Se empleó en la validación de la propuesta del diplomado.

Métodos estadísticos: Se utilizó la estadística descriptiva para la cuantificación de los resultados, con énfasis en el análisis porcentual.

El aporte práctico se concreta en el Diplomado de Pedagogía dirigido a los profesionales de la salud que imparten docencia en el contexto de la universalización de la enseñanza en el municipio de Rodas.

La novedad científica radica en una propuesta de superación pedagógica que identifica y organiza las dificultades y necesidades formativas de los profesionales de la salud que se desempeñan como docentes en la Sede Universitaria Municipal de Rodas en investigativas, didácticas, de educación en el trabajo y sobre las NTICs y las contextualiza en cuatro módulos de un diplomado de Pedagogía, de modo que logra integrar armónicamente las necesidades de superación con las temáticas abordadas en el diplomado.

La tesis se estructura en introducción, desarrollo con dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos que tienen como objetivo ampliar la información de los capítulos. En el primer capítulo se plantean los fundamentos teóricos que sustentan el Diplomado en Pedagogía, para los profesionales que se desempeñan como docentes en condiciones de universalización en los Policlínicos Universitarios de Rodas. En el segundo capítulo se presenta la metodología seguida en la investigación, se describe el proceso de determinación de necesidades formativas de estos profesionales y se realiza el análisis de los resultados del diagnóstico. Se presenta el diplomado de Pedagogía y la valoración que realizan de la propuestazos expertos.

 

 

 

CAPITULO 1: El proceso de superación continúa de los profesionales de las Ciencias Médicas que desempeñan funciones docentes en condiciones de universalización

Este capítulo está dirigido a precisar las posiciones teóricas asumidas por el autor, que sustentan la propuesta de solución al problema planteado. Centra su atención en los aspectos conceptuales sobre la Educación de Postgrado, vinculados a los Policlínicos Universitarios, con énfasis en la modalidad pedagógica semipresencial, como vía para la superación permanente del profesional de la salud que desempeña labores docentes, se realiza un análisis retrospectivo del Diplomado como figura del postgrado en el Sistema Nacional de Salud. Y se reflexiona sobre aspectos relacionados con el proceso de determinación de necesidades formativas y los modelos existentes.

1.1 La universalización de la enseñanza en la Educación Médica cubana

El proceso de universalización en Cuba tiene raíces profundas, se gesta con la intención de llevar la universidad a todos, con la aplicación de nuevas formas y métodos de enseñanza que se describen en las tendencias modernas de la educación superior, con el uso de las tecnologías más avanzadas, de manera que todos tengan derecho y acceso a una mejor educación, con el objetivo supremo de lograr un mundo mejor para todos.

El pensamiento martiano “En nuestros países ha de hacerse una revolución radical en la educación” sintetiza todo el legado histórico-educacional de la Revolución cubana, puesto de manifiesto en sus incuestionables logros en la educación, en todos los niveles de enseñanza.

El pensamiento estratégico educacional del Comandante en Jefe, Dr. Fidel Castro Ruz, ha permitido mantener durante más de cuatro décadas un desarrollo ascendente en la educación cubana mediante una lógica histórica, que ha permitido situar a Cuba hoy en un momento trascendental en ese campo.

La batalla de ideas que libra el pueblo cubano, ha permitido desarrollar importantes programas sociales y como parte esencial de ella, se ha iniciado en el país una nueva y más profunda revolución educacional, que no constituye solo un perfeccionamiento del sistema nacional de educación, sino una forma diferente de elevar la calidad del proceso educativo, mediante nuevas fórmulas y estrategias educacionales cuyo primer objetivo es ampliar las posibilidades y oportunidades de estudio para todos los jóvenes cubanos, concretado en el proceso de universalización de la enseñanza superior.

El sistema nacional de salud también se ha visto beneficiado con los programas de la Revolución en el contexto de esta batalla por la calidad de vida de todos los cubanos.

Las transformaciones que en este sector se vienen produciendo de modo acelerado constituyen condición esencial para lograr cambios sustanciales en la educación médica cubana, lo que, unido al proceso de universalización que desarrolla todo el sistema de la educación superior de Cuba, pone al subsistema de educación médica ante un reto sin precedentes en toda su historia.

Vecino Alegret F. en la Conferencia magistral “La universidad en la construcción de un mundo mejor”, plantea que la extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos a toda la sociedad, mediante su presencia en los territorios municipales, permitirá alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura integral de los ciudadanos.

La integración docente-asistencial-investigativa, característica relevante de la revolución científico-técnica del sector de la salud en Cuba, se convirtió desde 1959 en un paradigma de la vinculación estudio-trabajo, como componente esencial del proceso que propició la vinculación educación-producción – servicio-investigación; lo que ha constituido en esencia la base para el desarrollo de los procesos de universalización de la educación médica cubana.

Es imposible hablar de universalización de la educación médica si no se menciona la universalización de los servicios asistenciales, pues ambas ideas marchan unidas en un solo propósito, proporcionar mayor calidad de vida a la población cubana. Es así que se cuenta con una amplia red de servicios que permiten gradualmente ir asimilando los nuevos conceptos.

Entre las principales obras de la salud en el contexto de la transformación de sector en los programas están los siguientes:

Importantes inversiones constructivas y de equipamiento en las 444 policlínicas del país; reconstrucción y modernización de hospitales, formando parte de un programa que abarcará a todos; apertura de salas de fisioterapia en los policlínicos; creación de nuevos servicios de hemodiálisis, ópticas y centros de terapia intensiva en los municipios que no disponían de ese recurso; establecimiento de un programa de equipamiento tecnológico.

Las actuales condiciones de estudio-trabajo en las ciencias médicas en el país exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar la formación de un técnico o profesional con profundas convicciones éticas y humanas, una elevada motivación hacia su profesión y un alto compromiso con la sociedad.

Por eso se deberá trabajar intensamente en la preparación y superación del claustro a partir de los nuevos conceptos y el modelo pedagógico asumido para convertir los escenarios de la atención primaria y secundaria en verdaderos espacios docentes e investigativos y en la creación de condiciones materiales para cumplir, garantizando patrones de calidad, pertinencia y eficiencia, el encargo social de la universidad.

La experiencia acumulada durante más de tres décadas de docencia en el primer nivel de atención, eslabón esencial del sistema de salud cubano, constituye una fortaleza para desarrollar exitosamente el proceso de municipalización de las carreras de ciencias médicas, formando parte de la universalización de la educación superior cubana.

La policlínica ha pasado por diferentes etapas y concepciones como escenario de formación, hasta alcanzar hoy la categoría de policlínica universitaria con todas las exigencias que conlleva, y el consultorio del médico de la familia se convierte de hecho en el escenario real de actuación e interacción entre el profesor integral y el alumno desde el inicio mismo de la carrera, lo que reforzará el paradigma socio médico de las profesiones de la salud.

Existen diferentes principios que sustentan la universalización en las ciencias médicas cubanas, entre los que se encuentran: Voluntad política del gobierno del país; intervención de varios factores: económicos, sociales y educacionales; vinculación del estudiante desde el primer año de la carrera con el servicio o área de salud donde laborará; adecuación del plan de estudio a las condiciones concretas y actuales; selección, formación y superación sistemática del claustro de profesores; implementación de nuevas estrategias metodológicas; utilización de nuevos métodos de enseñanza; presencia del profesor-tutor; evaluación sistemática para lograr la excelencia académica. Estos principios constituyen referentes teóricos importantes en esta investigación.

El proceso de transformación de la universidad médica referido, dirigido en primer lugar a ampliar las posibilidades de los jóvenes para acceder a esta humana carrera, responde también a la necesidad de formar profesionales preparados para enfrentar las crecientes demandas de estos servicios dentro y fuera del país, lo que hace de este proceso una tarea prioritaria para el Ministerio de Salud Pública, que cuenta con todas las condiciones y fortalezas para desarrollarlo con la calidad que se requiere. Refiriéndose a ello el Comandante en Jefe, Dr. Fidel Castro Ruz , expresó: “Esta es la obra educativa sin precedentes que el pueblo cubano ha creado…”

1.2 La Educación de Postgrado: como modalidad para la formación continua de los graduados universitarios

La Educación de Postgrado como subsistema de educación, constituye un proceso docente, educativo, formativo e institucionalizado, de alto nivel, que se corresponde con las necesidades de aprendizaje determinadas en un análisis problematizador de la producción y los servicios, dirigido a la transformación socialmente útil, desarrollada a través de métodos participativos y efectuado en el propio escenario de trabajo o próximo a éste. Se corresponde con el cuarto nivel de formación. Constituye el nivel más elevado del sistema de educación y tiene como objetivo esencial la formación académica de postgrado y la superación continua de los egresados universitarios, durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática, a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo.

El sistema de Educación de Postgrado, que con carácter oficial se encuentra organizado en Cuba, se estructura en dos vertientes fundamentales:

? La superación profesional, que tiene como finalidad la formación permanente, dirigida a satisfacer las necesidades organizacionales e individuales de actualización, renovación y de ampliación de los conocimientos y habilidades profesionales de los egresados universitarios en correspondencia con los avances científicos, técnicos y culturales, por medio de formas organizativas docentes dinámicas, de mediana y corta duración.

? La formación Académica de Postgrado, que tiene como finalidad la formación de recursos laborales de alta calificación científica, técnica y profesional, se desarrolla por medio de los programas de doctorados, maestrías y especialidades de postgrado; formas en las que se alternan o combinan actividades de aprendizaje de carácter presencial y tutorial, la autopreparación, así como, la práctica profesional o la investigación científica según corresponda.

El autor asume la superación profesional, en especial el Diplomado como forma organizativa de la Educación de Postgrado, por sustentar la propuesta de intervención del problema de investigación a través del Diplomado en Pedagogía para los profesionales de la salud que desempeñan la función docente en el Policlínico Universitario de Rodas.

Los estudios de postgrado constituyen la etapa superior del ciclo educativo y responden a la necesidad de formar los recursos humanos del más alto nivel, tanto en el campo profesional como en los de la docencia y la investigación.

Independientemente del concepto que se asume, el postgrado constituye una esfera estratégica para la formación y entrenamiento de académicos y profesionales de excelencia, por lo cual entraña un trabajo más intenso de las instituciones docentes y un comportamiento más activo y reflexivo del estudiante, así como una relación madura con el profesor. También requiere de enfoques y métodos de enseñanza-aprendizaje adecuados a su nivel y objetivos.

Así, cuando se analiza el proceso, se aprecia que tiene una entrada (el profesional universitario, educando) y una salida (el profesional universitario más calificado, más preparado para ejercer con mayor eficiencia su actividad), que está integrado por diferentes componentes personales o subjetivos (docente y educando) y componentes materiales, no personales (objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas docentes y sistemas de control), que cada uno de estos componentes son a su vez subsistemas con sus funciones bien determinadas, dentro de los cuales los objetivos son las categoría rectora, que tienen un ordenamiento lógico determinado por el carácter directriz de los principios didácticos y cuyo mecanismo autorregulador le corresponde al control y la evaluación tanto del aprendizaje como de cada uno de los componentes del sistema y del sistema en general.

El papel del profesor se centra en confeccionar y organizar experiencias didácticas que garanticen el desarrollo de capacidades y habilidades a través del planteamiento de problemas, de conflictos cognoscitivos y de la enseñanza indirecta. Su objetivo no se centra en transmitir información, debe reducir su nivel de autoridad y debe saber respetar errores y el ritmo de aprendizaje individual. Por otra parte, este nivel de enseñanza, requiere de una mayor y mejor preparación del profesor en todas las esferas, un buen nivel de documentación y la utilización adecuada de la base material de estudio, que permita no solo explicar y discutir, sino buscar soluciones.

Las características específicas que le dan individualidad propia al proceso enseñanza-aprendizaje en la educación de postgrado se manifiesta en los objetivos del proceso aprender a aprender y enseñar a pensar, a un estudiante adulto con capacidad crítica y reflexiva que contribuye con sus iniciativas a la solución de los problemas de salud; contando con un docente, profesor equipado con medios y estrategias adecuados al propósito y los objetivos del proceso, cuya misión es organizar, estimular, integrar y coadyuvar al proceso educativo. El profesor es un guía que facilita las experiencias de aprendizaje y establece una relación recíproca con el educando donde ambos aprenden entre sí, mediante el uso de estrategias docente flexible que permiten el desarrollo de la creatividad de todos: estudiantes y docentes.

El autor realizó un análisis de las funciones de la Educación de Postgrado que le posibilitó asumir, al tener en cuenta las mismas y previo análisis de las necesidades de aprendizaje detectadas, se planifica el proceso docente-educativo con los propósitos, metas y encargo social.

Constituyen funciones de la Educación de Postgrado:

? Adaptación laboral o familiarización, con la cual se le garantiza a los recién graduados la adaptación psicosocial; así como los conocimientos y las habilidades específicas para asumir con eficiencia las funciones inherentes al cargo que desempeña.

? Complementación: proporciona la adquisición de conocimientos y habilidades no recibidos en sus estudios precedentes o adquiridos sin la profundidad requerida.

? Actualización: posibilita la renovación sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales a nivel con los avances y el desarrollo científico técnico.

? Reorientación: permite la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades profesionales en virtud de los requerimientos de nuevos cargos o puestos de trabajo.

? Profundización: permite la obtención de un nivel superior en los conocimientos científico técnicos y habilidades profesionales en el campo específico de una profesión o de un área concreta de la ciencia y la técnica.

Objetivos de la Educación de Postgrado:

? Posibilitar a los recién egresados universitarios, durante el período de adiestramiento laboral, la adquisición de los conocimientos y las habilidades específicas para asumir con eficiencia las funciones inherentes a los cargos a los que sean destinados en sus centros de trabajo.

? Contribuir a la adquisición de conocimientos y habilidades de carácter general o específicos no recibidos durante la carrera o adquiridos sin la profundidad requerida y que son necesarios para el mejor desempeño de determinados cargos o puestos de trabajo.

? Posibilitar la actualización sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales de acuerdo con los avances y el desarrollo científico técnico.

? Permitir la obtención de un nivel avanzado de profundidad o amplitud de conocimientos y métodos en campos específicos de la actuación profesional.

? Formar y desarrollar los cuadros científicos al más alto nivel de desarrollo de cada rama de actividad, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras del país.

Principios didácticos generales de la Educación de Postgrado:

? Enriquecimiento de la cosmovisión científica del mundo, carácter científico de la enseñanza relación de la teoría con la práctica, desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los educandos, carácter activo de los estudiantes bajo la conducción del docente, carácter colectivo de la enseñanza con atención a las particularidades individuales.

Los procesos capacitantes en la educación de postgrado, son diseñados a partir de las necesidades de aprendizaje, identificadas en los procesos productivos y de prestación de servicio, los mismos son desarrollados a través de métodos activos participativos, tienen como objetivo más general elevar la competencia y el desempeño de sus participantes para con ello contribuir a la transformación cualitativa superior de la actividad que realiza y donde los contenidos están constituidos por los objetivos de todas las esferas esenciales de la cultura y la actividad de la sociedad y del individuo, que se desarrollan en el proceso pedagógico.

La Educación de Postgrado, como vía de la superación profesional, tiene como formas organizativas: el diplomado, el curso , el entrenamiento, la auto preparación, el adiestramiento laboral, el taller, la conferencia especializada, el seminario, el debate científico, y el encuentro de intercambio de experiencias.

En su Artículo 23, el Reglamento de Educación de Postgrado (2005); establece que el diplomado tiene como objetivo la especialización en un área particular del desempeño y propicia la adquisición de conocimientos y habilidades académicas, científicas y profesionales en cualquier etapa del desarrollo de un graduado universitario, de acuerdo con las necesidades de su formación profesional o cultural. Está compuesto por un sistema de cursos y otras formas articulados entre sí, que culminan con la realización y defensa de un trabajo ante un tribunal. La extensión mínima es de quince créditos y su duración mínima será de 200 horas, que incluye las presenciales y las de estudio individual y colectivo.

1.3 La modalidad pedagógica semipresencial en el Policlínico Universitario

En la educación superior en la época actual, al margen de las posibles particularidades que puedan existir en diferentes países, se acostumbra a distinguir, básicamente, entre dos modalidades de estudio; diferentes por el modo de asumir la relación estudiante-profesor: presencial y a distancia.

La modalidad presencial es entendida generalmente, como aquella donde el proceso de formación tiene lugar a partir de la presencia de los estudiantes y sus profesores, en el mismo lugar, en el mismo tiempo y con altos niveles de carga lectiva semanal, con lo cual se asegura una relación estable y permanente para lograr los objetivos propuestos.

Los estudios denominados a distancia se colocan en el otro extremo de este razonamiento; esto es, aquellos en los cuales es poca o nula la frecuencia con que se encuentran estudiantes y profesores para desarrollar el proceso de formación, como consecuencia de lo cual predomina la independiente del estudiante como método fundamental para su formación.

La idea de la semipresencialidad surge asociada a estas dos posiciones, combinando los encuentros presenciales con aquellos que se realizan a través de los medios; y donde la independencia cognoscitiva y la autopreparación del estudiante, adquieren una especial relevancia.

En la Educación Superior cubana, la semipresencialidad es la modalidad pedagógica que posibilita el amplio acceso y la continuidad de estudios de todos los ciudadanos, a través de un proceso de formación integral, enfatizando más en los aspectos que el estudiante debe asumir por si mismo; flexible y estructurado; en el que se combina el empleo intensivo de los medios de enseñanza con las ayudas pedagógicas que brindan los profesores; adaptable en intensidad a los requerimientos de éstos y a los recursos tecnológicos disponibles para llevarla a cabo.

Características de la modalidad semipresencial en la Educación Superior cubana:

? Formación integral, con mayor énfasis en la actividad independiente del estudiante que posibilite una elevada competencia profesional, amplia cultura social-humanística, profundo desarrollo político-ideológico, defender y servir a la Revolución en el campo de las ideas y en el lugar donde sea más necesario.

? Flexibilidad, para facilitar el amplio acceso y adaptarse a diversas situaciones laborales, a las particularidades territoriales y al ritmo individual de aprovechamiento académico del estudiante, de acuerdo al tipo de curso que se trate.

? Estructuración para favorecer la organización y desarrollo del aprendizaje y propiciar que no se produzcan bajas por razones académicas.

? Con ayudas pedagógicas presenciales que posibiliten, en función del tiempo y los recursos disponibles, que los profesores guíen, apoyen y acompañen al estudiante en su aprendizaje. Se reconocen como ayudas pedagógicas fundamentales las siguientes: la clase encuentro, la consulta, la tutoría.

? Amplio y progresivo empleo de los medios de enseñanza y las tecnologías educativas, que posibiliten el aprendizaje independiente del estudiante y compensen las actividades de las clases de la modalidad presencial, que el profesor no puede realizar en ésta por el limitado tiempo de contacto con sus alumnos.

? Desarrollo de adecuados niveles de motivación en los estudiantes.

? Atención a las necesidades educativas grupales.

? Utilización de las potencialidades de todos los escenarios educativos, en función de garantizar la calidad de la formación integral del estudiante.

? Impacto social, no sólo en cuanto a la trascendencia intrínseca que tiene la universalización de la educación superior para el desarrollo de la sociedad, sino además por las potencialidades de la modalidad de estudio para incidir en el desarrollo local sostenible y en la propia formación de los estudiantes.

