Propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia

Universidad Médica Raúl Dorticos Torrado

Policlínico Docente Universitario
Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja
Área de salud # III. Municipio Cienfuegos

Trabajo para optar por el Título de Master en Atención Integral a la Mujer

Título: Propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia

Autora: Yisel Alonso Vila. Especialista de 1er grado en MGI.

Tutores: MSc. Nelson Pérez Rumbaut. Profesor Instructor de la Universidad
Médica de Cienfuegos. Cuba.

MSc. Maria Rosa Núñez González. Profesora Auxiliar de la
Universidad de Cienfuegos. Cuba.

Cienfuegos, 10 de julio de 2010
Año 52 de la Revolución

ÍNDICE

Índice Páginas.
Resumen.
Introducción ______________________________1
Marco teórico referencial ____________________9
Objetivos ________________________________36
Diseño metodológico _______________________37
Análisis de los resultados ___________________ 43
Propuesta de intervención ___________________ 49
Conclusiones______________________________ 72
Recomendaciones__________________________ 73
Referencias bibliográficas ____________________74
Anexos

RESUMEN

Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud de primer orden en la actualidad; definido como la gestación durante la etapa de la adolescencia, en menores de 20 años, con un incremento en los riesgos para la madre, el feto y el recién nacido. Objetivo: Elaborar un taller como propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo con la utilización de la metodología cuali-cuantitativa en el período comprendido de enero a diciembre del 2009; en el Área III de salud del municipio de Cienfuegos; el universo lo constituyeron 300 estudiantes y la muestra quedó conformada por 100 adolescentes de la ESBU Nguyen Van Troy, seleccionándose por muestreo bietápico. El estudio se dividió en tres momentos: diagnóstico del problema, modelación de la propuesta de intervención educativa y validación de la propuesta. Resultados Fundamentales: Se precisaron las principales causas de este problema de salud: dificultades en la dispensarización de los adolescentes, insuficientes conocimientos sobre el tema y la falta de acciones dirigidas a este grupo de edad, la familia y la escuela. La propuesta se organizó partiendo de su fundamentación psicopedagógica, objetivo general y particular para cada taller a impartir, precisando contenidos, métodos, medios de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Los expertos que validaron la propuesta la consideraron oportuna, efectiva y pertinente. Conclusiones: Necesidad de una propuesta de intervención para prevenir el embarazo en la adolescencia que permita adquirir los conocimientos necesarios para cambiar modos y estilos de vida saludables.

INTRODUCCIÓN
El desarrollo que van alcanzando los seres humanos en el transcurso de su vida es un proceso muy complejo; que va ocurriendo como una espiral. El ser humano actual es resultado de la interrelación de una serie de premisas que hicieron posible su evolución filogenético como portador de la forma superior de reflejo psíquico: la conciencia. Tales premisas son factores o condiciones que actúan de forma constante y que poseen una significación fundamental en el desarrollo de cualquier fenómeno. Las premisas que actúan en el desarrollo humano se integran en dos grandes grupos: biológicas y sociales. En tal proceso se dan cambios por acumulación cuantitativa y saltos cualitativos, básicamente en tres direcciones: física, social y psíquica. (1)

Una de estas etapas de gran trascendencia para la vida humana es la adolescencia, la cual se caracteriza, como el período de transición entre la niñez y la edad adulta. Se evidencia que la adolescencia no ocurre de inmediato, ni está determinada sólo por los cambios de la pubertad, sino que constituye un lento proceso de aprendizaje que lleva implícito diversas transformaciones. (1,2)
Podría entonces definirse la adolescencia como la etapa de la vida del individuo en la que se producen intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales que preparan la personalidad para el logro de la autodeterminación de su vida futura. Carlyle Guerra (director de la OPS), define la adolescencia como un proceso principalmente biológico que trasciende al área psicosocial y que constituye un período durante el cuál se inicia y se busca perfeccionar la madurez de la personalidad. La maduración sexual es otra característica de la etapa, apareciendo los caracteres sexuales secundarios. (2,3)
El perfeccionamiento y madurez de las características psicosociales se desplazan, en el adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz madurez biológica imperante en esta etapa. Todo esto unido a la desinformación y la falta de educación en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir un embarazo, por lo que se considera este período como importante grupo de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad precoz. (4,5)
En la adolescencia, se desarrollan particularidades del pensamiento como la consecutividad, la independencia, la capacidad de crítica y la intencionalidad de sus reflexiones. El pensamiento constituye cada vez más un reflejo abstracto y generalizado de la realidad. Otro elemento que participa en la configuración cognitiva de la personalidad es la adquisición y el desarrollo del lenguaje ya que permite trascender el plano de la relación práctica e inmediata con los objetos a una relación más abstracta, o sea mediada por los símbolos de significación lingüística. (6,7)
La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo uno de cada cuatro personas está en la adolescencia, a diferencia de uno de cada siete en los países desarrollados. El embarazo en edades cada vez más tempranas es un problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta de educación sexual, al desconocimiento de los métodos de control de la natalidad y de los riesgos médicos, psicosociales, para la familia y el hijo que este produce. (7)
Ante la pregunta ¿por qué se embarazan las adolescentes?, muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de la pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección contraceptiva, para “aguantar” a la pareja, buscando afecto, por problemas domésticos, por escasa percepción del riesgo y por la educación sexual “que no llega”. (8)
Se asiste en los últimos tiempos a lo que se ha dado en llamar revolución sexual determinada por la temprana iniciación de las relaciones sexuales, debido entre otras cosas a cambios en la actitud social hacia la sexualidad y a una maduración sexual más temprana. Para poder comprender mejor esta situación, se debe recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen una vida sexual activa. Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 hasta los 19 años.
Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan, ocurriendo el 60 % de estas gestaciones en los primeros seis meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. (9,10)
Las condiciones socio-educativas constituyen un factor esencial, por lo general las madres adolescentes provienen de hogares mal constituidos, son hijas de madres solteras, divorciadas, sin comunicación adecuada, con nivel educativo bajo, donde no se da importancia a la educación sexual y donde la decisión de continuar o interrumpir el embarazo obedece a pautas familiares, culturales, sociales y religiosas. (11)
Resulta alarmante saber que casi la tercera parte de unos 175 millones de embarazos que se producen anualmente no son deseados, y que gran parte de estos son de adolescentes. Por estas razones se considera que el embarazo en la adolescencia se comporta como riesgo elevado, haciéndose necesario el desarrollo de una política de salud y sobre todo de educación sexual y sanitaria, que encaminen a la reducción de las tasas de embarazo en este grupo de edades, garantizando un mejor pronóstico de vida, tanto para la madre como para su descendencia y una recuperación positiva en el desarrollo futuro de la sociedad.
Una de las aristas para realizar la prevención del embarazo en estas edades se centra en garantizar conocimientos en las adolescentes en cuanto a riesgos, causas y condiciones que lo favorecen. La posibilidad de crear la vida en un acto de amor, sentirla, crecer y compartir cada cambio hasta tener al hijo en sus brazos, es algo que caracteriza a los humanos y el compromiso es trabajar en pos de lograrlo en el momento más oportuno. (12)
Entre los índices que integran las Prioridades Sociales, el embarazo en la adolescencia actualmente se ubica entre los seis primeros criterios (dimensión sociodemográfica); índice que permite la focalización prioritaria de recursos en los diferentes territorios. De todo lo anteriormente expuesto se desprende la interrelación del embarazo en la adolescencia con otras problemáticas de orden sociocultural, y en este sentido su enfrentamiento constituye un factor sinérgico que potencia la resolución de diversos problemas y fenómenos presentes en la sociedad actual. (13)
Estas adolescentes están expuestas a riesgos médicos, que de forma reducida se pueden clasificar por períodos de la gestación: en la primera mitad predominan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas a patologías placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición asociada, síntomas de parto prematuro y la rotura prematura de las membranas ovulares. Los que determinan elevación de la morbimortalidad y un aumento estimado de dos a tres veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20 y 29 años. (14, 15)
Más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes. Cada año nacen 15 millones de niños de madres adolescentes, cada día lo hacen 41 095 y durante cada hora 1 712. A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia constituye un impedimento para mejorar las condiciones educacionales y socio-económicas de la mujer, sobre todo en los países subdesarrollados, donde este problema alcanza dimensiones preocupantes debido a su elevada frecuencia y al limitado acceso de las adolescentes a los servicios de salud. Es una de las principales preocupaciones médicas derivadas de la conducta sexual irresponsable de las adolescentes, como resultado de la precocidad y promiscuidad de las relaciones sexuales, asociadas al uso inadecuado de los métodos de planificación familiar. (16,17)
En los Estados Unidos de Norteamérica esto ocurre en el 8% de la población adolescente. Hathaway, afirma que cada año se embarazan en Estados Unidos 1.2 millones de adolescentes, lo que representa el 20% de nacimientos. Un 25% de estas niñas embarazadas tienen apenas 14 años de edad, y una de cada siete están decididas a abortar. Cabe señalar que la mayoría de las adolescentes embarazadas tienen entre 14 y 16 años de edad, encontrándose en la clasificación de adolescentes en edad media. (18)
Silber y colaboradores, refieren que cada año 3 312 000 adolescentes latinoamericanas llevarán a término su embarazo. Se ignora el número de abortos. Sin embargo, en la adolescencia se relaciona a factores que incluyen nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, iniciación de la actividad sexual a muy temprana edad, por falta de conocimientos en educación sexual e irresponsabilidad por parte de las adolescentes. (19)
Sánchez P, en su boletín informativo refleja que en estudios realizados aparecen porcentajes de mujeres de 25 a 29 años de edad que parieron antes de los 20 años en países latinoamericanos. Bolivia con un 39%, Brasil con 35%, Colombia con 32%, República Dominicana con un 38%, Haití con 36%, Paraguay con 36% y Perú con 33%. (20)
En América Latina los países con mayor tasa de maternidad en adolescentes se encuentran en las regiones de: Nicaragua, Honduras, El Salvador, Venezuela, representando entre un 15 – 25% de las adolescentes. En Jamaica y Guadalupe, notifican tasas superiores a 100 por 1000 mujeres adolescentes, mientras que en Puerto Rico, Uruguay y Chile, oscilan entre 60 y 70.
En Cuba existen estadísticas que muestran que hasta 1997 más de 2000 adolescentes interrumpieron sus estudios por embarazos en la adolescencia, abortos y matrimonios precoces, que la mayoría terminaron en divorcio con la secuela de traumas psicológicos, tanto para la pareja como para sus hijos, todos estos en consecuencia de relaciones sexuales no protegidas y a edades tempranas. (21)
Las adolescentes cubanas registran una de las tasas de fecundidad más altas entre los países con bajo nivel de fecundidad global; la proporción relativa de nacimientos correspondientes a madres adolescentes también resulta elevada al compararlo con el comportamiento del contexto mundial, con la diferencia de que se ha reducido las complicaciones inmediatas de este proceder. Otros autores plantean que Cuba se encuentra entre las naciones con índice elevado (17%) de embarazos en adolescentes, se registró en el año 2006 un total de 111 323 nacimientos, de estos 19 343 en las edades comprendidas entre 15 – 19 años y 812 nacimientos en menores de 15 años. (22)
La provincia de Cienfuegos ha venido reflejando un incremento del número de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, reportándose desde el año 2006 al 2009 un 19.2%, 21.6%, 19.7%, y 19.8% respectivamente del total de embarazadas captadas. Preocupa al Sistema Provincial de Salud y, específicamente, al Programa Materno Infantil, el incremento del embarazo en las adolescentes menores de 15 años, pues se reporta que en los tres últimos años estas menores de 15 representan más del 7% de las adolescentes embarazadas. Situación que presenta similar porciento en el municipio de Cienfuegos.
El Policlínico Docente Universitario Dr “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, del Área de salud # III, del municipio Cienfuegos, cuenta con una población total de 17 135 habitantes, de ellos 1 393 son adolescentes, 682 pertenecen al sexo masculino (49 %) y 711 al sexo femenino (51 %). La prevalencia del embarazo en adolescentes en los últimos cuatro años se incrementa. Durante el año 2006 la prevalencia fue de un 5.9%, triplicándose casi la cifra en el 2007 a un 15.4%, 16.1% en el 2008 y 17.2 % en el 2009; con todas las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales negativas para la madre y el niño que estos acarrean.
Es evidente la falta de información que tienen los adolescentes sobre el embarazo en estas edades, sus causas, sus riesgos, las transformaciones que trae para la adolescente, la familia, la sociedad y el rol que necesariamente deben asumir. La adolescente embarazada toma un rumbo completamente distinto al planeado e imaginado y empieza a ser presionada para que piense y actúe de una forma nueva para ella. Se le empiezan a exigir comportamientos de responsabilidad adquiridos en un tiempo record. Pierde así, su status de adolescente y entra a formar parte del mundo de la mujer adulta, lo que para el resto de sus compañeras no embarazadas tomará por lo menos dos o más años. (23)
Los datos antes comentados ofrecen con claridad que la incidencia del embarazo en la adolescencia sigue siendo un problema de salud no solo en el mundo y en Cuba, sino en la provincia de Cienfuegos y en esta Área de salud de manera particular, en la que se identifica como un problema a resolver desde la interpretación de las autoridades de salud en coordinación con otros factores como la escuela, la familia y las organizaciones de masas.
En el Área de salud # III del municipio de Cienfuegos se han diseñando acciones para disminuir los riesgos y propiciar la calidad de los indicadores del Programa Materno Infantil pero las mismas, han tenido un carácter espontáneo y no se han sistematizado en la práctica médica, además no han estado sustentadas en un diagnóstico de los riesgos y en las necesidades de orientación desde la educación y la promoción para la salud de los adolescentes.

Aún no es suficiente la preparación que se ha brindado a los adolescentes dirigida a este aspecto, por parte del sistema de salud, la familia y la escuela, de modo que pueda concebirse un embarazo en la edad apropiada y con el mínimo de factores negativos desde su inicio.

En la medida en que el adolescente tenga un conocimiento más profundo del proceso de maduración sexual, reciba una correcta orientación que le facilite el comportamiento adecuado, que le haga ver las relaciones sexuales como algo hermoso, unido al amor; los problemas señalados serán mucho menores. La educación sexual se hace imprescindible en esta edad y debe estar dirigida a aquellas cuestiones que interesan al adolescente. (24)

Los elementos señalados en la situación problémica anterior permiten formular el siguiente problema científico, el cual se concreta en cómo contribuir a la prevención del embarazo en los adolescentes.
Idea a defender: Una propuesta de intervención educativa contribuirá a la prevención del embarazo en los adolescentes.
El aporte práctico de la investigación se centra en la propuesta de intervención educativa con acciones preventivas para los adolescentes, la familia y la escuela, la cual organiza sus acciones a partir de las causas que inciden en este problema de salud y las dirige el equipo básico de salud, ejecutando acciones que asuman una actitud responsable en la prevención del embarazo en la adolescencia, en el Área de salud # III del municipio de Cienfuegos.

OBJETIVOS
Objetivo general: Elaborar un taller como intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Objetivos específicos:
1. Precisar la situación de salud que presenta el embarazo en la adolescencia con los médicos de la familia.
2. Identificar las opiniones de los adolescentes con relación al embarazo y sus complicaciones.
3. Establecer los referentes teóricos y los temas que conformarán el taller como propuesta de intervención educativa
4. Validar la propuesta de intervención educativa por criterio de expertos.

DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio descriptivo, en el Policlínico “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, del Área de salud # III, del municipio Cienfuegos, durante el período comprendido entre enero a diciembre del 2009.
Ética: Las pacientes (adolescentes que integran la muestra) estuvieron de acuerdo en participar en el estudio y lo reflejaron con la firma del consentimiento informado. (Anexo # 1).
Se utilizó una complementación de la metodología cualitativa y cuantitativa a la luz del materialismo dialéctico.
Métodos del nivel teórico:
• Histórico-Lógico: Se utilizó para conocer el desarrollo histórico del tema de investigación y así poder argumentar acerca del estado actual del mismo. Además para lograr un acercamiento al comportamiento de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en la población del Área de salud # III, y cómo se han comportado las estadísticas de este problema de salud en los últimos años en el mundo, Cuba y Cienfuegos.

• Analítico-Sintético: Se analizan, comparan y confrontan las diferentes literaturas existentes relacionadas con el problema científico. Mediante el análisis se puede conocer que existen factores que condicionan la poca orientación de la familia y la escuela en diferentes temas relacionados con el embarazo y su prevención en edades precoces. En la síntesis se unifican los resultados obtenidos de las diferentes fuentes para llegar a conclusiones.
• Inductivo-Deductivo: En función de realizar un razonamiento orientado de lo general a lo particular en los diferentes momentos de la investigación o viceversa.
• Modelación: Este permitió modelar, a partir de los elementos teóricos, metodológicos y los datos empíricos obtenidos durante el proceso investigativo, la propuesta de intervención educativa con acciones preventivas para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud para prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área de salud # III.
Métodos del Nivel Empírico:
• La Entrevista: permitió identificar los factores que estaban influyendo en la incidencia de embarazo en la adolescencia.
• Encuesta abierta (cuestionario): Al elaborar este instrumento, se tuvo en cuenta el objetivo a lograr con la aplicación de la misma: precisar la situación de salud actual del embarazo en la adolescencia.
Métodos del nivel Matemático y/o Estadístico:
En este estudio fue utilizado para el análisis e interpretación de los datos que resultaron de los instrumentos aplicados y para determinar la suficiencia y representatividad de la muestra objeto de estudio.
Para dar salida al objetivo # 1, se llevó a cabo un muestreo intencional, aplicando como instrumento una entrevista estructurada a los 16 médicos que trabajan en los consultorios tipo I del Policlínico Área III de Cienfuegos, los cuales están implicados directamente en la prevención del embarazo en la adolescencia, para precisar la situación de salud actual y las causas que inciden en la aparición de este problema de salud identificado por la investigadora. (Anexo # 2).
Para cumplimentar el objetivo # 2, se aplicó, un cuestionario a los adolescentes de la Secundaria Básica Nguyen Van Troy del municipio Cienfuegos, que se encuentra insertada en la comunidad atendida por nuestro policlínico, seleccionándose la misma por ser un centro educacional priorizado para el seguimiento en la Atención Primaria de Salud y predominar las edades entre 12 y 15 años, en la cual se comienza a pensar en las relaciones sexuales según se describe en la literatura.
El universo lo constituyeron los 300 estudiantes de la institución, la muestra quedó conformada por 100 adolescentes que representan el 30 %, seleccionándose a través de un muestreo bietápico con el empleo de un programa computarizado:
Primera etapa: muestreo estratificado, los estratos lo constituyen los grados desde el séptimo hasta el noveno grado.
Segunda etapa: muestreo aleatorio simple, de cada grado se seleccionó el 30 %, el universo y muestra de cada estrato se refleja a continuación:
Estrato Universo Femenino Masculino Muestra
E1 (7mo grado)
7mo-1 36 15 21 12
7mo-2 37 22 15 12
7mo-3 34 22 12 11
E2 (8vo grado)
8vo-1 30 11 19 10
8vo -2 36 21 15 12
8vo -3 26 13 13 9
E3 (9no grado)
9no-1 27 14 13 9
9no-2 38 24 14 13
9no-3 36 19 17 12
TOTAL 300 161 139 100

La muestra la constituyeron 100 adolescentes a los cuales se le aplicó un cuestionario (Anexo # 3), confeccionada por la autora de esta investigación; para identificar las opiniones de los adolescentes en relación con el embarazo y sus complicaciones, así como las necesidades de orientación en cuanto a la educación y promoción para prevenirlo.
Para dar salida al objetivo # 3, se realizó una revisión documental de diferentes materiales impresos o en soporte digital y se utilizaron los métodos del nivel teórico para lograr los resultados deseados, expuestos en el marco teórico referencial que permitirá elaborar un taller como propuesta de intervención de educación para la salud con acciones preventivas para los adolescentes, la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud en aras de favorecer una actitud responsable en la prevención del embarazo en esta etapa.
La investigadora toma como punto de partida los problemas identificados en el diagnóstico inicial realizado, por lo que la propuesta se estructuró teniendo en cuenta los componentes siguientes:
• Fundamentación.
• Objetivo general.
• Premisas pedagógicas.
• Elementos no personales y personales del proceso pedagógico.
• Evaluación.
Para dar salida al objetivo # 4, referido a la validación de la propuesta, se siguió el criterio de expertos, para lo que la autora empleo la metodología siguiente:
El criterio de expertos se utiliza cuando se desea realizar pronósticos de previsión. No todo modelo teórico puede ser comprobado mediante un experimento específico, ya que, sobre todo en las ciencias sociales, es posible validarlos solamente en la práctica histórico – social. En esta investigación se utilizó el criterio de expertos con el propósito de conocer los criterios y opiniones de ellos acerca de la pertinencia, calidad y efectividad de la propuesta elaborada para prevenir el embarazo en la adolescencia.

Etapas y tareas del proceso de valoración.
1ra etapa: se seleccionaron los expertos de acuerdo con los criterios establecidos.
2da etapa: se elaboraron y aplicaron los cuestionarios de opiniones a los expertos.
3ra etapa: se procesaron los resultados de las valoraciones emitidas por los expertos.
Selección de los expertos: El grupo estuvo integrado por master en Ciencias de la Educación, en Atención Integral a la Mujer, en Atención Integral al Niño, en Psicología y Genética, además Especialistas en Medicina General Integral, Ginecología y Obstetricia de la provincia de Cienfuegos, ya que la problemática abordada en esta investigación es de implicación interdisciplinaria.
La selección de expertos se realizó atendiendo a los siguientes criterios:
• Competencia, expresado en su nivel de conocimiento acerca del problema.
• Creatividad expresada en su capacidad para resolver problemas originales.
• Disposición para participar en la valoración.
• Capacidad de análisis y de pensamiento lógico.
• Espíritu colectivista y autocrítico.
El próximo paso fue enviar a cada uno de los expertos una carta invitándolos a participar en el estudio (Anexo # 4), en la cual se le explicó el objetivo de la realización de la encuesta. En dicha carta se le envió una encuesta sobre su competencia y algunos datos personales.
Para la determinación del nivel de competencia se utilizó la autovaloración de los mismos, utilizando la metodología elaborada y aprobada por el Comité Estatal de Ciencia y Técnica de la antigua Unión Soviética, la cual consiste en la determinación del coeficiente k de competencia.
Después de determinar la cantidad mínima y máxima de expertos que podían participar en la investigación, se confeccionó el listado definitivo, integrado por: dos Master en Ciencias de la Educación, dos en Atención Integral a la Mujer; uno en Atención Integral al Niño, dos en Psicología, uno en Genética, dos especialistas en Medicina General Integral, uno en Obstetricia y Ginecología. (Anexo # 5).

En el anexo # 6 se muestra el coeficiente k de competencia de los expertos. Como se puede observar, todos los expertos, tenían un alto nivel de competencia acerca del tema objeto de investigación ya que se cumple que 0,8 ? K ? 1,0.
Elaboración y aplicación de las encuestas: Una vez seleccionados los expertos se elaboró el cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. (Anexo # 7). Cada experto respondió de forma independiente el mismo, sin la colaboración de otros, para evitar la influencia de uno sobre otro y asegurar así que las opiniones y criterios fueran fruto de sus reflexiones personales.
Dentro de los aspectos fundamentales objeto de valoración por los expertos se destacan los siguientes:
• Correspondencia con el problema científico.
• Logro del objetivo propuesto.
• Factibilidad de la propuesta.
• Necesidad de las acciones para la orientación a la familia y la escuela en aras de prevenir el embarazo en la adolescencia.
• Suficiencia y nivel de adecuación de las acciones propuestas.
• Transferibilidad de la propuesta a otras áreas.
• Importancia de las acciones en coordinación con otros factores.
• Calidad educativa y preventiva de las acciones.
• Sugerencias de modificaciones generales o particulares, si fuera necesario.
El estudio fue aprobado por el Consejo Científico del Área y de la Dirección de Salud, del municipio Cienfuegos. (Anexo # 8)

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Resultados de la entrevista aplicada a los médicos de familia de los consultorios tipo I del Área III de salud.
Con relación a las preguntas formuladas para precisar las principales causas que desde su punto de vista médico están incidiendo en la aparición cada vez mayor de embarazos en la adolescencia, se pudo determinar lo siguiente, a partir de las regularidades conformadas por la autora, en cuatro grupos:
GRUPO # 1: El 43,75 % de los encuestados consideran que las causas son multifactoriales que influye la familia, la escuela y la sociedad. Hay falta de conocimiento por los adolescentes sobre que es el embarazo y sus riesgos. No saben usar los métodos anticonceptivos a su alcance y tienen prejuicios en el momento de su adquisición. Dificultades con la dispensarización de este grupo de edades.
Es importante la educación sexual oportuna y formal, la carencia de conocimientos sobre los riesgos que desde distintos ámbitos puede ocasionar el embarazo precoz y la falta de comunicación sobre el tema con los padres. Hay dificultades con el programa director de promoción y educación para la salud en las escuelas, por lo que no se preparan los adolescentes para evitar el embarazo y otras afecciones negativas y frecuentes en estas edades, se hacen acciones para las hembras y no se tiene en cuenta que los varones también necesitan orientación, pero no se resuelve el problema.
GRUPO # 2: El 43,75 % de los encuestados opinan que los adolescentes, tanto hembras como varones, tienen poca información sobre las consecuencias que tiene el embarazo, para los varones la responsabilidad que esto implica. Hay incomprensiones, falta de comunicación y confianza con los padres para hablar de temas de sexualidad.
Las actividades que se desarrollan con este grupo de edades tienen que ser precisas y con un diagnóstico previo de la situación a tratar para poder educar y cambiar conductas no saludables con respecto a la sexualidad. La familia debe considerarse un elemento esencial para prevenir.
La causa fundamental al entender de estos médicos, gira alrededor del ambiente donde se desarrollan los adolescentes, la familia, la escuela, los grupos afines, el personal de salud responsable de su atención y la comunidad. Si existiera una estrategia coherente, continua y planificada en la educación para la salud en este grupo etáreo, la incidencia de embarazos fuera menor. Para ellos el eje central de este problema es la educación y ayuda a los adolescentes para lograr auto responsabilidades en la toma de decisiones.
GRUPO # 3: El 50,00% opinan que la causa fundamental es la pobre orientación que tienen los adolescentes sobre los riesgos del embarazo y como evitarlos. La influencia negativa de los grupos en estas edades, al igual que la falta de comprensión y afecto en el núcleo familiar, el antecedente de embarazos en edades tempranas de la vida en algún miembro de la familia y la actuación lenta y no oportuna de la familia, la escuela y las autoridades de salud. Las dificultades con la actualización de la dispensarización no permiten tener un diagnóstico previo como herramienta para trabajar, lo que debe ser revisado y controlado por el equipo básico de salud.
Consideran que los mitos e ignorancia referente al embarazo, parto y anticonceptivos es una causa importante, hay poca divulgación de los riesgos del embarazo en la adolescencia, se habla mucho de ITS-SIDA que es importante, pero el embarazo se deja quieto, es responsabilidad de todos este problema que hoy es realidad en los adolescentes.
La menarquia temprana es una causa importante ya que trae consigo el inicio precoz de las relaciones sexuales. Plantean que las adolescentes no conocen los riesgos, las complicaciones y la probabilidad de morir que tiene una vez concebido el embarazo. Consideran que por su precoz desarrollo de los órganos reproductivos están actas para la concepción de un embarazo. Falta trabajo integrado médico, escuela y familia, además se debe orientar también a los varones.
GRUPO # 4: El otro 50,00% consideran que influye el poco apoyo de la familia en la preparación de los adolescentes para enfrentar esta etapa de la vida, el precoz desarrollo desde el punto de vista reproductivo, poco conocimiento de la responsabilidad propia de la maternidad y la paternidad responsable, así como los riesgos de un embarazo en condiciones inmadura que trae para el bebé.
Las causas que están incidiendo es la falta de comunicación con la familia, la precocidad de las relaciones sexuales, el poco conocimiento sobre el embarazo y sus riesgos y la no presencia de una figura líder en el desarrollo de esta etapa. Piensan que la causa fundamental esta centrada en la comprensión, orientación, afecto y dedicación de la familia apoyada por la escuela, la comunidad y los profesionales de la salud. No se le ha dado un seguimiento integral a los círculos de adolescentes y en muchos lugares no existe, como herramienta fundamental para la promoción de salud.
Resultados de la encuesta tipo cuestionario aplicada a los adolescentes de la Secundaria Básica Nguyen Van Troy.
1. Al analizar las respuestas ofrecidas por los adolescentes con relación a si consideran que el tema del embarazo en la adolescencia debe ser tratado en ambos sexos; el 84 % dice que sí es necesario.
2. Argumentan sus respuestas a partir de criterios que se resumen en:
• La responsabilidad es de los dos sexos – 84%.
• Me gustaría que mi pareja supiera todo lo de este tema – 62 %.
• Necesitamos más información – 78 %.
• Queremos evitar el embarazo en la adolescencia – 64%.
• Necesitamos apoyo familiar – 58 %
• Sabemos poco de sexualidad – 87 %
• No conocemos todas las ITS – 76 %
3. A la interrogante sobre la importancia que le conceden al hecho de recibir orientación sobre el embarazo en la adolescencia; el 78 % respondió que mucho y el 22 % que poco.
4. Los encuestados refirieron como temas de mayor interés para su preparación los siguientes:
• la sexualidad – 82%.
• factores de riesgo para el embarazo en esta edad – 64 %.
• temas relacionados con complicaciones del embarazo – 72%.
• el adecuado uso de los métodos anticonceptivos – 60%.
• maternidad responsable – 62%.
• paternidad responsable – 88%.
• comunicación con la familia – 86%.
• comunicación con la escuela – 80%.
5. Al evaluar las respuestas emitidas por los adolescentes sobre la edad en la cual pueden estar preparados psíquica, física y socialmente para tener su primer hijo se observa que el 56% lo consideran entre los 15 y 19 años y el 44 % después de los 20 años de edad.
6. Al valorar las respuestas sobre si algunas condiciones propias de la adolescencia pueden influir negativamente en el resultado de su embarazo, el 68 % tuvo una respuesta favorable.
7. El 62% de los estudiantes reflejaron respuestas desfavorables con relación a que el embarazo en la adolescencia constituye un riesgo para la adolescente y el futuro bebé.
8. Los adolescentes sintieron necesidad por el trabajo conjunto adolescente, familia y médico para disminuir el embarazo en esta etapa como muy necesaria un 86 % y necesaria un 14%.
9. Cuando se analiza lo referente a las relaciones de comunicación y comprensión sobre temas relacionados con la etapa de adolescencia, el embarazo y la sexualidad con su familia:

• Muy buena – 15 %.
• Buena – 22 %.
• Regular – 46 %.
• Mala – 17 %.
10. Con relación a la necesidad del apoyo de la familia, la escuela, la comunidad y el médico de la familia durante la etapa de adolescente para evitar el embarazo, el 84 % reflejó respuestas favorables.
11. Los adolescentes refirieron respuestas desfavorables sobre la información que tenían de las actividades de promoción y educación con un 67 %.
12. El 92% de los encuestados le confirió mucha importancia a las orientaciones de este tema en la escuela.
13. Los adolescentes plantearon que para su conocimiento se pueden utilizar:
• Las charlas – 15 %.
• Las conversaciones grupales – 27 %.
• Círculos de interés – 46 %.
• Cines debates – 35 %.
• Trabajo con software educativos – 49 %.
• Talleres interactivos – 67 %.
14. Referente al lugar que les gustaría que se desarrollen estas actividades:
• En la cuadra – 18 %.
• En tu casa – 26 %.
• En la escuela – 82%.
• En la consulta – 68%.
• En el Policlínico – 59%.
15. Esa orientación les gustaría recibirla de parte de:
• El médico – 68%.
• Tu profesor – 58%.
• Tu familia – 46%.
• Otras personas – 36%.
Regularidades detectadas en el diagnóstico que llevan a la propuesta.
De manera coherente los entrevistados coincidieron en que las principales causas que provocan el embarazo en la adolescencia son:
• Falta de conocimiento de la adolescente sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo para ellas y el futuro bebé.
• Menarquia temprana, con probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales.
• Deficiente información de los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos y la accesibilidad a ellos.
• La influencia negativa de los grupos en estas edades.
• Insuficiencias en la dispensarización de los adolescentes de forma general y con énfasis en las que presentan riesgo de embarazarse.
• Falta de trabajo integrado médico, escuela y familia.
• Creación y control sistemático a los círculos de adolescentes.
En resumen, los resultados del diagnóstico indican que se hace necesaria una propuesta de intervención educativa para contribuir a mejorar la prevención del embarazo en la adolescencia, con la implementación de estrategias integradoras, con un carácter intersectorial, para garantizar una adecuada educación y promoción de salud en los adolescentes que les permitan adquirir los conocimientos necesarios para cambiar modos y estilos de vida (Familia-adolescente-médico-escuela).
La primera propuesta diseñada se muestra en el anexo # 9, la cual se envió a los expertos, que en una primera ronda hicieron sugerencias de modificaciones en algunos aspectos. A continuación se presenta la propuesta que finalmente se consolidó como parte de esta investigación.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
2.1 Fundamentación
Esta propuesta de intervención educativa parte de la concepción humanista, la cual concibe al hombre como sujeto y protagonista de su desarrollo, tiene confianza y optimismo en sus posibilidades de crecer, reconociendo esto como una capacidad intrínseca al hombre. En el diagnóstico, la concepción humanista, asume un enfoque personológico, dándole un gran peso a las valoraciones conscientes del sujeto y prioriza como técnicas para el diagnóstico las entrevistas y las reflexiones a partir del desarrollo de un trabajo grupal.
Estas técnicas permiten una interrelación personal, fuerte, sistemática y muy significativa, como vía para lograr que el sujeto participe como ente activo y protagonista en lo más importante para los humanistas, la transformación del sujeto. En esta concepción se puede apreciar, como un aspecto cualitativamente superior, además de lo anteriormente planteado, el hecho de desarrollar una relación más dinámica e inmediata entre el diagnóstico y la orientación. (77)
La autora de esta investigación le concede un alto valor a la Propuesta de intervención en educación y promoción para la salud que contiene acciones dirigidas por el equipo básico en el Policlínico, para la prevención del embarazo en los adolescentes, partiendo de la concepción dinámica y desarrolladora del diagnóstico, lo cual tiene su fundamento en las aportaciones de L.S. Vigotsky, con el que trata de evaluar las potencialidades de desarrollo de los sujetos, como la capacidad reservada para el aprendizaje, para desarrollarse y crecer, abogando por un diagnóstico explicativo que sigue el desarrollo del fenómeno, teniendo en cuenta el contexto social en el cual este surge y se desarrolla. (78)
La prevención de problemas de salud, con intervenciones educativas, desde su contexto médico le posibilita a los profesionales de la salud, establecer relaciones con factores que son decidores de las políticas en materia de prevención, tal es el caso que ocupa el centro de la atención en esta investigación; la escuela y la familia, quienes aportan valiosos medios para facilitar el trabajo del médico general integral en aras de promover y prevenir con educación estilos de vida plenos y saludables.
La concepción teórica y metodológica asumida por la autora en la Propuesta se fundamenta en el desarrollo ontogenético como factor o premisa condicionante donde la vida en una sociedad específicamente humana y por tanto social, concibe a la educación como un proceso social, que aporta toda la experiencia histórica a través de los distintos grupos en los que se inserta el individuo.

El hombre es un ser bio-social. Lo biológico y lo social existen en el ser humano en una unidad dialéctica en diferentes dimensiones y planos. El ser humano es un ser natural a partir de su trabajo, actividad social y comunicación. Por tanto lo biológico y lo social condicionan mutuamente el desarrollo humano.

Lo biológico y lo social por sí mismos no determinan el desarrollo psíquico del hombre, pues ellas son sólo premisas para su formación y desarrollo, de acuerdo a como sean tomadas en cuenta en la actividad que el individuo despliega dentro del sistema de relaciones sociales en que desarrolla su vida. (77)

La actividad es entendida como el proceso mediante el cual el individuo, sobre la base de sus necesidades, se relaciona con los objetos y fenómenos de la realidad, adoptando determinada actitud hacia ellos. La comunicación es entendida como la relación entre los sujetos, en el transcurso de la cual surge el contacto que se manifiesta en el intercambio de información, de vivencias afectivas e influencias mutuas. El ser humano es sujeto en la actividad y la comunicación; surge, se desarrolla y se manifiesta en la actividad y la comunicación. Desempeña un papel activo en la transformación del medio y su contexto, no como un simple asimilador, sino como transformador también de sus propias cualidades, es decir, se desarrolla. (79)
Los niños y adolescentes se desarrollan asimilando la experiencia social, dominando los conocimientos, acciones, capacidades, normas de relación social y valores propios de un ser humano. Es mediante la enseñanza y la educación que se da tal apropiación y que conduce al desarrollo psíquico, como resultado, no sólo se forman maneras prácticas de actuar, sino también procesos, formaciones y cualidades psíquicas. (77)

Para que la educación y la enseñanza sean desarrolladoras deben cumplir una serie de condiciones:
• Deben tener en cuenta el desarrollo ya alcanzado, no para detenerse en él, ni para adaptarse a éste, sino para comprender cuál debe ser el próximo paso a seguir, a donde conducir el desarrollo, modelándolo hacia el futuro.
• Deben resolver la contradicción entre lo que niños y adolescentes desean aprender y lo que debe aprender de acuerdo a las exigencias de la sociedad.
• Resolver la contradicción entre cómo quieren y cómo deben aprender; no puede limitar su ritmo y alcance a los del desarrollo del sujeto, deben aprovechar las posibilidades del desarrollo y las potencialidades del sujeto.
• No puede ir a la par del desarrollo, puesto que éste se estancaría. Deben proponer mayores niveles de dificultad, profundidad, amplitud y complejidad al desarrollo.

La educación y la enseñanza deben tirar del desarrollo hacia formas y niveles superiores. Estas exigencias a una educación y enseñanza desarrolladoras, muestra cómo se pueden asimilar nuevas capacidades, formas de actuación y motivaciones; para hacerlo necesitan al principio de graduales niveles de ayuda y dirección por parte del adulto y posteriormente, una sistemática ejercitación, a fin de que las pueda realizar de forma independiente. Precisamente a esto, Vigotsky lo llamó zona de desarrollo próximo o potencial; entendida como la diferencia que existe entre lo que el sujeto puede hacer conjuntamente con otro sujeto, y lo que puede hacer por sí solo, a través de su actividad autónoma. (78)
La zona de desarrollo potencial apunta a la relación entre el nivel de desarrollo real (lo que se puede hacer solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con la ayuda de otro). Es un índice importante de la capacidad de aprendizaje, de la reserva de desarrollo que posee en ese momento el sujeto.

Cada nuevo paso en la educación utiliza la zona de desarrollo próximo existente en el momento y simultáneamente, crea otra nueva situación que resulta la premisa para la educación posterior. De ahí que la educación y la enseñanza actúan dentro de esa zona de desarrollo potencial, no por debajo de ella porque iría a la zaga del desarrollo. Tampoco por encima porque no tendría en cuanta que lo ya logrado es la base de las nuevas adquisiciones.

Cada etapa del desarrollo se caracteriza por un conjunto especial de condiciones de vida, educación, de actividad y de comunicación entre las personas, pero al mismo tiempo por la existencia de las particularidades psicológicas, que se formaron bajo la influencia de las anteriores condiciones, así como de las características biológicas particulares que influyen en su desarrollo. Así, el vínculo entre todas las condiciones internas y externas genera una dinámica de relaciones entre ellas que tiene un carácter dialéctico complejo; ya que; por una parte, el tránsito a las nuevas condiciones de vida es preparado por todo el desarrollo anterior y se hace posible sólo gracias a los éxitos obtenidos en este desarrollo y por otra parte, las exigencias presentadas por la vida en la etapa de desarrollo por la que transita, condicionan el paso a la nueva etapa de su desarrollo.

Los cambios y saltos que ocurren en el desarrollo están impulsados por fuerzas motrices. Desde el punto de vista filosófico, son las contradicciones internas las fuerzas motrices del desarrollo. Cada período o etapa del desarrollo tiene sus propias contradicciones en el orden psíquico, pero es común en todas ellas que se presenten:
• Contradicciones entre las nuevas necesidades que surgen producto de la actividad y las posibilidades de su satisfacción.
• Contradicciones entre las crecientes posibilidades físicas, espirituales y las formas viejas de interrelación y tipo de actividad.
• Contradicciones entre las exigencias crecientes por parte del colectivo, la sociedad, los adultos y el nivel de desarrollo existente en el adolescente.

La solución de los tipos de contradicciones transcurre a través de alternativas que plantean niveles de desarrollo más elevados. Las nuevas necesidades al ser satisfechas, con nuevos tipos de actividades y relaciones eliminan la contradicción. Pero la necesidad satisfecha origina una nueva necesidad y así sucesivamente. Entonces una contradicción se sustituye por otra, y el desarrollo continúa impulsado por ellas como sus fuerzas motrices. (78)

Cuando las contradicciones persisten, se agudizan, se hacen antagónicas, pueden ser fuentes de problemas críticos en estas edades. Si el adulto no se percata de que necesitan cambiar su modo de vida, sus relaciones y su forma de actuar, para satisfacer las nuevas necesidades y no lo facilita, entonces ellos pueden adoptar actitudes críticas, entre los que tenemos los siguientes:
• No tienen un límite de tiempo definido entre el final y el comienzo de las etapas contiguas.
• Muchos en estas etapas son difíciles de educar. El desarrollo suele acompañarse de enfrentamientos agudos con los adultos, negativismo, autovalidismo, voluntarismo.
• El desarrollo cambia su significado positivo y creador.

La tarea educacional consiste en orientar el desarrollo de los adolescentes, de tal manera que, lo ya alcanzado en las etapas previas sea continuado de acuerdo a un plan para desarrollar cualidades que serán de una importancia decisiva en la próxima etapa. (79)

2.2 Premisas pedagógicas que sustentan la Propuesta de intervención para la prevención del embarazo en los adolescentes, partiendo de la concepción dinámica y desarrolladora.
1ra. El enfoque educativo: La propuesta está relacionada con uno de los problemas concretos que los miembros de la comunidad enfrentan diariamente, el embarazo en la adolescencia. El programa educativo esta orientado a ayudarlos a entender mejor este problema de salud, discutir sus orígenes y analizar la mejor manera de solucionarlos, estimulándolos a participar activamente en las acciones que dicha solución requiere. El programa educativo tiene presente los componentes personales; (sujetos: miembros de la familia, educadores, adolescentes de ambos sexos) y no personales de la pedagogía, (objetivos, contenidos a tratar, métodos educativos activos y desarrolladores para cada acción, medios para enseñar y aprender que permitan estimular la participación individual y colectiva, así como la adquisición de los conocimientos, formas para organizar cada acción educativa y la evaluación de cada actividad).
2da. Motivación de la comunidad para participar en la propuesta: Para esto la propuesta que se diseña emplea técnicas de fácil comprensión y asimilación, sin que se requieran niveles altos de escolaridad para practicar las actividades propuestas y poder beneficiarse así con lo aprendido, por lo que se proyecta hacia dos factores: escuela y familia.
3ra. Aprovechar la capacidad de aprendizaje propia de cada comunidad: para ello los trabajadores de la salud involucrados en esta propuesta de intervención deberán adoptar, técnicas de transmisión y conocimiento a las que la comunidad esté acostumbrada, tales como análisis de problemas de la vida diaria, la discusión informal en grupo o el relato de cuentos e historias, entre otros, a partir de sus fortalezas para actuar en las debilidades. (80)
2.3 Elementos no personales del proceso pedagógico que sustentan la Propuesta de intervención
1. Objetivo General: Contribuir a la modificación de modos de actuación de los adolescentes de ambos sexos, mediante acciones de educación y promoción para la salud dirigidas por el equipo básico, con el apoyo de los promotores comunitarios, realizando la orientación a las familias y la escuela, en relación con temas para la prevención del embarazo en la adolescencia.
2. Contenidos:
• Necesidades de aprendizaje sobre la prevención del embarazo en la adolescencia.
• Participación comunitaria (Promotores de salud y del MINED) en el trabajo de educación y promoción para la salud.
• Causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia.
• Orientación clara sobre una conducta sexual responsable.
• Alteraciones durante el desarrollo de los caracteres sexuales en la adolescencia.
• Orientación sobre la conducta a seguir ante un embarazo no deseado.
• Necesidad de una correcta comunicación de los adolescentes con las familias y la escuela.
• Preparación de la comunidad para realizar una adecuada orientación hacia la prevención del embarazo en la adolescencia, de modo que se articulan las diferentes organizaciones de masas e instituciones sociales.
• Vías y métodos que propicien una adecuada comunicación entre los diferentes factores en aras de prevenir desde el entorno comunitario el embarazo en la adolescencia.
3. Métodos: de reflexión grupal, técnicas participativas, modelación de situaciones, de intercambio, dramatizaciones. (Anexo 10)
4. Medios de enseñanza aprendizaje: Videos, películas, libros, plegables del programa de educación y promoción para la salud, títeres. (Anexo 11).
5. Formas de organización de la enseñanza: taller.
6. La evaluación de la propuesta se realizará a partir de indicadores de estructura, proceso e impacto, los cuales se detallan más adelante en la tesis.
2.4 Elementos personales del proceso pedagógico que sustentan la Propuesta de intervención.
1. Ejecutores:
• Vicedirector de asistencia médica.
• Responsable del Programa de Atención Materno Infantil.
• Miembros del Equipo Básico de Salud.
• Psicólogos del área de salud.
• Master en Atención Integral a la Mujer.
• Psicopedagógo.
• Consejera.
• Educadoras para la salud.
2. Participantes:
• Adolescentes de ambos sexos.
• Las familias.
• Los docentes de las escuelas: profesores, bibliotecarias, y otros que interactúan con los adolescentes.
• CDR, FMC, Casa de Cultura, Joven Club de Computación, Biblioteca Pública, Museo, Sala de Video.
• Psicopedagógos de las escuelas.
2.5 Propuesta de intervención educativa.
1ra: Acciones dirigidas a los adolescentes de ambos sexos.
Objetivo específico: Modificar los modos de actuación identificados al contribuir a la prevención del embarazo en los adolescentes a través de la participación individual, grupal y comunitaria, de modo que puedan atenuarse o eliminarse, desde la prevención y la promoción para la salud.
Sugerencias:
• Los talleres deben realizarse por temas, respetando la metodología para esta forma de organización de la enseñanza.
• Se deben prever las condiciones concretas de local, hora, participantes, medios de enseñanza, para el desarrollo de la actividad.
• Se pueden ejecutar en la escuela, el barrio, en el Área de salud.
• Los principales protagonistas son los adolescentes de ambos sexos.
• Se presentan las experiencias en el tema, empleando materiales gráficos u otros que de manera particular expresen el sentido de lo vivencial.
• En un segundo momento deben participar los miembros de las familias con criterios en relación al tema, aportando sus experiencias.
• La escuela es un factor esencial que puede aportar al taller temas desarrollados con una mirada pedagógica.
• Debe finalizar cada taller con las acciones que proponen los participantes.
• La evaluación de cada taller debe realizarse con técnicas participativas grupales.

Plan de temas para cada taller
No de taller Plan de temas a desarrollar
1 Las cartas de Martí a María Mantilla, referente educativo para la educación y promoción de salud de los adolescentes.
2 La importancia de escuchar a los demás como vía para el aprendizaje reflexivo.
3 La confianza entre los compañeros, como alternativa para la comunicación.
4 La necesidad de una correcta comunicación con las familias y la escuela.
5 Los cambios durante el desarrollo de los caracteres sexuales.
6 Una conducta sexual responsable.
7 Las primeras relaciones sexuales.
8 Los métodos anticonceptivos.
9 La conducta a seguir ante un embarazo no deseado.
10 Causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia.

Orientaciones metodológicas
Se seleccionan temas recurrentes a la prevención del embarazo, métodos que se emplean, los que se sugieren por los especialistas, sus complicaciones, los más recomendados y los que usan en cada caso, es muy útil este taller pues al resultar interesante el tema, la actividad propicia una relación interdisciplinaria hacia una enseñanza desarrolladora entre el médico, la enfermera, el promotor de salud, las familias y lo educadores; descubren como piensan y actúan los adolescentes lo que posibilita trazar acciones.

1. Las cartas de Martí a María Mantilla, referente educativo para la educación y promoción de salud de los adolescentes. (Anexo 12). Referirse a la presencia martiana en la concepción actual en relación con la educación y promoción para la salud en la prevención del embarazo de los adolescentes, desde el policlínico, constituye un compromiso moral con las propias raíces, y por ende con la propia historia de la educación cubana, que aunque constituya un vínculo con el pasado, no pierde la vigencia en la concepción actual de la universalización del conocimiento.

2. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre la importancia de escuchar a los demás como vía para el aprendizaje reflexivo puede constituir un punto de partida para el aprendizaje desde esta interrogante: ¿Soy un buen receptor?, para orientar la discusión a sus propios errores en la escucha, recomendaciones prácticas y ejercicios en parejas para la aplicación de estas recomendaciones. También es posible hacer ejercicios de observación a través de fotos, interpretando expresiones, posturas, así como de descripción de indicadores de expresiones conductuales.

3. Al ofrecerles orientación a los adolescentes sobre la confianza entre los compañeros, como alternativa para la comunicación se recomienda utilizar ejercicios como “Ciegos y lazarillos” para tratar el tema de la confianza en otros, y juegos de asumir una identidad ajena, caracterizar personas conocidas, para ser identificados por el resto del grupo, por ejemplo, para analizar el conocimiento del otro sobre el tema relacionado con la prevención del embarazo en la adolescencia.