? Trabajo colaborativo en red desde el nivel nacional hasta los escenarios educativos en la base, en función de garantizar la integralidad y coherencia de los diferentes elementos que conforman la modalidad de estudios semipresencial.

Al trabajar la modalidad semipresencial para lograr su perfeccionamiento continuo, se considera que el punto de partida ha de ser la adecuada preparación metodológica de los profesores, intensificar el trabajo metodológico, desarrollar clases metodológicas demostrativas e instructivas, efectuar reuniones metodológicas, generalizar una cultura de la semipresencialidad, efectuar controles a clases, desarrollar trabajo de tutorías, prever planes de trabajo metodológico, de manera que se favorezca la superación de estos profesionales. Estas formas de superación, a criterio del autor, deben estar vinculadas con las formas organizativas del postgrado.

1.4 El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud como vía de superación permanente del profesional de la docencia médica

El surgimiento del Diplomado como figura organizativa del postgrado, aparece tipificado en países del primer mundo tales como, Inglaterra, Irlanda, Australia y Canadá, en respuesta a las demandas de preparación de los recursos humanos para el ejercicio de puestos de trabajo que requieren determinada complejidad, y por ende, una mejor calificación.

Su aparición está vinculada a la necesidad de ofrecer respuestas en un tiempo relativamente corto a determinadas necesidades que impone el mercado laboral, bajo la influencia de la Revolución Científico-Técnica y la competitividad necesaria en el mundo de hoy. Debe señalarse, que en su concepción más amplia incluye la preparación de graduados de educación media superior y superior, aunque preservando la especificidad relacionada con el perfil de desempeño requerido que le da origen y los modos de actuación necesarios para el abordaje de determinadas funciones laborales de carácter profesional.

En el Informe presentado por el Ministerio de Educación Superior (1995), sobre el Postgrado, se precisa que en varios países de América Latina se desarrollan programas de diplomados por centros de formación profesional, academias y colegios, mayormente de carácter privado, en respuesta a diferentes demandas impuestas por el sector laboral. En el caso de las instituciones de la educación superior, los diplomados responden a la necesidad que tienen estas de vincularse al sector empresarial y de incrementar sus fondos presupuestarios por vías no oficiales.

El Diplomado se incorpora al sistema de superación profesional cubano a partir de la emisión de la Resolución Ministerial del MES No. 6-96, que puso en vigor el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, el cual se mantiene vigente.

En Cuba, el Diplomado surge como necesidad del perfeccionamiento del sistema de superación profesional, que se veía menguado desde fines de la década de los 80 al eliminarse los estudios de postgrado de viejo tipo dedicados a la especialización o reorientación de los conocimientos y habilidades de los profesionales, por lo que éstos se constituyen en su antecedente teórico y práctico inmediato.

A pesar de que el Diplomado no proporciona un grado científico, puede formar parte de una estrategia conducente a su obtención, dígase Maestría o Doctorado; siempre que sus contenidos, objetivos y direccionalidad científica y metodológica estén en correspondencia con el programa académico contemplado y acreditado para estos fines. Por lo que, como figura de postgrado dentro de la superación profesional continua, puede considerarse una estación intermedia para alcanzar niveles superiores de desarrollo profesional, dentro de un sistema coherente de postgrado o una estación final, en relación con el grado de preparación requerido para determinado perfil profesional.

En ningún momento, los diplomados deberán suplantar a las especialidades, en cuanto al grado de profundidad y extensión en el dominio de los conocimientos, habilidades y modos de actuación.

Las mayores dificultades que se han encontrado al estudiar los diplomados que actualmente se desarrollan, están centradas en: falta de correspondencia entre objetivos y resultados esperados, falta de integración entre los elementos que lo constituyen, inconsistente formulación del sistema de evaluación, predominio de actividades teóricas y falta ausencia de relación entre los objetivos, resultados esperados y trabajo final del Diplomado.

El Diplomado, desde el punto de vista de los objetivos didácticos de superación profesional que persigue, permite a los graduados de ciencias médicas alcanzar un mayor grado de desarrollo profesional con el objetivo final de aumentar los niveles de competencia y desempeño, para redimensionar su perfil profesional en función de lograr un mayor grado de satisfacción de la población atendida.

Los diplomados facilitan la complementación, la profundización y la actualización de los conocimientos y habilidades afines a algunos de los campos de acción y esferas de actuación de una especialidad de perfil amplio, para el desempeño eficiente en un determinado cargo o puesto de trabajo que se vincule con su perfil profesional, tras su ubicación inicial o posterior traslado, la recalificación o reorientación de los conocimientos y habilidades de carácter profesional, inherentes a una determinada especialidad y su profundización para responder a requerimientos del cargo o puesto que ocupa u otro nuevo a ocupar, a tenor con los procesos de racionalización, cambios organizacionales, renovación tecnológica y otros, la especialización, concebida como el dominio profundo de aspectos o elementos de un campo de acción o esfera de actuación profesional específica al que se vincula el cargo o puesto de trabajo que ocupa el profesional. Este tipo de Diplomado se caracteriza en su diseño por su profundidad, y se recomienda que se integren en su currículo actividades de tipo teóricas y prácticas, mediante las diferentes formas de la educación en el trabajo, constituye el de mayor nivel de profundidad y actualización, así como el más vinculado a los últimos avances del quehacer científico y técnico.

El diseño del Diplomado debe contemplar el desarrollo de diferentes tipos de competencias que conforman un adecuado modo de actuación profesional, como vía de superación permanente de este profesional, que perfeccionan su labor docente y garantiza el éxito del proceso de enseñaza aprendizaje.

Dentro de estas competencias resultan significativas:

? Competencia conceptual. El egresado de este nivel debe dominar los fundamentos de la profesión.

? Competencia técnica. El egresado debe poder desempeñar las actitudes requeridas por la profesión.

? Competencia integradora. El graduado integrará la teoría y aptitudes en el medio profesional donde labora.

? Competencia de comunicación. El egresado habrá de poseer la capacidad de adquirir, desarrollar y transmitir ideas e informaciones.

? Competencia de pensamiento crítico. El egresado debe demostrar aptitudes analíticas y capacidad para adoptar las decisiones necesarias en correspondencia con una situación problémica dada.

? Competencia ético-profesional. El graduado debe comprender y poseer las bases éticas de la conducta profesional.

? Competencia de liderazgo. El graduado debe ser capaz de asumir posiciones de liderazgo cuando corresponda.

? Competencia para el desarrollo profesional. El graduado debe estar motivado y estimulado para el desarrollo permanente de su competencia profesional.

? Competencia para el desarrollo de actividades docentes e investigativas en este campo.

La estructura y alcance del Diplomado articula e integra los contenidos teóricos y prácticos necesarios para el posterior desempeño del profesional y utiliza para ello distintas modalidades, como son los cursos, entrenamientos y actividades de corta duración (talleres, seminarios, conferencias, temas debate, etc.) así como actividades de autopreparación y evaluación, siempre que estas logren alcanzar una direccionalidad científica, técnica y metodológica, encaminadas coherente e integralmente al logro de los objetivos plasmados en su programa y que respondan a los requerimientos del perfil profesional planteado y a la solución de los problemas que emanan de la práctica profesional.

Todo programa de Diplomado requiere de una justificación donde se reflejen la misión, objetivos y los resultados esperados. De igual forma, es fundamental que se presente un esquema de su plan de estudio y la estrategia docente que se seguirá para la obtención de los resultados planteados. En la mayoría de los programas que se han podido revisar, de varias latitudes del mundo, estos elementos aparecen reflejados en el tratamiento metodológico empleado para el diseño curricular de los diplomados.

El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud debe seguir una estrategia docente caracterizada por la utilización de métodos dinámicos e interactivos y emplear los principios de la Educación de Postgrado y las modalidades de la Educación en el Trabajo, en los propios servicios y áreas de actuación, con una supervisión permanente de la competencia y el desempeño que se logre ir alcanzando por cada participante durante el desarrollo del mismo, adquiriendo las diferentes habilidades mediante un verdadero aprendizaje tutelar.

El logro de los objetivos propuestos puede incluir además, la participación en talleres, seminarios y temas de debate; presentación de ponencias, situaciones problémicas clínicas, epidemiológicas y sociales; aplicación de procederes diagnósticos y terapéuticos, diseño de intervenciones y su evaluación; lecturas críticas de artículos científicos; discusiones académicas; presentación de informes científicos y revisiones bibliográficas, entre otras.

Los diplomados deben tener una duración entre tres meses y un año como promedio, en dependencia de si se desarrollan de forma presencial, semipresencial o por encuentros, a fin de facilitar una gran incorporación de los especialistas de Medicina General Integral, sin necesidad de ser liberados en todos los casos de sus responsabilidades laborales.

Su diseño curricular debe ser flexible, con métodos activos y participativos con predominio grupal y un contenido teórico – práctico. Poseerán un sistema evaluativo, formativo y certificativo, que culminará con la presentación y defensa de un Proyecto de intervención comunitario como Trabajo Final de Diploma.

Precisamente, el Diplomado que constituye centro medular en la presente investigación, centra su estudio en la superación pedagógica de los profesionales de la salud con funciones docentes en las condiciones de la universalización de las ciencias médicas.

1.5 La superación permanente del profesional de la salud que desempeña labor docente en los Policlínicos Universitarios

La formación de un profesional competente constituye una misión inherente a la Universidad Médica Cubana. Desde el escenario docente del policlínico, se asume como un importante reto, ya que ha de satisfacer las expectativas no sólo de Cuba, sino también de la región Latinoamérica en la que se encuentra insertada.

Un problema actual es que ahora se tiene el espacio curricular para desarrollar la integración, sin embargo aunque se ha trabajado en la preparación del personal docente en lo metodológico y didáctico, aún no se ha alcanzado el nivel de preparación adecuada, pues existen insuficiencias en la utilización de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

En la Carpeta Metodológica para el Desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario (2005) se señala que se hace necesaria la superación continua de los docentes, para lo cual se propicia las diferentes alternativas y vías pedagógicas necesarias para enfrentar el proceso docente educativo, integrando los conocimientos de todas las asignaturas y carreras que se desarrollen en la Atención Primaria de Salud.

Se coincide en que los cursos de superación nutren de una formación didáctica a los profesionales de la medicina, con funciones docentes, que les permite el constante cuestionamiento de la realidad a que se enfrentan, con las herramientas necesarias para el diagnóstico, pronóstico y transformación de esta realidad y constituye una vía para el logro de la excelencia académica.

La superación se realiza en dos direcciones: en el dominio de la ciencia que imparten y en la formación de conocimientos y el desarrollo de habilidades y competencias para un desempeño profesional con un manejo integral de los procesos involucrados en la salud, la enfermedad y la psicopedagogía en el caso de aquellos que imparten docencia.

Diversos enfoques sobre el término formación del profesorado, se tratan en la bibliografía consultada, reflexionando sobre algunas de estas definiciones consultadas se precisa que: La formación del profesorado representa una de las piedras angulares imprescindibles de cualquier intento de renovación del sistema educativo. Gimeno, (1983); citada por Bravo, (2004).

La preparación y emancipación profesional del docente para elaborar crítica, reflexiva y eficazmente un estilo de enseñanza que promueva un aprendizaje significativo en los alumnos. Medina, (1989).

No es otra cosa que la enseñanza profesionalizadora para la enseñanza. Rodríguez, (1989). De esta forma el autor representa la enseñanza sólo desde la dimensión de actividad intencional.

Se entiende también la formación del profesorado como un proceso de desarrollo individual, tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. Ferry, (1989).

EL autor coincide con la reflexión de Bravo, (2004) cuando afirma, que la formación del profesorado, debe ser un proceso organizado, planificado y sistemático, donde los profesores se impliquen de forma activa, crítica y reflexiva para adquirir o sistematizar sus conocimientos, habilidades y valores, de ahí, que las políticas educativas deben posibilitar un proceso permanente de enriquecimiento de los mismos, a fin de lograr un mejor desarrollo profesional.

En relación con el objeto de la presente investigación, se traduce en la formación de los profesionales que desempeñan funciones de docencia, mejor preparados pegagógicamente para desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje con calidad.

Zabalza, (2004) aborda el tema, cuando reconoce que la formación debe servir para mejorar a las personas, no es suficiente con equiparlas de un perfil profesional estándar o de un determinado bagaje de conocimientos y hábitos culturales o, simplemente, con adaptarlos mejor a un puesto de trabajo. Implica nuevas posibilidades de desarrollo personal: crecimiento personal equilibrado, mejora de capacidades básicas del sujeto, mejora de la autoestima y sentimiento de ser cada vez más competente y estar en mejores condiciones para aceptar los retos normales de la vida.

Se concuerda plenamente con esta interpretación de Zabalza y en particular cuando se refiere al sentimiento de ser cada vez más competentes, lo que guarda estrecha relación con la formación permanente del profesorado ante estas nuevas condiciones. Es un hecho universalmente aceptado que todo profesional requiere de una actualización sistemática de su preparación, debido al incesante desarrollo de la Ciencia y sus aplicaciones.

La educación permanente es un proceso sistemático, constante y conscientemente planificado, basado en las necesidades reales y perspectivas de la educación como un todo y las del territorio donde se realiza, las de los profesores como individuos y grupos sociales, y enfocadas obligatoriamente hacia una transformación cualitativa de los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, para asegurar un desarrollo integral del individuo, de la organización, del territorio y del sistema educacional, con el fin de elevar la calidad y efectividad de los resultados del mismo. Bravo, (2004).

La tendencia actual es ver la formación profesional como un continuo que acaba con el final de las capacidades para el aprendizaje. Fernández, (2000).

Se entiende por formación, el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una determinada función; en este caso, la docente.

Para la comprensión del proceso de formación profesional permanente del profesor universitario hay que comprender la interrelación entre los conceptos formación, profesionalización y profesionalidad. Se coincide con la dirección en que Imbernón, (2001) enfoca la profesionalización, y lo define como el paso del profesional técnico hacia la cultura profesional, que se va asumiendo de forma colectiva y democrática, prestándose mayor atención al proceso que al resultado.

A su vez Fariñas, (2001) plantea que la profesionalización debe ser entendida como un proceso social de adquisición de las características profesionales, en el despliegue de la cultura profesional.

Estas diferentes interpretaciones sobre el tema permiten al autor elaborar la siguiente síntesis:

El principal cambio en el docente para desempeñar su papel en esquemas centrados en el estudiante, es una actitud de plena conciencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debe dejar de ser la fuente del conocimiento, para convertirse en el guía facilitador de información, recursos y estrategias de aprendizaje. Debe ser gestor de fuentes de información y orientador de experiencias de aprendizaje con capacidad para: guiar a los estudiantes en la localización e interpretación de la información adecuada; promover y potenciar el aprendizaje autodirigido; crear entornos de aprendizaje al estilo y ritmo de sus estudiantes; proporcionar tutoría individualizada e independiente del tiempo y espacio; brindar orientación en el uso de los recursos tecnológicos para que estos funcionen como un apoyo y no como un obstáculo.

Un perfil docente como el descrito, requiere de programas de superación y formación en el campo de la Didáctica, además de la creación de infraestructuras de apoyo que faciliten y potencien el quehacer docente como bibliotecas en línea, redes de comunicación informática, centros de tecnología educativa y centros de auto acceso para estudiantes. El profesor del cambio debe ser un verdadero líder, manteniéndose al día sobre los avances de su disciplina y al mismo tiempo conocer sobre las innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje y sobre las posibilidades de las Tecnología Informática y las Comunicaciones. Salinas, (2000).

Los fundamentos teóricos expuestos en este epígrafe sustentan la propuesta de intervención, tomando como centro para el cumplimiento de los elementos abordados, lo establecido para el Diplomado como vía de superación permanente del profesional con funciones docentes.

1.6- El proceso de determinación de necesidades de los profesionales de la salud que desempeñan labores docentes

Analizar necesidades de superación es un proceso complejo, que en un principio implica explorar, sondear, conocer, identificar, categorizar, estructurar diagnosticar, priorizar, jerarquizar, ordenar y evaluar, partiendo de los objetivos y recursos disponibles.

Conceptualmente, en el Diccionario Larousse, necesidad es definida como obligación, apuro, aprieto, escasez, exigencia.

En el ámbito educativo, tomando como referencia el Glosario de Términos de la Educación de Avanzada, ésta se define como la situación conflictiva que surge en una parte o en todo el sistema educativo, dada por la discrepancia o diferencia que existe entre lo que es (situación actual) y lo que debiera ser (situación ideal) al examinar los problemas en el ámbito educativo. Añorga, (1995)

La determinación de necesidades a partir de modelos constituye un elemento básico para la proyección de la esfera del saber en la actividad didáctica puesto que permite indagar, explorar, estructurar, priorizar y ordenar las verdaderas necesidades que demandan los profesionales en ejercicio de la Educación Médica Superior, además constituyen un proceso que permite identificar, documentar y justificar vacíos o carencias entre lo que es y lo que debería ser en relación con los resultados.

Las necesidades de aprendizaje son por tanto la resultante de un proceso de comparación entre un patrón de conocimientos o habilidades y la realidad. Esa comparación puede ser realizada partiendo de diversos puntos de referencia y con mayor o menor rigor metodológico y profundidad, pero siempre resulta de contrastar un desempeño ideal o presupuesto con el real, bien sea para un individuo o para un grupo determinado. Salas, (2003).

Existen diversos modelos para determinar las necesidades educativas; entre ellas, Rojas (1997), destaca los siguientes:

? Modelo Inductivo: Establece de forma general el proceso de determinación, satisfacción y evaluación de necesidades, poniéndose de manifiesto elementos tales como las conductas y conciliaciones; sin embargo, su aplicación exige partir del análisis del comportamiento real de las conductas sin llegar a tener en cuenta las condiciones reales, el papel a desarrollar por el entorno, ni enuncia las prioridades y su evaluación; sólo busca los resultados educativos.

? Modelo Deductivo: Se inicia a partir de las premisas o metas de actuación que se deben poseer. El proceso de determinación de las necesidades parte de posiciones de actuación establecidas.

? Modelo Tradicional: Generalmente, se emplea más en las instituciones educativas. Por lo común se inicia con ciertas declaraciones generales de principios y metas para el desarrollo directo de programas de estudio, se aplica y se evalúa, pero no toma en consideración las relaciones existentes entre las variables o dimensiones de la evaluación de necesidades educativas ni reúne los datos empíricos necesarios.

? Modelo centrado en el analista: En este modelo existe una evidente centralización de las actividades en el evaluador, prescindiendo en todo momento de las opiniones de los evaluados. Toma en cuenta sólo el criterio del evaluador. No considera la necesidad de determinar qué tipo de información se necesita para luego poder seleccionar los métodos, técnicas e instrumentos que se requieren.

? Modelo Participativo: En contraposición con el anterior, aquí se involucran directamente, a todos los afectados en el problema, presenta elementos de conciliación, discrepancias, prioridades y una identificación en los primeros pasos de su aplicación. En cuanto a la evaluación, se aprecia que debe ser un proceso constante.

? Modelo de Roger Kauffman: Tiene carácter inductivo, por lo que se establece una gran relación con el primer modelo descrito.

? Modelo de David Leyva González: Es de carácter deductivo incorporando los elementos de discrepancias y acercamiento al problema, considera los recursos para satisfacer necesidades y escoge alternativas de solución; sin embargo, su principal problema está en que no precisa la evaluación.