4. Ofrecerles orientación clara sobre la necesidad de una correcta comunicación con las familias y la escuela es un proyecto de mejoramiento de la competencia comunicativa entre los adolescentes por lo que se recomienda discutir acerca de la necesidad de esta competencia a partir de lo analizado en los talleres y su mejoramiento. Se presentarán los proyectos a partir de la sistematización de los instrumentos de diagnósticos aplicados y de las experiencias vivenciadas en cada uno de los talleres. Esto se puede presentar en forma creativa, a manera de cuentos, poemas, décimas, pinturas, canciones.

5. Los cambios durante el desarrollo de los caracteres sexuales es un tema que se puede trabajar desde la asignatura Biología, pueden designarse temas breves para ser expuestos por algunos miembros del grupo, mientras otros valoran a partir de una guía de observación previamente elaborada como se desarrollan esos caracteres, para luego analizar los errores frecuentes y aciertos respecto a esos conocimientos. Son útiles también ejercicios de síntesis, que pueden ser tanto orales (de ajuste a un tiempo), como escritos (materiales para resumir en un párrafo, en una frase, en una palabra, de modo que se comprenda este tema.)
6. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre una conducta sexual responsable es otro tema de interés en estas edades, por lo que se sugieren ejercicios como “Alguien habla de mí” y “Buscar la profesión al compañero” que trabajan los elementos perceptivos para la conformación de la imagen personal y de otros, para derivar la reflexión sobre la imagen que tienen los adolescentes de ellos, de sus familias y de la escuela.
El promotor de salud puede coordinar con la casa de cultura la participación de los instructores de arte, facilitando el desarrollo del taller con elementos del teatro, la música, la danza, la plástica y la literatura. Un ejemplo puede ser la carta que escribió José Martí a su hermana Amelia, en la que con frases figuradas le explica el sentido de la relación entre los adolescentes.

7. A partir de la aplicación de técnicas de disposición para la comunicación, se realizan acciones en relación con temas que permitan reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre los adolescentes en las primeras relaciones sexuales, así como con la familia y los educadores. Se debe reforzar las vías para la consejería en el área de salud.

8. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos es un tema que se puede trabajar a partir de un material escrito, tarjetas, obras de teatro, lecturas, se pueden dramatizar escenas relacionadas con el tema de forma tal que los adolescentes identifiquen la relación métodos anticonceptivos- embarazo- adolescentes y expresen sus opiniones. Muy valioso seria la participación de la familia en este taller como una vía de acercamiento a los criterios de sus hijos, sobre los métodos anticonceptivos, facilitando la relación y la comunicación mediante la actividad. La escuela puede tener participación activa al facilitar materiales que desde el currículo escolar se tratan en clases.

9. Ofrecer orientación sobre la conducta a seguir ante un embarazo no deseado, es un tema que requiere de un clima de confianza entre el facilitador del taller y los participantes, por lo que se sugiere emplear técnicas que permitan a los protagonistas expresar sus opiniones para identificar tendencias en el comportamiento de los adolescentes que enfrentan embarazos no deseados, sus causas y consecuencias, derivando la reflexión y el intercambio entre los participantes.

10. Capacitar para ofrecerles orientación sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia desde la óptica del médico y la enfermera de la familia; es un tema que puede desarrollarse en varios talleres con el empleo de medios de enseñanza que faciliten la comprensión del contenido; se sugieren videos, fotos, visitas a los hogares maternos, entrevistas a adolescentes embarazadas, de modo que se construya el conocimiento sobre la base de experiencias anteriores. Además los facilitadores de estos talleres deben emplear un lenguaje claro y preciso con recursos para la comprensión de cada término médico que se debate.

Propuesta de Evaluación.
La evaluación se hará en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas individuales y colectivas en los Talleres.
Se aplicaran otras técnicas que faciliten al promotor de salud, al médico de la familia y la enfermera comunitaria identificar fortalezas y debilidades en la población adolescente, para poder desarrollar la educación adecuada. Entre otras se sugieren: técnica del PNI, técnica de las caritas, los diez deseos, el diario. (Anexo 13). Deben finalizar recordando las principales acciones desde la prevención para evitar los embarazos en esta etapa de la vida.

2da: Acciones dirigidas a las familias de los adolescentes.
Objetivo específico: Acrecentar el papel de la familia para la atención a los adolescentes proporcionándoles vías y métodos que permitan una adecuada comunicación entre estas para la prevención del embarazo en esa etapa de la vida.
Sugerencias de talleres:
• Los talleres deben realizarse por temas, respetando la metodología para esta forma de organización de la enseñanza.
• Se deben prever las condiciones concretas de local, hora, participantes, medios de enseñanza, para el desarrollo de la actividad.
• Se deben ejecutar en coordinación con la escuela y el Área de salud, aprovechando el espacio de las Escuelas de Padres y Madres.
• Los principales protagonistas son las familias de los adolescentes de ambos sexos.
• Se presentan las experiencias en el tema, empleando materiales gráficos u otros que de manera particular expresen el sentido de lo vivencial.
• La escuela es un factor esencial que puede aportar al taller temas desarrollados con una mirada pedagógica.
• Debe finalizar cada taller con las acciones que proponen los participantes.
• La evaluación de cada taller debe realizarse con técnicas participativas grupales.
Plan de temas para cada taller
No de taller Plan de temas a desarrollar
1 El adecuado proceso de comunicación con los adolescentes.
2 La formación integral de la personalidad
3 Preparación de la familia para dar respuesta a temas de sexualidad a los adolescentes.
4 El embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias para la salud.

Orientaciones metodológicas
Se seleccionan temas recurrentes a la prevención del embarazo, que preparen a la familia para esta etapa y la relación con sus adolescentes a partir de métodos que propicien el desarrollo de los talleres de modo interesante, favoreciendo una relación interdisciplinaria hacia una enseñanza desarrolladora, entre el médico, la enfermera, el promotor de salud, las familias y lo educadores para actuar con los adolescentes, lo que posibilita trazar acciones.

1. Capacitar a las familias de las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre el adecuado proceso de comunicación, es una vía para educar desde la prevención. Se sugieren reflexiones e intercambios sobre el tema que se puede iniciar con la simulación de conflictos entre estos factores y posteriormente debatir la situación mostrada. El Anexo 14 presenta un material de apoyo para este taller.

2. La preparación de las familias para la formación integral de la personalidad es un tema de vital importancia para actuar adecuadamente en aras de la prevención del embarazo en la adolescencia, por lo que se sugieren para este taller el desarrollo de un panel o mesa redonda con la activa participación de los padres, a los que se les explicará por el promotor la necesidad del conocimiento de las características de estas edades.

3. A la interrogante de si está preparada la familia para dar respuesta a temas de sexualidad en los adolescentes, se abarcaran temas sobre la maduración sexual, que comienza a manifestarse poco antes de la adolescencia y tiene su pleno despliegue y desarrollo durante este período. La familia no sabe qué hacer, cómo conducirse, cómo satisfacer las curiosidades. La fuente fundamental de estos problemas la encontramos en la falta de información, que se basa, en la mayoría de los casos, en los tabúes sociales que hacen del sexo algo prohibido, sucio y pecaminoso, de lo que no se debe hablar. El taller debe desarrollarse en un ambiente armónico y con el empleo de métodos activos y de comunicación

4. Capacitar a las familias, al ofrecerles orientación sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia desde la óptica del médico y la enfermera de la familia como una vía para la atención integral a este sector de la población es un tema que puede desarrollarse en varios talleres con el empleo de medios de enseñanza que faciliten la comprensión del contenido; se sugieren videos, fotos, visitas a los hogares maternos, entrevistas a adolescentes embarazadas, de modo que se construya el conocimiento sobre la base de experiencias anteriores. Además los facilitadores de estos talleres deben emplear un lenguaje claro y preciso con recursos para la comprensión de cada término médico facilitando el debate y la reflexión sobre el tema abordado.

Propuesta de Evaluación.
La evaluación se hará en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas individuales y colectivas en los Talleres. Se aplicaran otras técnicas que faciliten al promotor de salud, al médico de la familia y la enfermera comunitaria identificar fortalezas y debilidades en las familias, para poder desarrollar la educación adecuada. Deben finalizar recordando las principales acciones desde la prevención para evitar los embarazos en esta etapa de la vida.

3ra: Acciones dirigidas a la escuela.
Objetivo específico: Fortalecer el papel de la escuela para la atención a los adolescentes de ambos sexos, proporcionándoles vías y métodos que permiten una adecuada comunicación entre éstos, en aras de prevenir desde el entorno pedagógico y curricular de asignaturas de cada grado el embarazo en la adolescencia.
Sugerencias de talleres:
• Los talleres deben realizarse por temas, respetando la metodología para esta forma de organización de la enseñanza.
• Se deben prever las condiciones desde la preparación metodológica para el desarrollo de la actividad.
• Se deben ejecutar en coordinación con el Área de salud, aprovechando el espacio de la preparación metodológica.
• Los principales protagonistas son los educadores de los adolescentes
• Se presentan las experiencias en el tema, empleando materiales gráficos u otros que de manera particular expresen el sentido de lo vivencial.
• Debe finalizar cada taller con las acciones que proponen los participantes.
• La evaluación de cada taller debe realizarse con técnicas participativas grupales.

Plan de temas para cada taller
No de taller Plan de temas a desarrollar
1 Las características psicológicas de la adolescencia
2 Modelos comunicativos para la prevención del embarazo en la adolescencia.
3 El embarazo en la adolescencia, causas, riesgos, consecuencias y complicaciones.
4 Desde la vía curricular cómo fomentar la prevención del embarazo en la adolescencia.
5 Desde la vía extracurricular cómo fomentar la prevención del embarazo en la adolescencia, empleando textos martianos
6 Elaborar un material docente para la preparación del claustro en torno al embarazo en la adolescencia.

Orientaciones metodológicas
Fortalecer el papel de la escuela para la atención a los adolescentes de ambos sexos, proporcionándoles vías y métodos que permiten una adecuada comunicación entre éstos, en aras de prevenir desde el entorno pedagógico y el currículo de asignaturas de cada grado el embarazo en la adolescencia, es uno de los aspectos que recoge el Programa Director de Educación y Promoción para la Salud. Los talleres que se sugieren en esta propuesta favorecen el accionar de la escuela como ente participativo en el proceso de educar e instruir.
1. La preparación de la escuela y el personal que actúa con los adolescentes para la formación integral de la personalidad a partir del conocimiento de las características psicológicas de la adolescencia, es un tema de vital importancia para actuar adecuadamente en aras de la prevención del embarazo en esta etapa, por lo que se sugieren para este taller el desarrollo de un panel o mesa redonda con la activa participación de los profesores, a los que se les explicará por el promotor la necesidad del conocimiento de las características de estas edades, además esto complementa su preparación psicopedagógica.

2. Los modelos comunicativos para el tratamiento de la prevención del embarazo en la adolescencia, constituyen una rica información para los educadores lo que facilita su actuación comunicativa, por lo que se sugiere este taller con métodos de reflexión al desarrollar ejemplos de cada modelo. El anexo 15 ofrece un material que complementa el trabajo a ejecutar por el facilitador del taller.

3. El taller que se realiza para tratar el embarazo en la adolescencia, causas, riesgos y complicaciones debe ofrecer a los educadores la información desde el punto de vista médica para que pueda combinar la misma con los conocimientos pedagógicos y poder actuar preventivamente con los adolescentes.
4. Capacitar a la escuela, desde la vía curricular sobre cómo fomentar la prevención del embarazo en la adolescencia supone un estudio de todos los programas de cada grado, el tema se puede desarrollar en varios talleres con el empleo de medios de enseñanza que faciliten la comprensión del contenido; se sugiere el análisis de las video clases y los software educativos de modo que se construya el conocimiento sobre la base de los contenidos, un ejemplo puede ser la clase de Biología, de Literatura con el análisis de obras literarias. Además los facilitadores de estos talleres deben emplear un lenguaje claro y preciso con recursos para la comprensión de cada término médico facilitando el debate y la reflexión sobre el tema abordado.
5. Desde la vía extracurricular fomentar la prevención del embarazo en la adolescencia, empleando el análisis de textos martianos que por la belleza de su lenguaje facilite el tratamiento de este tema.
6. El taller que se realiza se dirige a la elaboración de un material docente para la preparación del claustro en torno a temas relacionados con el embarazo en la adolescencia, el que se confeccionara por los docentes desde un aprendizaje reflexivo empleando los programas de las asignaturas y los medios que tiene la escuela. Este material docente debe contener información para el docente desde el punto de vista psicopedagógico y clínico de forma que facilite su actitud preventiva. El anexo 16 presenta un material sobre problemas sexuales que puede resultar de utilidad para la elaboración del material docente.
Propuesta de Evaluación.
La evaluación se hará en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas individuales y colectivas en los Talleres. Se aplicaran otras técnicas que faciliten al promotor de salud, al médico de la familia y la enfermera comunitaria identificar fortalezas y debilidades en la escuela, para poder desarrollar la educación adecuada. Deben finalizar recordando las principales acciones desde la prevención para evitar los embarazos en esta etapa de la vida.

Bibliografía sugerida para la planificación de los talleres.
• Colectivo de Autores. Selección de lecturas de Psicología de las Edades.
Tomo III. Facultad de Psicología. UH. La Habana, 2007.
• Cordero Linares, M. Concepción general del desarrollo humano. Material en Soporte magnético. Facultad de Ciencias de la Educación. ISPEJV (s/f) 2009.
• El embarazo en la Adolescencia. La vida antes de nacer.http://www.la vida.cl/junio, 2004.
• García Nápoles José Erasmo. Atención al adolescente. En: Álvarez Sintes Roberto. Temas de medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
• Ochoa, S. R., Borroto, CH. B. Los Consejos de Salud, En: Promoción de Salud Compilaciones. Editora Pueblo y Educación; 2006.
2.6 Propuesta para realizar la evaluación de las acciones.
El proceso de evaluación se debe realizar a nivel del Área de Salud por la vice dirección de asistencia médica y docencia, de forma periódica y sistemática. Se establecen diversos indicadores de acuerdo a la situación actual del problema, los cuales serán adecuados en la medida del comportamiento de los propios indicadores.
1ro: Indicadores de Estructura y de Proceso.
Indicadores de Estructura Indicadores de Proceso Metas
Cobertura de implementación. – Número de Consultorios Médicos y otras instituciones de salud con las acciones realizadas incluyendo la escuela como institución. 100%
Cobertura de la consulta multidisciplinaria – Existencia de una consulta multidisciplinaria en el área de salud para atender los adolescentes. Crear una consulta
Capacitación – Número de adolescentes, familias, profesores y líderes formales e informales de la comunidad.
– Número y tipo de actividades de capacitación realizadas. 100%
Control y seguimiento – Consultas y terrenos realizados a los adolescentes 100%

2do: Indicadores de Impacto.
Proporción de la incidencia de las adolescentes pesquisadas como riesgo. – Número de nuevas adolescentes dispensarizadas como riesgo de quedar embarazadas. 100% que presentan riesgo.
Prevalencia de las adolescentes dispensarizadas como riesgo de quedar embarazadas – Total adolescentes dispensarizadas más los casos nuevos/Población en esta edad con riesgo. 100%

Adolescentes con riesgo que utilizan anticonceptivos – Número de adolescentes que emplean anticonceptivos 100%

Ausencia de embarazos -Adolescentes no embarazadas 100%

La propuesta reformulada que se acaba de mostrar se envió nuevamente a los expertos para que la analizaran y emitieran sus criterios en torno a ella. En esta ocasión, coherentemente consideraron que la misma tenía la calidad necesaria para su implementación y no realizaron nuevos señalamientos ni sugerencias para perfilarla.
2.7 Resultados de la validación del criterio de Expertos.
En este aspecto se tuvo en cuenta las respuestas a cada una de las preguntas que aparecen en el cuestionario, así como la coincidencia o no de las mismas, resaltando aquellos criterios que puedan enriquecer o mejorar la propuesta.
Como se comentó anteriormente, la propuesta inicialmente diseñada por la autora de este trabajo (Anexo # 9) se envió a los expertos. Se recogieron todas las opiniones de los mismos en torno a la propuesta de intervención educativa diseñada para prevenir el embarazo en la adolescencia.
A continuación se detallan los criterios expresados por los expertos durante la primera ronda:
• Todos los expertos coincidieron que la propuesta se corresponde con el problema científico y propician el cumplimiento del objetivo propuesto en la investigación.
• Del mismo modo, todos los expertos consideraron factible la propuesta para desarrollarse por el Equipo Básico de Salud, también la consideraron transferible a otras Áreas y realzaron su carácter estratégico, pues permite concretar las acciones a los problemas identificados en cada lugar. Los expertos ocho, siete y once señalaron que es importante tener en cuenta el contexto hacia donde será transferido para realizar las adecuaciones necesarias.
• Los expertos coherentemente plantearon que las acciones diseñadas responden a una necesidad actual del sistema de salud en Cuba; las consideraron suficientes (con relación a los problemas identificados en el Área de salud # 3) y adecuadas para que las mismas propicien el mejor seguimiento y control de las adolescentes riesgo de embarazarse.
• Todos coincidieron al plantear que las acciones se consideran acertadas, pues se corresponden con los problemas fundamentales identificados, los cuales están presentes en la mayoría de las áreas de salud y que deben ser resueltos por el Equipo Básico de Salud con el apoyo intersectorial en el contexto de la Atención Primaria de Salud.
• Los expertos 1, 4, 7, 8, 9,10 señalaron, además, que todas las acciones propuestas pueden contribuir a facilitar el vínculo entre la escuela y la familia; el experto dos resaltó que las mismas ayudan a formar valores de responsabilidad en los médicos, enfermeras para con sus pacientes y en los propios pacientes y comunidad en general en relación con el cuidado de su salud y la de los demás.
• Los expertos 3, 5, 7,8, 11 coinciden en que es la escuela el espacio para materializar la puesta en práctica de la propuesta, ya que esta institución moviliza los tres factores: adolescentes, educadores y familia.
• Los expertos 2, 3, 6, 8, 9,10 sugieren que la propuesta debe además considerar talleres para la escuela y la familia a través de las escuelas de padres.
Entre las sugerencias realizadas por los expertos se tuvieron en cuenta las reflejadas por la mayoría de ellos y otras que según el criterio de la investigadora eran realmente necesarias para lograr la calidad de la misma; con relación a esto se puede acotar que:
• Cuatro de ellos plantearon oportuno incluir dentro de las acciones dirigidas al equipo básico de salud la reproducción y entrega del Programa de intervención para prevenir el embarazo en la adolescencia al Equipo Básico de Salud para que constituya una herramienta de trabajo sistemático en torno al tema.
• Siete de los expertos coherentemente coincidieron en sugerir que se debía evaluar, por parte del equipo de salud, la participación comunitaria para retroalimentarse sobre la asistencia de ésta en las acciones planificadas.
• Ocho de ellos consideraron necesario la elaboración de un material docente que facilite la preparación de los profesores en torno al tema y también apuntaron la idea de aprovechar las oportunidades que brinda la escuela desde la biblioteca y las actividades de computación para hacer acciones de promoción y prevención de salud.
• La totalidad de ellos señaló que se revisaran las acciones planificadas pues muchas de ellas podían tener un carácter permanente en su ejecución.
• La totalidad de ellos sugirió que se debía incluir como parte de los indicadores de impacto la cantidad de adolescentes consideradas como riesgo de embarazarse que utilizan anticonceptivos como métodos para evitar el mismo y dentro de estos los que emplean el condón, como método a sugerir en está etapa de la vida.
Una vez realizada la valoración reflexiva del criterio emitido por los expertos sobre la propuesta elaborada, la misma fue reformulada y se reenvió nuevamente a los expertos. En esta oportunidad todos coincidieron en resaltar la calidad, pertinencia y efectividad de la propuesta y no emitieron sugerencias particulares ni generales. Ellos señalaron que la misma podía implementarse en la práctica para contribuir a prevenir el embarazo en la adolescencia, constituyendo su principal recomendación.

CONCLUSIONES
• El diagnóstico demostró que existe falta de conocimiento por los adolescentes sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en esta etapa.
• Se comprobó que hay una deficiente información sobre el uso de los métodos anticonceptivos; influencia negativa de los grupos en estas edades y poca comunicación familiar.
• Existen deficiencias en la dispensarización; falta de trabajo integrado médico, escuela y familia; así como del control sistemático a los círculos de adolescentes.
• El taller como propuesta de intervención educativa fue validada por criterio de expertos como factible y pertinente para prevenir el embarazo en los adolescentes.

RECOMENDACIONES
• Implementar la propuesta educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área # III de salud del municipio de Cienfuegos.
• Sugerir a la dirección municipal de Salud en Cienfuegos la implementación del taller como intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia al resto de las áreas de salud.
• Continuar desarrollando investigaciones en torno a la prevención del embarazo en la adolescencia, con el accionar integrador del equipo de salud, la escuela y la familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.- Organización Panamericana de la Salud. Salud del Adolescente. Washington; 2001.
2.- Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de adolescencia. En: MINSAP. Manual de práctica clínica para la atención integral a la salud del adolescente. 2ed.La Habana; 2006
3.- Peláez MJ. Adolescencia y Juventud: Desafíos actuales. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2003:p.125-36
4.- García Nápoles JE. Atención al adolescente. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial. Ciencias Médicas; 2001
5.- Vázquez Márquez A, de la Cruz Vázquez F, Almirall Chávez AM, Sánchez Pérez M. Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana Obtet Ginecol [serie en internet]. 2005[citado 15 de Marzo 2010]; 21(1): [aprox 3p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1995000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6.- Tabares Cabral F. Estudio de la identidad, Afectividad y características de la socialización en adolescentes [Trabajo de Diploma].UCLA. 2006
7.- Organización Panamericana de la Salud. Manual de Salud para la atención al adolescente. Serie paltex. 2006
8.- Amador A. Socialización y Educación de la personalidad: Curso 17 Pedagogía. La Habana; 1999.p15.
9.- Dirección General de Salud Reproductiva. Secretaria de Salud México. En Buen Plan. Curso de atención a la Salud Reproductiva para Adolescentes. México D.F. SSR. 2006: 34-41.
10.- Vázquez Márquez A, de la Cruz Vázquez F, Almirall Chávez AM, Sánchez Pérez M. Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana Obtet Ginecol[serie en Internet]. 2005[citado 15 de Marzo 2010]; 1(2)-40: [aprox 3p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1995000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11.- García Imía I, Ávila Gálvez Elena, González Antonio L, Lara Carmona Maricela. Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev. Cubana MGI 2004; 18(2):5-12.
12.- Estereotipos ponen en peligro la salud sexual: se retan a los criterios tradicionales para fomentar el comportamiento sexual de menor riesgo. Rev Network en español, Family Heath International 2005; 21(4):13.
13.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1989.
14.- Feldman R, Maposhere C. La exposición al riesgo suele ser mayor ahora. Rev Networt en español; 2006
15.- Sánchez P. Embarazo en la adolescencia mas allá del riesgo médico [Boletín Informativo]. 2005; 1(2):1-5
16.- Espinosa A, Mejía G. Adolescencia. En: Abreu M, Méndez L. Compendio de Medicina General. México: Editorial CV; 2000.p26-31.
17.- Fariñas AT. Funciones esénciale de Salud Pública en el sistema Nacional de salud cubano. [Documento de trabajo]. La Habana ENSAP; 2002
18.- Jones Hathaway y col. made pregnant women’s prevalence of hushed resources Medical Center, 200 W. Arbor Dr., San Diego, CA 92103. 2005. USA
19.- Silber T, Munist MM, Magdalena M, Suárez O. Salud reproductiva En: OPS. Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington D.C; 2002.p.473-518
20.- MINSAP. Informe presentado al Balance Anual del Programa Materno Infantil de Cuba. La Habana: MINSAP; 2008
21.- OMS. Informe sobre la salud en el mundo. En: OPS-OMS 5ta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Informe Técnico 6. México; 2000
22.- Martínez Calvo S. Valoración epidemiológica de las actividades de atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Pública.2007;19(1):62-9
23.- Louro Bernal I. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002
24.- González Hernández A. La educación de la sexualidad. Rev Sexología y Sociedad. 2008; 8(19):p.4
25.- Una Perspectiva Integradora del Embarazo Adolescente: La visita domiciliaria como estrategia de intervención 2008. Disponible en: http://www.redalyc.org
26.- Lanzas Gutiérrez Jerónimo: “Educación Sexual y Adolescencia”. Algunos aspectos de los mismos, TTR, 2003.
27.- Cano A. Adolescencia y Sexualidad. En: Manual Prácticas Clínicas para la Atención Integral en la Adolescencia. La Habana: Editorial MINSAP; 2002
28.- Ibarra Mustelier L. Adolescencia y maternidad. Impacto psicológico en la mujer. Rev Cubana de psicología. [Serie en Internet]; 2005[citado 17 de Marzo de 2010]; 20(1): [aprox 3p].Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/
29.- Soto Martinez O, Franco Bonal A, Silva Valido J, Machado Temes JR. Embarazo en la adolescencia y factores sociodemográficos en Guantánamo en 1998. Rev Cubana de Med Gen Intg. [Serie en Internet]; 2004[citado 17 de Marzo de 2010]; 20(1): [aprox 12p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng
30.- Neinstein LS. Sexualidad del adolescente En: Neinstein LS, Proas JR. Salud del Adolescente. España: Editorial Barcelona; 2008.p.475-482
31.- Elster AB, Kuznets NJ. Desarrollo psicosexual y consecuencias negativas para la salud de los compartimientos sexuales. En: Elster AB, Kuznets NJ. Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente. Madrid; 2005.p.77-99
32.- García Iñiguez, J.S.: Embarazo en la adolescencia, aspectos biológicos y psico-sociales TTR (2005).
33.- Romero S. Leonardo. “La Educación sexual como un derecho” Pronunciamiento a favor de la educación sexual, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla, Colombia. (2008).
34.- Fernández LS, Carro Puig E, Oses Ferrera D, Pérez Piñero J. Caracterización de la gestante adolescente. Ver Cubana Obstet Ginecol. [Serie en Internet]; 2004 [citado 17 de Marzo de 2010]; 30(2): [aprox 13p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
35.- Laffita Batista A, Ariosa J, Cutié Sánchez JR. Adolescencia e interrupciones de embarazo. Ver Cubana Obstet Ginecol. [Serie en Internet]; 2005[citado 17 de Marzo de 2010]; 30(1): [aprox 9p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
36.- Jaskiewicz J A, MC Ararney E. R. Pregrancy during adolescente. Pediatr Rev 2006, 15: 32-38.
37.- Causas, incidencia y factores de riesgo. U.S. Teenage Pregnancy Statistics:Overall Trends, Trends by Race and Ethnicity and State-by-State Information. New York, NY: The Alan Guttmacher Institute; 2007.
38.- Muñoz Martínez A, Zamarreño Nerey A. Comportamiento del embarazo en la adolescencia en 87 pacientes Hospital Gineco-obstétrico. Eusebio Hernández. Facultad Finlay-Albarrán. ISCM-H 2007.
39.- Caviano Quesada J, López Sosa D. Edad materna, riesgo nutricional preconcepcional y peso al nacer. Rev Cubana Aliment Nutr. 2005; 14(2):p.94-9
40.- Más uso de anticoncepción menos abortos: Se declara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev Network en español, Family Health Internacional 2007; 21 (4):33.
41.- Valdés Dacal S, Essien J, Bardales Mitae J, Saavedra Moredo D, Bardales Mitae E. Embarazo en la adolescencia, incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Serie en Internet]; 2006 [citado 17 de Marzo de 2010]; 28(2): [aprox 9p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2002000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
42.- Rodríguez Domínguez P, Céspedes R. La maternidad temprana y algunos aspectos psico-sociales y psico-ambientales. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008; 8(3):p.285-93
43.- Lorenzo A, Presno C, Fernández I, Segredo A, Torres M, Herrera V, Perdomo I. Historicidad y alcance de la Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar en Cuba. La Habana: ENSAP; 2004
44.- OPS. Informe Anual del Director. Promoción de la salud en las América. Mensaje del Director. Washington; 2001
45.- Lorenzo A. Compilación de las principales conferencias internacionales relacionadas con la Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar. ENSAP; 2005
46.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Anual de Dispensarizados 2007 Cienfuegos. La Habana; 2007
47.- Restrepo HE. Conceptos y definiciones. En: Promoción de la Salud: como construir vida saludable. Colombia: Editorial Médica Panamericana; 2002.p.23-4
48.- OPS/OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud OPS/OPM. Washington D.C; 1986
49.- Amaro Cano M. La organización de los servicios de salud en la APS y los programas priorizados. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral VI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.30-2
50.- Martín Zurro A, Cano Pérez J. El equipo de salud en Atención Primaria, concepto, organización y práctica clínica. 4ta ed: Editorial Harcourt Brace; 1998
51.- Bravo O. Los médicos y enfermeras de la familia también trabajan por una sexualidad placentera: CENESEX; 2000
52.- Colectivo de Autores. El pensamiento de Fidel en la salud y la Medicina Familiar Cubana. La Habana: ENSAP; 2005
53.- Colectivo de Autores. Salud Sexual y Reproductiva: Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud en la Adolescencia. La Habana: MINSAP; 2000
54.- Colectivo de Autores. Elementos que definen la gestión del Equipo Básico de Salud. Resumen del informe final de la investigación: ENSAP; 2003
55.- Sanabria Ramos G. Principios de la Promoción de Salud y Educación en Salud como elementos teóricos y metodológicos complementarios Conferencia. VI Conferencia de Salud. Sao Paulo. Brasil; 2001
56.- Terris M. Conceptos sobre Promoción de la Salud: dualidades en la teoría de la Salud Pública. En: Dossier Maestría Promoción y Educación para la Salud. La Habana; 2002
57.- Sanabria G. Diseño del Programa Educativo. La Habana: ENSAP; 2003
58.- Amaro Cano MC. Técnicas educativas para la promoción de salud. La Habana: ENSAP; 2006
59.- Serrano G. MI: Comunicación y mensaje educativo. Influencia en el comportamiento En: La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y Salud. Segunda edición, Capitulo 8 Ediciones Díaz de Santos. S. A. Madrid, España, 2002.
60.- Colectivo de Autores. Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005
61.- Sanabria RG. Tendencias en la promoción y la educación para la salud en el mundo y en Cuba. Escuela Nacional de Salud Pública; 2003
62.- Advine FF, García BG. Principio de la integración del estudio con el trabajo: fundamento de la pedagogía cubana revolucionaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.p.156
63.- Kirby D. Sexuality and sex education at home and school. Adoles Med; 2008.p.195-209
64.- Wernes RJ. Gender differences in adolescent sexual attitudes: the influence of individual and family factors. Adolescente; 2006.33:p.519-531
65.- López RM. Historia de la Educación y su renovación Curricular. La Habana: Editorial Academia; 2006.p.142
66.- Martínez LLM. Libro de Formación de profesores. Centro de Estudios Educacionales. ISP “E. J. Varona/ Marta Martínez LLantada. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007. —265p.
67.- Suárez Lorenzo A. El desarrollo histórico de la historia de la educación y la pedagogía como ciencia en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana; 2008
68.- Bravo López G. Una estrategia para la formación permanente del profesorado de Secundaria Básica desde la comunicación didáctica; 2004.p.538
69.- Salas Perea R. Calidad en el desarrollo profesional. Avances y Desafíos. Congreso Nacional de Educación Médica: reto del siglo XXI. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.p.279
70.- Martínez LLM. Maestro y creatividad ante el siglo XXI. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2003.p.205
71.- Colectivo de Autores. Comunicación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002
72.- Colectivo de Autores. Compendio de técnicas y estrategias para el desarrollo de la competencia comunicativa. Resultado de Investigación. Proyecto Gabinete para el Desarrollo de la Competencia Comunicativa, CEE, ISPEJV, Ciudad Habana, 2001 (Soporte Digital).
73.- García NR, Martínez DP. Curso Básico de Pedagogía/. — Departamento Docente Metodológico Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Dr. Raúl Dorticós Torrado, 2005. —65p.
74.- Hernández D. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.p.151
75.- Amaro Cano M del C. Técnicas educativas para la promoción de Salud. La Habana: ENSAP; 2006
76.- Ministerio de Salud Pública. Centro Nacional de Perfeccionamiento médico y medios de enseñanza. Base metodológica para el perfeccionamiento profesional y la evaluación de su impacto. La Habana; 2007
77.- Vygotski LS. Interacción entre enseñanza y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1985
78.- González Rey F, Vygotsky. Presencia y continuidad de su pensamiento [Monografía en Internet]. La Habana: [Citado 2007 Enero 14]. Disponible en: http://http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/presenciay_%20continuidad%20supensamiento.%20vygotsky.htm
79.- OPS. Educar en salud es una de las tareas más importantes: paltex; 2006
80.- González B. Educación para la Salud: enfoques. La Habana: ENSAP; 2006

ANEXOS

ANEXO # 1.

Consentimiento Informado.

Yo: ____________________________________________.
Doy mi consentimiento para participar en la investigación: Propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área III de salud, municipio Cienfuegos, para dar los datos necesarios que puedan contribuir al estudio de este tema.
Se me ha asegurado que los datos de esta investigación son anónimos y que no extrañan perjuicio alguno para mi persona.
Con esta investigación tengo la certeza de que no me someto a riesgo alguno y de que podré abandonarla voluntariamente sin necesidad de explicar las causas y sin menoscabo de la relación medico paciente, sé además que no tendrá implicación legal alguna el abandono o negación de mi participación en dicho estudio.

Firma: _____________________

Responsable del estudio: Dra. Yisel Alonso Vila.

ANEXO # 2.

Entrevista realizada a los médicos de los consultorios tipo I.

Estimado colega:
Ha sido usted seleccionado por su implicación directa en la prevención del embarazo en la adolescencia desde su puesto de trabajo; Consultorio médico tipo I; para aplicarle una entrevista como parte de una investigación que se está realizando en el Policlínico del Área III para una propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Necesitamos de su cooperación para aplicar esta encuesta. La información que ofrecerá es anónima y sólo se empleará con fines investigativos, por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad.
¿Cuáles son las causas que desde su punto de vista están incidiendo en la aparición cada vez mayor de embarazos en la adolescencia?
¿Considera que la familia y la escuela tienen implicación en estas causas que usted identifica? Argumente
¿Considera que los adolescentes tienen toda la orientación para prevenir el embarazo en esta etapa?
¿Una propuesta de intervención de educación y promoción para la salud con acciones preventivas para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud puede contribuir a solucionar ese problema? Explique.
Muchas gracias por su cooperación.

ANEXO # 3.

Encuesta aplicada a los adolescentes implicados en el estudio.
Estimados compañeritos:
Como parte de una investigación que se está realizando en el Policlínico del Área III de una propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia, necesitamos de su cooperación para aplicar esta encuesta. La información que ofrecerá es anónima y sólo se empleará con fines investigativos, por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad.
Por su gentileza, muchas gracias.
1. Consideras que el tema relacionado con el embarazo en la adolescencia debe ser tratado en ambos sexos.
Si: _____No:_____
2. Argumenta con tres razones tu respuesta.
______________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué importancia le concede al hecho de recibir orientación sobre el embarazo en la adolescencia? Señálela.
Mucha: ________Poca: ________Escasa: ________Ninguna:________
4. ¿Escriba en el espacio en blanco qué temas relacionados con la adolescencia serian de interés, para su preparación? (mencione al menos tres)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿A qué edad usted puede estar preparada(o) psíquica, física y socialmente para tener su primer hijo? Marque una sola respuesta.
Antes de los 15 años de edad: ____
Entre los 15 y 19 años de edad: ____
Después de los 20 años de edad: ____

6. ¿Considera que alguna condición propia de la adolescencia pueda influir negativamente en el resultado de su embarazo?
Si: _____No:_____
Si su respuesta es afirmativa, diga: ¿Cuáles serían las que más pudieran influir?
______________________________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Considera usted que el embarazo en la adolescencia constituye un riesgo para la adolescente y el futuro bebé?
Si: _____No: _____
8. ¿Qué opina sobre la necesidad de trabajar conjuntamente (adolescente, la escuela, la familia y el médico) para disminuir el embarazo en la adolescencia?
Muy necesaria: _____Necesaria:_____No necesaria: _____
9. ¿Cómo consideras que son las relaciones de comunicación y comprensión con tu familia sobre los temas relacionados con la sexualidad y el embarazo? Señálela
Muy buena: ________Buena: ________Regular: ________Mala: _________
10. ¿Considera necesario el apoyo de su familia, la escuela, la comunidad y el médico de la familia durante la etapa de la adolescencia para evitar el embarazo?
Si: _____No: _____
11. ¿Tiene usted información de las actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a los adolescentes en el Área de salud?
Si: ______No: ______
Si su respuesta es afirmativa, menciónelas.
______________________________________________________________________________________________________________________________
12. ¿Desearía usted que se le dieran orientaciones relacionadas con este tema en la escuela?
Si: ______No: ______

13. De las opciones siguientes seleccione las que consideren oportunas para tratar el tema:
Las charlas___
Las conversaciones grupales___
Círculos de interés_____
Cines debates___
Trabajo con software educativos___
Talleres_____

14. ¿En qué lugar te gustaría que se desarrollen estas actividades?
La cuadra _____
En tu casa _____
En la escuela _____
En la consulta _____
En el Policlínico ____

15. Esa orientación te gustaría recibirla de parte de:
El médico ____
Tu profesor ____
Tu familia ____
Otras personas____ ¿quiénes?

ANEXO # 4.
Encuesta tipo cuestionario para la determinación de la competencia de los Expertos.
Estimado Profesor(a):
Usted ha sido seleccionado para participar como posible experto en la presente investigación, que presenta una propuesta de intervención educativa de educación y promoción para la salud con acciones preventivas para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico, en relación con la prevención del embarazo en la adolescencia; atendiendo a su experiencia y conocimientos técnicos. Le solicitamos toda su cooperación, que confiamos de antemano que será seria y activa, para poder valorar la propuesta que se ha elaborado en el marco del presente trabajo, el que responde a la obtención del grado de Master en Atención Integral a la Mujer.
El estudio se lleva a cabo como parte del trabajo que realiza la autora para reducir los indicadores negativos del Programa Materno Infantil mediante la realización de una propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Si está de acuerdo con nuestra petición le pido que complete el formulario que se anexa a esta carta.
Muchas Gracias
DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos ____________________________________
Institución donde labora: _________________________________
Título Universitario: _____________________________________
Especialidad: __________________________________________
Cargo o responsabilidad: _________________________________
Años de experiencia: ____________________________________
Título Académico o Grado Científico: ________________________

CUESTIONARIO
1. Marque con una cruz (x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento e información que tiene sobre el tema objeto de investigación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Realice una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema objeto de investigación.

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo
Análisis teóricos realizados por usted.
Su experiencia alcanzada.
Trabajo de autores nacionales.
Trabajos de autores extranjeros.
Su propio conocimiento del estado del
Problema en el extranjero.
Su intuición.

ANEXO # 5.
Características de los Expertos.
CARACTERÍSTICAS No %
Sexo:
Femenino 7 63.6
Masculino 4 36.4
Master en:
Ciencias de la Educación 2 18.2

Atención Integral a la Mujer 2 18.2

Atención Integral al Niño 1 9.09

Psicología
2 18.2
Genética 1 9.09

Especialista en Medicina General Integral 2 18.2

Especialista en Ginecología y Obstetricia 1 9.09

Años de experiencia profesional:
10-20 4 36.4
21-30 2 18.2
31-40 5 45.4
Categoría docente:
Profesor Titular 3 27.3
Profesor Auxiliar 8 72.7
Años de experiencia docente:
10-20 2 18.2
21-30 5 45.4
31-40 4 36.4

ANEXO # 6.
Resultados de la determinación del nivel de competencia de los expertos.
Especialista Kc Ka K
1 1,0 1,0 1,0
2 0,9 1,0 0,95
3 0,9 0,7 0,8
4 1,0 1,0 1,0
5 0,8 0,9 0,85
6 1,0 0,8 0,9
7 0,7 1,0 0,85
8 0,8 0,9 0,85
9 0,8 1,0 0,9
10 0,9 1,0 0,95
11 0,8 0,9 0,85

Kc: coeficiente de conocimiento o información que tiene el especialista en relación con el tema objeto de estudio
Ka: coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del especialista
K: índice de competencia
Fórmula para determinar el índice de competencia K
Debe cumplirse que 0,25 ? K ? 1,0. Para 0,5 ? K < 0,8 se considera que el grado de conocimientos es medio y para 0,8 ? K ? 1,0 se considera alto.

ANEXO # 7.
Encuesta para recoger las opiniones de los expertos sobre la propuesta de intervención educativa diseñada.
Estimado (a) colega; después de haber conocido su disposición para participar como parte del grupo de expertos que tendrá a su cargo la valoración de la pertinencia y efectividad de la propuesta, le hacemos llegar el cuestionario que deberá completar sobre la base de sus criterios al respecto.
Es oportuno que usted analice detenidamente la propuesta diseñada y emita sus valoraciones que serán tomadas en cuenta para emitir un criterio definitivo acerca del valor científico y metodológico del trabajo realizado.
Muchas Gracias.
CUESTIONARIO
1. ¿Considera que la propuesta se corresponde con el problema científico planteado en la investigación?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
2. ¿Logra el cumplimiento de los objetivos propuestos?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
3. ¿Cree que la forma organizativa en que se desarrollará la propuesta es factible?
Sí: _____No: _____ ¿Por qué?__________________________________
4. ¿Considera usted que las acciones propuestas son necesarias e importantes para prevenir el embarazo en la adolescencia?
Sí: _____No:____ ¿Por qué?__________________________________
5. ¿Son suficientes y adecuadas las acciones propuestas para solucionar los problemas identificados?
Sí: _____No:____ ¿Por qué?__________________________________
6. ¿Considera puede ser transferible a otras áreas de salud?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
7. ¿Considera que las acciones trazadas tienen la calidad necesaria para implementarlas y que contribuyan a solucionar los problemas identificados?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
8. ¿Qué modificaciones usted considera deben realizarse para perfeccionar la propuesta, pueden ser generales o particulares?

ANEXO # 8.

Carta de aprobación para realizar la investigación.

Referente: Solicitud de aprobación del proyecto de investigación presentado por la maestrante Dra Yisel Alonso Vila.
A: Ms Alberto Roteta Dorado.
Presidente del Consejo Científico. Policlínico Área III.
De: Dra Olga Lidia Reyes Mur.
Directora del Área de salud # III. Municipio Cienfuegos.
ASUNTO: Aprobación de solicitud de investigación.
Compañero:
Después de analizar su solicitud, teniendo en cuenta la importancia, relevancia social y pertinencia del tema que propone, el Consejo Científico ha acordado autorizar la realización de la misma, siendo interés de la institución el conocimiento de los resultados que esta ofrezca y se compromete a introducir los resultados en la práctica médica de ser estos favorables.

Fraternalmente,

__________________________
Presidente del Consejo Científico.
Policlínico Área III.

ANEXO # 9.
Propuesta de intervención educativa, presentada a los expertos en la primera ronda de valoración, la que fue sujeta a críticas que derivaron sugerencias y modificaciones.
1ra: Acciones dirigidas a los adolescentes de ambos sexos.
Objetivo específico: Modificar los factores de riesgo identificados para prevenir el embarazo en los adolescentes con la participación individual, grupal y comunitaria, de modo que puedan atenuarse o eliminarse, desde la prevención con la educación y la promoción para la salud.
Sugerencias de talleres: Se sugieren algunos talleres que pueden realizarse por temas, en dependencia de las condiciones concretas donde el promotor, dirigido por el equipo básico de salud, desarrolle la actividad.
1er Taller. Objetivo: Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en esa etapa.
Contenidos: Pudieran desarrollarse ejercicios como “Bolsos y bolsillos vacíos”, “Hacer cosas con un mismo objeto” para resaltar la importancia del conocimiento y el respeto a la individualidad. También se pueden trabajar diferentes técnicas para la presentación personal, para aprenderse los nombres de los miembros del grupo como vía para la atención personalizada. Los principales protagonistas pueden ser los adolescentes de ambos sexos que presentan sus experiencias en el tema, se pueden emplear videos, materiales gráficos u otros que de manera particular expresen el sentido de lo vivencial.
En un segundo momento deben participar los miembros de las familias con criterios en relación al tema, aportando sus experiencias. La escuela es un factor esencial que puede aportar al taller un tema desarrollado con una mirada pedagógica. Debe finalizar el taller con las acciones que propone la comunidad para educar a los adolescentes de ambos sexos.

2do Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre los métodos anticonceptivos.
Contenidos: A partir de un material escrito, tarjetas, obras de teatro, lecturas, se pueden dramatizar escenas relacionadas con el tema de forma tal que los adolescentes identifiquen la relación embarazo adolescentes y expresen sus opiniones. Muy valioso seria la participación de la familia en este taller como una vía de acercamiento a los criterios de sus hijos, sobre los métodos anticonceptivos, facilitando la relación y la comunicación mediante la actividad.
La escuela puede tener participación activa al facilitar materiales que desde el currículo escolar se tratan en clases.
3er Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre una conducta sexual responsable.
Contenidos: Se sugieren ejercicios como “Alguien habla de mí” y “Buscar la profesión al compañero” que trabajan los elementos perceptivos para la conformación de la imagen personal y de otros, para derivar la reflexión sobre la imagen que tienen los adolescentes de ellos, de sus familias y de la escuela.
El promotor de salud puede coordinar con la casa de cultura la participación de los instructores de arte, facilitando el desarrollo del taller con elementos del teatro, la música, la danza, la plástica y la literatura. Un ejemplo puede ser la carta que escribió José Martí a su hermana Amelia, en la que con frases figuradas le explica el sentido de la relación entre los adolescentes.
4to Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre las ITS y su relación con el embarazo.
Contenidos: A partir de la aplicación de técnicas para la comunicación, se realizan acciones en relación con temas que permitan reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre los adolescentes en las primeras relaciones sexuales, así como con la familia y los educadores. Se debe reforzar las vías para la consejería en el área de salud.
5to Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre las alteraciones durante el desarrollo de los caracteres sexuales.
Contenidos: Pueden designarse temas breves para ser expuestos por algunos miembros del grupo mientras otros valoran su expresión oral a partir de una guía de observación, para luego analizar errores frecuentes, aciertos, etc. Son útiles también ejercicios de síntesis, que pueden ser tanto orales (de ajuste a un tiempo), como escritos (materiales para resumir en un párrafo, en una frase, en una palabra, etc.)
Se seleccionan temas recurrentes a la prevención del embarazo, métodos que se emplean, los que se sugieren por los especialistas, sus complicaciones, los más recomendados y los que usan en cada caso, es muy útil este taller pues al resultar interesante el tema la actividad propicia una relación interdisciplinario hacia una enseñanza desarrolladora a la vez que el médico, la enfermera, el promotor de salud, las familias y lo educadores descubren como piensan y actúan los adolescentes lo que posibilita trazar acciones.
6to Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre la importancia de escuchar a los demás como vía para el aprendizaje reflexivo.
Contenidos: ¿Soy un buen receptor? Para orientar la discusión a sus propios errores en la escucha, recomendaciones prácticas y ejercicios en parejas para la aplicación de estas recomendaciones. También es posible hacer ejercicios de observación a través de fotos, interpretando expresiones, posturas, así como de descripción de indicadores de expresiones conductuales.
7mo Taller. Objetivo: Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre la confianza en otros, como alternativa para la comunicación.
Contenidos: Se pueden utilizar ejercicios como “Ciegos y lazarillos” para tratar el tema de la confianza en otros, y juegos de asumir una identidad ajena, caracterizar personas conocidas, para ser identificados por el resto del grupo, por ejemplo, para analizar el conocimiento del otro sobre el tema relacionado con la prevención del embarazo en la adolescencia.

8vo Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre la conducta a seguir ante un embarazo no deseado.
Contenidos: Se sugiere emplear técnicas que permitan identificar tendencias al comportamiento agresivo o débil de los adolescentes que enfrentan embarazos no deseados, sus causas y consecuencias, derivar la reflexión y el intercambio entre los participantes.
9no Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre la necesidad de una correcta comunicación con las familias y la escuela.
Contenidos: Hacia un proyecto de mejoramiento de la competencia comunicativa entre los adolescentes: Se discutirá acerca de la necesidad de esta competencia a partir de lo analizado en los talleres y su mejoramiento. Se presentarán los proyectos a partir de la sistematización de los instrumentos de diagnósticos aplicados y de las experiencias vivenciadas en cada uno de los talleres. Se puede presentar en forma creativa, a manera de cuento, poema, décimas, pinturas.
10mo Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación desde el análisis de las cartas a María Mantilla, en relación al comportamiento, los valores, las ideas sobre las familias y la escuela, así como las relaciones entre las personas.
Contenidos:
Las cartas de Martí a María Mantilla, referente educativo para la educación y promoción de salud de los adolescentes. (Anexo 11).
Referirse a la presencia martiana en la concepción actual en relación con la educación y promoción para la salud en la prevención del embarazo de los adolescentes, desde el policlínico, constituye un compromiso moral con las propias raíces, y por ende con la propia historia de la educación cubana.
Evaluación:
La evaluación se hará en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas en los Talleres. Se aplicaran otras técnicas que faciliten al promotor de salud, al médico de la familia y la enfermera comunitaria identificar fortalezas y debilidades en la población adolescente, para poder desarrollar la educación adecuada. Entre otras se sugieren: La técnica del PNI, técnica de las caritas. (Anexo 12).

Universidad Médica Raúl Dorticos Torrado

Policlínico Docente Universitario
Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja
Área de salud # III. Municipio Cienfuegos

Trabajo para optar por el Título de Master en Atención Integral a la Mujer

Título: Propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia

Autora: Yisel Alonso Vila. Especialista de 1er grado en MGI.