? El modelo de Scriven: Toma como criterio las necesidades de los usuarios y destaca aspectos tales como los antecedentes, contexto, recursos, función del programa, sistema de distribución del programa o intervención, descripción de los usuarios o población objeto de intervención, necesidades y valores de los que se ven realmente afectados por la intervención, existencia o no de normas previas para la evaluación, el proceso de intervención social, los resultados de la misma, el costo de la intervención y la comparación con programas alternativos. Lo importante en este modelo es determinar las consecuencias reales del programa servicio y su evaluación en función de las necesidades y valores de los propios usuarios. Según Scriven (1991) – es imposible mejorar sin evaluar. Por tanto, no es posible establecer un programa orientado hacia el desarrollo y la mejora del profesorado sin haber realizado previamente un proceso de evaluación para detectar las necesidades formativas que demandan estos profesionales.

? El modelo CIPP de Stufflebeam: Modelo orientado hacia la toma de decisiones acerca de las necesidades existentes y el grado en que los objetivos propuestos reflejan dichas necesidades, la descripción del programa de intervención y el análisis conceptual de la adecuación de la propuesta acorde a los objetivos, el grado de realización del plan de intervención, la descripción de sus modificaciones y el resultado, consecuencias observadas de la intervención y grado en que se han satisfecho las necesidades. Este modelo tiende a una evaluación totalizadora y sistemática. Está enfocado primordialmente a la evaluación, y su nombre está dado por la primera letra de cada paso de la evaluación: Contexto, Insumo, Proceso y Producto.

Desde una perspectiva general, los modelos utilizados en la evaluación de necesidades según Stufflebeam, (1977) se pueden agrupar en cuatro bloques según la perspectiva teórica desde la que se aborda su exploración.

? Necesidades, como la discrepancia entre los datos obtenidos y los deseados.

? Necesidades, como los cambios sentidos o deseados por la mayoría de la población de referencia.

? Necesidades, como ausencia o déficit detectado a través de procesos de diagnósticos.

? Necesidades, como dirección hacia donde se debe orientar la formación partiendo de la situación actual (enfoque analítico).

Tomando como referente el análisis de lo planteado anteriormente, en la presente investigación el autor, asume como modelo para determinar las necesidades educativas, el modelo participativo, ya que se involucran directamente los profesionales que imparten docencia en la Carrera de Medicina, constituyendo la evaluación un proceso constante, donde los participantes aportan y enriquecen la propuesta.

 

 

Capítulo 2. El diplomado como vía para la superación pedagógica del profesorado en el contexto del Policlínico Universitario

En este capítulo se presentan los momentos o etapas en que fue desarrollada la investigación con la descripción de cada una de ellas a partir del sustento teórico metodológico del mismo, además se presenta el programa del Diplomado en Pedagogía y se realiza la validación del mismo mediante el criterio de expertos.

2.1 Justificación metodológica del proceso de investigación

En este epígrafe se describen los elementos que en el orden metodológico avalan la elección de la metodología empleada, con la intención de justificar la coherencia teórico-práctica seguida durante la investigación.

Objetivos del diagnóstico

El diplomado en Pedagogía que se presenta en este estudio tiene como base el diagnóstico realizado, teniendo en cuenta los puntos de vista de los implicados en el problema a resolver en la investigación, lo que en su conjunto permitió elaborar la propuesta; los objetivos del diagnóstico son los siguientes:

• Valorar la opinión de los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes sobre la preparación pedagógica que poseen para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los Policlínicos Universitarios de Rodas.

• Identificar las necesidades formativas de los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas, en torno a los contenidos que ofrece la Pedagogía, para llevar a cabo un proceso docente racional.

• Precisar las sugerencias de los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas, para perfeccionar su preparación pedagógica en función de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.

• Valorar la opinión de los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje para perfeccionarlo.

• Valorar reflexivamente las regularidades que surjan del análisis realizado acerca de las percepciones que poseen los sujetos implicados en el estudio, de modo que se pueda diseñar el diplomado de Pedagogía.

Descripción metodológica de las técnicas aplicadas

Con el objetivo de precisar las valoraciones de los directivos de la salud de Rodas en torno a la preparación pedagógica de los docentes que imparten los programas curriculares de las asignaturas y las posibles vías que consideran se puedan emplear para perfeccionar la preparación de dichos docentes, se realizó una entrevista a los cuatro directivos de este municipio (anexo 1); además, con la intención de identificar la preparación que poseen sobre la Pedagogía los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas, y las necesidades formativas de los mismos en torno a los aspectos que ofrece esta ciencia para su accionar como docentes, se aplicó una encuesta (anexo 2) a los 20 profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes, seleccionados de un universo de 60 profesores de este municipio.

Para esto se realizó un muestreo estratificado, en el que cada estrato lo conformaron los docentes de las diferentes carreras. Luego, a partir de un muestreo aleatorio simple, se seleccionaron los docentes.

Docentes por carreras Cantidad de docentes seleccionados %

Psicología ___________ 5

Enfermería___________ 30

Medicina ___________ 10

Tecnologías de la Salud 15 2

10

3

5 40 %

33,3%

30 %

33,3 %

La observación consiste en el registro sistémico, válido y confiable de una conducta manifiesta. En esta investigación se observaron diferentes actividades docentes (clases y educación en el trabajo) que se desarrollaron en el proceso de enseñanza aprendizaje en los Policlínicos Universitarios de Rodas, y se llevó a cabo por parte del autor de esta investigación con la intención de determinar la preparación pedagógica de los docentes de esta Sede durante la impartición de las actividades docentes.

Finalmente se observaron 11 (anexo3) clases y 9 actividades de Educación en el Trabajo (anexo 4). Las observaciones se distribuyeron de la siguiente forma:

De los 20 profesores que conforman la muestra de la investigación se seleccionaron de manera intencional, docentes para observárseles clases o actividades de educación en el trabajo. Esta selección se realizó teniendo en cuenta la distribución de estas dos FOD que tienen diferentes carreras, de modo que se lograra un equilibrio entre las mismas.

Clases

Psicología_______________ 1

Enfermería_______________ 7

Medicina_________________ 3

Tecnologías de la Salud ____¬ 2

Educación en el trabajo

Psicología_________________ 1

Enfermería_________________ 3

Medicina___________________ 2

Tecnologías de la Salud_______ 3

Para precisar las regularidades a partir de los instrumentos aplicados se realizó una triangulación metodológica, de forma tal que las debilidades o flaquezas de un método o técnica puedan ser superadas por las otras.

2.2 Resultados obtenidos con los instrumentos aplicados

Resultados de la entrevista

Para precisar las valoraciones de los directivos en torno a la preparación pedagógica de los docentes que imparten los programas curriculares de las asignaturas y las posibles vías que los mismos (directivos) consideran que se puedan emplear para perfeccionar la preparación de dichos docentes, se procedió a tabular la misma a partir de las regularidades encontradas:

El 73.3 % declara que ha recibido alguna preparación pedagógica para planificar, evaluar y controlar la docencia que imparten los profesores que dirigen, pero que no es suficiente ya que no se han empleado vías en correspondencia con sus necesidades.

El 80 % declara que las principales Formas Organizativas de la Docencia que emplean los docentes en el desarrollo del programa que imparten, y que las han constatado en sus controles son la conferencia, y el seminario.

EL 25% declara que los docentes propician el cumplimiento de los principios didácticos en las clases a través de la relación entre sus componentes. El 75% plantea que esto se ve afectado en lo relacionado con la concepción científica de la enseñanza y su accesibilidad, la sistematicidad y su relación con la práctica, el carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la guía del docente, y la unidad entre lo concreto y lo abstracto.

En cuanto al dominio que tienen los docentes de los componentes no personales del Proceso Docente Educativo, el 86.6 % de los encuestados declara que se afectan los objetivos. Y opina el 90 %, que los contenidos no se afectan ya que sí existe dominio de este por los profesores y tutores, en relación con los métodos empleados, el 86.6% considera que no satisfacen las necesidades de los estudiantes, y el 73.3 % que los medios de enseñanza que se emplean no responden a los objetivos y contenidos; el 76.6 % añade que les falta creatividad y aplicabilidad en estos; el 73.3% considera que la evaluación tiene dificultades en sus aspectos formativos, así como el 76.6% opina que la planificación de exámenes no se corresponde con los niveles de asimilación de los conocimientos..

El 73.3 % considera que el empleo de las diferentes formas organizativas docentes no es adecuado ya que no se tienen en cuenta las variantes metodológicas para el empleo de las TIC y opina opinando el 66.6% que no se aplican las metodologías estructuradas para cada variante de las conferencias, no el 70% que predomina la forma tradicional y no la desarrolladora, otro 60% asume que no se tiene presente la adecuada metodología para el seminario y los talleres, además el 80% considera que no se realiza adecuadamente el algoritmo metodológico para la Educación en el trabajo.

Los cuatro directivos que representan el 100% sugieren como vías que ayuden a los docentes para elevar su preparación pedagógica el desarrollo de capacitaciones docentes, el 75% propone como forma organizativa del postgrado, el diplomado y el 25% consideró el desarrollo de cursos básicos.

Resultados de la encuesta

Al analizar las respuestas ofrecidas en relación con la preparación pedagógica de los docentes que imparten los programas curriculares de las asignaturas, sus necesidades formativas y las posibles vías que los mismos consideran para perfeccionar su preparación, se constató lo siguiente 24 de los encuestados, que representa el 80 % presenta necesidades en esta dirección.

La totalidad de los encuestados el 100 % le confirió mucha importancia a la necesidad de conocer qué estudia la Pedagogía, los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, las diferentes formas organizativas docentes y la metodología a seguir en cada una de éstas, incluyendo la Educación en el Trabajo, los principios didácticos en sus clases, en qué consiste el trabajo metodológico y las acciones del plan de trabajo pedagógico deben acometer.

El 86.6 % de los encuestados manifiesta no conocer qué estudia la Pedagogía, el 73.3 % afirma que tiene carencias en el conocimiento de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, el 70 % reconoce no tener dominio de la metodología para las diferentes formas organizativas docentes, en relación con los principios didácticos un 66.6 % define que le es desconocido y no saben como relacionarlos en sus clases, el 73.3 % declara no tener elementos para desarrollar el trabajo metodológico y las acciones del plan de trabajo pedagógico que deben acometer.

Resultados de la aplicación de la guía de observación a clases

En el 80% de los visitados la correspondencia entre lo planificado en el P1 y P4, no ésta al nivel orientado y presentan dificultades en lo relacionado con el total de horas en un 40% de los casos, en cuanto al cumplimiento del plan de temas en correspondencia con el del horario están afectados otro 40%.

En la orientación hacia los objetivos, el 86.6% no la realiza adecuadamente, ya que no siguen un orden lógico y coherente tanto en la redacción como en la ejecución de estos, además no mantienen la orientación durante el desarrollo de la clase, en sus diferentes momentos con vista a la transformación de los estudiantes. El 73.3% tiene presente los objetivos de carácter filosófico para el dominio de la concepción científica del mundo y la ideología marxista-leninista de modo que estén en condiciones de aplicar a su trabajo, los principios, leyes, categorías y el razonamiento lógico de la dialéctica materialista, el 70% tiene presente los objetivos de carácter de político al aplicar consecuentemente la política del Partido en su actividad profesional, el 63.3% tiene presente los objetivos de carácter de desarrollo de sus capacidades. Un 76.6% tiene carencias en la aplicación de los objetivos de carácter socio-económico, ético, estético, de formación permanente, en la preparación física y en los cognoscitivos al no propiciar que adquieran un sistema de habilidades y hábitos y la consecuente capacidad de aplicarlo de manera independiente y creadora de forma que posibilite enfrentarse con éxito a las exigencias del desarrollo científico técnico y los problemas concretos y prácticos que a diario se presentan.

La motivación inicial, que logre estimular el interés durante toda la clase, la tiene afectada el 56.6%; en relación con el dominio del contenido con un orden lógico y coherente, donde se emplee el vocabulario técnico, el 66.6 % lo realiza de forma aceptable.

En el aspecto que se refiere a sí se propicia el logro de los niveles de asimilación con un orden ascendente, el 83.3% lo tiene afectado ya que predomina la reproducción de los contenidos, en el segundo nivel de reproducir se constató que el 70 % propicia la repetición del conocimiento asimilado o del conocimiento adquirido; se observó que un 43.3% de los docentes se dirige a que los estudiantes sean capaces de utilizar los conocimientos y habilidades en situaciones nuevas por lo que se ve afectado el nivel reproductivo; se constató que el 93.3 % no tiene presente el nivel creativo al no propiciar situaciones problemas para que sean resueltas por los estudiantes.

En el empleo de métodos activos el 86.6 % utiliza fundamentalmente las preguntas y respuestas, el 73.3 % no prioriza la reflexión, el intercambio, el debate y el trabajo en equipos, se comprobó que el 36.6% de los profesores emplean según las vías lógicas de la obtención del conocimiento métodos inductivos, deductivos y analíticos-sintéticos; en las observaciones se pudo registrar que según la fuente de obtención de los conocimientos el 43.3 % de los profesores emplean métodos orales, de percepción sensorial y prácticos, además se constató que el 33.3% emplea adecuadamente métodos según la interrelación del maestro y el profesor como el expositivo, el trabajo independiente y la elaboración conjunta, mientras que un 40% emplea métodos de carácter productivo y un 60% utiliza métodos de carácter reproductivo (explicativo, ilustrativo). .

En el uso de medios de enseñanza en correspondencia con los objetivos y el contenido se observó que un 63.3% utilizan los tradicionales, se desatiende por un 66.6% lo relacionado con el empleo de los medios audio visuales y tecnologías de la información, otro 76.6 % no hace un uso adecuado de la pizarra.

En el empleo de las diferentes formas organizativas docentes se constató que el 73.3 % no las emplea adecuadamente ya que no se tienen en cuenta las variantes metodológicas para cada una de ellas. Se observó que el 66.6% de los visitados no aplica la metodología estructurada para cada variante de la conferencia, y que en el 70% predomina la forma tradicional y no la desarrolladora, otro 60% se tiene presente la adecuada metodología para el seminario y los talleres, además el 80% no realiza adecuadamente el algoritmo metodológico para la Educación en el trabajo.

Se comprobó en el 73.3% de los controlados que la clase práctica no permite profundizar particularmente en el dominio de los métodos y técnicas de trabajo de las asignaturas observadas, al no primar la correspondencia entre los objetivos, métodos y técnicas de trabajo, habilidades para la utilización de los conocimientos y no emplear acertadamente los libros de texto y los manuales.

En las visitas efectuadas a la consulta docente estudiantil se constató que la ayuda metodológica y científico técnica que se brinda a los estudiantes sólo el 30% lo hace adecuadamente, el 70% de los profesores realiza la aclaración de dudas, pero no buscan las que pueden ser comunes para la totalidad del grupo o grupos de estudiantes , no se prioriza de forma individual a estudiantes que hayan tenido reiteradas inasistencias justificadas por determinados problemas; el 86.6 % presenta carencias en la orientación de las técnicas encaminadas a la formación y perfeccionamiento de habilidades docentes como son: la toma de notas, la realización de resúmenes, los diferentes tipos de lecturas entre otras, el 86.6 % presenta necesidades para la organización y planificación del trabajo independiente y el trabajo individual de los estudiantes, se comprobó que el 66.6% tiene debilidades en la revisión y orientación de las tareas del trabajo independiente en temas que serán objeto de estudio en seminarios, clases prácticas por lo que la aclaración de dudas y orientación con los estudiantes de los instrumentos (temarios y claves) aplicados en las evaluaciones y sus resultados no tienen la calidad requerida.

En la aplicación de la evaluación con un orden lógico y ascendente, 66.6 % no cumple con la función de retroalimentación ya que el educando no reconoce su propio progreso y el profesor no determina la información del diagnóstico y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo; se comprobó que el 66.6 % coincide en la función instructiva que se afecta ya que la evaluación frecuente no contribuye a incrementar, sistematizar, profundizar y generalizar los conocimientos y habilidades por lo que no se propicia el trabajo independiente y el autoestudio; en otro 63.3% la función de comprobación y control que informa el grado en que van cumpliéndose los objetivos de la enseñanza y permite controlar el estado del proceso docente, su efectividad y calidad se ve afectada; se constató que el 56.6% de los visitados no emplea la función educativa para elevar la responsabilidad ante el estudio; el 63.3% no la usa como un estímulo moral y un acicate para obtener éxitos en el aprendizaje; un 33.3% no la emplea para elevar la autoestima y el compromiso de la familia, su grupo y la sociedad; el 76.6% no aplica acertadamente las funciones de la evaluación.

Resultados de la aplicación de la guía de observación a las actividades de Educación en el Trabajo

En la educación en el trabajo se comprobó que el 86.6 % coincide que es la forma organizativa docente fundamental que se utiliza en las carreras de las Ciencias Médicas para garantizar que el estudiante utilice, en forma óptima, el sistema de conocimientos en la vinculación directa con su objeto de trabajo, lo que es esencial en el desarrollo de habilidades y hábitos y el sistema de valores que corresponden a su futura profesión; se precisó que en un 70 % de los tutores dirigen su accionar a la entrega de guardia, se destaca que el 73.3 % precisa la utilización de una metodología correcta que fomente la formación y perfeccionamiento de habilidades, mientras el 63.3% presenta carencias en el trabajo por la independencia creativa de los estudiantes y la aplicación de los conocimientos a la solución de problemas individuales, de la familia o de la comunidad; se observó que el 86.6% no aplican adecuadamente los métodos fundamentales: el método clínico y el epidemiológico, según se trate de problemas individuales o de la comunidad en esta forma organizativa de la docencia, se comprueba que el 73.3% coincide en que las principales dificultades se presentan en la atención ambulatoria, el pase de visita, la presentación de casos y su discusión diagnóstica, la reunión de alta, mientras se constató que el 83.3% realiza de forma positiva la visita conjunta de enfermería, la guardia Médica, la entrega y recibo del servicio y la atención de enfermería.

Se observó que el 76.6% de los tutores no distribuyen el tiempo de estancia de los estudiantes en las sesiones de trabajo, por lo que no posibilitan que todos los estudiantes tengan actividades en todas las horas dedicadas a la Educación en el Trabajo, y se que al establecer los nexos del contenido que imparte con otras asignaturas que recibe el estudiante en el plan de estudio, el 60% presenta carencias metodológicas para resolver este aspecto, se precisa en el control que los tutores no utilizan acertadamente en un 73.3% los diferentes componentes del proceso docente educativo; otro 63.3% no tiene conocimientos didácticos (contenido, objetivo, métodos, medios y evaluación ) por lo que se afecta la calidad de esta forma organizativa docente al no evaluar correctamente a sus estudiantes de acuerdo a lo planteado en las orientaciones metodológicas, un 70% de estos profesionales, se constata que un 63.3% no realiza la sesión de trabajo semanal con sus estudiantes de forma sistemática para señalarles los aspectos a perfeccionar desde el punto de vista técnico, educativo y disciplinario, y otorgarles la evaluación correspondiente.

2.3 Regularidades detectadas en el diagnóstico que llevan a la propuesta

Después de un análisis reflexivo de los diferentes instrumentos aplicados durante el diagnóstico se establecieron las siguientes regularidades, las cuales se organizan en didácticas, de educación en el trabajo, relacionadas con las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones y la metodología de la investigación educativa y social.

Didácticas:

• Predominio de la enseñanza tradicional para desarrollar las actividades docentes, con una supremacía de las conferencias como forma organizativa docente; lo que propicia, entre otros aspectos, la escasa motivación de los profesores para el desempeño de su labor docente.