Tutores: MSc. Nelson Pérez Rumbaut. Profesor Instructor de la Universidad
Médica de Cienfuegos. Cuba.

MSc. Maria Rosa Núñez González. Profesora Auxiliar de la
Universidad de Cienfuegos. Cuba.

Cienfuegos, 10 de julio de 2010
Año 52 de la Revolución

ÍNDICE

Índice Páginas.
Resumen.
Introducción ______________________________1
Marco teórico referencial ____________________9
Objetivos ________________________________36
Diseño metodológico _______________________37
Análisis de los resultados ___________________ 43
Propuesta de intervención ___________________ 49
Conclusiones______________________________ 72
Recomendaciones__________________________ 73
Referencias bibliográficas ____________________74
Anexos

RESUMEN

Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud de primer orden en la actualidad; definido como la gestación durante la etapa de la adolescencia, en menores de 20 años, con un incremento en los riesgos para la madre, el feto y el recién nacido. Objetivo: Elaborar un taller como propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo con la utilización de la metodología cuali-cuantitativa en el período comprendido de enero a diciembre del 2009; en el Área III de salud del municipio de Cienfuegos; el universo lo constituyeron 300 estudiantes y la muestra quedó conformada por 100 adolescentes de la ESBU Nguyen Van Troy, seleccionándose por muestreo bietápico. El estudio se dividió en tres momentos: diagnóstico del problema, modelación de la propuesta de intervención educativa y validación de la propuesta. Resultados Fundamentales: Se precisaron las principales causas de este problema de salud: dificultades en la dispensarización de los adolescentes, insuficientes conocimientos sobre el tema y la falta de acciones dirigidas a este grupo de edad, la familia y la escuela. La propuesta se organizó partiendo de su fundamentación psicopedagógica, objetivo general y particular para cada taller a impartir, precisando contenidos, métodos, medios de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Los expertos que validaron la propuesta la consideraron oportuna, efectiva y pertinente. Conclusiones: Necesidad de una propuesta de intervención para prevenir el embarazo en la adolescencia que permita adquirir los conocimientos necesarios para cambiar modos y estilos de vida saludables.

INTRODUCCIÓN
El desarrollo que van alcanzando los seres humanos en el transcurso de su vida es un proceso muy complejo; que va ocurriendo como una espiral. El ser humano actual es resultado de la interrelación de una serie de premisas que hicieron posible su evolución filogenético como portador de la forma superior de reflejo psíquico: la conciencia. Tales premisas son factores o condiciones que actúan de forma constante y que poseen una significación fundamental en el desarrollo de cualquier fenómeno. Las premisas que actúan en el desarrollo humano se integran en dos grandes grupos: biológicas y sociales. En tal proceso se dan cambios por acumulación cuantitativa y saltos cualitativos, básicamente en tres direcciones: física, social y psíquica. (1)

Una de estas etapas de gran trascendencia para la vida humana es la adolescencia, la cual se caracteriza, como el período de transición entre la niñez y la edad adulta. Se evidencia que la adolescencia no ocurre de inmediato, ni está determinada sólo por los cambios de la pubertad, sino que constituye un lento proceso de aprendizaje que lleva implícito diversas transformaciones. (1,2)
Podría entonces definirse la adolescencia como la etapa de la vida del individuo en la que se producen intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales que preparan la personalidad para el logro de la autodeterminación de su vida futura. Carlyle Guerra (director de la OPS), define la adolescencia como un proceso principalmente biológico que trasciende al área psicosocial y que constituye un período durante el cuál se inicia y se busca perfeccionar la madurez de la personalidad. La maduración sexual es otra característica de la etapa, apareciendo los caracteres sexuales secundarios. (2,3)
El perfeccionamiento y madurez de las características psicosociales se desplazan, en el adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz madurez biológica imperante en esta etapa. Todo esto unido a la desinformación y la falta de educación en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir un embarazo, por lo que se considera este período como importante grupo de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad precoz. (4,5)
En la adolescencia, se desarrollan particularidades del pensamiento como la consecutividad, la independencia, la capacidad de crítica y la intencionalidad de sus reflexiones. El pensamiento constituye cada vez más un reflejo abstracto y generalizado de la realidad. Otro elemento que participa en la configuración cognitiva de la personalidad es la adquisición y el desarrollo del lenguaje ya que permite trascender el plano de la relación práctica e inmediata con los objetos a una relación más abstracta, o sea mediada por los símbolos de significación lingüística. (6,7)
La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo uno de cada cuatro personas está en la adolescencia, a diferencia de uno de cada siete en los países desarrollados. El embarazo en edades cada vez más tempranas es un problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta de educación sexual, al desconocimiento de los métodos de control de la natalidad y de los riesgos médicos, psicosociales, para la familia y el hijo que este produce. (7)
Ante la pregunta ¿por qué se embarazan las adolescentes?, muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de la pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección contraceptiva, para “aguantar” a la pareja, buscando afecto, por problemas domésticos, por escasa percepción del riesgo y por la educación sexual “que no llega”. (8)
Se asiste en los últimos tiempos a lo que se ha dado en llamar revolución sexual determinada por la temprana iniciación de las relaciones sexuales, debido entre otras cosas a cambios en la actitud social hacia la sexualidad y a una maduración sexual más temprana. Para poder comprender mejor esta situación, se debe recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen una vida sexual activa. Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 hasta los 19 años.
Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan, ocurriendo el 60 % de estas gestaciones en los primeros seis meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. (9,10)
Las condiciones socio-educativas constituyen un factor esencial, por lo general las madres adolescentes provienen de hogares mal constituidos, son hijas de madres solteras, divorciadas, sin comunicación adecuada, con nivel educativo bajo, donde no se da importancia a la educación sexual y donde la decisión de continuar o interrumpir el embarazo obedece a pautas familiares, culturales, sociales y religiosas. (11)
Resulta alarmante saber que casi la tercera parte de unos 175 millones de embarazos que se producen anualmente no son deseados, y que gran parte de estos son de adolescentes. Por estas razones se considera que el embarazo en la adolescencia se comporta como riesgo elevado, haciéndose necesario el desarrollo de una política de salud y sobre todo de educación sexual y sanitaria, que encaminen a la reducción de las tasas de embarazo en este grupo de edades, garantizando un mejor pronóstico de vida, tanto para la madre como para su descendencia y una recuperación positiva en el desarrollo futuro de la sociedad.
Una de las aristas para realizar la prevención del embarazo en estas edades se centra en garantizar conocimientos en las adolescentes en cuanto a riesgos, causas y condiciones que lo favorecen. La posibilidad de crear la vida en un acto de amor, sentirla, crecer y compartir cada cambio hasta tener al hijo en sus brazos, es algo que caracteriza a los humanos y el compromiso es trabajar en pos de lograrlo en el momento más oportuno. (12)
Entre los índices que integran las Prioridades Sociales, el embarazo en la adolescencia actualmente se ubica entre los seis primeros criterios (dimensión sociodemográfica); índice que permite la focalización prioritaria de recursos en los diferentes territorios. De todo lo anteriormente expuesto se desprende la interrelación del embarazo en la adolescencia con otras problemáticas de orden sociocultural, y en este sentido su enfrentamiento constituye un factor sinérgico que potencia la resolución de diversos problemas y fenómenos presentes en la sociedad actual. (13)
Estas adolescentes están expuestas a riesgos médicos, que de forma reducida se pueden clasificar por períodos de la gestación: en la primera mitad predominan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas a patologías placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición asociada, síntomas de parto prematuro y la rotura prematura de las membranas ovulares. Los que determinan elevación de la morbimortalidad y un aumento estimado de dos a tres veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20 y 29 años. (14, 15)
Más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes. Cada año nacen 15 millones de niños de madres adolescentes, cada día lo hacen 41 095 y durante cada hora 1 712. A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia constituye un impedimento para mejorar las condiciones educacionales y socio-económicas de la mujer, sobre todo en los países subdesarrollados, donde este problema alcanza dimensiones preocupantes debido a su elevada frecuencia y al limitado acceso de las adolescentes a los servicios de salud. Es una de las principales preocupaciones médicas derivadas de la conducta sexual irresponsable de las adolescentes, como resultado de la precocidad y promiscuidad de las relaciones sexuales, asociadas al uso inadecuado de los métodos de planificación familiar. (16,17)
En los Estados Unidos de Norteamérica esto ocurre en el 8% de la población adolescente. Hathaway, afirma que cada año se embarazan en Estados Unidos 1.2 millones de adolescentes, lo que representa el 20% de nacimientos. Un 25% de estas niñas embarazadas tienen apenas 14 años de edad, y una de cada siete están decididas a abortar. Cabe señalar que la mayoría de las adolescentes embarazadas tienen entre 14 y 16 años de edad, encontrándose en la clasificación de adolescentes en edad media. (18)
Silber y colaboradores, refieren que cada año 3 312 000 adolescentes latinoamericanas llevarán a término su embarazo. Se ignora el número de abortos. Sin embargo, en la adolescencia se relaciona a factores que incluyen nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, iniciación de la actividad sexual a muy temprana edad, por falta de conocimientos en educación sexual e irresponsabilidad por parte de las adolescentes. (19)
Sánchez P, en su boletín informativo refleja que en estudios realizados aparecen porcentajes de mujeres de 25 a 29 años de edad que parieron antes de los 20 años en países latinoamericanos. Bolivia con un 39%, Brasil con 35%, Colombia con 32%, República Dominicana con un 38%, Haití con 36%, Paraguay con 36% y Perú con 33%. (20)
En América Latina los países con mayor tasa de maternidad en adolescentes se encuentran en las regiones de: Nicaragua, Honduras, El Salvador, Venezuela, representando entre un 15 – 25% de las adolescentes. En Jamaica y Guadalupe, notifican tasas superiores a 100 por 1000 mujeres adolescentes, mientras que en Puerto Rico, Uruguay y Chile, oscilan entre 60 y 70.
En Cuba existen estadísticas que muestran que hasta 1997 más de 2000 adolescentes interrumpieron sus estudios por embarazos en la adolescencia, abortos y matrimonios precoces, que la mayoría terminaron en divorcio con la secuela de traumas psicológicos, tanto para la pareja como para sus hijos, todos estos en consecuencia de relaciones sexuales no protegidas y a edades tempranas. (21)
Las adolescentes cubanas registran una de las tasas de fecundidad más altas entre los países con bajo nivel de fecundidad global; la proporción relativa de nacimientos correspondientes a madres adolescentes también resulta elevada al compararlo con el comportamiento del contexto mundial, con la diferencia de que se ha reducido las complicaciones inmediatas de este proceder. Otros autores plantean que Cuba se encuentra entre las naciones con índice elevado (17%) de embarazos en adolescentes, se registró en el año 2006 un total de 111 323 nacimientos, de estos 19 343 en las edades comprendidas entre 15 – 19 años y 812 nacimientos en menores de 15 años. (22)
La provincia de Cienfuegos ha venido reflejando un incremento del número de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, reportándose desde el año 2006 al 2009 un 19.2%, 21.6%, 19.7%, y 19.8% respectivamente del total de embarazadas captadas. Preocupa al Sistema Provincial de Salud y, específicamente, al Programa Materno Infantil, el incremento del embarazo en las adolescentes menores de 15 años, pues se reporta que en los tres últimos años estas menores de 15 representan más del 7% de las adolescentes embarazadas. Situación que presenta similar porciento en el municipio de Cienfuegos.
El Policlínico Docente Universitario Dr “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, del Área de salud # III, del municipio Cienfuegos, cuenta con una población total de 17 135 habitantes, de ellos 1 393 son adolescentes, 682 pertenecen al sexo masculino (49 %) y 711 al sexo femenino (51 %). La prevalencia del embarazo en adolescentes en los últimos cuatro años se incrementa. Durante el año 2006 la prevalencia fue de un 5.9%, triplicándose casi la cifra en el 2007 a un 15.4%, 16.1% en el 2008 y 17.2 % en el 2009; con todas las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales negativas para la madre y el niño que estos acarrean.
Es evidente la falta de información que tienen los adolescentes sobre el embarazo en estas edades, sus causas, sus riesgos, las transformaciones que trae para la adolescente, la familia, la sociedad y el rol que necesariamente deben asumir. La adolescente embarazada toma un rumbo completamente distinto al planeado e imaginado y empieza a ser presionada para que piense y actúe de una forma nueva para ella. Se le empiezan a exigir comportamientos de responsabilidad adquiridos en un tiempo record. Pierde así, su status de adolescente y entra a formar parte del mundo de la mujer adulta, lo que para el resto de sus compañeras no embarazadas tomará por lo menos dos o más años. (23)
Los datos antes comentados ofrecen con claridad que la incidencia del embarazo en la adolescencia sigue siendo un problema de salud no solo en el mundo y en Cuba, sino en la provincia de Cienfuegos y en esta Área de salud de manera particular, en la que se identifica como un problema a resolver desde la interpretación de las autoridades de salud en coordinación con otros factores como la escuela, la familia y las organizaciones de masas.
En el Área de salud # III del municipio de Cienfuegos se han diseñando acciones para disminuir los riesgos y propiciar la calidad de los indicadores del Programa Materno Infantil pero las mismas, han tenido un carácter espontáneo y no se han sistematizado en la práctica médica, además no han estado sustentadas en un diagnóstico de los riesgos y en las necesidades de orientación desde la educación y la promoción para la salud de los adolescentes.

Aún no es suficiente la preparación que se ha brindado a los adolescentes dirigida a este aspecto, por parte del sistema de salud, la familia y la escuela, de modo que pueda concebirse un embarazo en la edad apropiada y con el mínimo de factores negativos desde su inicio.

En la medida en que el adolescente tenga un conocimiento más profundo del proceso de maduración sexual, reciba una correcta orientación que le facilite el comportamiento adecuado, que le haga ver las relaciones sexuales como algo hermoso, unido al amor; los problemas señalados serán mucho menores. La educación sexual se hace imprescindible en esta edad y debe estar dirigida a aquellas cuestiones que interesan al adolescente. (24)

Los elementos señalados en la situación problémica anterior permiten formular el siguiente problema científico, el cual se concreta en cómo contribuir a la prevención del embarazo en los adolescentes.
Idea a defender: Una propuesta de intervención educativa contribuirá a la prevención del embarazo en los adolescentes.
El aporte práctico de la investigación se centra en la propuesta de intervención educativa con acciones preventivas para los adolescentes, la familia y la escuela, la cual organiza sus acciones a partir de las causas que inciden en este problema de salud y las dirige el equipo básico de salud, ejecutando acciones que asuman una actitud responsable en la prevención del embarazo en la adolescencia, en el Área de salud # III del municipio de Cienfuegos.

OBJETIVOS
Objetivo general: Elaborar un taller como intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Objetivos específicos:
1. Precisar la situación de salud que presenta el embarazo en la adolescencia con los médicos de la familia.
2. Identificar las opiniones de los adolescentes con relación al embarazo y sus complicaciones.
3. Establecer los referentes teóricos y los temas que conformarán el taller como propuesta de intervención educativa
4. Validar la propuesta de intervención educativa por criterio de expertos.

DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio descriptivo, en el Policlínico “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, del Área de salud # III, del municipio Cienfuegos, durante el período comprendido entre enero a diciembre del 2009.
Ética: Las pacientes (adolescentes que integran la muestra) estuvieron de acuerdo en participar en el estudio y lo reflejaron con la firma del consentimiento informado. (Anexo # 1).
Se utilizó una complementación de la metodología cualitativa y cuantitativa a la luz del materialismo dialéctico.
Métodos del nivel teórico:
• Histórico-Lógico: Se utilizó para conocer el desarrollo histórico del tema de investigación y así poder argumentar acerca del estado actual del mismo. Además para lograr un acercamiento al comportamiento de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en la población del Área de salud # III, y cómo se han comportado las estadísticas de este problema de salud en los últimos años en el mundo, Cuba y Cienfuegos.

• Analítico-Sintético: Se analizan, comparan y confrontan las diferentes literaturas existentes relacionadas con el problema científico. Mediante el análisis se puede conocer que existen factores que condicionan la poca orientación de la familia y la escuela en diferentes temas relacionados con el embarazo y su prevención en edades precoces. En la síntesis se unifican los resultados obtenidos de las diferentes fuentes para llegar a conclusiones.
• Inductivo-Deductivo: En función de realizar un razonamiento orientado de lo general a lo particular en los diferentes momentos de la investigación o viceversa.
• Modelación: Este permitió modelar, a partir de los elementos teóricos, metodológicos y los datos empíricos obtenidos durante el proceso investigativo, la propuesta de intervención educativa con acciones preventivas para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud para prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área de salud # III.
Métodos del Nivel Empírico:
• La Entrevista: permitió identificar los factores que estaban influyendo en la incidencia de embarazo en la adolescencia.
• Encuesta abierta (cuestionario): Al elaborar este instrumento, se tuvo en cuenta el objetivo a lograr con la aplicación de la misma: precisar la situación de salud actual del embarazo en la adolescencia.
Métodos del nivel Matemático y/o Estadístico:
En este estudio fue utilizado para el análisis e interpretación de los datos que resultaron de los instrumentos aplicados y para determinar la suficiencia y representatividad de la muestra objeto de estudio.
Para dar salida al objetivo # 1, se llevó a cabo un muestreo intencional, aplicando como instrumento una entrevista estructurada a los 16 médicos que trabajan en los consultorios tipo I del Policlínico Área III de Cienfuegos, los cuales están implicados directamente en la prevención del embarazo en la adolescencia, para precisar la situación de salud actual y las causas que inciden en la aparición de este problema de salud identificado por la investigadora. (Anexo # 2).
Para cumplimentar el objetivo # 2, se aplicó, un cuestionario a los adolescentes de la Secundaria Básica Nguyen Van Troy del municipio Cienfuegos, que se encuentra insertada en la comunidad atendida por nuestro policlínico, seleccionándose la misma por ser un centro educacional priorizado para el seguimiento en la Atención Primaria de Salud y predominar las edades entre 12 y 15 años, en la cual se comienza a pensar en las relaciones sexuales según se describe en la literatura.
El universo lo constituyeron los 300 estudiantes de la institución, la muestra quedó conformada por 100 adolescentes que representan el 30 %, seleccionándose a través de un muestreo bietápico con el empleo de un programa computarizado:
Primera etapa: muestreo estratificado, los estratos lo constituyen los grados desde el séptimo hasta el noveno grado.
Segunda etapa: muestreo aleatorio simple, de cada grado se seleccionó el 30 %, el universo y muestra de cada estrato se refleja a continuación:
Estrato Universo Femenino Masculino Muestra
E1 (7mo grado)
7mo-1 36 15 21 12
7mo-2 37 22 15 12
7mo-3 34 22 12 11
E2 (8vo grado)
8vo-1 30 11 19 10
8vo -2 36 21 15 12
8vo -3 26 13 13 9
E3 (9no grado)
9no-1 27 14 13 9
9no-2 38 24 14 13
9no-3 36 19 17 12
TOTAL 300 161 139 100

La muestra la constituyeron 100 adolescentes a los cuales se le aplicó un cuestionario (Anexo # 3), confeccionada por la autora de esta investigación; para identificar las opiniones de los adolescentes en relación con el embarazo y sus complicaciones, así como las necesidades de orientación en cuanto a la educación y promoción para prevenirlo.
Para dar salida al objetivo # 3, se realizó una revisión documental de diferentes materiales impresos o en soporte digital y se utilizaron los métodos del nivel teórico para lograr los resultados deseados, expuestos en el marco teórico referencial que permitirá elaborar un taller como propuesta de intervención de educación para la salud con acciones preventivas para los adolescentes, la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud en aras de favorecer una actitud responsable en la prevención del embarazo en esta etapa.
La investigadora toma como punto de partida los problemas identificados en el diagnóstico inicial realizado, por lo que la propuesta se estructuró teniendo en cuenta los componentes siguientes:
• Fundamentación.
• Objetivo general.
• Premisas pedagógicas.
• Elementos no personales y personales del proceso pedagógico.
• Evaluación.
Para dar salida al objetivo # 4, referido a la validación de la propuesta, se siguió el criterio de expertos, para lo que la autora empleo la metodología siguiente:
El criterio de expertos se utiliza cuando se desea realizar pronósticos de previsión. No todo modelo teórico puede ser comprobado mediante un experimento específico, ya que, sobre todo en las ciencias sociales, es posible validarlos solamente en la práctica histórico – social. En esta investigación se utilizó el criterio de expertos con el propósito de conocer los criterios y opiniones de ellos acerca de la pertinencia, calidad y efectividad de la propuesta elaborada para prevenir el embarazo en la adolescencia.

Etapas y tareas del proceso de valoración.
1ra etapa: se seleccionaron los expertos de acuerdo con los criterios establecidos.
2da etapa: se elaboraron y aplicaron los cuestionarios de opiniones a los expertos.
3ra etapa: se procesaron los resultados de las valoraciones emitidas por los expertos.
Selección de los expertos: El grupo estuvo integrado por master en Ciencias de la Educación, en Atención Integral a la Mujer, en Atención Integral al Niño, en Psicología y Genética, además Especialistas en Medicina General Integral, Ginecología y Obstetricia de la provincia de Cienfuegos, ya que la problemática abordada en esta investigación es de implicación interdisciplinaria.
La selección de expertos se realizó atendiendo a los siguientes criterios:
• Competencia, expresado en su nivel de conocimiento acerca del problema.
• Creatividad expresada en su capacidad para resolver problemas originales.
• Disposición para participar en la valoración.
• Capacidad de análisis y de pensamiento lógico.
• Espíritu colectivista y autocrítico.
El próximo paso fue enviar a cada uno de los expertos una carta invitándolos a participar en el estudio (Anexo # 4), en la cual se le explicó el objetivo de la realización de la encuesta. En dicha carta se le envió una encuesta sobre su competencia y algunos datos personales.
Para la determinación del nivel de competencia se utilizó la autovaloración de los mismos, utilizando la metodología elaborada y aprobada por el Comité Estatal de Ciencia y Técnica de la antigua Unión Soviética, la cual consiste en la determinación del coeficiente k de competencia.
Después de determinar la cantidad mínima y máxima de expertos que podían participar en la investigación, se confeccionó el listado definitivo, integrado por: dos Master en Ciencias de la Educación, dos en Atención Integral a la Mujer; uno en Atención Integral al Niño, dos en Psicología, uno en Genética, dos especialistas en Medicina General Integral, uno en Obstetricia y Ginecología. (Anexo # 5).

En el anexo # 6 se muestra el coeficiente k de competencia de los expertos. Como se puede observar, todos los expertos, tenían un alto nivel de competencia acerca del tema objeto de investigación ya que se cumple que 0,8 ? K ? 1,0.
Elaboración y aplicación de las encuestas: Una vez seleccionados los expertos se elaboró el cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. (Anexo # 7). Cada experto respondió de forma independiente el mismo, sin la colaboración de otros, para evitar la influencia de uno sobre otro y asegurar así que las opiniones y criterios fueran fruto de sus reflexiones personales.
Dentro de los aspectos fundamentales objeto de valoración por los expertos se destacan los siguientes:
• Correspondencia con el problema científico.
• Logro del objetivo propuesto.
• Factibilidad de la propuesta.
• Necesidad de las acciones para la orientación a la familia y la escuela en aras de prevenir el embarazo en la adolescencia.
• Suficiencia y nivel de adecuación de las acciones propuestas.
• Transferibilidad de la propuesta a otras áreas.
• Importancia de las acciones en coordinación con otros factores.
• Calidad educativa y preventiva de las acciones.
• Sugerencias de modificaciones generales o particulares, si fuera necesario.
El estudio fue aprobado por el Consejo Científico del Área y de la Dirección de Salud, del municipio Cienfuegos. (Anexo # 8)

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Resultados de la entrevista aplicada a los médicos de familia de los consultorios tipo I del Área III de salud.
Con relación a las preguntas formuladas para precisar las principales causas que desde su punto de vista médico están incidiendo en la aparición cada vez mayor de embarazos en la adolescencia, se pudo determinar lo siguiente, a partir de las regularidades conformadas por la autora, en cuatro grupos:
GRUPO # 1: El 43,75 % de los encuestados consideran que las causas son multifactoriales que influye la familia, la escuela y la sociedad. Hay falta de conocimiento por los adolescentes sobre que es el embarazo y sus riesgos. No saben usar los métodos anticonceptivos a su alcance y tienen prejuicios en el momento de su adquisición. Dificultades con la dispensarización de este grupo de edades.
Es importante la educación sexual oportuna y formal, la carencia de conocimientos sobre los riesgos que desde distintos ámbitos puede ocasionar el embarazo precoz y la falta de comunicación sobre el tema con los padres. Hay dificultades con el programa director de promoción y educación para la salud en las escuelas, por lo que no se preparan los adolescentes para evitar el embarazo y otras afecciones negativas y frecuentes en estas edades, se hacen acciones para las hembras y no se tiene en cuenta que los varones también necesitan orientación, pero no se resuelve el problema.
GRUPO # 2: El 43,75 % de los encuestados opinan que los adolescentes, tanto hembras como varones, tienen poca información sobre las consecuencias que tiene el embarazo, para los varones la responsabilidad que esto implica. Hay incomprensiones, falta de comunicación y confianza con los padres para hablar de temas de sexualidad.
Las actividades que se desarrollan con este grupo de edades tienen que ser precisas y con un diagnóstico previo de la situación a tratar para poder educar y cambiar conductas no saludables con respecto a la sexualidad. La familia debe considerarse un elemento esencial para prevenir.
La causa fundamental al entender de estos médicos, gira alrededor del ambiente donde se desarrollan los adolescentes, la familia, la escuela, los grupos afines, el personal de salud responsable de su atención y la comunidad. Si existiera una estrategia coherente, continua y planificada en la educación para la salud en este grupo etáreo, la incidencia de embarazos fuera menor. Para ellos el eje central de este problema es la educación y ayuda a los adolescentes para lograr auto responsabilidades en la toma de decisiones.
GRUPO # 3: El 50,00% opinan que la causa fundamental es la pobre orientación que tienen los adolescentes sobre los riesgos del embarazo y como evitarlos. La influencia negativa de los grupos en estas edades, al igual que la falta de comprensión y afecto en el núcleo familiar, el antecedente de embarazos en edades tempranas de la vida en algún miembro de la familia y la actuación lenta y no oportuna de la familia, la escuela y las autoridades de salud. Las dificultades con la actualización de la dispensarización no permiten tener un diagnóstico previo como herramienta para trabajar, lo que debe ser revisado y controlado por el equipo básico de salud.
Consideran que los mitos e ignorancia referente al embarazo, parto y anticonceptivos es una causa importante, hay poca divulgación de los riesgos del embarazo en la adolescencia, se habla mucho de ITS-SIDA que es importante, pero el embarazo se deja quieto, es responsabilidad de todos este problema que hoy es realidad en los adolescentes.
La menarquia temprana es una causa importante ya que trae consigo el inicio precoz de las relaciones sexuales. Plantean que las adolescentes no conocen los riesgos, las complicaciones y la probabilidad de morir que tiene una vez concebido el embarazo. Consideran que por su precoz desarrollo de los órganos reproductivos están actas para la concepción de un embarazo. Falta trabajo integrado médico, escuela y familia, además se debe orientar también a los varones.
GRUPO # 4: El otro 50,00% consideran que influye el poco apoyo de la familia en la preparación de los adolescentes para enfrentar esta etapa de la vida, el precoz desarrollo desde el punto de vista reproductivo, poco conocimiento de la responsabilidad propia de la maternidad y la paternidad responsable, así como los riesgos de un embarazo en condiciones inmadura que trae para el bebé.
Las causas que están incidiendo es la falta de comunicación con la familia, la precocidad de las relaciones sexuales, el poco conocimiento sobre el embarazo y sus riesgos y la no presencia de una figura líder en el desarrollo de esta etapa. Piensan que la causa fundamental esta centrada en la comprensión, orientación, afecto y dedicación de la familia apoyada por la escuela, la comunidad y los profesionales de la salud. No se le ha dado un seguimiento integral a los círculos de adolescentes y en muchos lugares no existe, como herramienta fundamental para la promoción de salud.
Resultados de la encuesta tipo cuestionario aplicada a los adolescentes de la Secundaria Básica Nguyen Van Troy.
1. Al analizar las respuestas ofrecidas por los adolescentes con relación a si consideran que el tema del embarazo en la adolescencia debe ser tratado en ambos sexos; el 84 % dice que sí es necesario.
2. Argumentan sus respuestas a partir de criterios que se resumen en:
• La responsabilidad es de los dos sexos – 84%.
• Me gustaría que mi pareja supiera todo lo de este tema – 62 %.
• Necesitamos más información – 78 %.
• Queremos evitar el embarazo en la adolescencia – 64%.
• Necesitamos apoyo familiar – 58 %
• Sabemos poco de sexualidad – 87 %
• No conocemos todas las ITS – 76 %
3. A la interrogante sobre la importancia que le conceden al hecho de recibir orientación sobre el embarazo en la adolescencia; el 78 % respondió que mucho y el 22 % que poco.
4. Los encuestados refirieron como temas de mayor interés para su preparación los siguientes:
• la sexualidad – 82%.
• factores de riesgo para el embarazo en esta edad – 64 %.
• temas relacionados con complicaciones del embarazo – 72%.
• el adecuado uso de los métodos anticonceptivos – 60%.
• maternidad responsable – 62%.
• paternidad responsable – 88%.
• comunicación con la familia – 86%.
• comunicación con la escuela – 80%.
5. Al evaluar las respuestas emitidas por los adolescentes sobre la edad en la cual pueden estar preparados psíquica, física y socialmente para tener su primer hijo se observa que el 56% lo consideran entre los 15 y 19 años y el 44 % después de los 20 años de edad.
6. Al valorar las respuestas sobre si algunas condiciones propias de la adolescencia pueden influir negativamente en el resultado de su embarazo, el 68 % tuvo una respuesta favorable.
7. El 62% de los estudiantes reflejaron respuestas desfavorables con relación a que el embarazo en la adolescencia constituye un riesgo para la adolescente y el futuro bebé.
8. Los adolescentes sintieron necesidad por el trabajo conjunto adolescente, familia y médico para disminuir el embarazo en esta etapa como muy necesaria un 86 % y necesaria un 14%.
9. Cuando se analiza lo referente a las relaciones de comunicación y comprensión sobre temas relacionados con la etapa de adolescencia, el embarazo y la sexualidad con su familia:

• Muy buena – 15 %.
• Buena – 22 %.
• Regular – 46 %.
• Mala – 17 %.
10. Con relación a la necesidad del apoyo de la familia, la escuela, la comunidad y el médico de la familia durante la etapa de adolescente para evitar el embarazo, el 84 % reflejó respuestas favorables.
11. Los adolescentes refirieron respuestas desfavorables sobre la información que tenían de las actividades de promoción y educación con un 67 %.
12. El 92% de los encuestados le confirió mucha importancia a las orientaciones de este tema en la escuela.
13. Los adolescentes plantearon que para su conocimiento se pueden utilizar:
• Las charlas – 15 %.
• Las conversaciones grupales – 27 %.
• Círculos de interés – 46 %.
• Cines debates – 35 %.
• Trabajo con software educativos – 49 %.
• Talleres interactivos – 67 %.
14. Referente al lugar que les gustaría que se desarrollen estas actividades:
• En la cuadra – 18 %.
• En tu casa – 26 %.
• En la escuela – 82%.
• En la consulta – 68%.
• En el Policlínico – 59%.
15. Esa orientación les gustaría recibirla de parte de:
• El médico – 68%.
• Tu profesor – 58%.
• Tu familia – 46%.
• Otras personas – 36%.
Regularidades detectadas en el diagnóstico que llevan a la propuesta.
De manera coherente los entrevistados coincidieron en que las principales causas que provocan el embarazo en la adolescencia son:
• Falta de conocimiento de la adolescente sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo para ellas y el futuro bebé.
• Menarquia temprana, con probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales.
• Deficiente información de los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos y la accesibilidad a ellos.
• La influencia negativa de los grupos en estas edades.
• Insuficiencias en la dispensarización de los adolescentes de forma general y con énfasis en las que presentan riesgo de embarazarse.
• Falta de trabajo integrado médico, escuela y familia.
• Creación y control sistemático a los círculos de adolescentes.
En resumen, los resultados del diagnóstico indican que se hace necesaria una propuesta de intervención educativa para contribuir a mejorar la prevención del embarazo en la adolescencia, con la implementación de estrategias integradoras, con un carácter intersectorial, para garantizar una adecuada educación y promoción de salud en los adolescentes que les permitan adquirir los conocimientos necesarios para cambiar modos y estilos de vida (Familia-adolescente-médico-escuela).
La primera propuesta diseñada se muestra en el anexo # 9, la cual se envió a los expertos, que en una primera ronda hicieron sugerencias de modificaciones en algunos aspectos. A continuación se presenta la propuesta que finalmente se consolidó como parte de esta investigación.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
2.1 Fundamentación
Esta propuesta de intervención educativa parte de la concepción humanista, la cual concibe al hombre como sujeto y protagonista de su desarrollo, tiene confianza y optimismo en sus posibilidades de crecer, reconociendo esto como una capacidad intrínseca al hombre. En el diagnóstico, la concepción humanista, asume un enfoque personológico, dándole un gran peso a las valoraciones conscientes del sujeto y prioriza como técnicas para el diagnóstico las entrevistas y las reflexiones a partir del desarrollo de un trabajo grupal.
Estas técnicas permiten una interrelación personal, fuerte, sistemática y muy significativa, como vía para lograr que el sujeto participe como ente activo y protagonista en lo más importante para los humanistas, la transformación del sujeto. En esta concepción se puede apreciar, como un aspecto cualitativamente superior, además de lo anteriormente planteado, el hecho de desarrollar una relación más dinámica e inmediata entre el diagnóstico y la orientación. (77)
La autora de esta investigación le concede un alto valor a la Propuesta de intervención en educación y promoción para la salud que contiene acciones dirigidas por el equipo básico en el Policlínico, para la prevención del embarazo en los adolescentes, partiendo de la concepción dinámica y desarrolladora del diagnóstico, lo cual tiene su fundamento en las aportaciones de L.S. Vigotsky, con el que trata de evaluar las potencialidades de desarrollo de los sujetos, como la capacidad reservada para el aprendizaje, para desarrollarse y crecer, abogando por un diagnóstico explicativo que sigue el desarrollo del fenómeno, teniendo en cuenta el contexto social en el cual este surge y se desarrolla. (78)
La prevención de problemas de salud, con intervenciones educativas, desde su contexto médico le posibilita a los profesionales de la salud, establecer relaciones con factores que son decidores de las políticas en materia de prevención, tal es el caso que ocupa el centro de la atención en esta investigación; la escuela y la familia, quienes aportan valiosos medios para facilitar el trabajo del médico general integral en aras de promover y prevenir con educación estilos de vida plenos y saludables.
La concepción teórica y metodológica asumida por la autora en la Propuesta se fundamenta en el desarrollo ontogenético como factor o premisa condicionante donde la vida en una sociedad específicamente humana y por tanto social, concibe a la educación como un proceso social, que aporta toda la experiencia histórica a través de los distintos grupos en los que se inserta el individuo.

El hombre es un ser bio-social. Lo biológico y lo social existen en el ser humano en una unidad dialéctica en diferentes dimensiones y planos. El ser humano es un ser natural a partir de su trabajo, actividad social y comunicación. Por tanto lo biológico y lo social condicionan mutuamente el desarrollo humano.

Lo biológico y lo social por sí mismos no determinan el desarrollo psíquico del hombre, pues ellas son sólo premisas para su formación y desarrollo, de acuerdo a como sean tomadas en cuenta en la actividad que el individuo despliega dentro del sistema de relaciones sociales en que desarrolla su vida. (77)

La actividad es entendida como el proceso mediante el cual el individuo, sobre la base de sus necesidades, se relaciona con los objetos y fenómenos de la realidad, adoptando determinada actitud hacia ellos. La comunicación es entendida como la relación entre los sujetos, en el transcurso de la cual surge el contacto que se manifiesta en el intercambio de información, de vivencias afectivas e influencias mutuas. El ser humano es sujeto en la actividad y la comunicación; surge, se desarrolla y se manifiesta en la actividad y la comunicación. Desempeña un papel activo en la transformación del medio y su contexto, no como un simple asimilador, sino como transformador también de sus propias cualidades, es decir, se desarrolla. (79)
Los niños y adolescentes se desarrollan asimilando la experiencia social, dominando los conocimientos, acciones, capacidades, normas de relación social y valores propios de un ser humano. Es mediante la enseñanza y la educación que se da tal apropiación y que conduce al desarrollo psíquico, como resultado, no sólo se forman maneras prácticas de actuar, sino también procesos, formaciones y cualidades psíquicas. (77)

Para que la educación y la enseñanza sean desarrolladoras deben cumplir una serie de condiciones:
• Deben tener en cuenta el desarrollo ya alcanzado, no para detenerse en él, ni para adaptarse a éste, sino para comprender cuál debe ser el próximo paso a seguir, a donde conducir el desarrollo, modelándolo hacia el futuro.
• Deben resolver la contradicción entre lo que niños y adolescentes desean aprender y lo que debe aprender de acuerdo a las exigencias de la sociedad.
• Resolver la contradicción entre cómo quieren y cómo deben aprender; no puede limitar su ritmo y alcance a los del desarrollo del sujeto, deben aprovechar las posibilidades del desarrollo y las potencialidades del sujeto.
• No puede ir a la par del desarrollo, puesto que éste se estancaría. Deben proponer mayores niveles de dificultad, profundidad, amplitud y complejidad al desarrollo.

La educación y la enseñanza deben tirar del desarrollo hacia formas y niveles superiores. Estas exigencias a una educación y enseñanza desarrolladoras, muestra cómo se pueden asimilar nuevas capacidades, formas de actuación y motivaciones; para hacerlo necesitan al principio de graduales niveles de ayuda y dirección por parte del adulto y posteriormente, una sistemática ejercitación, a fin de que las pueda realizar de forma independiente. Precisamente a esto, Vigotsky lo llamó zona de desarrollo próximo o potencial; entendida como la diferencia que existe entre lo que el sujeto puede hacer conjuntamente con otro sujeto, y lo que puede hacer por sí solo, a través de su actividad autónoma. (78)
La zona de desarrollo potencial apunta a la relación entre el nivel de desarrollo real (lo que se puede hacer solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con la ayuda de otro). Es un índice importante de la capacidad de aprendizaje, de la reserva de desarrollo que posee en ese momento el sujeto.

Cada nuevo paso en la educación utiliza la zona de desarrollo próximo existente en el momento y simultáneamente, crea otra nueva situación que resulta la premisa para la educación posterior. De ahí que la educación y la enseñanza actúan dentro de esa zona de desarrollo potencial, no por debajo de ella porque iría a la zaga del desarrollo. Tampoco por encima porque no tendría en cuanta que lo ya logrado es la base de las nuevas adquisiciones.

Cada etapa del desarrollo se caracteriza por un conjunto especial de condiciones de vida, educación, de actividad y de comunicación entre las personas, pero al mismo tiempo por la existencia de las particularidades psicológicas, que se formaron bajo la influencia de las anteriores condiciones, así como de las características biológicas particulares que influyen en su desarrollo. Así, el vínculo entre todas las condiciones internas y externas genera una dinámica de relaciones entre ellas que tiene un carácter dialéctico complejo; ya que; por una parte, el tránsito a las nuevas condiciones de vida es preparado por todo el desarrollo anterior y se hace posible sólo gracias a los éxitos obtenidos en este desarrollo y por otra parte, las exigencias presentadas por la vida en la etapa de desarrollo por la que transita, condicionan el paso a la nueva etapa de su desarrollo.

Los cambios y saltos que ocurren en el desarrollo están impulsados por fuerzas motrices. Desde el punto de vista filosófico, son las contradicciones internas las fuerzas motrices del desarrollo. Cada período o etapa del desarrollo tiene sus propias contradicciones en el orden psíquico, pero es común en todas ellas que se presenten:
• Contradicciones entre las nuevas necesidades que surgen producto de la actividad y las posibilidades de su satisfacción.
• Contradicciones entre las crecientes posibilidades físicas, espirituales y las formas viejas de interrelación y tipo de actividad.
• Contradicciones entre las exigencias crecientes por parte del colectivo, la sociedad, los adultos y el nivel de desarrollo existente en el adolescente.

La solución de los tipos de contradicciones transcurre a través de alternativas que plantean niveles de desarrollo más elevados. Las nuevas necesidades al ser satisfechas, con nuevos tipos de actividades y relaciones eliminan la contradicción. Pero la necesidad satisfecha origina una nueva necesidad y así sucesivamente. Entonces una contradicción se sustituye por otra, y el desarrollo continúa impulsado por ellas como sus fuerzas motrices. (78)

Cuando las contradicciones persisten, se agudizan, se hacen antagónicas, pueden ser fuentes de problemas críticos en estas edades. Si el adulto no se percata de que necesitan cambiar su modo de vida, sus relaciones y su forma de actuar, para satisfacer las nuevas necesidades y no lo facilita, entonces ellos pueden adoptar actitudes críticas, entre los que tenemos los siguientes:
• No tienen un límite de tiempo definido entre el final y el comienzo de las etapas contiguas.
• Muchos en estas etapas son difíciles de educar. El desarrollo suele acompañarse de enfrentamientos agudos con los adultos, negativismo, autovalidismo, voluntarismo.
• El desarrollo cambia su significado positivo y creador.

La tarea educacional consiste en orientar el desarrollo de los adolescentes, de tal manera que, lo ya alcanzado en las etapas previas sea continuado de acuerdo a un plan para desarrollar cualidades que serán de una importancia decisiva en la próxima etapa. (79)

2.2 Premisas pedagógicas que sustentan la Propuesta de intervención para la prevención del embarazo en los adolescentes, partiendo de la concepción dinámica y desarrolladora.
1ra. El enfoque educativo: La propuesta está relacionada con uno de los problemas concretos que los miembros de la comunidad enfrentan diariamente, el embarazo en la adolescencia. El programa educativo esta orientado a ayudarlos a entender mejor este problema de salud, discutir sus orígenes y analizar la mejor manera de solucionarlos, estimulándolos a participar activamente en las acciones que dicha solución requiere. El programa educativo tiene presente los componentes personales; (sujetos: miembros de la familia, educadores, adolescentes de ambos sexos) y no personales de la pedagogía, (objetivos, contenidos a tratar, métodos educativos activos y desarrolladores para cada acción, medios para enseñar y aprender que permitan estimular la participación individual y colectiva, así como la adquisición de los conocimientos, formas para organizar cada acción educativa y la evaluación de cada actividad).
2da. Motivación de la comunidad para participar en la propuesta: Para esto la propuesta que se diseña emplea técnicas de fácil comprensión y asimilación, sin que se requieran niveles altos de escolaridad para practicar las actividades propuestas y poder beneficiarse así con lo aprendido, por lo que se proyecta hacia dos factores: escuela y familia.
3ra. Aprovechar la capacidad de aprendizaje propia de cada comunidad: para ello los trabajadores de la salud involucrados en esta propuesta de intervención deberán adoptar, técnicas de transmisión y conocimiento a las que la comunidad esté acostumbrada, tales como análisis de problemas de la vida diaria, la discusión informal en grupo o el relato de cuentos e historias, entre otros, a partir de sus fortalezas para actuar en las debilidades. (80)
2.3 Elementos no personales del proceso pedagógico que sustentan la Propuesta de intervención
1. Objetivo General: Contribuir a la modificación de modos de actuación de los adolescentes de ambos sexos, mediante acciones de educación y promoción para la salud dirigidas por el equipo básico, con el apoyo de los promotores comunitarios, realizando la orientación a las familias y la escuela, en relación con temas para la prevención del embarazo en la adolescencia.
2. Contenidos:
• Necesidades de aprendizaje sobre la prevención del embarazo en la adolescencia.
• Participación comunitaria (Promotores de salud y del MINED) en el trabajo de educación y promoción para la salud.
• Causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia.
• Orientación clara sobre una conducta sexual responsable.
• Alteraciones durante el desarrollo de los caracteres sexuales en la adolescencia.
• Orientación sobre la conducta a seguir ante un embarazo no deseado.
• Necesidad de una correcta comunicación de los adolescentes con las familias y la escuela.
• Preparación de la comunidad para realizar una adecuada orientación hacia la prevención del embarazo en la adolescencia, de modo que se articulan las diferentes organizaciones de masas e instituciones sociales.
• Vías y métodos que propicien una adecuada comunicación entre los diferentes factores en aras de prevenir desde el entorno comunitario el embarazo en la adolescencia.
3. Métodos: de reflexión grupal, técnicas participativas, modelación de situaciones, de intercambio, dramatizaciones. (Anexo 10)
4. Medios de enseñanza aprendizaje: Videos, películas, libros, plegables del programa de educación y promoción para la salud, títeres. (Anexo 11).
5. Formas de organización de la enseñanza: taller.
6. La evaluación de la propuesta se realizará a partir de indicadores de estructura, proceso e impacto, los cuales se detallan más adelante en la tesis.
2.4 Elementos personales del proceso pedagógico que sustentan la Propuesta de intervención.
1. Ejecutores:
• Vicedirector de asistencia médica.
• Responsable del Programa de Atención Materno Infantil.
• Miembros del Equipo Básico de Salud.
• Psicólogos del área de salud.
• Master en Atención Integral a la Mujer.
• Psicopedagógo.
• Consejera.
• Educadoras para la salud.
2. Participantes:
• Adolescentes de ambos sexos.
• Las familias.
• Los docentes de las escuelas: profesores, bibliotecarias, y otros que interactúan con los adolescentes.
• CDR, FMC, Casa de Cultura, Joven Club de Computación, Biblioteca Pública, Museo, Sala de Video.
• Psicopedagógos de las escuelas.
2.5 Propuesta de intervención educativa.
1ra: Acciones dirigidas a los adolescentes de ambos sexos.
Objetivo específico: Modificar los modos de actuación identificados al contribuir a la prevención del embarazo en los adolescentes a través de la participación individual, grupal y comunitaria, de modo que puedan atenuarse o eliminarse, desde la prevención y la promoción para la salud.
Sugerencias:
• Los talleres deben realizarse por temas, respetando la metodología para esta forma de organización de la enseñanza.
• Se deben prever las condiciones concretas de local, hora, participantes, medios de enseñanza, para el desarrollo de la actividad.
• Se pueden ejecutar en la escuela, el barrio, en el Área de salud.
• Los principales protagonistas son los adolescentes de ambos sexos.
• Se presentan las experiencias en el tema, empleando materiales gráficos u otros que de manera particular expresen el sentido de lo vivencial.
• En un segundo momento deben participar los miembros de las familias con criterios en relación al tema, aportando sus experiencias.
• La escuela es un factor esencial que puede aportar al taller temas desarrollados con una mirada pedagógica.
• Debe finalizar cada taller con las acciones que proponen los participantes.
• La evaluación de cada taller debe realizarse con técnicas participativas grupales.

Plan de temas para cada taller
No de taller Plan de temas a desarrollar
1 Las cartas de Martí a María Mantilla, referente educativo para la educación y promoción de salud de los adolescentes.
2 La importancia de escuchar a los demás como vía para el aprendizaje reflexivo.
3 La confianza entre los compañeros, como alternativa para la comunicación.
4 La necesidad de una correcta comunicación con las familias y la escuela.
5 Los cambios durante el desarrollo de los caracteres sexuales.
6 Una conducta sexual responsable.
7 Las primeras relaciones sexuales.
8 Los métodos anticonceptivos.
9 La conducta a seguir ante un embarazo no deseado.
10 Causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia.

Orientaciones metodológicas
Se seleccionan temas recurrentes a la prevención del embarazo, métodos que se emplean, los que se sugieren por los especialistas, sus complicaciones, los más recomendados y los que usan en cada caso, es muy útil este taller pues al resultar interesante el tema, la actividad propicia una relación interdisciplinaria hacia una enseñanza desarrolladora entre el médico, la enfermera, el promotor de salud, las familias y lo educadores; descubren como piensan y actúan los adolescentes lo que posibilita trazar acciones.

1. Las cartas de Martí a María Mantilla, referente educativo para la educación y promoción de salud de los adolescentes. (Anexo 12). Referirse a la presencia martiana en la concepción actual en relación con la educación y promoción para la salud en la prevención del embarazo de los adolescentes, desde el policlínico, constituye un compromiso moral con las propias raíces, y por ende con la propia historia de la educación cubana, que aunque constituya un vínculo con el pasado, no pierde la vigencia en la concepción actual de la universalización del conocimiento.

2. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre la importancia de escuchar a los demás como vía para el aprendizaje reflexivo puede constituir un punto de partida para el aprendizaje desde esta interrogante: ¿Soy un buen receptor?, para orientar la discusión a sus propios errores en la escucha, recomendaciones prácticas y ejercicios en parejas para la aplicación de estas recomendaciones. También es posible hacer ejercicios de observación a través de fotos, interpretando expresiones, posturas, así como de descripción de indicadores de expresiones conductuales.

3. Al ofrecerles orientación a los adolescentes sobre la confianza entre los compañeros, como alternativa para la comunicación se recomienda utilizar ejercicios como “Ciegos y lazarillos” para tratar el tema de la confianza en otros, y juegos de asumir una identidad ajena, caracterizar personas conocidas, para ser identificados por el resto del grupo, por ejemplo, para analizar el conocimiento del otro sobre el tema relacionado con la prevención del embarazo en la adolescencia.