• Las actividades independientes se desarrollan con una insuficiente base orientadora y se fomenta poco la búsqueda independiente de los estudiantes en materiales complementarios.

• Las necesidades formativas de los profesores para el desempeño de su labor docente en torno a la preparación pedagógica se relaciona con aspectos de la didáctica en lo relacionado con:

a) Principios de la enseñanza tutoral y características del tutor.

b) La Pedagogía como ciencia y la Pedagogía en las ciencias de la salud. El enfoque sistémico de la didáctica como ciencia.

c) Los objetivos del proceso docente educativo, su carácter rector y la derivación gradual desde las dimensiones del contenido.

d) En el proceso docente educativo, el método, los medios de enseñanza, las formas organizativas.

e) La evaluación: funciones y formas.

f) Los reglamentos, resoluciones e indicaciones que norman el proceso docente educativo en los centros de enseñanza médica superior.

g) La orientación de métodos de estudio a los educandos.

De Educación en el Trabajo:

• Para el desarrollo de habilidades y hábitos docentes dirigidos a:

a) Las principales formas organizativas docentes de la Educación en el Trabajo son: La atención ambulatoria, el Pase de visita, la visita conjunta de enfermería, la reunión de alta, la guardia Médica, la entrega de guardia, la entrega y recibo del servicio, la atención de enfermería, la presentación de casos y su discusión diagnóstica.

b) La utilización de una metodología en cada una de ellas que fomente la formación y perfeccionamiento de habilidades, la independencia creativa de los estudiantes y la aplicación de los conocimientos a la solución de problemas individuales, de la familia o de la comunidad.

c) El empleo de métodos fundamentales: el método clínico y el epidemiológico, según se trate de problemas individuales o de la comunidad.

d) Conocimiento de la VAD 3/90 donde se plasman las orientaciones, que por demás se plantean deben ser aplicada en forma flexible y contextualizada, de cada uno de los tipos de la Educación en el Trabajo.

Sobre las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones:

Los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes tienen necesidades en cuanto a:

a) La computadora como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Caracterización de las Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación.

c) Manejo de páginas y bases de datos de corte educativo en Internet.

d) En el trabajo con ficheros y archivos, con procesadores de palabras, con un presentador de transparencias, con una hoja de cálculo, con ficheros en formato PDF, con el correo electrónico, en navegación y búsquedas avanzadas en la red.

e) Elaboración o utilización de laboratorios virtuales, trabajo con Bibliotecas Personales Digitalizadas.

f) Trabajo en el desarrollo de software.

En la Metodología de la Investigación educativa y social

Los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes tienen carencias en cuanto a:

a) El diseño de la investigación.

b) Tipos de investigaciones educativas.

c) Los métodos de investigación.

d) El desarrollo de la investigación científica.

e) La realización del proceso de investigación científica.

f) Etapas de la investigación.

g) Partes del informe de investigación.

h) Divulgación de los resultados.

i) El artículo científico.

j) Las ponencias para eventos científicos.

k) La Información Científico Técnica y su utilización.

l) Habilidades y actividades que pueden desarrollar en las bibliotecas y centros de documentación e información científico-técnico.

m) Búsqueda Bibliográfica.

En resumen, los resultados del diagnóstico indican que se hace necesario elaborar un programa para un diplomado que dé respuesta, desde su contenido a los principales problemas docentes identificados.

2.4 Fundamentación de la propuesta del programa para el Diplomado en Pedagogía

La propuesta del programa para el Diplomado en Pedagogía se fundamenta desde las perspectivas psicológica y didáctica, las que se articulan para sustentar la misma y ofrecer la firmeza que requiere cualquier tipo de innovación en el contexto educativo.

Desde una perspectiva psicológica

Desde esta perspectiva el programa para el Diplomado en Pedagogía que se presenta se sustenta en las aportaciones que han ido generando los diferentes paradigmas de la psicología en el campo de la educación, desde sus referentes teóricos; fundamentalmente el cognitivo, el constructivismo y el sociocultural. Ninguno de ellos constituye por si solo un modelo integrador que pueda justificar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en toda su dimensión y complejidad y que a su vez justifique la propuesta curricular de un aprendizaje centrado en el estudiante, lo que constituye la finalidad del programa para el diplomado en Pedagogía presentada en este trabajo.

La propuesta se sustenta en las teorías de Piaget, Vigotsky, Ausubel, se precisa que éstas divergen y convergen en principios comunes que generan el desarrollo de la actividad cognoscitiva del alumno como proceso de desarrollo funcional, el cual tiene lugar a través de etapas definidas.

Piaget considera el estudio como el proceso de las estructuras cognitivas del individuo mediante procesos de desequilibración-equilibración. Desde esta concepción es importante valorar el desarrollo de la independencia cognoscitiva del estudiante para organizar pedagógicamente las diferentes actividades de aprendizaje que vayan consolidando un desarrollo ascendente por los diferentes niveles de asimilación, donde se vaya aumentando gradualmente el nivel de complejidad de la actividad, referentes que se tienen en cuenta en cada uno de los módulos que integran el programa para el diplomado en Pedagogía.

En el enfoque Histórico-Cultural de Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934), entre otras cosas esenciales, se pone de manifiesto la importancia del contexto histórico-social en la educación de las personas y a la vez expresa la necesidad de atender a la evolución individual de cada sujeto dentro del mismo, para poder comprender la esencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Vigotsky fundamenta su concepción de aprendizaje y señala:

“El aprendizaje es una actividad social, y no sólo un proceso de realización individual, una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde en la escuela, además, los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social”.

Teniendo en cuenta este referente de aprendizaje, la propuesta pone en el centro de atención al sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo; su interacción con otros sujetos (el profesor y otros estudiantes) durante el proceso de solución de problemas; sus acciones con el objeto, con la utilización de diversos medios en condiciones socio históricas determinadas. Todo esto propiciará transformaciones internas del sujeto, es decir, modificaciones psíquicas y físicas en el propio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la actividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para evaluar el proceso.

El autor asume la teoría de Vigotsky cuando asigna un significado especial a las relaciones existentes entre el desarrollo y el aprendizaje, por su repercusión en el diagnóstico de las capacidades intelectuales y en la elaboración de una teoría de la enseñanza, lo cual abre una nueva perspectiva de actuación a los participantes en el diplomado en Pedagogía.

Para Vigotsky, lo que las personas pueden hacer con la ayuda de otras puede ser, en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que puede hacer por sí solo. De ahí que considere necesario no limitarse a la simple determinación de los niveles evolutivos reales si se quiere descubrir las relaciones de este proceso con las posibilidades de aprendizaje del estudiante.

Resulta imprescindible revelar como mínimo dos niveles evolutivos: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades para aprender con la ayuda de los demás. La diferencia de estos dos niveles es lo que denomina Vigotsky Zona de desarrollo próximo, lo que define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía del adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

En el desarrollo de los módulos del programa para el Diplomado en Pedagogía, el profesor debe esforzarse en ayudar a los profesionales de la salud a expresar lo que por sí solos no pueden hacer, en desarrollar en su interior aquello de lo que carecen intrínsecamente en su desarrollo, para así lograr el buen aprendizaje que es sólo aquel que precede al desarrollo. Del mismo modo, se propiciará que el estudiante utilice todas las potencialidades que dispone en su personalidad (su historia académica, sus intereses cognitivos, sus motivos para el estudio, para su profesión, su motivación) en relación con lo que aporta el trabajo en grupo, elemento característico de la profesión médica familiar.

En esta propuesta el aprendizaje es considerado como un proceso guiado, apoyado por el profesor y otros compañeros, donde se crean espacios de diálogos de significados compartidos, a través de procesos de negociación, de construcción de perspectivas íntersubjetivas. El aprendizaje se basa en una internacionalización progresiva de significados compartidos, provenientes del medio sociocultural.

David Ausubel fundamenta el aprendizaje significativo y su papel en el desarrollo de la independencia cognoscitiva del estudiante. Este autor señala que el contenido a aprender, debe tener un significado psicológico para el estudiante, sobre la base del conocimiento experiencial. Tiene que haber en el estudiante una estructura cognoscitiva con elementos pertinentes y relacionados.

El autor asume estos criterios en el desarrollo del programa para el Diplomado en Pedagogía al tener en cuenta el acervo experiencial de conocimientos, con que cuenta el estudiante para la comprensión y solución de las mismas. Los módulos conllevan a que el estudiante condicione sus conocimientos previos para que pueda relacionar, de manera coherente, el nuevo contenido de aprendizaje con aquello que ya sabe, consolidando la posibilidad de un aprendizaje significativo, ya que significa no solo un proceso de reconstrucción de lo aprendido, sino también el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes para lo que se requiere de una gran actividad interna actuando como sujeto activo de su propio aprendizaje, por lo que el profesor debe considerar procesos como: atención, memoria, pensamiento, imaginación, lenguaje, entre otros.

Desde una perspectiva Didáctica

Los criterios expuestos por Álvarez C. y Addine F. constituyen un valioso fundamento en el desarrollo de este trabajo, ya que consideran que resulta imprescindible tener en cuenta las leyes y principios de la didáctica como ciencia a la hora de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente de la estructura que el mismo posea.

El autor de este trabajo infiere a partir de las reflexiones de estos autores y que cuando se ponen de manifiesto las leyes que rigen la Didáctica, se expresan las características propias del movimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que permiten establecer las relaciones entre este proceso, el medio social y sus componentes.

Para el éxito del Proceso Docente Educativo el pedagogo cubano Carlos Álvarez resume las leyes que rigen la Didáctica, y que asume el autor de esta investigación al tener en cuenta las mismas en el diseño del programa para el Diplomado en Pedagogía:

La primera ley se refiere a las relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social: La escuela en la vida: se refiere al papel dirigente de lo social en la enseñanza: la relación problema- objetivo- proceso docente. Lo que se enseña debe estar relacionado con los problemas que realmente va a resolver el profesional a la sociedad, lo que condiciona que la Docencia tenga que acercarse a la vida para ser exitosa.

Precisamente esto determina que los módulos que componen el programa del diplomado en Pedagogía se sustenten en los principales problemas docentes identificados en el diagnóstico de necesidades que tienen que resolver los profesionales de la salud y los cuales estarán contextualizados a las condiciones objetivas que ellos dispondrán en el desempeño de su labor docente.

Evidentemente que basados en esta ley se trabaja en la preparación del futuro profesional para el ejercicio de la función docente y para la investigación; en tanto los módulos ubican al estudiante ante problemas que tendrán que resolver como parte de su accionar y desempeño docente. Estas situaciones se solucionan mediante la investigación, como eje de articulación de lo académico y la práctica médica, la cual es el método fundamental del trabajo como guía para resolver los problemas más frecuentes de la profesión.

De igual forma se asume la segunda ley de la didáctica, ya que la misma establece las relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción: El educador tiene la obligación de trasmitir valores e influir en la formación de las cualidades de la personalidad del profesional mientras se instruye, recordando siempre que… “instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo.

La segunda ley al establecer las relaciones entre los componentes del proceso, garantiza que en el programa para el diplomado en Pedagogía los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes logren el objetivo, a partir de los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo, mediante la utilización adecuada de diferentes fuentes de información científica que permita realizar un proceso de enseñanza aprendizaje racional a través triada objetivo-contenido-método (forma y medio); de modo que mediante el método se resuelva la contradicción entre el objetivo y el contenido.

Los contenidos de cada módulo se centran en los temas y la necesaria interrelación con los restantes componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se tiene en cuenta, además, la relación entre los componentes personales: el docente, el estudiante y el grupo, de modo que el profesor, que ejerce la dirección del proceso pedagógico, permite que el estudiante, se implique personalmente con él de manera activa, participativa, vivenciar y reflexiva, logrando el protagonismo estudiantil como sujeto activo de su propia actividad.

En el programa para el diplomado en Pedagogía, los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes constituyen el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y en correspondencia con sus necesidades e intereses se crean las condiciones para que en la medida en que se impliquen en el desarrollo de cada uno de los módulos, centrados en los principales problemas docentes, se apropien de los elementos básicos del contenido de modo que se prepare para resolver estos problemas una vez egresado del diplomado.

Como parte del proceso de formación del estudiante para la solución de problemas de su práctica profesional docente se hace necesario que desarrolle las habilidades de búsqueda y procesamiento de la información para solucionar problemas relacionados con su función docente y del proceso de enseñanza aprendizaje, y que no se limite a la información general que ofrece el profesor durante la conferencia.

Los módulos encuentran también su sustento didáctico en el conjunto de principios didácticos, los que constituyen guías de las metas que el hombre debe lograr, a través de su actividad, para la transformación y creación de lo nuevo.

El principio del carácter científico de la enseñanza se ve reflejado en la lógica de las ciencias médicas en la superación de los profesionales de la salud durante el postgrado; en la calidad del contenido seleccionado para conformar el programa del diplomado en Pedagogía y en los métodos empleados, tanto los generales como los específicos. Se han seleccionado contenidos cuya validez científica es incuestionable y actual, lo que conlleva a que el estudiante sienta la necesidad de profundizar en sus estudios para resolver los problemas identificados tomando partido a la hora de la toma de decisiones, de este modo se apropia de métodos elementales de trabajo científico lo que garantizará su preparación para su vida en el desempeño de su función docente.

El principio del carácter activo y consciente de los estudiantes en el aprendizaje de los contenidos y habilidades necesarias bajo la dirección del profesor, conlleva a que las situaciones problémicas planteadas ubiquen al estudiante como centro del proceso, de modo que los mismos asimilen los contenidos concientemente y de forma gradual en dependencia de los niveles de asimilación, para lograr el desarrollo de su actividad cognoscitiva y que el maestro funcione como guía, orientador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El principio de la unidad de la teoría con la práctica evidencia la vinculación del conocimiento teórico con la práctica social y garantizará un equilibrio entre la preparación académica-científica con el desarrollo de habilidades propias de la profesión docente, los procesos cognitivos y de actitudes positivas, la formación de criterios propios, participación productiva, participativa y creativa que le permitirá una formación integral en coherencia con el Modelo del Profesional que exigen las carreras de las ciencias médicas.

El principio de la asequibilidad de la enseñanza se cumple en la estructuración y reordenamiento de los contenidos a partir de los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo; en la introducción gradual de los contenidos partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto, pues el carácter ascendente de la complejidad de la actividad constituye un sustento básico en la organización de la actividad cognoscitiva de los estudiantes.

El principio del carácter educativo de los contenidos se logra mediante la selección de los ejemplos a utilizar, pues constituyen la vía para vincular un contenido técnico específico del programa del diplomado en Pedagogía con la realidad política y social, afianzando en los estudiantes la convicción de que los conocimientos adquiridos pueden ayudar de manera concreta a su desarrollo social y profesional. De este modo los contenidos del programa del diplomado en Pedagogía posibilitarán la unidad de lo instructivo, educativo y desarrollador.

El principio de la unidad de lo afectivo y cognitivo, se concreta en la intención de desarrollar en los estudiantes no solo sus capacidades sino también sus sentimientos, actitudes, motivos, valores, de modo que sean capaces de pensar, sentir y actuar consecuentemente, de forma que el contenido a aprender tenga significado desarrollando habilidades profesionales, imprescindibles durante el ejercicio de la profesión.

El principio de la sistematicidad se cumple toda vez que los contenidos planteados van de lo simple a lo complejo y de lo conocido a lo desconocido. De esta forma el estudiante puede apropiarse consecuentemente de los conocimientos que se enseñan de una manera lógica, aprovechando los juicios anteriores y formando el basamento adecuado para la adquisición de otros.

2.5 Programa del diplomado en Pedagogía para profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes imparten docencia en condiciones de universalización en Rodas

Se propone contribuir a la superación de la Educación Médica, a través de la superación mediante el conocimiento didáctico y la aplicación de los principios de la Pedagogía en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se asume por el autor la modalidad semipresencial, fundamentada anteriormente, añadiendo que esta forma de organización de la docencia dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje tiene carácter bilateral, entre el profesor y el alumno, tiene una dirección pedagógica, es planificada y sistemática, y se realiza en forma activa.

Con este programa de diplomado en Pedagogía se aspira fundamentalmente a elevar el desempeño docente, en relación con la superación pedagógica. En este contexto, las características propias del proceso educacional en las Ciencias Médicas se potencializan al aplicar un modelo educativo que sitúa a la observación, la discusión y la demostración en el quehacer de la docencia con técnicas didácticas esenciales.

Requisitos de Ingreso: Se propone para los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes, pero no excluye a otros profesionales a los que les sería de vital importancia, por lo que el ingreso al mismo puede extenderse para otros graduados universitarios.

Perfil del Egresado: un profesional de la salud capaz de hacer un uso pertinente de las herramientas conceptuales y metodológicas de los principios de la Pedagogía, que permitan profundizar en el conocimiento del proceso de formación profesional de los recursos humanos de la salud del nivel superior, sobre la base de los principios y valores que sustentan el proyecto social cubano; precisar las condiciones en que ello ocurre, evaluar los resultados del proceso formativo y de éste en sí, así como proponer y desarrollar estrategias de solución para los problemas detectados con la preparación metodológica, el conocimiento didáctico, y la aplicación de los fundamentos psicopedagógicos en el proceso docente educativo.

Sistema de Objetivos:

Objetivo General:

Capacitar a los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes, a través de un Diplomado en Pedagogía, que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Médica Superior, contribuyendo a la preparación de los profesores que enfrentan el proceso de enseñanza aprendizaje en el Policlínico Docente Universitario, desde su formación permanente, para satisfacer las nuevas exigencias de la didáctica en ese nivel.

Es por ello, que los egresados, deben desarrollar:

Habilidades para:

Organizar y ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Transmitir clara, ordenada y con una secuencia lógica ideas, conocimientos, contenidos.

Seleccionar y sistematizar la información bibliográfica.

Actualización científica para mantenerse en la frontera del conocimiento.

Actitudes hacia:

Superación personal y profesional permanente.

Respeto a los derechos de sus estudiantes.

Compromiso con la profesión y la sociedad.

Ética en el ejercicio de la profesión docente.

Iniciativa, constancia y perseverancia en el desempeño profesional.

Crítica y reflexión desde una perspectiva personal y profesional

Valores de:

Responsabilidad en su desempeño profesional.

Honestidad en el uso de sus conocimientos en la práctica profesional.

Sensibilidad personal para asumir su papel profesional.

Honradez en su actuación personal y profesional.

Incondicionalidad.

Indicaciones metodológicas de organización:

Cursarán el Diplomado los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas. Se impartirá de forma semipresencial, durante todo el curso.

En el marco del encuentro introductorio, se puntualizarán los temáticos objetos del trabajo final del Diplomado.

Los temas que componen este Diplomado se organizarán sobre la base de cuatro módulos, con un encuentro semanal de cuatro horas presenciales, se conformaran equipos de estudio de cuatro compañeros.

Los módulos propuestos, contemplan el contenido temático esencial a abordar en cada curso que lo integra.

Los métodos de enseñanza aprendizaje son eminentemente activos y participativos, proponiendo el desarrollo tanto individual como grupal. Tendrán como eje el análisis y discusión de las propuestas de transformación elaboradas en el territorio, vinculándolos a los problemas y contenidos de la Educación Médica Superior, que estén relacionados con el Policlínico Universitario, buscando su integración.

Las actividades teóricas se desarrollarán a partir de una introducción a la temática por parte del profesor, propiciando la profundización y discusión grupal posterior.

Las actividades prácticas se desarrollarán fundamentalmente en las unidades del sistema de docencia, previamente seleccionadas.

Se emplearán diversos medios de enseñanza, sugiriéndose el uso de proyectores digitales acoplados a una computadora o en su ausencia un TV.

La bibliografía básica a emplear es aquella que guarda estrecha relación con los contenidos abordados en los diferentes módulos, a disposición de cada estudiante en las bibliotecas de los Policlínicos Universitarios.

Sistema de evaluación:

En cada tema se desarrollará una evaluación formativa que contemplará la participación en las discusiones y trabajos grupales, el cumplimiento de las tareas y ejercicios orientados por el docente, así como su trabajo en las actividades prácticas desarrolladas.

Tendrá derecho a la evaluación final de cada módulo, aquel estudiante, que alcance el 80% o más de las actividades presénciales desarrolladas, que haya tenido una evaluación formativa satisfactoria y demuestre el alcance de los objetivos propuestos a través de diferentes formas evaluativas.

Para la culminación del Diplomado en Pedagogía será requisito indispensable la aprobación de la totalidad de los módulos que lo componen, así como la presentación y defensa de un trabajo integrador final, se acumularán 14 créditos académicos.

La evaluación final del diplomado se realizará mediante la elaboración y presentación de una tesina en la que se integrarán los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante cada uno de los módulos, de modo que se logre la articulación de cada uno de ellos y se le imprima una visión holística al producto que se presente en la tesina. La misma debe partir de un problema docente identificado en la práctica educativa y que requiera su resolución a través del método científico. Del mismo modo, el estudiante deberá lograr la aplicación de las leyes y categorías didácticas, los elementos imprescindibles para lograr una adecuada educación en el trabajo y la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas con fundamentos científicos, elementos todos que lograran el cumplimiento del objetivo del diplomado.

Resultados de salida:

La contribución a la preparación del personal de la docencia médica en el contexto de la universalización, haciendo énfasis en los componentes de la Pedagogía, con la finalidad de perfeccionar los resultados del proceso docente – educativo en las carreras de las ciencias médicas, en los Policlínicos Universitarios del municipio de Rodas.

Estructura del Programa:

Estructura y distribución del fondo de tiempo por Módulos. Total de horas lectivas Total de horas presencia-les Total de horas de estudios indepen-dientes Total de

Cur-sos Crédi-tos

Módulo 1: Metodología de la investigación educativa y social. 192 48 144 3 4

Módulo 2: Generalidades de la Didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. 192 48 144 4 4

Módulo 3: Esencialidades de la Educación en el trabajo como forma organizativa docente. 192 48 144 3 4

Módulo 4: Esencialidades de las NTIC, su empleo como recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Médica Superior 192 48 144 3 4

TOTAL 768 192 576 11 16

Contenidos del programa del diplomado:

Módulo 1: Metodología de la investigación educativa y social.

Objetivo general: Profundizar en los principios teóricos y metodológicos de la investigación científica en las ciencias de la educación, de modo que se pueda anali¬zar las exigencias de un protocolo de investigación y proporcionar alternativas metodológicas para el trabajo científico en los escenarios escolares, así como desarrollar habilidades y capacidades en el trabajo y manejo de principios, métodos y técnicas de la investigación científica en el área educativa y sus contextos sociales.

Contenidos

Curso 1: La investigación educativa. Fundamentos generales.

Objetivo: Caracterizar la investigación educativa a partir de sus fundamentos generales.

Sistema de conocimientos:

Ciencia: investigación científica. La investigación educativa como tipo de investigación científica: su incidencia en la calidad de la educación. Principios de la Política científica en Cuba.

Paradigmas de la investigación: Positivista, Interpretativo y Sociocrítico. Principales enfoques: cuantitativo, cualitativo y dialéctico.

El método científico. Leyes y principios de la dialéctica materialista.

Curso 2: Las etapas de la investigación. Exploración de la realidad educativa.

Objetivo: Fundamentar la situación contradictoria detectada en la práctica educativa.

Sistema de conocimientos:

La lógica de la investigación. Sus etapas: características y principales resultados de cada una.

La etapa exploratoria. Características fundamentales.

Diferentes vías de determinación de necesidades educativas:

• Observación de la realidad.

• Las técnicas de interrogación.

• Las técnicas participativas.

• El análisis documental.

La situación contradictoria o situación problémica. Su fundamentación.

Curso 3: El diseño teórico de la investigación.

Objetivo: Fundamentar el enfoque sistémico del diseño teórico de la investigación.

Sistema de conocimientos:

El problema científico. Exigencias de formulación.

El objeto de estudio y el campo de acción como precisiones del problema científico. Sus relaciones.

El objetivo como máxima aspiración para solucionar el problema. Su relación con el campo de acción.

Diferentes alternativas metodológicas para buscar la solución del problema: La hipótesis, La idea científica y Las preguntas científicas. Características distintivas y exigencias de cada una. Relación con el problema y el objetivo.

Las tareas científicas: su relación con los demás componentes del diseño teórico.

Definición de los términos clave del diseño teórico. Determinación de indicadores para el diagnóstico del estado actual del problema.

Curso 4: Los métodos y unidades de investigación.

Objetivo: Caracterizar los diferentes métodos y técnicas de investigación educativa.

Sistema de conocimientos:

Los métodos de la investigación educativa: métodos teóricos, métodos empíricos y métodos matemáticos. Características y funciones de cada uno.

Técnicas más empleadas en la investigación educativa.

Población y Muestra. Tipos de muestreo.

El enfoque sistémico del diseño teórico metodológico.

Procesamiento de la información: análisis cuantitativo y cualitativo. Evaluación de los resultados de la investigación.

Curso 5: Comunicación de los resultados de investigación.

Objetivo: Caracterizar la comunicación oral y la escrita de los resultados de investigación.

Sistema de conocimientos:

La comunicación escrita de la investigación:

• Estructura del informe científico. Exigencias del Trabajo de curso y del Trabajo de diploma.

• El artículo científico. Algunas exigencias.

La comunicación oral de los resultados de la investigación:

• La sustentación oral ante un tribunal. El uso de medios. Indicadores de evaluación.

Las Jornadas Científicas Estudiantiles. Criterios de selección y exigencias de presentación

Formas organizativas docentes: Conferencia, taller.

Métodos: Métodos activos de discusión en grupos, de situaciones, de simulación, juego de roles, de grupo para la solución creativa de problemas, métodos informáticos, de reflexión y debate, panel, mesa redonda.

Medios de enseñanza: PC, CD, textos, cartel, videos, pizarra.

Evaluación final del módulo:

El sistema evaluativo se desarrollará mediante la participación de los asistentes a las actividades del módulo. Se evaluarán en cada una de ellas las diferentes partes del proyecto de la investigación que los asistentes al curso presentarán. El carácter integrador de estos contenidos dentro del módulo posibilitará y considerará variadas alternativas en los propósitos de lograr la transforma¬ción o cambios en los procesos formativos de la Educación Médica sobre una base científica. El análisis cualitativo del curso, los elementos integrados de los restantes contenidos y el rigor científico del diseño o proyecto aportarán la evaluación final.

Bibliografía básica del módulo:

1. Hernández Sampier R. Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.

2. Rodríguez Gómez G, Gil Flores, J, García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela; 2002.

3. Martinez LLantada M, Bernaza Rodríguez G. Metodología de la investigación educacional: desafíos y polémicas actuales. 2 ed. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2003.

4. Pérez Rodríguez G. Metodología de la investigación educacional. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1996.

5. Pardo de Vélez G, Cedeño Collazos M. Investigación en salud. Factores sociales. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill; 1997.

6. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1984.

Módulo 2: Generalidades de la didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: Dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) en la Educación Médica Superior en el Policlínico Universitario, atendiendo a su enfoque sistémico, sobre la base de los fundamentos teóricos y metodológicos de la Pedagogía y la Psicología, en correspondencia con la estrategia curricular y las tendencias más actuales de la Educación Médica Superior.

Contenidos

Curso 1

Título: La Pedagogía como Ciencia. Su enfoque sistémico. Su proyección en la Educación Médica Superior.

Objetivo: Explicar el enfoque sistémico de la Pedagogía como Ciencia desde su proyección en la Educación Médica Superior, atendiendo a la educación comparada de las tendencias actuales acerca de la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) en la Educación Universitaria.

Sistema de conocimientos:

1.1 Enfoque sistémico de la Pedagogía como ciencia.

1.2 Su objeto, sistema categorial y leyes.

1.3 Su proyección en la Educación Médica. La formación y desarrollo de la personalidad como objeto esencial de la Educación.

1.4 La didáctica como ciencia, su análisis sistémico. Su objeto, leyes, componentes, célula básica.

1.5 Tendencias actuales acerca de la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) en la Educación Universitaria.

1.6 Peculiaridades en la formación de los Recursos Humanos en Salud.

1.7 Sistemas de principios didácticos.

Curso 2

Título: El proceso enseñanza-aprendizaje. Sus leyes y sistema categorial. Sus perfiles: psicológico, pedagógico.

Objetivo: Analizar las leyes y categorías del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de sus perfiles psicológicos y pedagógicos aplicando la dinámica del mismo en los métodos de enseñanza y aprendizaje, las formas de organización de la enseñanza de la docencia y demás componentes de este proceso.

Sistema de conocimientos:

2.1 La estrategia lógica del (PDE). Los objetivos, características y clasificación. Los objetivos instructivos; sus elementos constitutivos; niveles de asimilación, profundidad y sistematicidad de los contenidos. Particularidades del sistema de objetivos en la Educación Superior en su relación con la práctica médica.

2.2 Teorías y modelos psicológicos sobre el aprendizaje. El rol del docente. El rol del educando. Actividades y comunicación en el PDE. La situación de aprendizaje. El espacio grupal como lugar privilegiado para el aprendizaje y el conocimiento humano.

2.3 Modelos de aprendizajes que han impactado el proceso formativo. Sus logros y limitaciones. El modelo de la actividad en la enseñanza-aprendizaje, y el papel de la orientación como elemento esencial de este modelo. El modelo comunicativo en la enseñanza-aprendizaje; impacto del diálogo como elemento esencial.

2.4 La dinámica del PDE, métodos de enseñanza y aprendizaje. Relación ciencia-método de aprendizaje-motivación. Etapas del proceso instructivo. Los métodos de enseñanza y aprendizaje, características y clasificación. Los métodos reproductivos y productivos. Los métodos reproductivos y productivos. Los métodos de trabajo profesional como métodos de aprendizaje. El método problémico.

2.5 Las formas de organización de la enseñanza de la docencia, características esenciales, clasificación. La conferencia, el seminario, la clase práctica, la práctica de laboratorio, la educación en el trabajo.

2.6 La lógica del curriculum, de la ciencia, de la disciplina y del PEA. LA eficiencia y eficacia de la concepción propuesta. El trabajo metodológico en el perfeccionamiento y control de la calidad del proceso educativo.

Curso 3

Título: Teoría y concepciones psicológicas que han impactado la enseñanza-aprendizaje. El rol del docente y del educando: actividad y comunicación.

Objetivo: Caracterizar las teorías y concepciones psicológicas que han impactado la enseñanza-aprendizaje demostrando la importancia que tienen para el rol del docente y del educando en el proceso de la actividad y la comunicación.

Sistema de conocimientos:

3.1 ¿Necesitamos de las Teorías del Aprendizaje?

3.2 La teoría de Piaget y la educación

3.3 Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación

3.4 Bruner: el concepto de andamiaje y el aprendizaje por descubrimiento.

3.5 Ausubel: teoría del aprendizaje significativo

3.6 Las variables que configuran la práctica educativa

3.7 Las variables metodológicas de la intervención en el aula

3.8 La atención a la diversidad

3.9 El constructivismo: concepción sobre cómo se producen los procesos de aprendizaje

3.10 ¿Qué entendemos por estrategia de aprendizaje?

Curso 4

Título: La dinámica y la actividad en el proceso docente-educativo.

Objetivo: Explicar como se desarrolla la dinámica de la actividad y la comunicación en el proceso docente-educativo.

Sistema de conocimientos:

4.1 Aproximación al concepto de comunicación.

4.2 La enseñanza como proceso comunicativo

4.3 Modelos educativos y comunicación didáctica.

4.4 Teorías del aprendizaje, comunicación e intervención didáctica.

4.5 Teorías socioculturales

4.6 La comunicación didáctica en el ejercicio profesional del docente

Formas organizativas docentes: Conferencia, taller, clase práctica.

Métodos: Métodos activos de discusión en grupos, de situaciones, de simulación, juego de roles, de grupo para la solución creativa de problemas, métodos informáticos, de reflexión y debate, panel, mesa redonda.

Medios de enseñanza: Pizarra, PC, CD, textos, cartel, videos.

Evaluación final del módulo:

Para el logro de las habilidades consideradas, la estrategia docente concibe como Trabajo Final del Módulo, la elaboración y presentación de un proyecto metodológico de una clase en la especialidad en que se desempeña el estudiante.

La evaluación final del módulo tendrá en cuenta las evaluaciones frecuentes y el sistema de actividades esenciales argumentadas, donde el trabajo final como criterio evaluativo resultará fundamental.

Para ello, los cursantes se deben agrupar por parejas teniendo en cuenta la misma especialidad o especialidades afines.

La estructura del proyecto metodológico de la clase en la especialidad atenderá a los siguientes aspectos.

• Introducción: Fundamentación pedagógica y metodológica que avala el proyecto que se presenta (se tendrá en cuenta las orientaciones docentes, estudio bibliográfico y debate inherente al módulo).

• Desarrollo:

Se caracterizará por la selección de un tema del programa de la especialidad y realizar una remodelación de los objetivos temáticos o particulares.

Seleccionar una clase del tema escogido y realizar la remodelación de los objetivos de la clase o específicos como punto de partida para la proyección metodológica de la misma, teniendo en cuenta el modelo de enseñanza orientado.

Por lo tanto el desarrollo como parte estructural del trabajo final del módulo se debe iniciar precisando: Carrera, año académico, Programa seleccionado, tema escogido (horas del tema), objetivos temáticos o particulares remodelados, clase (modalidad), objetivos de la clase o específicos remodelados, propuestas metodológicas de cómo estructurar la clase a partir del modelo de enseñanza orientado.

• Conclusiones: Debe incluir criterios valorativos del trabajo realizado.

• Referencias bibliográficas.

• Anexos ( si son necesarios)

Bibliografía básica del módulo:

1. Albornoz, Orlando. “Conferencia regional sobre Política y estrategia para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Doc. Trabajo Comisión 2. “La calidad de la Educación Superior” Universidad Central de Venezuela. La Habana. Cuba. 18-22/11/96.

2. Alvarez, Zayas M. C. “ Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente de formación del profesional de perfil amplio”. Universidad Central de Las Villas, 1988.

3. Alvarez, Zayas M. C. “ Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo de la Educación Superior Cubana”. MES. Ciudad de La Habana 1989.

4. Gari, M. Rivera N, Barrios I, “Aplicación de enfoques bioéticos en la Ciencia Básica”. ISCM-Habana, 1995.

5. González, Rey F. “Comunicación, Personalidad y Desarrollo”. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1995.

6. Ilizastegui, F. “La Educación Médica Superior y las Necesidades de Salud de la Población “ ISCM-Habana, 1985.

7. Leontiev, A. N. “Actividad, conciencia y personalidad”. Ed. Pueblo y educación. Ciudad de La Habana. 1981.

8. MES. Dirección Docente Metodológica. “Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la Educación Superior”. 1988.

9. Recomendaciones de la cumbre de Educación Médica. Edimburgo. 1993.

10. Rivera, N. “Fundamentos Metodológicos del Proceso Docente Educativo. El modelo de la Actividad”. ISCM-Habana. 1989.

11. Rivera, N. “Enfoque psicopedagógico del proceso docente. Su impacto en el desarrollo de la personalidad”. ISCM-Habana. 1992.

12. Rivera, N. “Un sistema de habilidades para las carreras de la salud”. ISCM-Habana. 1994.

Módulo 3: Esencialidades de Aspectos conceptuales de la Educación en el trabajo como forma organizativa docente.

Objetivo: Dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) en la Educación Médica Superior, atendiendo a su enfoque sistémico, sobre la base de los fundamentos teóricos y metodológicos de los aspectos conceptuales de la Educación en el trabajo como forma organizativa docente en correspondencia con la estrategia curricular y las tendencias más actuales de la Educación Médica Superior en el contexto del Policlínico Universitario.

Curso 1

Título: El diseño curricular en las Ciencias Médicas.

Objetivo: Explicar la concepción del diseño curricular en las Ciencias Médicas a partir del conocimiento de la disciplina rectora y las asignaturas en cada una de las carreras.

Sistema de conocimientos:

1.1 El perfil del profesional en las diferentes carreras de las Ciencias Médicas.

1.2 Las disciplinas y asignaturas en las diferentes carreras de las Ciencias

Médicas.

1.3 La disciplina rectora en cada una de las carreras.

1.4 Las habilidades por rotaciones y según ciclo de formación

Curso 2

Título: Concepción metodológica de la Educación en el Trabajo.

Objetivo: Valorar la concepción metodológica de la Educación en el Trabajo desde su conceptualización, requerimientos y características.

Sistema de conocimientos:

2.1 Conceptualización.

2.2 Bases sobre las que se sustenta la educación en el trabajo.

2.3 Requerimientos.

2.4 Características.

2.5 Funciones del tutor como actor principal de la Educación en el trabajo.

Curso 3

Título: La evaluación en la Educación en el Trabajo.

Objetivo: Valorar el concepto y funciones de la Educación en el Trabajo a partir de sus premisas y exigencias aplicando los diferentes tipos de evaluación.

Sistema de conocimientos:

3.1. Concepto y funciones.

3.2. Premisas y exigencias.

3.3. Tipos de evaluación.

3.4. La tarjeta de evaluación.

Formas organizativas docentes: Conferencia, taller, clase práctica.

Métodos: Métodos activos de discusión en grupos, de situaciones, de simulación, juego de roles, de grupo para la solución creativa de problemas, métodos informáticos, de reflexión y debate, panel, mesa redonda.

Medios de enseñanza: Pizarra, PC, CD, textos, cartel, videos.

Evaluación:

El módulo será evaluado mediante la confección, presentación y debate de un informe escrito, por equipos, abordando en la introducción la concepción metodológica de la Educación en el Trabajo, en el desarrollo se presentara por el método de simulación un análisis critico reflexivo de una tarjeta de evaluación que describa una de las formas organizativas de la docencia que se utiliza en las carreras de Ciencias Médicas para garantizar que el estudiante utilice, en forma óptima, el sistema de conocimientos en la vinculación directa con su objeto de trabajo, lo que es esencial en el desarrollo de habilidades, hábitos y el sistema de valores que corresponden a su futura profesión, en las conclusiones se emitirá un juicio valorativo del modulo para el desempeño de sus funciones docentes.

El trabajo no debe exceder las 20 cuartillas y se presentará para su defensa en power poing, entregando una copia impresa y digital.

Bibliografía básica del módulo:

Álvarez Zayas, C M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Universidad central de las villas. 1988.

_____________________ La pedagogía como ciencia o la epistemología de la educación. Ed. Félix Varela. La habana, 1999.

Caballero D, Elvira y G. García (compilados). Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

García B. Gilberto: Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

Castellanos Simons, Doris y otros: Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación.2002.

Addine F. y otros: Aproximación a la sistematización y contextualización de los contenidos didácticos. Informe de investigación. ISPEJV. 1998.