4. Ofrecerles orientación clara sobre la necesidad de una correcta comunicación con las familias y la escuela es un proyecto de mejoramiento de la competencia comunicativa entre los adolescentes por lo que se recomienda discutir acerca de la necesidad de esta competencia a partir de lo analizado en los talleres y su mejoramiento. Se presentarán los proyectos a partir de la sistematización de los instrumentos de diagnósticos aplicados y de las experiencias vivenciadas en cada uno de los talleres. Esto se puede presentar en forma creativa, a manera de cuentos, poemas, décimas, pinturas, canciones.

5. Los cambios durante el desarrollo de los caracteres sexuales es un tema que se puede trabajar desde la asignatura Biología, pueden designarse temas breves para ser expuestos por algunos miembros del grupo, mientras otros valoran a partir de una guía de observación previamente elaborada como se desarrollan esos caracteres, para luego analizar los errores frecuentes y aciertos respecto a esos conocimientos. Son útiles también ejercicios de síntesis, que pueden ser tanto orales (de ajuste a un tiempo), como escritos (materiales para resumir en un párrafo, en una frase, en una palabra, de modo que se comprenda este tema.)
6. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre una conducta sexual responsable es otro tema de interés en estas edades, por lo que se sugieren ejercicios como “Alguien habla de mí” y “Buscar la profesión al compañero” que trabajan los elementos perceptivos para la conformación de la imagen personal y de otros, para derivar la reflexión sobre la imagen que tienen los adolescentes de ellos, de sus familias y de la escuela.
El promotor de salud puede coordinar con la casa de cultura la participación de los instructores de arte, facilitando el desarrollo del taller con elementos del teatro, la música, la danza, la plástica y la literatura. Un ejemplo puede ser la carta que escribió José Martí a su hermana Amelia, en la que con frases figuradas le explica el sentido de la relación entre los adolescentes.

7. A partir de la aplicación de técnicas de disposición para la comunicación, se realizan acciones en relación con temas que permitan reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre los adolescentes en las primeras relaciones sexuales, así como con la familia y los educadores. Se debe reforzar las vías para la consejería en el área de salud.

8. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos es un tema que se puede trabajar a partir de un material escrito, tarjetas, obras de teatro, lecturas, se pueden dramatizar escenas relacionadas con el tema de forma tal que los adolescentes identifiquen la relación métodos anticonceptivos- embarazo- adolescentes y expresen sus opiniones. Muy valioso seria la participación de la familia en este taller como una vía de acercamiento a los criterios de sus hijos, sobre los métodos anticonceptivos, facilitando la relación y la comunicación mediante la actividad. La escuela puede tener participación activa al facilitar materiales que desde el currículo escolar se tratan en clases.

9. Ofrecer orientación sobre la conducta a seguir ante un embarazo no deseado, es un tema que requiere de un clima de confianza entre el facilitador del taller y los participantes, por lo que se sugiere emplear técnicas que permitan a los protagonistas expresar sus opiniones para identificar tendencias en el comportamiento de los adolescentes que enfrentan embarazos no deseados, sus causas y consecuencias, derivando la reflexión y el intercambio entre los participantes.

10. Capacitar para ofrecerles orientación sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia desde la óptica del médico y la enfermera de la familia; es un tema que puede desarrollarse en varios talleres con el empleo de medios de enseñanza que faciliten la comprensión del contenido; se sugieren videos, fotos, visitas a los hogares maternos, entrevistas a adolescentes embarazadas, de modo que se construya el conocimiento sobre la base de experiencias anteriores. Además los facilitadores de estos talleres deben emplear un lenguaje claro y preciso con recursos para la comprensión de cada término médico que se debate.

Propuesta de Evaluación.
La evaluación se hará en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas individuales y colectivas en los Talleres.
Se aplicaran otras técnicas que faciliten al promotor de salud, al médico de la familia y la enfermera comunitaria identificar fortalezas y debilidades en la población adolescente, para poder desarrollar la educación adecuada. Entre otras se sugieren: técnica del PNI, técnica de las caritas, los diez deseos, el diario. (Anexo 13). Deben finalizar recordando las principales acciones desde la prevención para evitar los embarazos en esta etapa de la vida.

2da: Acciones dirigidas a las familias de los adolescentes.
Objetivo específico: Acrecentar el papel de la familia para la atención a los adolescentes proporcionándoles vías y métodos que permitan una adecuada comunicación entre estas para la prevención del embarazo en esa etapa de la vida.
Sugerencias de talleres:
• Los talleres deben realizarse por temas, respetando la metodología para esta forma de organización de la enseñanza.
• Se deben prever las condiciones concretas de local, hora, participantes, medios de enseñanza, para el desarrollo de la actividad.
• Se deben ejecutar en coordinación con la escuela y el Área de salud, aprovechando el espacio de las Escuelas de Padres y Madres.
• Los principales protagonistas son las familias de los adolescentes de ambos sexos.
• Se presentan las experiencias en el tema, empleando materiales gráficos u otros que de manera particular expresen el sentido de lo vivencial.
• La escuela es un factor esencial que puede aportar al taller temas desarrollados con una mirada pedagógica.
• Debe finalizar cada taller con las acciones que proponen los participantes.
• La evaluación de cada taller debe realizarse con técnicas participativas grupales.
Plan de temas para cada taller
No de taller Plan de temas a desarrollar
1 El adecuado proceso de comunicación con los adolescentes.
2 La formación integral de la personalidad
3 Preparación de la familia para dar respuesta a temas de sexualidad a los adolescentes.
4 El embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias para la salud.

Orientaciones metodológicas
Se seleccionan temas recurrentes a la prevención del embarazo, que preparen a la familia para esta etapa y la relación con sus adolescentes a partir de métodos que propicien el desarrollo de los talleres de modo interesante, favoreciendo una relación interdisciplinaria hacia una enseñanza desarrolladora, entre el médico, la enfermera, el promotor de salud, las familias y lo educadores para actuar con los adolescentes, lo que posibilita trazar acciones.

1. Capacitar a las familias de las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre el adecuado proceso de comunicación, es una vía para educar desde la prevención. Se sugieren reflexiones e intercambios sobre el tema que se puede iniciar con la simulación de conflictos entre estos factores y posteriormente debatir la situación mostrada. El Anexo 14 presenta un material de apoyo para este taller.

2. La preparación de las familias para la formación integral de la personalidad es un tema de vital importancia para actuar adecuadamente en aras de la prevención del embarazo en la adolescencia, por lo que se sugieren para este taller el desarrollo de un panel o mesa redonda con la activa participación de los padres, a los que se les explicará por el promotor la necesidad del conocimiento de las características de estas edades.

3. A la interrogante de si está preparada la familia para dar respuesta a temas de sexualidad en los adolescentes, se abarcaran temas sobre la maduración sexual, que comienza a manifestarse poco antes de la adolescencia y tiene su pleno despliegue y desarrollo durante este período. La familia no sabe qué hacer, cómo conducirse, cómo satisfacer las curiosidades. La fuente fundamental de estos problemas la encontramos en la falta de información, que se basa, en la mayoría de los casos, en los tabúes sociales que hacen del sexo algo prohibido, sucio y pecaminoso, de lo que no se debe hablar. El taller debe desarrollarse en un ambiente armónico y con el empleo de métodos activos y de comunicación

4. Capacitar a las familias, al ofrecerles orientación sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia desde la óptica del médico y la enfermera de la familia como una vía para la atención integral a este sector de la población es un tema que puede desarrollarse en varios talleres con el empleo de medios de enseñanza que faciliten la comprensión del contenido; se sugieren videos, fotos, visitas a los hogares maternos, entrevistas a adolescentes embarazadas, de modo que se construya el conocimiento sobre la base de experiencias anteriores. Además los facilitadores de estos talleres deben emplear un lenguaje claro y preciso con recursos para la comprensión de cada término médico facilitando el debate y la reflexión sobre el tema abordado.

Propuesta de Evaluación.
La evaluación se hará en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas individuales y colectivas en los Talleres. Se aplicaran otras técnicas que faciliten al promotor de salud, al médico de la familia y la enfermera comunitaria identificar fortalezas y debilidades en las familias, para poder desarrollar la educación adecuada. Deben finalizar recordando las principales acciones desde la prevención para evitar los embarazos en esta etapa de la vida.

3ra: Acciones dirigidas a la escuela.
Objetivo específico: Fortalecer el papel de la escuela para la atención a los adolescentes de ambos sexos, proporcionándoles vías y métodos que permiten una adecuada comunicación entre éstos, en aras de prevenir desde el entorno pedagógico y curricular de asignaturas de cada grado el embarazo en la adolescencia.
Sugerencias de talleres:
• Los talleres deben realizarse por temas, respetando la metodología para esta forma de organización de la enseñanza.
• Se deben prever las condiciones desde la preparación metodológica para el desarrollo de la actividad.
• Se deben ejecutar en coordinación con el Área de salud, aprovechando el espacio de la preparación metodológica.
• Los principales protagonistas son los educadores de los adolescentes
• Se presentan las experiencias en el tema, empleando materiales gráficos u otros que de manera particular expresen el sentido de lo vivencial.
• Debe finalizar cada taller con las acciones que proponen los participantes.
• La evaluación de cada taller debe realizarse con técnicas participativas grupales.

Plan de temas para cada taller
No de taller Plan de temas a desarrollar
1 Las características psicológicas de la adolescencia
2 Modelos comunicativos para la prevención del embarazo en la adolescencia.
3 El embarazo en la adolescencia, causas, riesgos, consecuencias y complicaciones.
4 Desde la vía curricular cómo fomentar la prevención del embarazo en la adolescencia.
5 Desde la vía extracurricular cómo fomentar la prevención del embarazo en la adolescencia, empleando textos martianos
6 Elaborar un material docente para la preparación del claustro en torno al embarazo en la adolescencia.

Orientaciones metodológicas
Fortalecer el papel de la escuela para la atención a los adolescentes de ambos sexos, proporcionándoles vías y métodos que permiten una adecuada comunicación entre éstos, en aras de prevenir desde el entorno pedagógico y el currículo de asignaturas de cada grado el embarazo en la adolescencia, es uno de los aspectos que recoge el Programa Director de Educación y Promoción para la Salud. Los talleres que se sugieren en esta propuesta favorecen el accionar de la escuela como ente participativo en el proceso de educar e instruir.
1. La preparación de la escuela y el personal que actúa con los adolescentes para la formación integral de la personalidad a partir del conocimiento de las características psicológicas de la adolescencia, es un tema de vital importancia para actuar adecuadamente en aras de la prevención del embarazo en esta etapa, por lo que se sugieren para este taller el desarrollo de un panel o mesa redonda con la activa participación de los profesores, a los que se les explicará por el promotor la necesidad del conocimiento de las características de estas edades, además esto complementa su preparación psicopedagógica.

2. Los modelos comunicativos para el tratamiento de la prevención del embarazo en la adolescencia, constituyen una rica información para los educadores lo que facilita su actuación comunicativa, por lo que se sugiere este taller con métodos de reflexión al desarrollar ejemplos de cada modelo. El anexo 15 ofrece un material que complementa el trabajo a ejecutar por el facilitador del taller.

3. El taller que se realiza para tratar el embarazo en la adolescencia, causas, riesgos y complicaciones debe ofrecer a los educadores la información desde el punto de vista médica para que pueda combinar la misma con los conocimientos pedagógicos y poder actuar preventivamente con los adolescentes.
4. Capacitar a la escuela, desde la vía curricular sobre cómo fomentar la prevención del embarazo en la adolescencia supone un estudio de todos los programas de cada grado, el tema se puede desarrollar en varios talleres con el empleo de medios de enseñanza que faciliten la comprensión del contenido; se sugiere el análisis de las video clases y los software educativos de modo que se construya el conocimiento sobre la base de los contenidos, un ejemplo puede ser la clase de Biología, de Literatura con el análisis de obras literarias. Además los facilitadores de estos talleres deben emplear un lenguaje claro y preciso con recursos para la comprensión de cada término médico facilitando el debate y la reflexión sobre el tema abordado.
5. Desde la vía extracurricular fomentar la prevención del embarazo en la adolescencia, empleando el análisis de textos martianos que por la belleza de su lenguaje facilite el tratamiento de este tema.
6. El taller que se realiza se dirige a la elaboración de un material docente para la preparación del claustro en torno a temas relacionados con el embarazo en la adolescencia, el que se confeccionara por los docentes desde un aprendizaje reflexivo empleando los programas de las asignaturas y los medios que tiene la escuela. Este material docente debe contener información para el docente desde el punto de vista psicopedagógico y clínico de forma que facilite su actitud preventiva. El anexo 16 presenta un material sobre problemas sexuales que puede resultar de utilidad para la elaboración del material docente.
Propuesta de Evaluación.
La evaluación se hará en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas individuales y colectivas en los Talleres. Se aplicaran otras técnicas que faciliten al promotor de salud, al médico de la familia y la enfermera comunitaria identificar fortalezas y debilidades en la escuela, para poder desarrollar la educación adecuada. Deben finalizar recordando las principales acciones desde la prevención para evitar los embarazos en esta etapa de la vida.

Bibliografía sugerida para la planificación de los talleres.
• Colectivo de Autores. Selección de lecturas de Psicología de las Edades.
Tomo III. Facultad de Psicología. UH. La Habana, 2007.
• Cordero Linares, M. Concepción general del desarrollo humano. Material en Soporte magnético. Facultad de Ciencias de la Educación. ISPEJV (s/f) 2009.
• El embarazo en la Adolescencia. La vida antes de nacer.http://www.la vida.cl/junio, 2004.
• García Nápoles José Erasmo. Atención al adolescente. En: Álvarez Sintes Roberto. Temas de medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
• Ochoa, S. R., Borroto, CH. B. Los Consejos de Salud, En: Promoción de Salud Compilaciones. Editora Pueblo y Educación; 2006.
2.6 Propuesta para realizar la evaluación de las acciones.
El proceso de evaluación se debe realizar a nivel del Área de Salud por la vice dirección de asistencia médica y docencia, de forma periódica y sistemática. Se establecen diversos indicadores de acuerdo a la situación actual del problema, los cuales serán adecuados en la medida del comportamiento de los propios indicadores.
1ro: Indicadores de Estructura y de Proceso.
Indicadores de Estructura Indicadores de Proceso Metas
Cobertura de implementación. – Número de Consultorios Médicos y otras instituciones de salud con las acciones realizadas incluyendo la escuela como institución. 100%
Cobertura de la consulta multidisciplinaria – Existencia de una consulta multidisciplinaria en el área de salud para atender los adolescentes. Crear una consulta
Capacitación – Número de adolescentes, familias, profesores y líderes formales e informales de la comunidad.
– Número y tipo de actividades de capacitación realizadas. 100%
Control y seguimiento – Consultas y terrenos realizados a los adolescentes 100%

2do: Indicadores de Impacto.
Proporción de la incidencia de las adolescentes pesquisadas como riesgo. – Número de nuevas adolescentes dispensarizadas como riesgo de quedar embarazadas. 100% que presentan riesgo.
Prevalencia de las adolescentes dispensarizadas como riesgo de quedar embarazadas – Total adolescentes dispensarizadas más los casos nuevos/Población en esta edad con riesgo. 100%

Adolescentes con riesgo que utilizan anticonceptivos – Número de adolescentes que emplean anticonceptivos 100%

Ausencia de embarazos -Adolescentes no embarazadas 100%

La propuesta reformulada que se acaba de mostrar se envió nuevamente a los expertos para que la analizaran y emitieran sus criterios en torno a ella. En esta ocasión, coherentemente consideraron que la misma tenía la calidad necesaria para su implementación y no realizaron nuevos señalamientos ni sugerencias para perfilarla.
2.7 Resultados de la validación del criterio de Expertos.
En este aspecto se tuvo en cuenta las respuestas a cada una de las preguntas que aparecen en el cuestionario, así como la coincidencia o no de las mismas, resaltando aquellos criterios que puedan enriquecer o mejorar la propuesta.
Como se comentó anteriormente, la propuesta inicialmente diseñada por la autora de este trabajo (Anexo # 9) se envió a los expertos. Se recogieron todas las opiniones de los mismos en torno a la propuesta de intervención educativa diseñada para prevenir el embarazo en la adolescencia.
A continuación se detallan los criterios expresados por los expertos durante la primera ronda:
• Todos los expertos coincidieron que la propuesta se corresponde con el problema científico y propician el cumplimiento del objetivo propuesto en la investigación.
• Del mismo modo, todos los expertos consideraron factible la propuesta para desarrollarse por el Equipo Básico de Salud, también la consideraron transferible a otras Áreas y realzaron su carácter estratégico, pues permite concretar las acciones a los problemas identificados en cada lugar. Los expertos ocho, siete y once señalaron que es importante tener en cuenta el contexto hacia donde será transferido para realizar las adecuaciones necesarias.
• Los expertos coherentemente plantearon que las acciones diseñadas responden a una necesidad actual del sistema de salud en Cuba; las consideraron suficientes (con relación a los problemas identificados en el Área de salud # 3) y adecuadas para que las mismas propicien el mejor seguimiento y control de las adolescentes riesgo de embarazarse.
• Todos coincidieron al plantear que las acciones se consideran acertadas, pues se corresponden con los problemas fundamentales identificados, los cuales están presentes en la mayoría de las áreas de salud y que deben ser resueltos por el Equipo Básico de Salud con el apoyo intersectorial en el contexto de la Atención Primaria de Salud.
• Los expertos 1, 4, 7, 8, 9,10 señalaron, además, que todas las acciones propuestas pueden contribuir a facilitar el vínculo entre la escuela y la familia; el experto dos resaltó que las mismas ayudan a formar valores de responsabilidad en los médicos, enfermeras para con sus pacientes y en los propios pacientes y comunidad en general en relación con el cuidado de su salud y la de los demás.
• Los expertos 3, 5, 7,8, 11 coinciden en que es la escuela el espacio para materializar la puesta en práctica de la propuesta, ya que esta institución moviliza los tres factores: adolescentes, educadores y familia.
• Los expertos 2, 3, 6, 8, 9,10 sugieren que la propuesta debe además considerar talleres para la escuela y la familia a través de las escuelas de padres.
Entre las sugerencias realizadas por los expertos se tuvieron en cuenta las reflejadas por la mayoría de ellos y otras que según el criterio de la investigadora eran realmente necesarias para lograr la calidad de la misma; con relación a esto se puede acotar que:
• Cuatro de ellos plantearon oportuno incluir dentro de las acciones dirigidas al equipo básico de salud la reproducción y entrega del Programa de intervención para prevenir el embarazo en la adolescencia al Equipo Básico de Salud para que constituya una herramienta de trabajo sistemático en torno al tema.
• Siete de los expertos coherentemente coincidieron en sugerir que se debía evaluar, por parte del equipo de salud, la participación comunitaria para retroalimentarse sobre la asistencia de ésta en las acciones planificadas.
• Ocho de ellos consideraron necesario la elaboración de un material docente que facilite la preparación de los profesores en torno al tema y también apuntaron la idea de aprovechar las oportunidades que brinda la escuela desde la biblioteca y las actividades de computación para hacer acciones de promoción y prevención de salud.
• La totalidad de ellos señaló que se revisaran las acciones planificadas pues muchas de ellas podían tener un carácter permanente en su ejecución.
• La totalidad de ellos sugirió que se debía incluir como parte de los indicadores de impacto la cantidad de adolescentes consideradas como riesgo de embarazarse que utilizan anticonceptivos como métodos para evitar el mismo y dentro de estos los que emplean el condón, como método a sugerir en está etapa de la vida.
Una vez realizada la valoración reflexiva del criterio emitido por los expertos sobre la propuesta elaborada, la misma fue reformulada y se reenvió nuevamente a los expertos. En esta oportunidad todos coincidieron en resaltar la calidad, pertinencia y efectividad de la propuesta y no emitieron sugerencias particulares ni generales. Ellos señalaron que la misma podía implementarse en la práctica para contribuir a prevenir el embarazo en la adolescencia, constituyendo su principal recomendación.

CONCLUSIONES
• El diagnóstico demostró que existe falta de conocimiento por los adolescentes sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en esta etapa.
• Se comprobó que hay una deficiente información sobre el uso de los métodos anticonceptivos; influencia negativa de los grupos en estas edades y poca comunicación familiar.
• Existen deficiencias en la dispensarización; falta de trabajo integrado médico, escuela y familia; así como del control sistemático a los círculos de adolescentes.
• El taller como propuesta de intervención educativa fue validada por criterio de expertos como factible y pertinente para prevenir el embarazo en los adolescentes.