Addine, F: Didáctica y currículo. Análisis de una experiencia. Editorial A. B. Potosí, l997.

Módulo 4. Esencialidades Las NTIC, su empleo como recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Médica Superior.

Objetivo general: Proporcionar al estudiante una visión global de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto en la Sociedad, así como las particularidades de la aplicación de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de la Educación Médica Superior a partir de su empleo como recurso para el aprendizaje.

Curso 1

Título: La computadora como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Médica Superior.

Objetivos: Caracterizar las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación al emplear la computadora como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sistema de conocimientos:

1.1 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su impacto en la sociedad moderna.

1.2 La computadora como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.3 Caracterización de las Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación a la Educación.

1.4 Manejo de páginas y bases de datos de corte educativo en Internet.

Curso 2

Título: Las herramientas de las tecnologías de la información, la computación y las comunicaciones (TICC) en la búsqueda de información científica.

Objetivos: Aplicar las herramientas de las tecnologías de la información, la computación y las comunicaciones (TICC) en la búsqueda de información científica.

Sistema de conocimientos:

2.1 Bases de datos y los sistemas tradicionales de búsqueda.

2.2 El correo electrónico y su espectro.

2.3 Las búsquedas en Internet: su metodología.

Curso 3

Título: El impacto de las TICC en la elaboración de medios de enseñanza

Objetivos: Aplicar las TICC en la elaboración de medios de enseñanza para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Médica Superior.

Sistema de conocimientos:

3.1 La comunicación multimedia. El hipertexto, la hipermedia y la multimedia.

3.2 Editores de textos y libros.

3.3 Proyectos multimedia.

Formas organizativas docentes: Conferencia, taller, clase práctica.

Métodos: Métodos activos de discusión en grupos, de situaciones, de simulación, juego de roles, de grupo para la solución creativa de problemas, métodos informáticos, de reflexión y debate, panel, mesa redonda.

Medios de enseñanza: Pizarra, PC, CD, textos, cartel, videos.

Evaluación:

El módulo será evaluado mediante la confección, presentación y debate de un informe escrito, por equipos, en el que se realizará la confección de un medio de enseñanza que se considere como un recurso para el aprendizaje que se relacione con la clase presentada en el ejercicio de evaluación presentado en el módulo 2.

Características del informe escrito:

• Entre cuatro (4) y diez (10) cuartillas, tipo carta, escritas con el procesador de textos Microsoft Word (arial 12 puntos, excepto el título del trabajo, nombre de los autores y resumen del trabajo que tendrán otras especificaciones), a espacio y medio, con márgenes superior, inferior y derecho de 2 cm y el izquierdo de 3 cm para la encuadernación

• La primera página debe estar encabezada por el título del trabajo en mayúscula (14 puntos) en no más de tres (3) renglones a espacio y medio. A continuación el nombre de los autores (12 puntos) especificando centro de trabajo y correo electrónico si tuviesen. Finalmente un resumen del trabajo en no más de 200 palabras (10 puntos) a espacio y medio centrado.

• El cuerpo del trabajo debe contener introducción, desarrollo, conclusiones, las referencias bibliográficas y anexos. Las referencias en el cuerpo del trabajo deben seguir las normas cubanas o vancouver.

• Debe entregar al profesor una (1) copia escrita del trabajo y en soporte digital. Sobre la defensa del trabajo:

• Los trabajos serán presentados para su defensa, ante un tribunal. Cada equipo debe preparar una presentación en Power Point, teniendo 20 minutos para la exposición y 10 minutos para las preguntas del tribunal.

Bibliografía básica del modulo:

• Expósito Ricardo, Carlos, Tesis presentada en opción al grado científico de candidato a doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1989.

• Fernández Alvarez, Denis. Criterios para la evaluación de software Educativo para la Matemática en el segundo Ciclo de la Enseñanza Primaria desde la perspectiva de la diversidad. 2003. Trabajo de Investigación de Doctorado. Universidad de Girona-Universidad Pedagógica de Cienfuegos.

• Labañino Rizo, Cesar 2001. Multimedia en la Educación, cómo y con qué se desarrolla. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

• Rodríguez Lamas, 2000. Introducción a la Informática Educativa. La Habana:

• Editorial Pueblo y Educación.

• Rodríguez Cuervo, Alejandro Miguel. Tesis en opción por el título académico de master en Informática Educativa. ISP Enrique José Varona. Ciudad de La Habana, 1998.

• Sarría Stuart, Angela. 2000. Una estrategia para el diseño curricular de informática en la escuela primaria. Tesis de Maestría. Universidad de Cienfuegos.

2.6 Validación del Diplomado mediante el criterio de expertos

En este epígrafe se validan, mediante el criterio de expertos, de manera integral los resultados alcanzados después de diseñado el diplomado en Pedagogía, dirigido a los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en los Policlínicos Universitarios de Rodas.

Para dar valor a la propuesta, durante la etapa de validación, el autor asume el criterio de Carlos Álvarez de Zayas (citado por Milián Vázquez PM, 2007), el cual plantea que las investigaciones pedagógicas tienen dos formas de validación: la primera se puede realizar mediante la aplicación de la misma en la práctica pedagógica o enseñanza experimental y en la segunda se puede emplear el criterio de especialistas o expertos, en la que se efectúa una valoración crítica a partir de sus respuestas a cuestionarios sobre la temática tratada.

En esta investigación se asume la validación por el criterio de expertos, con el propósito de obtener criterios sobre la propuesta de programa de diplomado en Pedagogía con el objetivo de comprobar la calidad de dicha propuesta, tanto en su concepción teórica como su factibilidad.

Para el desarrollo de esta etapa, fueron invitados 18 posibles expertos, a los cuales se les envió la solicitud para mostrar su voluntad de participar, y una encuesta sobre sus datos personales (Anexo 5). De los expertos invitados aceptaron participar 15 y se seleccionaron 12, teniendo en cuenta su nivel de competencia, los que se organizaron en tres grupos de la siguiente forma:

? Grupo I: Profesores de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez.

? Grupo II: Profesores de la Universidad Médica de Cienfuegos.

? Grupo III: Profesores de las Sedes Universitarias del municipio de Rodas.

El conjunto de expertos quedó conformado por:

? Categorías académicas o científicas:

4 Doctores en Ciencias

2 Master en Ciencias de la Educación

4 Master en Educación Médica

2 Master en Educación

? Categorías docentes:

4 Profesores Titulares

8 Profesores Auxiliares

La selección de expertos se realizó atendiendo a los siguientes criterios:

? Competencia, expresado en su nivel de conocimiento acerca del problema que se resolvió en la tesis.

? Creatividad expresada en su capacidad para resolver problemas originales.

? Disposición para participar en la validación.

? Capacidad de análisis y de pensamiento lógico.

? Espíritu colectivista y autocrítico.

Para la determinación del nivel de competencia de los expertos se utilizó la autovaloración de los mismos utilizando la metodología elaborada y aprobada por el Comité Estatal de Ciencia y Técnica de la antigua Unión Soviética, la cual consiste en la determinación del coeficiente k de competencia. (Anexo # 6)

Una vez seleccionados los 12 expertos, los cuales tuvieron un nivel de competencia alto, se elaboró el cuestionario con preguntas cerradas y abiertas (Anexo # 7). Cada experto respondió de forma independiente el mismo, sin la colaboración de otros, para evitar la influencia de uno sobre otro y asegurar así que las opiniones y criterios fueran fruto de sus reflexiones personales.

Se les envió a los expertos el programa del Diplomado diseñado por el autor de este trabajo (Anexo 8) y entre los criterios que se le enviaron a los mismos para que analizaran durante el proceso de valoración que los mismos realizarían se encontraban los siguientes:

? Cumplimiento de objetivo para el cual fue diseñado el Diplomado en Pedagogía.

? Aplicabilidad de las leyes y de los principios didácticos para la fundamentación del programa de Diplomado.

? Factibilidad del programa de Diplomado en Pedagogía para profesionales de la salud para su implementación en las condiciones actuales de la Universalización de la enseñanza Médica en Rodas.

? Pertinencia e impacto social.

? Importancia de los temas seleccionados.

? Calidad integral del diplomado.

? Sugerencias de modificaciones particulares o generales, si fuera necesario.

Para el procesamiento y análisis de la información obtenida se tuvo en cuenta las respuestas a cada una de las preguntas que aparecen en el cuestionario, así como la coincidencia o no de las mismas, resaltando aquellos criterios que puedan enriquecer o mejorar la propuesta.

Rresultados del criterio de expertos, sobre el diplomado en Pedagogía para los profesionales de la salud que se desempeñan como docentes en los Policlínicos Universitarios del municipio de Rodas.

Se recogieron todas las opiniones de los expertos sobre el Diplomado en Pedagogía, se realizó, por parte del autor del trabajo, un análisis reflexivo de las mismas y se detallan en el cuerpo de esta tesis las opiniones más relevantes que sirvieron para realizar las modificaciones a la propuesta inicial del Diplomado. El resto de la información se detalla en el (anexo 9).

Todos los expertos coincidieron en que el diplomado cumple con el objetivo y con los propósitos para los que se diseña el mismo, y otro número considerable de ellos (83,3%) comentaron de manera favorable que el programa responde a los principios de la superación en el contexto del Policlínico Universitario. Coherentemente, 9 de los expertos (75%) consideró que se favorecerá el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Médica Superior y el 91.6 % afirmó que contribuye a la preparación de los profesores que enfrentan el Modelo Pedagógico en el Policlínico Docente Universitario, desde su formación permanente. Es criterio del 75% que el Diplomado en Pedagogía cumple su intención de capacitar a los profesionales de la salud que desempeñan la función docente, en temas de Pedagogía, para contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Médica Superior en el Modelo Pedagógico Policlínico Universitario.

En cuanto a la aplicabilidad de las leyes y los principios didácticos como sustentos para el programa de Diplomado en Pedagogía, la totalidad de los expertos coincidieron en que la propuesta cumple con los mismos. El 83,3% coincide en que el principio del carácter científico está presente, ya que las actividades docentes desarrolladas en cada curso, tienen un alto nivel de actualización científica. EL 66,6% plantea que el principio del carácter consciente y la actividad independiente de los estudiantes y el de la vinculación de lo individual con lo colectivo se precisan a partir de los elementos para la motivación de cada actividad en la que se pretende enseñar a aprender a los participantes, además de tener presente la atención a las diferencias individuales sin perder la visión de la integración del colectivo, el 75% considera que se potencia muy bien el cumplimiento del principio de la vinculación de la teoría con la práctica, se garantiza el cumplimiento del principio de la sistematicidad de la enseñanza, así como la aplicación el principio de la unidad de lo afectivo y cognitivo, de manera que se logra tanto una formación humanística como científica; o sea, que se desarrollen y potencien tanto las capacidades, como los sentimientos y convicciones, de forma tal que el profesional sienta que lo que aprende es necesario para el ejercicio de las funciones docentes y se convierta, por esta razón, en un motivo de aprendizaje constante, el 66,6% de los expertos plantean que el principio de la asequibilidad de la enseñanza se cumple, donde la complejidad de las tareas va aumentando gradualmente, de manera que constituye un elemento esencial para organizar la actividad cognoscitiva es un elemento muy favorable en la propuesta.

En cuanto al cumplimiento de las leyes de la didáctica, los expertos coinciden en que se ponen de manifiesto ya que se hace evidente la relación de los contenidos a enseñar con las necesidades sociales de la Universidad Médica en Rodas en el contexto de la superación pedagógica de los docentes. Del mismo modo, la segunda ley: la educación a través de la instrucción, se aprecia en el programa ya que se transmiten valores y se influye a través de cada curso en la formación de las cualidades del profesional, mientras se instruye.

En lo relacionado con la factibilidad del programa del Diplomado en Pedagogía, el 91,6% de los expertos respondieron que es factible, ya que puede desarrollarse en el modelo de formación actual, en el contexto del Policlínico Universitario. En torno a esto, el 25% señala que las limitaciones materiales (por ejemplo acceso completo a Internet) en el contexto de la universalización de la enseñanza pudiera limitar en alguna medida la búsqueda de información científica, pero no el alcance del objetivo general de la propuesta pues en cada Policlínico se pueden realizar las mismas y existe bibliografía suficiente para abordar los temas tratados. Con relación a esto, los expertos 7, 9 y 12 comentaron “en los casos que no exista la bibliografía impresa o se dificulte el acceso a intranet, el docente pudiera realizar una selección de materiales y confeccionar un dossier para el trabajo en cada curso y ubicarse los mismos en las máquinas y bibliotecas del Policlínico”, elemento éste que se tuvo en cuenta para el rediseño del diplomado. El dossier confeccionado se muestra en el Anexo #10.

En lo referente a la necesidad de superación de los profesionales de la salud con funciones docentes del municipio de Rodas, el 91,6% coincide en que si es oportuna la propuesta para este fin, por responder a una necesidad actual que enfrenta la docencia en el Modelo Policlínico Universitario.

El 83,3% de los expertos consideran que la propuesta de superación es aplicable en las condiciones actuales de la municipalización y que tiene una elevada pertinencia e impacto social. Sólo el 8,3% opina que no lo es, por la situación que tiene el territorio con los recursos humanos propios de la salud en torno a algunas de las temáticas abordadas en los cursos del Diplomado pero sugirieron que “en algunos casos se puede convenir con la Sede Universitaria de la universidad Carlos Rafael Rodríguez y con la Sede Pedagógica para propiciar docentes con elevada calificación que puedan participar en la impartición de los diferentes cursos y módulos”. El autor de este trabajo considera que esto no solo garantizará la calidad del proceso sino que propiciará la integración de las diferentes Sedes universitarias como una sola sede central desde la concepción integradora en la cual se encuentra inmersa el país en la gestación del Consejo Universitario Municipal.

El 91,6% coincidió en que los temas seleccionados para la propuesta de superación tienen importancia ya el sistema de conocimientos que abordan son esenciales para el desarrollo adecuado de la Educación Médica y sobre todo porque responden a las necesidades formativas de los profesionales de la salud. Con relación a esto último, los expertos 1, 2, 4, 5, 8, 9,11 y 12 coincidieron en “la selección de los temas y contenidos a abordar, a partir de un diagnóstico, le imprime un carácter estratégico a la concepción del mismo”. El 83,3% lo consideran muy novedoso y resaltan los expertos 5,7, 8 y 10, de forma muy coherente, que la organización de las necesidades es una forma muy oportuna para el diseño posterior de los módulos. Los expertos 2, 5, 7, 9, 11 y 12 plantearon que sería necesario abordar lo referente a diseño curricular en las carreras de las Ciencias Médicas en el módulo correspondiente a Educación en el Trabajo pues propicia la comprensión de las esencialidades de la Educación en el Trabajo como forma organizativa docente esencial en las Ciencias Médicas. Por otra parte, 7 de los expertos consideraron oportuno incluir en el módulo “Generalidades de la Didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje“ bibliografías confeccionadas por investigadores que trabajan en el contexto de la didáctica en las Ciencias Médicas, sin descuidar los clásicos de la Pedagogía. Por otra parte, 8 de los expertos consideraron que la evaluación del módulo correspondiente a “Las TIC, su empleo como recurso para el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior” debía reconsiderarse en cuanto al desarrollo de un ejercicio en el cual los estudiantes construyan un medio de enseñanza utilizando los conocimientos adquiridos y que se relacione con la asignatura que trabajó el diplomante en el módulo dos de este Diplomado.

En lo referente a la calidad integral del Diplomado, todos coincidieron en que, a pesar de algunos de los comentarios realizados para su perfeccionamiento, el mismo posee la calidad óptima para su implementación porque responde integralmente a las políticas educativas actuales, es una solución a los nuevos retos y permite la continuidad del proceso docente en las Ciencias Médicas en el municipio de Rodas.

Una vez que el Diplomado se reformuló, a partir del criterio emitido por los expertos, el mismo se reenvió nuevamente a este grupo de evaluadores, los cuales enfatizaron coincidentemente en la calidad, pertinencia y factibilidad de la propuesta y no realizaron sugerencias particulares o generales.

Esquema general del proceso investigativo:

 

 

 

 

Conclusiones

• El análisis teórico realizado propició precisar que el diplomado, como forma organizativa docente dentro de la Educación de postgrado, permite a los graduados de las ciencias médicas alcanzar un mayor grado de desarrollo profesional con el objetivo final de aumentar los niveles de competencia y desempeño, para redimensionar su perfil profesional en función de lograr un mayor grado de calidad en las labores que realiza.

• El diagnóstico realizado como parte inicial de esta investigación permitió determinar las principales insuficiencias de los profesionales de la salud que imparten docencia en los policlínicos universitarios del municipio de Rodas en torno a la preparación pedagógica.

• A partir de las insuficiencias detectadas se diseñó un Diplomado en Pedagogía para los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes en el municipio de Rodas, de modo que contribuya a propiciar el aprendizaje en torno a esta ciencia en los mismos.

• Los diferentes módulos, de la forma en que se concibieron, constituyen un recurso didáctico para el aprendizaje de los conocimientos básicos en torno a la Pedagogía que resultaron deficientes en los profesionales de la salud del municipio de Rodas y los mismos contribuirán a desarrollar la toma de decisiones profesionales con relación a la Pedagogía, pues concibe la integración de lo académico, laboral e investigativo.

• La propuesta elaborada constituye una herramienta didáctica para perfeccionar el proceso de superación con relación a la Pedagogía en aras de contribuir a desarrollar los conocimientos y valores en función del ejercicio de la profesión, aspecto este en el cual coinciden los expertos que tuvieron a cargo la evaluación de la misma.

 

 

 

Recomendaciones

Durante el proceso de investigación no siempre se agotan todas las interrogantes que se van presentando, por lo que el carácter dialéctico de la misma condiciona algunas recomendaciones que el presente estudio genera, entre las que se pueden señalar:

? Aplicar la propuesta elaborada en la superación los profesionales de la salud que se desempeñan como docentes en los Policlínicos Universitarios del Municipio de Rodas, con el objetivo de perfeccionarla y corroborar su efectividad.

? Dada la necesidad de preparación y superación que debe tener el claustro para desarrollar el proceso docente – educativo durante la formación de los profesionales de la salud, esta propuesta puede ser extrapolada con este fin, con las modificaciones necesarias, hacia otros municipios.

? Promover investigaciones futuras relacionadas con la superación pedagógica de los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes, con énfasis en el contexto de la universalización.

 

 

Bibliografía

ADDINE FDEZ, FÁTIMA. El principio de la integración del estudio con el trabajo: fundamento de la pedagogía cubana revolucionaria/ Fátima Addine Fdez, Gilberto García Batista..— La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.—156p.

_____________________La Pedagogía como ciencia o la epistemología de la ducación/ Carlos M Álvarez de Zayas..— La Habana: Editorial, 1999. — 150p.

_____________________La escuela en la vida./ Carlos M Álvarez de Zayas..— La Habana: Editorial Pueblo y educación, 1999.—105p.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA: Hacia un currículo integral y contextualizado/ Rita Álvarez de Zayas..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998. —49p.

AUSUBEL, D.: The Psychology of Meaningful Verbol Learning. Ed. Grune, Stratton, 1963.

BRAVO LÓPEZ, GISELA. Una estrategia para la formación permanente del profesorado de Secundaria Básica desde la comunicación didáctica/ GISELA BRAVO LÓPEZ, tutor José Joaquin Arrieta Gallastegui. — Tesis Doctoral. 2004. —538p.

CALZADA LAHERA, DELCI. Conferencias de didáctica y metodología del aprendizaje impartidas al grupo de Maestría en Educación/. Delci Calzada Lahera ..—Guantánamo, 2001—37p.

CEDEÑO MORALES, LIC. RAÚL. Superación profesoral de Postgrado. Tomado de :http://www.uclv.edu.cu/uclv/Postgrados/Maestrias

COLECTIVO DE AUTORES. Psicología para educadores/ ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990.—224p.

COLECTIVO DE AUTORES. Comunicación educativa/…—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005. —185p.

COLECTIVO DE AUTORES. Pedagogía/..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. —319p.

CUBA. Ministerio de Educación Superior. Programa para el desarrollo de las especialidades de Postgrado/ ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990.—28p.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Carpeta Metodológica para el desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 2005.

CHAUVÍN ROCHE, DR. ANTONIO RAÚL. Propuesta de programa de superación para los docentes que desarrollan el nuevo modelo pedagógico del Policlínico Universitario en la provincia de Cienfuegos. 2007/ Antonio Raúl Chauvín Roche ..— Tesis en opción al título académico de master en Educación Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Castro,Ruz, Fidel. Discurso en el forum de Ciencia y Técnica. Periódico Granma. La Habana. 21 de diciembre 1993.

______________. Discurso primer forum de Energía. La Habana. 1984.

______________. Discurso en la escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas La Habana. Periódico Granma 16 nov 1999

_______________. Discurso inauguración curso escolar 2002 – 2003. Disponible en http://granma.co.cu.

_______________ Discurso clausura del VIII Congreso UJC – La Habana 2004.

_______________ Discurso de la clausura del IV Congreso Internacional Universidad 2004. Soporte Digital.

______________ Discurso clausura del Congreso Internacional Pedagogía 2003.Granma 15 Febrero 2003.

___________________. Discurso publicado por el acto de inauguración de la planta de vacunas del instituto Carlos J. Finlay. Periódico Trabajadores 6 de diciembre 1983.

__________________. Clausura del Congreso del Sindicato de la Ciencia. Granma. 31 Marzo 1992.

__________________. Discurso clausura del VII Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte. Ciudad Habana 22 diciembre 1991. Periódico Granma. 24 de diciembre 1991.

_________________. Discurso 27 de agosto de 1990. Tercera graduación del Contingente del Instituto de Ciencias Médicas de la Habana 29 de agosto 1990.

__________________. Acto Central en Cienfuegos por el 31 aniversario del Asalto al Moncada el 26 de julio 1984. Publicada en Granma 28 de julio 1984.

__________________. Discurso 15 marzo 2001. Acto de graduación del primer curso de maestros primarios emergentes. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. 2005.

__________________. Discurso del 9 septiembre de 2005. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. 2005.

_____________________. Discurso 6 de septiembre 2002. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. 2005.

GARCÍA BATISTA, GILBERTO. La formación del docente, currículum y profesionalización. Curso 3. / Gilberto García Batista..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005. —18p.

GARCÍA LLAMAS, JORGE LUIS. La formación permanente del profesorado. Motivaciones, realizaciones y necesidades/.– P. 23-45.- En Revista Educación XX1.—La Habana, 1998.

GARCÍA NÚÑEZ, RUBEN. Curso Básico de Pedagogía/ Ruben García Núñez, Paula M. Martínez Díaz..— Departamento Docente Metodológico Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Dr. Raúl Dorticós Torrado, 2005.—65p.

HERNÁNDEZ, D. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento/ D. Hernández..—La Habana: Editorial Félix Varela. 2006. .—151p.

JARDINES J B. La educación a distancia. Memorias del taller internacional “La Universidad en el desarrollo de los sistemas locales de salud/ J B. Jardines..—La Habana: Editorial Félix Varela. 2007.—221p.

LISARDO, GARCÍA. Autoperfeccionamiento docente y creatividad/ Lisardo García, Alberto Valle, Miguel Ferrer..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. .—145p.

LIZARDO, GARCÍA. Autoperfeccionamiento y creatividad/Lisardo García, Alberto Valle..– En Pedagogía 97.- – La Habana, 1997. – -19 P

LÓPEZ DEL REY, MAGDALENA. Historia de la Educación y su renovación Curricular/ Magdalena López del Rey ..—La Habana: Editorial Academia, 2006 . .—142p.

LÓPEZ MACHÍN RAMÓN, Igualdad de oportunidades para todos en el sistema educativo/ Ramón López Machín..—La Habana: Editorial Pueblo Educación, —165p.

MARTÍNEZ LLANTADA, MARTA . Libro de Formación de profesores. Centro de Estudios Educacionales. ISP “E. J. Varona/ Marta Martínez LLantada. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007. —265p

_________________. Maestro y creatividad ante el siglo XXI/ Marta. Martínez LLantada ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. —205p.

MILIÁN VÁZQUEZ, DR PEDRO MIGUEL. El aprendizaje problémico en la formación del Médico General Integral Básico. Propuesta metodológica en la asignatura Farmacología Clínica/ Tesis en opción al título académico de master en Educación Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos 2007. —116p.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. EMPES. 1996. —26p.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Propuesta de nuevo reglamento de postgrado. Versión 05 (11 de septiembre de 2003). Tomado De : http://www.uclv.edu.cu/uclv/Postgrados/Maestrias,15 de octubre de 2003.

MINSAP. Proyección Estratégica de la Dirección de Docencia Médica Superior del MINSAP 2001-2003. Ciudad Habana. Habana. Cuba 1999.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Centro Nacional de Perfeccionamiento médico y medios de enseñanza. Bases metodológicas para el perfeccionamiento profesional y la evaluación de su impacto.–..La Habana. 2007. http://www.uclv.edu.cu/uclv/Postgrados/Maestrias.

MIRANDA, CARLOS. Superación Permanente para Docentes de Ciencias. http://portal.educar.org/foros/capacitacion-permanente-paradocentes-de-ciencias (Anexos a la Resolución 132/2004) 1º de Noviembre de 2006.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS para el diseño de actividades de superación profesional en el S. N. S. Escuela Nacional del MINSAP. – -La Habana. 2006. . —126p.

PIAGET, J.: Psicología de la inteligencia. Ed. Psique, Buenos Aires, 1994.

Labarrere G,Valdivia P.G. Pedagogía La Habana: Pueblo y Educación;1989.p.222

REGLAMENTO de la educación de postgrado República de Cuba. Resolución 132/ 2004 del MES. . —25p.

PÉREZ ÁLVAREZ, SERGIO. Formación del docente universitario, –p.38-47.- En educación- No. 9. Mayo-Agosto, 1997.

REYES MIRANDA, MSC DANIEL. El Diplomado en el sistema nacional de salud. Escuela Nacional de Salud Pública.

SALAS PEREA, RAMÓN. Calidad en el desarrollo profesional. Avances y Desafíos. Congreso Nacional de Educación Médica: RettodelsigloXXI/ Ramón Salas Perea ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005. — 279p.

___________________. Avances y desafíos de la Educación Médica: Reto del siglo XXI / Ramón Salas Perea ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000. —219p.

________________. Universidad sin fronteras ¿Mito o Realidad? / Ramón Salas Perea ..—La Habana: Editorial Ed: Ciencias Médicas. La Habana. 2000. —178p.

SUÁREZ LORENZO, AMPARO. El desarrollo histórico de la historia de la educación y la pedagogía como ciencia en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; Ciudad de La Habana: Ed: Universitaria, 2008. — ISBN 978-959-16-0785-0.

SUTTON, CAROLINA. Superación del personal. http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-personal/capacitacion-personal.shtml

Seminario Nacional para Educadores I. MINED. Nov. 2000.

________________ II. MINED. Nov. 2001.

_________________ III. MINE. Nov. 2002.

_________________ IV. MINED Nov. 2003.

__________________V. MINED Nov. 2004.

__________________VI. MINED Nov. 200.

__________________VII. Ursúa Ursúa Nicanor. Educación en sociedad, ciencia y tecnología en Europa. Editorial Félix Varela. La Habana. 2004. MINED. Nov. 2006.

TORRES, M: El diagnóstico psicopedagógico. Conferencia en el III Congreso de la Educación Especial,..—La Habana: Cuba 2007.

Vigotsky, Lev. S. El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. / Lev. S. Vigotsky. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1978. —226 pp.

_______________. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ciencia y Técnica; 1987.

_______________: Pensamiento y lenguaje Editorial Pueblo y Educación. Habana. 2005.

_______________: Imaginación y arte en la infancia. Letras Hispánicas. México. 1990

VIGOTSKY, c.s.: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed.

Valverde, VI; Chirino, LD. Papel del tutor en el proceso docente educativo en APS. Pinar del Rio. 2002.

VADI 3 / 90 de los centros de enseñanza medica superior Cap. 8 formas organizativas docentes. En Soporte Digital. 1990.

______________ Sobre la Educación en el trabajo CEMS. 1990.

VADI 5 / 93 sobre la asistencia del CEMS. 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO # 1.

Entrevista a los directivos de los Policlínicos Docentes Universitarios de Rodas.

Objetivo: Precisar las valoraciones de los directivos en torno a la preparación pedagógica de los docentes que imparten los programas de salud y las posibles vías que los mismos (directivos) consideran que se puedan emplear para perfeccionar la preparación de dichos docentes.

1. ¿Ha recibido alguna preparación pedagógica para planificar, evaluar y controlar la docencia que imparten los profesores que usted dirige?

2. ¿Cuáles son las principales Formas Organizativas de la Docencia que emplean los docentes en el desarrollo del programa que imparten?

3. ¿Cómo los docentes propician el cumplimiento de los principios didácticos en las clases?

4. ¿Dominan los docentes los componentes no personales del Proceso Docente Educativo?

a) Objetivos

b) Contenidos

c) Métodos

d) Medios de Enseñanza

e) Evaluación

5. ¿Considera usted que logran contextualizarlos adecuadamente en las diferentes formas organizativas docentes?

6. ¿Qué vías sugiere que ayuden a los docentes para elevar su preparación pedagógica?

 

 

 

 

 

 

ANEXO # 2

Encuesta para los profesionales de la salud que desempeñan funciones docentes los Policlínicos Universitarios de Rodas.

Estimado(a) profesor (a):

Como parte de una investigación que se está realizando en la Sede Universitaria Municipal de Salud de Rodas para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes carreras que se imparten en la misma, necesitamos de su cooperación. La información que ofrecerá es anómina y sólo se empleará con fines investigativos por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad.

Por toda su colaboración, le trasmitimos nuestro agradecimiento.

Objetivo: Determinar la preparación pedagógica de los docentes que imparten los programas de salud, sus necesidades formativas y las posibles vías que los mismos consideren para perfeccionar su preparación.

1. ¿Qué estudia la pedagogía?

2. Mencione los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Existen diferentes formas organizativas docentes, como son la conferencia, el seminario, la clase práctica, entre otras.

a) ¿Cuál o cuáles usted utiliza frecuentemente? ¿Por qué?

b) ¿Emplea otras formas organizativas docentes para impartir su asignatura? ¿Por qué?

c) ¿Se siente preparado pedagógicamente para impartir docencia empleando las diferentes formas organizativas que comentó anteriormente?

4. ¿Considera usted que domina y puede operar con los componentes del proceso docente-educativo durante la impartición de las diferentes actividades docentes?

5. ¿Cómo cumple los principios didácticos en sus clases?

6. Explique en que consiste el trabajo metodológico

7. ¿Qué acciones del plan de trabajo pedagógico han desarrollado con usted? ¿Qué le han aportado para el perfeccionamiento de su trabajo?

8. ¿Qué le gustaría saber sobre pedagogía para poder perfeccionar su accionar como docente o tutor?

ANEXO # 3.

Guía para la observación de la clase en las diferentes formas organizativas docentes.

Objetivo: Determinar la preparación pedagógica de los docentes de la Sede Universitaria Médica de Rodas durante la impartición de las actividades docentes.

Parámetros a observar:

1. Correspondencia entre lo planificado en el P1 y P4.

2. Orientación adecuada hacia los objetivos.

3. Motivación inicial, logrando estimular el interés durante toda la clase. Dominio del contenido con un orden lógico y coherente, empleando el vocabulario técnico.

4. Propicia el logro de los niveles de asimilaciones con un orden ascendente.

5. Empleo de métodos activos y medios de enseñanza en correspondencia con los objetivos y el contenido. Utilización de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en correspondencia con los elementos didácticos. Propicia la vinculación de la teoría con la práctica.

6. La forma de organización docente propicia el logro de los niveles de asimilación en correspondencia con los objetivos, el contenido y los métodos.

7. Relaciones interdisciplinarias durante el desarrollo de la actividad docente.

8. Aplicación de la evaluación con un orden lógico y ascendente.

9. Orienta y emplea la bibliografía adecuada con un nivel de actualización.

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO # 4.

Guía de observación para la evaluación de la Educación en el Trabajo.

Objetivo: Determinar la preparación pedagógica de los tutores de la Sede Universitaria Médica de Rodas durante la impartición de las actividades de educación en el trabajo.

Parámetros a observar:

1. El tutor distribuye el tiempo de estancia de los estudiantes en las sesiones de trabajo, de manera tal que todos los estudiantes tienen actividades en todas las horas dedicadas a la Educación en el Trabajo.

2. El tutor establece los nexos del contenido que imparte con otras asignaturas que recibe el estudiante en el plan de estudio.

3. El tutor utiliza acertadamente los diferentes componentes del proceso docente educativo denotando conocimientos didácticos ( contenido, objetivo, métodos, medios y evaluación )

4. El tutor evalúa correctamente a sus estudiantes de acuerdo a lo planteado en las orientaciones metodológicas.

5. El tutor realiza la sesión de trabajo semanal con sus estudiantes para señalarle a los mismos los aspectos a perfeccionar desde el punto de vista técnico, educativo y disciplinario, emitiendo la evaluación.

 

ANEXO # 5

Encuesta para la determinación de la competencia

Estimado Profesor(a):

Usted ha sido seleccionado para participar como experto en la presente investigación, atendiendo a su experiencia, conocimientos técnicos y su alta maestría pedagógica. Le solicitamos toda su cooperación, que confiamos de antemano que será seria y activa, para poder valorar la propuesta que se ha elaborado en el marco del presente trabajo, el que responde a la obtención del grado de Master en Educación.

Si está de acuerdo con nuestra petición le pido que complete el formulario que se anexa a esta carta.

Muchas Gracias

DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos ____________________________________

Institución donde labora: _________________________________

Título Universitario: _____________________________________

Especialidad: __________________________________________

Cargo o responsabilidad: _________________________________

Años de experiencia: ____________________________________

Título Académico o Grado Científico: ________________________

CUESTIONARIO

1. Marque con una cruz (x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento e información que tiene sobre el tema objeto de investigación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

 

2.- Realice una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema objeto de investigación.

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados por usted sobre el tema.

Experiencia alcanzada en su accionar docente.

Trabajos consultados de autores nacionales.

Trabajos consultados de autores extranjeros.

Su propio conocimiento del estado del problema

Su intuición respecto al tema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO # 6

Resultados de la determinación del nivel de competencia de los expertos

 

 

 

 

 

 

 

Kc: coeficiente de conocimiento o información que tiene el especialista en relación con el tema objeto de estudio

Ka: coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del especialista

K: índice de competencia

Fórmula para determinar el índice de competencia K

Debe cumplirse que 0,25 ? K ? 1,0. Para 0,5 ? K < 0,8 se considera que el grado de conocimientos es medio y para 0,8 ? K ? 1,0 se considera alto.

 

 

 

ANEXO # 7

Encuesta para recoger las opiniones de los especialistas

Estimado (a) colega: __________________________________________________

Después conocer su disposición para participar como parte del grupo de expertos que tendrá a su cargo la valoración de la pertinencia y efectividad del diplomado, le hacemos llegar el cuestionario que deberá completar sobre la base de sus criterios al respecto.

Es oportuno que usted analice detenidamente la propuesta diseñada y emita sus valoraciones sobre los fundamentos didácticos de la misma a partir de las necesidades formativas en torno a la Pedagogía, de los profesionales que imparten docencia, en los Policlínicos Universitarios de Rodas, para lo que le solicitamos tenga presente el logro del objetivo propuesto, .el cumplimiento de las leyes de la didáctica y de los principios didácticos, la factibilidad de la propuesta, la pertinencia e impacto social de la misma, importancia, suficiencia y calidad de los temas seleccionados, la transferibilidad de la propuesta y las sugerencias de modificaciones generales o particulares, si fuera necesario.

Tenga presente que sus valoraciones serán tomadas muy en cuenta para emitir un criterio definitivo acerca del valor científico y metodológico del trabajo realizado.

¡Muchas Gracias!

CUESTIONARIO

1. ¿Considera que el diseño del Diplomado de Pedagogía permite desde su concepción el logro del objetivo propuesto para el mismo?

sí _____ no _____ ¿por qué?______

2. ¿Se aprecia el cumplimiento de los principios didácticos en el aprendizaje de los conocimientos y habilidades para la docencia en relación con la propuesta para el Diplomado de Pedagogía?

sí _____ no _____ ¿por qué?______

3. ¿Considera que el diseño del Diplomado de Pedagogía permite desde su concepción el que cumplimiento de las leyes de la didáctica?

sí _____ no _____ ¿por qué?______

4. ¿Cree que la forma en que se desarrollará la propuesta diseñada es factible en las condiciones actuales de la municipalización?

sí_____ no _____ ¿por qué?______

5. ¿Para usted, la propuesta diseñada responde a una necesidad actual en la formación de los profesionales de la salud con funciones docentes en las condiciones de la municipalización?

sí_____ no _____ ¿por qué?______

6. ¿Considera usted que el Diplomado de Pedagogía es aplicable en las condiciones actuales de la municipalización por su pertinencia e impacto social?

sí _____ no _____ ¿por qué?______

7. ¿Considera usted que de los temas seleccionados para el Diplomado de Pedagogía tienen importancia?

sí_____ no _____ ¿por qué?______

8. ¿Considera que el Diplomado de Pedagogía tiene calidad de forma integral?

sí_____ no _____ ¿por qué?______

9. ¿Qué modificaciones sugiere para perfeccionar la propuesta diseñada? Sus sugerencias pueden ser generales o particulares.

 

ANEXO # 8.

Contenidos del programa del diplomado antes de la valoración por los expertos.

Módulo 1: Metodología de la investigación educativa y social.

Objetivo general: Profundizar en los principios teóricos y metodológicos de la investigación científica en las ciencias de la educación, de modo que se pueda anali¬zar las exigencias de un protocolo de investigación y proporcionar alternativas metodológicas para el trabajo científico en los escenarios escolares, así como desarrollar habilidades y capacidades en el trabajo y manejo de principios, métodos y técnicas de la investigación científica en el área educativa y sus contextos sociales.

Contenidos

Curso 1: La investigación educativa. Fundamentos generales.

Objetivo: Caracterizar la investigación educativa a partir de sus fundamentos generales.

Sistema de conocimientos:

Ciencia: investigación científica. La investigación educativa como tipo de investigación científica: su incidencia en la calidad de la educación. Principios de la Política científica en Cuba.

Paradigmas de la investigación: Positivista, Interpretativo y Sociocrítico. Principales enfoques: cuantitativo, cualitativo y dialéctico.

El método científico. Leyes y principios de la dialéctica materialista.

Curso 2: Las etapas de la investigación. Exploración de la realidad educativa.