RECOMENDACIONES
• Implementar la propuesta educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área # III de salud del municipio de Cienfuegos.
• Sugerir a la dirección municipal de Salud en Cienfuegos la implementación del taller como intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia al resto de las áreas de salud.
• Continuar desarrollando investigaciones en torno a la prevención del embarazo en la adolescencia, con el accionar integrador del equipo de salud, la escuela y la familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.- Organización Panamericana de la Salud. Salud del Adolescente. Washington; 2001.
2.- Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de adolescencia. En: MINSAP. Manual de práctica clínica para la atención integral a la salud del adolescente. 2ed.La Habana; 2006
3.- Peláez MJ. Adolescencia y Juventud: Desafíos actuales. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2003:p.125-36
4.- García Nápoles JE. Atención al adolescente. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial. Ciencias Médicas; 2001
5.- Vázquez Márquez A, de la Cruz Vázquez F, Almirall Chávez AM, Sánchez Pérez M. Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana Obtet Ginecol [serie en internet]. 2005[citado 15 de Marzo 2010]; 21(1): [aprox 3p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1995000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6.- Tabares Cabral F. Estudio de la identidad, Afectividad y características de la socialización en adolescentes [Trabajo de Diploma].UCLA. 2006
7.- Organización Panamericana de la Salud. Manual de Salud para la atención al adolescente. Serie paltex. 2006
8.- Amador A. Socialización y Educación de la personalidad: Curso 17 Pedagogía. La Habana; 1999.p15.
9.- Dirección General de Salud Reproductiva. Secretaria de Salud México. En Buen Plan. Curso de atención a la Salud Reproductiva para Adolescentes. México D.F. SSR. 2006: 34-41.
10.- Vázquez Márquez A, de la Cruz Vázquez F, Almirall Chávez AM, Sánchez Pérez M. Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana Obtet Ginecol[serie en Internet]. 2005[citado 15 de Marzo 2010]; 1(2)-40: [aprox 3p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1995000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11.- García Imía I, Ávila Gálvez Elena, González Antonio L, Lara Carmona Maricela. Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev. Cubana MGI 2004; 18(2):5-12.
12.- Estereotipos ponen en peligro la salud sexual: se retan a los criterios tradicionales para fomentar el comportamiento sexual de menor riesgo. Rev Network en español, Family Heath International 2005; 21(4):13.
13.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1989.
14.- Feldman R, Maposhere C. La exposición al riesgo suele ser mayor ahora. Rev Networt en español; 2006
15.- Sánchez P. Embarazo en la adolescencia mas allá del riesgo médico [Boletín Informativo]. 2005; 1(2):1-5
16.- Espinosa A, Mejía G. Adolescencia. En: Abreu M, Méndez L. Compendio de Medicina General. México: Editorial CV; 2000.p26-31.
17.- Fariñas AT. Funciones esénciale de Salud Pública en el sistema Nacional de salud cubano. [Documento de trabajo]. La Habana ENSAP; 2002
18.- Jones Hathaway y col. made pregnant women’s prevalence of hushed resources Medical Center, 200 W. Arbor Dr., San Diego, CA 92103. 2005. USA
19.- Silber T, Munist MM, Magdalena M, Suárez O. Salud reproductiva En: OPS. Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington D.C; 2002.p.473-518
20.- MINSAP. Informe presentado al Balance Anual del Programa Materno Infantil de Cuba. La Habana: MINSAP; 2008
21.- OMS. Informe sobre la salud en el mundo. En: OPS-OMS 5ta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Informe Técnico 6. México; 2000
22.- Martínez Calvo S. Valoración epidemiológica de las actividades de atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Pública.2007;19(1):62-9
23.- Louro Bernal I. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002
24.- González Hernández A. La educación de la sexualidad. Rev Sexología y Sociedad. 2008; 8(19):p.4
25.- Una Perspectiva Integradora del Embarazo Adolescente: La visita domiciliaria como estrategia de intervención 2008. Disponible en: http://www.redalyc.org
26.- Lanzas Gutiérrez Jerónimo: “Educación Sexual y Adolescencia”. Algunos aspectos de los mismos, TTR, 2003.
27.- Cano A. Adolescencia y Sexualidad. En: Manual Prácticas Clínicas para la Atención Integral en la Adolescencia. La Habana: Editorial MINSAP; 2002
28.- Ibarra Mustelier L. Adolescencia y maternidad. Impacto psicológico en la mujer. Rev Cubana de psicología. [Serie en Internet]; 2005[citado 17 de Marzo de 2010]; 20(1): [aprox 3p].Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/
29.- Soto Martinez O, Franco Bonal A, Silva Valido J, Machado Temes JR. Embarazo en la adolescencia y factores sociodemográficos en Guantánamo en 1998. Rev Cubana de Med Gen Intg. [Serie en Internet]; 2004[citado 17 de Marzo de 2010]; 20(1): [aprox 12p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng
30.- Neinstein LS. Sexualidad del adolescente En: Neinstein LS, Proas JR. Salud del Adolescente. España: Editorial Barcelona; 2008.p.475-482
31.- Elster AB, Kuznets NJ. Desarrollo psicosexual y consecuencias negativas para la salud de los compartimientos sexuales. En: Elster AB, Kuznets NJ. Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente. Madrid; 2005.p.77-99
32.- García Iñiguez, J.S.: Embarazo en la adolescencia, aspectos biológicos y psico-sociales TTR (2005).
33.- Romero S. Leonardo. “La Educación sexual como un derecho” Pronunciamiento a favor de la educación sexual, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla, Colombia. (2008).
34.- Fernández LS, Carro Puig E, Oses Ferrera D, Pérez Piñero J. Caracterización de la gestante adolescente. Ver Cubana Obstet Ginecol. [Serie en Internet]; 2004 [citado 17 de Marzo de 2010]; 30(2): [aprox 13p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
35.- Laffita Batista A, Ariosa J, Cutié Sánchez JR. Adolescencia e interrupciones de embarazo. Ver Cubana Obstet Ginecol. [Serie en Internet]; 2005[citado 17 de Marzo de 2010]; 30(1): [aprox 9p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
36.- Jaskiewicz J A, MC Ararney E. R. Pregrancy during adolescente. Pediatr Rev 2006, 15: 32-38.
37.- Causas, incidencia y factores de riesgo. U.S. Teenage Pregnancy Statistics:Overall Trends, Trends by Race and Ethnicity and State-by-State Information. New York, NY: The Alan Guttmacher Institute; 2007.
38.- Muñoz Martínez A, Zamarreño Nerey A. Comportamiento del embarazo en la adolescencia en 87 pacientes Hospital Gineco-obstétrico. Eusebio Hernández. Facultad Finlay-Albarrán. ISCM-H 2007.
39.- Caviano Quesada J, López Sosa D. Edad materna, riesgo nutricional preconcepcional y peso al nacer. Rev Cubana Aliment Nutr. 2005; 14(2):p.94-9
40.- Más uso de anticoncepción menos abortos: Se declara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev Network en español, Family Health Internacional 2007; 21 (4):33.
41.- Valdés Dacal S, Essien J, Bardales Mitae J, Saavedra Moredo D, Bardales Mitae E. Embarazo en la adolescencia, incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Serie en Internet]; 2006 [citado 17 de Marzo de 2010]; 28(2): [aprox 9p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2002000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
42.- Rodríguez Domínguez P, Céspedes R. La maternidad temprana y algunos aspectos psico-sociales y psico-ambientales. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008; 8(3):p.285-93
43.- Lorenzo A, Presno C, Fernández I, Segredo A, Torres M, Herrera V, Perdomo I. Historicidad y alcance de la Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar en Cuba. La Habana: ENSAP; 2004
44.- OPS. Informe Anual del Director. Promoción de la salud en las América. Mensaje del Director. Washington; 2001
45.- Lorenzo A. Compilación de las principales conferencias internacionales relacionadas con la Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar. ENSAP; 2005
46.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Anual de Dispensarizados 2007 Cienfuegos. La Habana; 2007
47.- Restrepo HE. Conceptos y definiciones. En: Promoción de la Salud: como construir vida saludable. Colombia: Editorial Médica Panamericana; 2002.p.23-4
48.- OPS/OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud OPS/OPM. Washington D.C; 1986
49.- Amaro Cano M. La organización de los servicios de salud en la APS y los programas priorizados. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral VI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.30-2
50.- Martín Zurro A, Cano Pérez J. El equipo de salud en Atención Primaria, concepto, organización y práctica clínica. 4ta ed: Editorial Harcourt Brace; 1998
51.- Bravo O. Los médicos y enfermeras de la familia también trabajan por una sexualidad placentera: CENESEX; 2000
52.- Colectivo de Autores. El pensamiento de Fidel en la salud y la Medicina Familiar Cubana. La Habana: ENSAP; 2005
53.- Colectivo de Autores. Salud Sexual y Reproductiva: Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud en la Adolescencia. La Habana: MINSAP; 2000
54.- Colectivo de Autores. Elementos que definen la gestión del Equipo Básico de Salud. Resumen del informe final de la investigación: ENSAP; 2003
55.- Sanabria Ramos G. Principios de la Promoción de Salud y Educación en Salud como elementos teóricos y metodológicos complementarios Conferencia. VI Conferencia de Salud. Sao Paulo. Brasil; 2001
56.- Terris M. Conceptos sobre Promoción de la Salud: dualidades en la teoría de la Salud Pública. En: Dossier Maestría Promoción y Educación para la Salud. La Habana; 2002
57.- Sanabria G. Diseño del Programa Educativo. La Habana: ENSAP; 2003
58.- Amaro Cano MC. Técnicas educativas para la promoción de salud. La Habana: ENSAP; 2006
59.- Serrano G. MI: Comunicación y mensaje educativo. Influencia en el comportamiento En: La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y Salud. Segunda edición, Capitulo 8 Ediciones Díaz de Santos. S. A. Madrid, España, 2002.
60.- Colectivo de Autores. Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005
61.- Sanabria RG. Tendencias en la promoción y la educación para la salud en el mundo y en Cuba. Escuela Nacional de Salud Pública; 2003
62.- Advine FF, García BG. Principio de la integración del estudio con el trabajo: fundamento de la pedagogía cubana revolucionaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.p.156
63.- Kirby D. Sexuality and sex education at home and school. Adoles Med; 2008.p.195-209
64.- Wernes RJ. Gender differences in adolescent sexual attitudes: the influence of individual and family factors. Adolescente; 2006.33:p.519-531
65.- López RM. Historia de la Educación y su renovación Curricular. La Habana: Editorial Academia; 2006.p.142
66.- Martínez LLM. Libro de Formación de profesores. Centro de Estudios Educacionales. ISP “E. J. Varona/ Marta Martínez LLantada. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007. —265p.
67.- Suárez Lorenzo A. El desarrollo histórico de la historia de la educación y la pedagogía como ciencia en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana; 2008
68.- Bravo López G. Una estrategia para la formación permanente del profesorado de Secundaria Básica desde la comunicación didáctica; 2004.p.538
69.- Salas Perea R. Calidad en el desarrollo profesional. Avances y Desafíos. Congreso Nacional de Educación Médica: reto del siglo XXI. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.p.279
70.- Martínez LLM. Maestro y creatividad ante el siglo XXI. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2003.p.205
71.- Colectivo de Autores. Comunicación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002
72.- Colectivo de Autores. Compendio de técnicas y estrategias para el desarrollo de la competencia comunicativa. Resultado de Investigación. Proyecto Gabinete para el Desarrollo de la Competencia Comunicativa, CEE, ISPEJV, Ciudad Habana, 2001 (Soporte Digital).
73.- García NR, Martínez DP. Curso Básico de Pedagogía/. — Departamento Docente Metodológico Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Dr. Raúl Dorticós Torrado, 2005. —65p.
74.- Hernández D. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.p.151
75.- Amaro Cano M del C. Técnicas educativas para la promoción de Salud. La Habana: ENSAP; 2006
76.- Ministerio de Salud Pública. Centro Nacional de Perfeccionamiento médico y medios de enseñanza. Base metodológica para el perfeccionamiento profesional y la evaluación de su impacto. La Habana; 2007
77.- Vygotski LS. Interacción entre enseñanza y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1985
78.- González Rey F, Vygotsky. Presencia y continuidad de su pensamiento [Monografía en Internet]. La Habana: [Citado 2007 Enero 14]. Disponible en: http://http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/presenciay_%20continuidad%20supensamiento.%20vygotsky.htm
79.- OPS. Educar en salud es una de las tareas más importantes: paltex; 2006
80.- González B. Educación para la Salud: enfoques. La Habana: ENSAP; 2006

ANEXOS

ANEXO # 1.

Consentimiento Informado.

Yo: ____________________________________________.
Doy mi consentimiento para participar en la investigación: Propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área III de salud, municipio Cienfuegos, para dar los datos necesarios que puedan contribuir al estudio de este tema.
Se me ha asegurado que los datos de esta investigación son anónimos y que no extrañan perjuicio alguno para mi persona.
Con esta investigación tengo la certeza de que no me someto a riesgo alguno y de que podré abandonarla voluntariamente sin necesidad de explicar las causas y sin menoscabo de la relación medico paciente, sé además que no tendrá implicación legal alguna el abandono o negación de mi participación en dicho estudio.

Firma: _____________________

Responsable del estudio: Dra. Yisel Alonso Vila.

ANEXO # 2.

Entrevista realizada a los médicos de los consultorios tipo I.

Estimado colega:
Ha sido usted seleccionado por su implicación directa en la prevención del embarazo en la adolescencia desde su puesto de trabajo; Consultorio médico tipo I; para aplicarle una entrevista como parte de una investigación que se está realizando en el Policlínico del Área III para una propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Necesitamos de su cooperación para aplicar esta encuesta. La información que ofrecerá es anónima y sólo se empleará con fines investigativos, por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad.
¿Cuáles son las causas que desde su punto de vista están incidiendo en la aparición cada vez mayor de embarazos en la adolescencia?
¿Considera que la familia y la escuela tienen implicación en estas causas que usted identifica? Argumente
¿Considera que los adolescentes tienen toda la orientación para prevenir el embarazo en esta etapa?
¿Una propuesta de intervención de educación y promoción para la salud con acciones preventivas para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud puede contribuir a solucionar ese problema? Explique.
Muchas gracias por su cooperación.

ANEXO # 3.

Encuesta aplicada a los adolescentes implicados en el estudio.
Estimados compañeritos:
Como parte de una investigación que se está realizando en el Policlínico del Área III de una propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia, necesitamos de su cooperación para aplicar esta encuesta. La información que ofrecerá es anónima y sólo se empleará con fines investigativos, por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad.
Por su gentileza, muchas gracias.
1. Consideras que el tema relacionado con el embarazo en la adolescencia debe ser tratado en ambos sexos.
Si: _____No:_____
2. Argumenta con tres razones tu respuesta.
______________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué importancia le concede al hecho de recibir orientación sobre el embarazo en la adolescencia? Señálela.
Mucha: ________Poca: ________Escasa: ________Ninguna:________
4. ¿Escriba en el espacio en blanco qué temas relacionados con la adolescencia serian de interés, para su preparación? (mencione al menos tres)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿A qué edad usted puede estar preparada(o) psíquica, física y socialmente para tener su primer hijo? Marque una sola respuesta.
Antes de los 15 años de edad: ____
Entre los 15 y 19 años de edad: ____
Después de los 20 años de edad: ____

6. ¿Considera que alguna condición propia de la adolescencia pueda influir negativamente en el resultado de su embarazo?
Si: _____No:_____
Si su respuesta es afirmativa, diga: ¿Cuáles serían las que más pudieran influir?
______________________________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Considera usted que el embarazo en la adolescencia constituye un riesgo para la adolescente y el futuro bebé?
Si: _____No: _____
8. ¿Qué opina sobre la necesidad de trabajar conjuntamente (adolescente, la escuela, la familia y el médico) para disminuir el embarazo en la adolescencia?
Muy necesaria: _____Necesaria:_____No necesaria: _____
9. ¿Cómo consideras que son las relaciones de comunicación y comprensión con tu familia sobre los temas relacionados con la sexualidad y el embarazo? Señálela
Muy buena: ________Buena: ________Regular: ________Mala: _________
10. ¿Considera necesario el apoyo de su familia, la escuela, la comunidad y el médico de la familia durante la etapa de la adolescencia para evitar el embarazo?
Si: _____No: _____
11. ¿Tiene usted información de las actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a los adolescentes en el Área de salud?
Si: ______No: ______
Si su respuesta es afirmativa, menciónelas.
______________________________________________________________________________________________________________________________
12. ¿Desearía usted que se le dieran orientaciones relacionadas con este tema en la escuela?
Si: ______No: ______

13. De las opciones siguientes seleccione las que consideren oportunas para tratar el tema:
Las charlas___
Las conversaciones grupales___
Círculos de interés_____
Cines debates___
Trabajo con software educativos___
Talleres_____

14. ¿En qué lugar te gustaría que se desarrollen estas actividades?
La cuadra _____
En tu casa _____
En la escuela _____
En la consulta _____
En el Policlínico ____

15. Esa orientación te gustaría recibirla de parte de:
El médico ____
Tu profesor ____
Tu familia ____
Otras personas____ ¿quiénes?

ANEXO # 4.
Encuesta tipo cuestionario para la determinación de la competencia de los Expertos.
Estimado Profesor(a):
Usted ha sido seleccionado para participar como posible experto en la presente investigación, que presenta una propuesta de intervención educativa de educación y promoción para la salud con acciones preventivas para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico, en relación con la prevención del embarazo en la adolescencia; atendiendo a su experiencia y conocimientos técnicos. Le solicitamos toda su cooperación, que confiamos de antemano que será seria y activa, para poder valorar la propuesta que se ha elaborado en el marco del presente trabajo, el que responde a la obtención del grado de Master en Atención Integral a la Mujer.
El estudio se lleva a cabo como parte del trabajo que realiza la autora para reducir los indicadores negativos del Programa Materno Infantil mediante la realización de una propuesta de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Si está de acuerdo con nuestra petición le pido que complete el formulario que se anexa a esta carta.
Muchas Gracias
DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos ____________________________________
Institución donde labora: _________________________________
Título Universitario: _____________________________________
Especialidad: __________________________________________
Cargo o responsabilidad: _________________________________
Años de experiencia: ____________________________________
Título Académico o Grado Científico: ________________________

CUESTIONARIO
1. Marque con una cruz (x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento e información que tiene sobre el tema objeto de investigación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Realice una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema objeto de investigación.

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo
Análisis teóricos realizados por usted.
Su experiencia alcanzada.
Trabajo de autores nacionales.
Trabajos de autores extranjeros.
Su propio conocimiento del estado del
Problema en el extranjero.
Su intuición.

ANEXO # 5.
Características de los Expertos.
CARACTERÍSTICAS No %
Sexo:
Femenino 7 63.6
Masculino 4 36.4
Master en:
Ciencias de la Educación 2 18.2

Atención Integral a la Mujer 2 18.2

Atención Integral al Niño 1 9.09

Psicología
2 18.2
Genética 1 9.09

Especialista en Medicina General Integral 2 18.2

Especialista en Ginecología y Obstetricia 1 9.09

Años de experiencia profesional:
10-20 4 36.4
21-30 2 18.2
31-40 5 45.4
Categoría docente:
Profesor Titular 3 27.3
Profesor Auxiliar 8 72.7
Años de experiencia docente:
10-20 2 18.2
21-30 5 45.4
31-40 4 36.4

ANEXO # 6.
Resultados de la determinación del nivel de competencia de los expertos.
Especialista Kc Ka K
1 1,0 1,0 1,0
2 0,9 1,0 0,95
3 0,9 0,7 0,8
4 1,0 1,0 1,0
5 0,8 0,9 0,85
6 1,0 0,8 0,9
7 0,7 1,0 0,85
8 0,8 0,9 0,85
9 0,8 1,0 0,9
10 0,9 1,0 0,95
11 0,8 0,9 0,85

Kc: coeficiente de conocimiento o información que tiene el especialista en relación con el tema objeto de estudio
Ka: coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del especialista
K: índice de competencia
Fórmula para determinar el índice de competencia K
Debe cumplirse que 0,25 ? K ? 1,0. Para 0,5 ? K < 0,8 se considera que el grado de conocimientos es medio y para 0,8 ? K ? 1,0 se considera alto.

ANEXO # 7.
Encuesta para recoger las opiniones de los expertos sobre la propuesta de intervención educativa diseñada.
Estimado (a) colega; después de haber conocido su disposición para participar como parte del grupo de expertos que tendrá a su cargo la valoración de la pertinencia y efectividad de la propuesta, le hacemos llegar el cuestionario que deberá completar sobre la base de sus criterios al respecto.
Es oportuno que usted analice detenidamente la propuesta diseñada y emita sus valoraciones que serán tomadas en cuenta para emitir un criterio definitivo acerca del valor científico y metodológico del trabajo realizado.
Muchas Gracias.
CUESTIONARIO
1. ¿Considera que la propuesta se corresponde con el problema científico planteado en la investigación?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
2. ¿Logra el cumplimiento de los objetivos propuestos?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
3. ¿Cree que la forma organizativa en que se desarrollará la propuesta es factible?
Sí: _____No: _____ ¿Por qué?__________________________________
4. ¿Considera usted que las acciones propuestas son necesarias e importantes para prevenir el embarazo en la adolescencia?
Sí: _____No:____ ¿Por qué?__________________________________
5. ¿Son suficientes y adecuadas las acciones propuestas para solucionar los problemas identificados?
Sí: _____No:____ ¿Por qué?__________________________________
6. ¿Considera puede ser transferible a otras áreas de salud?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
7. ¿Considera que las acciones trazadas tienen la calidad necesaria para implementarlas y que contribuyan a solucionar los problemas identificados?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
8. ¿Qué modificaciones usted considera deben realizarse para perfeccionar la propuesta, pueden ser generales o particulares?

ANEXO # 8.

Carta de aprobación para realizar la investigación.

Referente: Solicitud de aprobación del proyecto de investigación presentado por la maestrante Dra Yisel Alonso Vila.
A: Ms Alberto Roteta Dorado.
Presidente del Consejo Científico. Policlínico Área III.
De: Dra Olga Lidia Reyes Mur.
Directora del Área de salud # III. Municipio Cienfuegos.
ASUNTO: Aprobación de solicitud de investigación.
Compañero:
Después de analizar su solicitud, teniendo en cuenta la importancia, relevancia social y pertinencia del tema que propone, el Consejo Científico ha acordado autorizar la realización de la misma, siendo interés de la institución el conocimiento de los resultados que esta ofrezca y se compromete a introducir los resultados en la práctica médica de ser estos favorables.

Fraternalmente,

__________________________
Presidente del Consejo Científico.
Policlínico Área III.

ANEXO # 9.
Propuesta de intervención educativa, presentada a los expertos en la primera ronda de valoración, la que fue sujeta a críticas que derivaron sugerencias y modificaciones.
1ra: Acciones dirigidas a los adolescentes de ambos sexos.
Objetivo específico: Modificar los factores de riesgo identificados para prevenir el embarazo en los adolescentes con la participación individual, grupal y comunitaria, de modo que puedan atenuarse o eliminarse, desde la prevención con la educación y la promoción para la salud.
Sugerencias de talleres: Se sugieren algunos talleres que pueden realizarse por temas, en dependencia de las condiciones concretas donde el promotor, dirigido por el equipo básico de salud, desarrolle la actividad.
1er Taller. Objetivo: Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en esa etapa.
Contenidos: Pudieran desarrollarse ejercicios como “Bolsos y bolsillos vacíos”, “Hacer cosas con un mismo objeto” para resaltar la importancia del conocimiento y el respeto a la individualidad. También se pueden trabajar diferentes técnicas para la presentación personal, para aprenderse los nombres de los miembros del grupo como vía para la atención personalizada. Los principales protagonistas pueden ser los adolescentes de ambos sexos que presentan sus experiencias en el tema, se pueden emplear videos, materiales gráficos u otros que de manera particular expresen el sentido de lo vivencial.
En un segundo momento deben participar los miembros de las familias con criterios en relación al tema, aportando sus experiencias. La escuela es un factor esencial que puede aportar al taller un tema desarrollado con una mirada pedagógica. Debe finalizar el taller con las acciones que propone la comunidad para educar a los adolescentes de ambos sexos.

2do Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre los métodos anticonceptivos.
Contenidos: A partir de un material escrito, tarjetas, obras de teatro, lecturas, se pueden dramatizar escenas relacionadas con el tema de forma tal que los adolescentes identifiquen la relación embarazo adolescentes y expresen sus opiniones. Muy valioso seria la participación de la familia en este taller como una vía de acercamiento a los criterios de sus hijos, sobre los métodos anticonceptivos, facilitando la relación y la comunicación mediante la actividad.
La escuela puede tener participación activa al facilitar materiales que desde el currículo escolar se tratan en clases.
3er Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre una conducta sexual responsable.
Contenidos: Se sugieren ejercicios como “Alguien habla de mí” y “Buscar la profesión al compañero” que trabajan los elementos perceptivos para la conformación de la imagen personal y de otros, para derivar la reflexión sobre la imagen que tienen los adolescentes de ellos, de sus familias y de la escuela.
El promotor de salud puede coordinar con la casa de cultura la participación de los instructores de arte, facilitando el desarrollo del taller con elementos del teatro, la música, la danza, la plástica y la literatura. Un ejemplo puede ser la carta que escribió José Martí a su hermana Amelia, en la que con frases figuradas le explica el sentido de la relación entre los adolescentes.
4to Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre las ITS y su relación con el embarazo.
Contenidos: A partir de la aplicación de técnicas para la comunicación, se realizan acciones en relación con temas que permitan reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre los adolescentes en las primeras relaciones sexuales, así como con la familia y los educadores. Se debe reforzar las vías para la consejería en el área de salud.
5to Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre las alteraciones durante el desarrollo de los caracteres sexuales.
Contenidos: Pueden designarse temas breves para ser expuestos por algunos miembros del grupo mientras otros valoran su expresión oral a partir de una guía de observación, para luego analizar errores frecuentes, aciertos, etc. Son útiles también ejercicios de síntesis, que pueden ser tanto orales (de ajuste a un tiempo), como escritos (materiales para resumir en un párrafo, en una frase, en una palabra, etc.)
Se seleccionan temas recurrentes a la prevención del embarazo, métodos que se emplean, los que se sugieren por los especialistas, sus complicaciones, los más recomendados y los que usan en cada caso, es muy útil este taller pues al resultar interesante el tema la actividad propicia una relación interdisciplinario hacia una enseñanza desarrolladora a la vez que el médico, la enfermera, el promotor de salud, las familias y lo educadores descubren como piensan y actúan los adolescentes lo que posibilita trazar acciones.
6to Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre la importancia de escuchar a los demás como vía para el aprendizaje reflexivo.
Contenidos: ¿Soy un buen receptor? Para orientar la discusión a sus propios errores en la escucha, recomendaciones prácticas y ejercicios en parejas para la aplicación de estas recomendaciones. También es posible hacer ejercicios de observación a través de fotos, interpretando expresiones, posturas, así como de descripción de indicadores de expresiones conductuales.
7mo Taller. Objetivo: Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre la confianza en otros, como alternativa para la comunicación.
Contenidos: Se pueden utilizar ejercicios como “Ciegos y lazarillos” para tratar el tema de la confianza en otros, y juegos de asumir una identidad ajena, caracterizar personas conocidas, para ser identificados por el resto del grupo, por ejemplo, para analizar el conocimiento del otro sobre el tema relacionado con la prevención del embarazo en la adolescencia.

8vo Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre la conducta a seguir ante un embarazo no deseado.
Contenidos: Se sugiere emplear técnicas que permitan identificar tendencias al comportamiento agresivo o débil de los adolescentes que enfrentan embarazos no deseados, sus causas y consecuencias, derivar la reflexión y el intercambio entre los participantes.
9no Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre la necesidad de una correcta comunicación con las familias y la escuela.
Contenidos: Hacia un proyecto de mejoramiento de la competencia comunicativa entre los adolescentes: Se discutirá acerca de la necesidad de esta competencia a partir de lo analizado en los talleres y su mejoramiento. Se presentarán los proyectos a partir de la sistematización de los instrumentos de diagnósticos aplicados y de las experiencias vivenciadas en cada uno de los talleres. Se puede presentar en forma creativa, a manera de cuento, poema, décimas, pinturas.
10mo Taller. Objetivo: Capacitar a los adolescentes, al ofrecerles orientación desde el análisis de las cartas a María Mantilla, en relación al comportamiento, los valores, las ideas sobre las familias y la escuela, así como las relaciones entre las personas.
Contenidos:
Las cartas de Martí a María Mantilla, referente educativo para la educación y promoción de salud de los adolescentes. (Anexo 11).
Referirse a la presencia martiana en la concepción actual en relación con la educación y promoción para la salud en la prevención del embarazo de los adolescentes, desde el policlínico, constituye un compromiso moral con las propias raíces, y por ende con la propia historia de la educación cubana.
Evaluación:
La evaluación se hará en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas en los Talleres. Se aplicaran otras técnicas que faciliten al promotor de salud, al médico de la familia y la enfermera comunitaria identificar fortalezas y debilidades en la población adolescente, para poder desarrollar la educación adecuada. Entre otras se sugieren: La técnica del PNI, técnica de las caritas. (Anexo 12).

Un comentario

  1. buenas noches soy maricela quisiera k me ayuden en mi proyecto de investigacion mi tema es sobre : nivel de conocimiento sobre los metodos anticonceptivos y las medidas para prevenir el embarazo precoz, espero su respuesta sin mas que decir me despido….chau

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.