Objetivo: Fundamentar la situación contradictoria detectada en la práctica educativa.

Sistema de conocimientos:

La lógica de la investigación. Sus etapas: características y principales resultados de cada una.

La etapa exploratoria. Características fundamentales.

Diferentes vías de determinación de necesidades educativas:

• Observación de la realidad.

• Las técnicas de interrogación.

• Las técnicas participativas.

• El análisis documental.

La situación contradictoria o situación problémica. Su fundamentación.

Curso 3: El diseño teórico de la investigación.

Objetivo: Fundamentar el enfoque sistémico del diseño teórico de la investigación.

Sistema de conocimientos:

El problema científico. Exigencias de formulación.

El objeto de estudio y el campo de acción como precisiones del problema científico. Sus relaciones.

El objetivo como máxima aspiración para solucionar el problema. Su relación con el campo de acción.

Diferentes alternativas metodológicas para buscar la solución del problema: La hipótesis, La idea científica y Las preguntas científicas. Características distintivas y exigencias de cada una. Relación con el problema y el objetivo.

Las tareas científicas: su relación con los demás componentes del diseño teórico.

Definición de los términos clave del diseño teórico. Determinación de indicadores para el diagnóstico del estado actual del problema.

Curso 4: Los métodos y unidades de investigación.

Objetivo: Caracterizar los diferentes métodos y técnicas de investigación educativa.

Sistema de conocimientos:

Los métodos de la investigación educativa: métodos teóricos, métodos empíricos y métodos matemáticos. Características y funciones de cada uno.

Técnicas más empleadas en la investigación educativa.

Población y Muestra. Tipos de muestreo.

El enfoque sistémico del diseño teórico metodológico.

Procesamiento de la información: análisis cuantitativo y cualitativo. Evaluación de los resultados de la investigación.

Curso 5: Comunicación de los resultados de investigación.

Objetivo: Caracterizar la comunicación oral y la escrita de los resultados de investigación.

Sistema de conocimientos:

La comunicación escrita de la investigación:

• Estructura del informe científico. Exigencias del Trabajo de curso y del Trabajo de diploma.

• El artículo científico. Algunas exigencias.

La comunicación oral de los resultados de la investigación:

• La sustentación oral ante un tribunal. El uso de medios. Indicadores de evaluación.

Las Jornadas Científicas Estudiantiles. Criterios de selección y exigencias de presentación.

Formas organizativas docentes: Conferencia, taller.

Métodos: Métodos activos de discusión en grupos, de situaciones, de simulación, juego de roles, de grupo para la solución creativa de problemas, métodos informáticos, de reflexión y debate, panel, mesa redonda.

Medios de enseñanza: PC, CD, textos, cartel, videos, pizarra.

Evaluación final del módulo:

El sistema evaluativo se desarrollará mediante la participación de los asistentes a las actividades del módulo. Se evaluarán en cada una de ellas las diferentes partes del proyecto de la investigación que los asistentes al curso presentarán. El carácter integrador de estos contenidos dentro del módulo posibilitará y considerará variadas alternativas en los propósitos de lograr la transforma¬ción o cambios en los procesos formativos de la Educación Médica sobre una base científica. El análisis cualitativo del curso, los elementos integrados de los restantes contenidos y el rigor científico del diseño o proyecto aportarán la evaluación final.

Bibliografía básica del módulo:

7. Hernández Sampier R. Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.

8. Rodríguez Gómez G, Gil Flores, J, García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela; 2002.

9. Martinez LLantada M, Bernaza Rodríguez G. Metodología de la investigación educacional: desafíos y polémicas actuales. 2 ed. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2003.

10. Pérez Rodríguez G. Metodología de la investigación educacional. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1996.

11. Pardo de Vélez G, Cedeño Collazos M. Investigación en salud. Factores sociales. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill; 1997.

12. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1984.

Módulo 2: Generalidades de la didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: Dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) en la Educación Médica Superior en el Policlínico Universitario, atendiendo a su enfoque sistémico, sobre la base de los fundamentos teóricos y metodológicos de la Pedagogía y la Psicología, en correspondencia con la estrategia curricular y las tendencias más actuales de la Educación Médica Superior.

Contenidos

Curso 1

Título: La Pedagogía como Ciencia. Su enfoque sistémico. Su proyección en la Educación Médica Superior.

Objetivo: Explicar el enfoque sistémico de la Pedagogía como Ciencia desde su proyección en la Educación Médica Superior, atendiendo a la educación comparada de las tendencias actuales acerca de la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) en la Educación Universitaria.

Sistema de conocimientos:

1.1 Enfoque sistémico de la Pedagogía como ciencia.

1.2 Su objeto, sistema categorial y leyes.

1.3 Su proyección en la Educación Médica. La formación y desarrollo de la personalidad como objeto esencial de la Educación.

1.8 La didáctica como ciencia, su análisis sistémico. Su objeto, leyes, componentes, célula básica.

1.9 Tendencias actuales acerca de la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) en la Educación Universitaria.

1.10 Peculiaridades en la formación de los Recursos Humanos en Salud.

1.11 Sistemas de principios didácticos.

Curso 2

Título: El proceso enseñanza-aprendizaje. Sus leyes y sistema categorial. Sus perfiles: psicológico, pedagógico.

Objetivo: Analizar las leyes y categorías del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de sus perfiles psicológicos y pedagógicos aplicando la dinámica del mismo en los métodos de enseñanza y aprendizaje, las formas de organización de la enseñanza de la docencia y demás componentes de este proceso.

Sistema de conocimientos:

2.7 La estrategia lógica del (PDE). Los objetivos, características y clasificación. Los objetivos instructivos; sus elementos constitutivos; niveles de asimilación, profundidad y sistematicidad de los contenidos. Particularidades del sistema de objetivos en la Educación Superior en su relación con la práctica médica.

2.8 Teorías y modelos psicológicos sobre el aprendizaje. El rol del docente. El rol del educando. Actividades y comunicación en el PDE. La situación de aprendizaje. El espacio grupal como lugar privilegiado para el aprendizaje y el conocimiento humano.

2.9 Modelos de aprendizajes que han impactado el proceso formativo. Sus logros y limitaciones. El modelo de la actividad en la enseñanza-aprendizaje, y el papel de la orientación como elemento esencial de este modelo. El modelo comunicativo en la enseñanza-aprendizaje; impacto del diálogo como elemento esencial.

2.10 La dinámica del PDE, métodos de enseñanza y aprendizaje. Relación ciencia-método de aprendizaje-motivación. Etapas del proceso instructivo. Los métodos de enseñanza y aprendizaje, características y clasificación. Los métodos reproductivos y productivos. Los métodos reproductivos y productivos. Los métodos de trabajo profesional como métodos de aprendizaje. El método problémico.

2.11 Las formas de organización de la enseñanza de la docencia, características esenciales, clasificación. La conferencia, el seminario, la clase práctica, la práctica de laboratorio, la educación en el trabajo.

2.12 La lógica del curriculum, de la ciencia, de la disciplina y del PEA. LA eficiencia y eficacia de la concepción propuesta. El trabajo metodológico en el perfeccionamiento y control de la calidad del proceso educativo.

Curso 3

Título: Teoría y concepciones psicológicas que han impactado la enseñanza-aprendizaje. El rol del docente y del educando: actividad y comunicación.

Objetivo: Caracterizar las teorías y concepciones psicológicas que han impactado la enseñanza-aprendizaje demostrando la importancia que tienen para el rol del docente y del educando en el proceso de la actividad y la comunicación.

Sistema de conocimientos:

3.11 ¿Necesitamos de las Teorías del Aprendizaje?

3.12 La teoría de Piaget y la educación

3.13 Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación

3.14 Bruner: el concepto de andamiaje y el aprendizaje por descubrimiento.

3.15 Ausubel: teoría del aprendizaje significativo

3.16 Las variables que configuran la práctica educativa

3.17 Las variables metodológicas de la intervención en el aula

3.18 La atención a la diversidad

3.19 El constructivismo: concepción sobre cómo se producen los procesos de aprendizaje

3.20 ¿Qué entendemos por estrategia de aprendizaje?

Curso 4

Título: La dinámica y la actividad en el proceso docente-educativo.

Objetivo: Explicar como se desarrolla la dinámica de la actividad y la comunicación en el proceso docente-educativo.

Sistema de conocimientos:

4.1 Aproximación al concepto de comunicación.

4.2 La enseñanza como proceso comunicativo

4.3 Modelos educativos y comunicación didáctica.

4.4 Teorías del aprendizaje, comunicación e intervención didáctica.

4.5 Teorías socioculturales

4.6 La comunicación didáctica en el ejercicio profesional del docente

Formas organizativas docentes: Conferencia, taller, clase práctica.

Métodos: Métodos activos de discusión en grupos, de situaciones, de simulación, juego de roles, de grupo para la solución creativa de problemas, métodos informáticos, de reflexión y debate, panel, mesa redonda.

Medios de enseñanza: Pizarra, PC, CD, textos, cartel, videos.

Evaluación final del módulo:

Para el logro de las habilidades consideradas, la estrategia docente concibe como Trabajo Final del Módulo, la elaboración y presentación de un proyecto metodológico de una clase en la especialidad en que se desempeña el estudiante.

La evaluación final del módulo tendrá en cuenta las evaluaciones frecuentes y el sistema de actividades esenciales argumentadas, donde el trabajo final como criterio evaluativo resultará fundamental.

Para ello, los cursantes se deben agrupar por parejas teniendo en cuenta la misma especialidad o especialidades afines.

La estructura del proyecto metodológico de la clase en la especialidad atenderá a los siguientes aspectos.

• Introducción: Fundamentación pedagógica y metodológica que avala el proyecto que se presenta (se tendrá en cuenta las orientaciones docentes, estudio bibliográfico y debate inherente al módulo).

• Desarrollo:

Se caracterizará por la selección de un tema del programa de la especialidad y realizar una remodelación de los objetivos temáticos o particulares.

Seleccionar una clase del tema escogido y realizar la remodelación de los objetivos de la clase o específicos como punto de partida para la proyección metodológica de la misma, teniendo en cuenta el modelo de enseñanza orientado.

Por lo tanto el desarrollo como parte estructural del trabajo final del módulo se debe iniciar precisando: Carrera, año académico, Programa seleccionado, tema escogido (horas del tema), objetivos temáticos o particulares remodelados, clase (modalidad), objetivos de la clase o específicos remodelados, propuestas metodológicas de cómo estructurar la clase a partir del modelo de enseñanza orientado.

• Conclusiones: Debe incluir criterios valorativos del trabajo realizado.

• Referencias bibliográficas.

• Anexos ( si son necesarios)

Bibliografía básica del módulo:

13. Alvarez, Zayas M. C. “ Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente de formación del profesional de perfil amplio”. Universidad Central de Las Villas, 1988.

14. Alvarez, Zayas M. C. “ Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo de la Educación Superior Cubana”. MES. Ciudad de La Habana 1989.

15. Leontiev, A. N. “Actividad, conciencia y personalidad”. Ed. Pueblo y educación. Ciudad de La Habana. 1981.

16. Recomendaciones de la cumbre de Educación Médica. Edimburgo. 1993.

17. Rivera, N. “Fundamentos Metodológicos del Proceso Docente Educativo. El modelo de la Actividad”. ISCM-Habana. 1989.

18. Rivera, N. “Enfoque psicopedagógico del proceso docente. Su impacto en el desarrollo de la personalidad”. ISCM-Habana. 1992.

Módulo 3: Aspectos conceptuales de la Educación en el trabajo como forma organizativa docente.

Objetivo: Dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) en la Educación Médica Superior, atendiendo a su enfoque sistémico, sobre la base de los fundamentos teóricos y metodológicos de los aspectos conceptuales de la Educación en el trabajo como forma organizativa docente en correspondencia con la estrategia curricular y las tendencias más actuales de la Educación Médica Superior en el contexto del Policlínico Universitario.

Curso 1

Título: Concepción metodológica de la Educación en el Trabajo.

Objetivo: Valorar la concepción metodológica de la Educación en el Trabajo desde su conceptualización, requerimientos y características.

Sistema de conocimientos:

2.1 Conceptualización.

2.2 Bases sobre las que se sustenta la educación en el trabajo.

2.3 Requerimientos.

2.4 Características.

2.5 Funciones del tutor como actor principal de la Educación en el trabajo.

Curso 2

Título: La evaluación en la Educación en el Trabajo.

Objetivo: Valorar el concepto y funciones de la Educación en el Trabajo a partir de sus premisas y exigencias aplicando los diferentes tipos de evaluación.

Sistema de conocimientos:

3.1. Concepto y funciones.

3.2. Premisas y exigencias.

3.3. Tipos de evaluación.

3.4. La tarjeta de evaluación.

Formas organizativas docentes: Conferencia, taller, clase práctica.

Métodos: Métodos activos de discusión en grupos, de situaciones, de simulación, juego de roles, de grupo para la solución creativa de problemas, métodos informáticos, de reflexión y debate, panel, mesa redonda.

Medios de enseñanza: Pizarra, PC, CD, textos, cartel, videos.

Evaluación:

El módulo será evaluado mediante la confección, presentación y debate de un informe escrito, por equipos, abordando en la introducción la concepción metodológica de la Educación en el Trabajo, en el desarrollo se presentara por el método de simulación un análisis critico reflexivo de una tarjeta de evaluación que describa una de las formas organizativas de la docencia que se utiliza en las carreras de Ciencias Médicas para garantizar que el estudiante utilice, en forma óptima, el sistema de conocimientos en la vinculación directa con su objeto de trabajo, lo que es esencial en el desarrollo de habilidades, hábitos y el sistema de valores que corresponden a su futura profesión, en las conclusiones se emitirá un juicio valorativo del modulo para el desempeño de sus funciones docentes.

El trabajo no debe exceder las 20 cuartillas y se presentará para su defensa en power poing, entregando una copia impresa y digital.

Bibliografía básica del módulo:

Álvarez Zayas, Carlos M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Universidad central de las villas. 1988.

_____________________ La pedagogía como ciencia o la epistemología de la educación. Ed. Félix Varela. La habana, 1999.

Caballero D, Elvira y G. García (compilados). Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

García B. Gilberto: Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

Castellanos Simons, Doris y otros: Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación.2002.

Addine F. y otros: Aproximación a la sistematización y contextualización de los contenidos didácticos. Informe de investigación. ISPEJV. 1998.

Addine, F: Didáctica y currículo. Análisis de una experiencia. Editorial A. B. Potosí, l997.

Módulo 4. Las TIC, su empleo como recurso para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Médica Superior.

Objetivo general: Proporcionar al estudiante una visión global de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto en la Sociedad, así como las particularidades de la aplicación de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de la Educación Médica Superior a partir de su empleo como recurso para el aprendizaje.

Curso 1

Título: La computadora como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Médica Superior.

Objetivos: Caracterizar las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación al emplear la computadora como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sistema de conocimientos:

1.1 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su impacto en la sociedad moderna.

1.2 La computadora como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.3 Caracterización de las Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación a la Educación.

1.4 Manejo de páginas y bases de datos de corte educativo en Internet.

Curso 2

Título: Las herramientas de las tecnologías de la información, la computación y las comunicaciones (TICC) en la búsqueda de información científica.

Objetivos: Aplicar las herramientas de las tecnologías de la información, la computación y las comunicaciones (TICC) en la búsqueda de información científica.

Sistema de conocimientos:

2.1 Bases de datos y los sistemas tradicionales de búsqueda.

2.2 El correo electrónico y su espectro.

2.3 Las búsquedas en Internet: su metodología.

Curso 3

Título: El impacto de las TICC en la elaboración de medios de enseñanza

Objetivos: Aplicar las TICC en la elaboración de medios de enseñanza para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Médica Superior.

Sistema de conocimientos:

3.4 La comunicación multimedia. El hipertexto, la hipermedia y la multimedia.

3.5 Editores de textos y libros.

3.6 Proyectos multimedia.

Formas organizativas docentes: Conferencia, taller, clase práctica.

Métodos: Métodos activos de discusión en grupos, de situaciones, de simulación, juego de roles, de grupo para la solución creativa de problemas, métodos informáticos, de reflexión y debate, panel, mesa redonda.

Medios de enseñanza: Pizarra, PC, CD, textos, cartel, videos.

Evaluación:

El módulo será evaluado mediante la confección, presentación y debate de un informe escrito, por equipos.

Características del informe escrito:

• Entre cuatro (4) y diez (10) cuartillas, tipo carta, escritas con el procesador de textos Microsoft Word (Time New Roman 12 puntos, excepto el título del trabajo, nombre de los autores y resumen del trabajo que tendrán otras especificaciones), a espacio y medio, con márgenes superior, inferior y derecho de 2 cm y el izquierdo de 3 cm para la encuadernación

• La primera página debe estar encabezada por el título del trabajo en mayúscula (14 puntos) en no más de tres (3) renglones a espacio y medio. A continuación el nombre de los autores (12 puntos) especificando centro de trabajo y correo electrónico si tuviesen. Finalmente un resumen del trabajo en no más de 200 palabras (10 puntos) a espacio y medio centrado.

• El cuerpo del trabajo debe contener introducción, desarrollo, conclusiones y las referencias bibliográficas. Las referencias en el cuerpo del trabajo deben seguir las normas cubanas.

• Debe entregar al profesor una (1) copia escrita del trabajo y en un disquete de 3.5” el cual será devuelto una vez que el profesor los copie en su computadora.

Sobre la defensa del trabajo:

• Los trabajos serán presentados para su defensa, ante un tribunal. Cada equipo debe preparar una presentación en Power Point, teniendo 20 minutos para la exposición y 10 minutos para las preguntas del tribunal.

Bibliografía

• Expósito Ricardo, Carlos, Tesis presentada en opción al grado científico de candidato a doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1989.

• Fernández Alvarez, Denis. Criterios para la evaluación de software Educativo para la Matemática en el segundo Ciclo de la Enseñanza Primaria desde la perspectiva de la diversidad. 2003. Trabajo de Investigación de Doctorado. Universidad de Girona-Universidad Pedagógica de Cienfuegos.

• Labañino Rizo, Cesar 2001. Multimedia en la Educación, cómo y con qué se desarrolla. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

• Rodríguez Lamas, 2000. Introducción a la Informática Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Rodríguez Cuervo, Alejandro Miguel. Tesis en opción por el título académico de master en Informática Educativa. ISP Enrique José Varona. Ciudad de La Habana, 1998.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO # 9.

Resultados del criterio de expertos.

Criterio a evaluar Respuestas positivas

No %

Cumplimiento del objetivo para el cual fue diseñado el Diplomado en Pedagogía. 12 100%

Aplicabilidad de las leyes y de los principios didácticos

para la fundamentación del programa de Diplomado. 10 83.3%

Factibilidad del programa de Diplomado en Pedagogía

para profesionales de la salud para su implementación en las condiciones actuales de la Universalización de la enseñanza Médica en Rodas. 11 91.6 %

Pertinencia e impacto social. 10 83.3 %

Importancia de los temas seleccionados. 11 91.6 %

Calidad integral del Diplomado. 12 100 %

Sugerencias de modificaciones particulares o generales, si fuera necesario. 12 100 %

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO # 10

Dossier con material bibliográfico.

Los documentos bibliográficos que se seleccionaron, teniendo en cuenta su calidad y actualidad científica, se organizaron según los cuatro módulos del Diplomado de Pedagogía que se propone en esta investigación y se presentan en un CD

 

 

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.