Desarrollo de la práctica Docente en la Carrera Medicina Integral Comunitaria. Falcón.Venezuela.

Título: Desarrollo de la práctica Docente en la Carrera Medicina Integral Comunitaria. Falcón.Venezuela.

Autores: Dra. Alicia del Rosario Ramírez1 Pérez, Dr. Rogel Galván Ramírez2,
Lic. Yosvel Curbelo Pérez3.
1.Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Instructor.
2- Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.
3. Profesor asistente e investigador agregado.

Resumen:
Se realizó una investigación pedagógica natural mediante la recogida de las experiencias aportadas por los profesores que integraron el núcleo docente # 5 del municipio Miranda, estado Falcón, en la República Bolivariana de Venezuela al finalizar los dos primeros Trimestres del desarrollo de la carrera Medicina Integral Comunitaria durante el período 2005- 2006, con el objetivo de demostrar la necesidad que existía de enfatizar en la vinculación teórico- práctica con los estudiantes que comenzaban sus estudios, además de reforzar sus intereses profesionales, la estimulación de sus hábitos de estudio, así como la necesidad de la formación de valores para el desarrollo satisfactorio y ulterior en la vinculación clínico- básica con la incorporación de aspectos de la ética médica al conocimiento de los educandos y el modo de actuación de ellos ante los pacientes; aspectos estos importantes en el desempeño y funcionamiento de las labores de consultas y terrenos en el consultorio popular de la Misión Barrio Adentro. Se recolectaron elementos respecto a la integración de los conocimientos impartidos en las actividades orientadoras y de consolidación, así como su asimilación y aplicación en la práctica docente mediante situaciones problémicas, juegos de roles, simulaciones y situaciones reales del quehacer diario laboral; esto se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta y la observación directa y abierta de los planteamientos expuestos en las reuniones metodológicas semanales realizadas por los profesores y tutores. Analizamos resultados y arribamos a conclusiones en nuestra investigación.

Introducción:
La Medicina Integral Comunitaria surge de la necesidad de formación a gran escala de los recursos humanos que viene demandando el sistema de salud de la República Bolivariana de Venezuela hace varios años, mediante la preparación didáctica a profesores jóvenes y adjuntos en cuyas manos estará la responsabilidad de formar a los futuros profesionales universitarios en nuevas condiciones, considerando la investigación como la vía idónea para transformar el proceso de enseñanza – aprendizaje y elevar su calidad, donde su objetivo es enriquecer la cultura didáctica y metodológica del profesor y contribuir a su rápida y fructífera inserción en la práctica docente universitaria. (1)
Si queremos elevar la pertinencia, impacto y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje en la carrera de Medicina Integral Comunitaria, los profesores deben enseñar explícitamente a los estudiantes sobre su propia manera de aprender; ello supone que como docentes reflexionen sobre su propia manera de enseñar.(2) Este proceso debe ser desarrollador en esta carrera y mediado por la conducción y orientación sistemática del profesor (función instructiva) garantizando en el estudiante la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social, formándole valores necesarios (función educativa) para el desarrollo posterior como profesionales dignos de salud. (3)(4)
Un aspecto muy importante en el logro de los objetivos del profesional es la organización del proceso formativo en torno a la integración de sus tres componentes básicos: el componente académico, el componente laboral y el componente investigativo (5) así como de vital importancia lo es el conocimiento de la bioética como una disciplina más a dominar. (6) (7)
El sistema de valores de la profesión médica comprende lo valores morales, cognitivos y culturales que guían el sentido y orientación de la actividad médica, a la vez que regulan positivamente la relación médico-paciente-comunidad (8), su formación en estos estudiantes es un acápite importante donde los valores son los que constituyen los niveles de concreción de los principios, traducidos y expresados en la significación socialmente positiva y de sentido. (9)
El valor fundamental que deberá formarse en esta carrera universitaria es la Profesionalidad, no como rasgo o cualidad de ejercicio profesional, sino como atributo de la conducta cotidiana de la persona, el cual se va configurando a partir de rasgos conductuales, aptitudes, conocimientos, cualidades, habilidades, que pasan por el tamiz de los valores individuales (que nunca existen al margen del entramado de valores de la sociedad, o lo que se conoce como La Moral Social).(10) En su modo de actuación es fundamental la disciplina, en él se sintetizan valores que tienen que ver con el perfeccionamiento de la conducta ciudadana y profesional de una persona que al culminar su carrera universitaria tiene que erguirse ante el mundo ya con una nueva visión de él, de sí mismo y de su misión social. (11)
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, sugiriéndose aprovechar todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se plantea en las orientaciones metodológicas para los profesores que deben planificarse acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía venezolana. (12)(13)
El presente trabajo consiste en la exposición de todos los alegatos recogidos por los profesores del núcleo docente # 5, sus experiencias vividas con los estudiantes en el ámbito de consulta y terreno, la forma en que los mismos vincularon los aspectos teóricos de las actividades orientadoras y las actividades de consolidación con los aspectos prácticos mediante la aplicación de la práctica docente, cómo ha venido sucediendo la formación de valores y el modo de actuación de los estudiantes y sus cambios durante el primer semestre de desarrollo de la carrera Medicina Integral Comunitaria.
Con esta investigación nos propusimos demostrar la necesidad que existía de enfatizar en la vinculación teórico- práctica mediante la práctica docente en Medicina Integral Comunitaria, así como de identificar los cambios en el modo de actuación de los educandos que sucedieron mediante la formación de valores por los profesores de Medicina Integral Comunitaria.
Desarrollo:
La práctica docente es una actividad que puede ser utilizada con éxito para la enseñanza de la Morfofisiología Humana, sólo si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad atencional que desarrolla.(14) Durante la misma no se trata de enseñar a los estudiantes que continúan su carrera las patologías que presentan los pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos que tienen en su comunidad, lo que es útil para la motivación, familiarización y formación de hábitos de trabajo. Debe tenerse en cuenta que el estudiante se va a familiarizar con el exámen físico de cada sistema en particular, por lo que deben tener presente aspectos éticos tales como el consentimiento informado del paciente y el secreto profesional. (15) En las orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas que se proponen desarrollar en cada una de estas actividades, además, es muy importante utilizar ejemplos basados en la amplia experiencia profesional de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria, así como las diferentes situaciones clínicas que aparecen en la guía de Morfofisiología confeccionada por los profesores en cada trimestre, donde se pone de manifiesto la vinculación teórico práctica de los contenidos para cada tema. (16-19)
La observación es un método empírico esencial en las investigaciones pedagógicas, nos permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. (20)(21) Entre las esferas más comunes susceptibles de ser analizadas están las relaciones interpersonales en el colectivo, así como el desarrollo de un argumento planteado, ambas se tuvieron en cuenta para desarrollar la observación en nuestra investigación.
Para esto se elaboró una guía de observación realizada a lo largo del primer semestre de la cual pudimos precisar la ardua preparación metodológica por la que los profesores tenían que pasar y vencer como consecuencia de las actividades que realizaban en las aulas multipropósito con los educandos y en las actividades de consulta y terreno que se desarrollaban en los consultorios populares para vincular la teoría a la práctica, le era necesario, casi imprescindible apoyarse en las orientaciones metodológicas para profesores, pero a medida que fueron familiarizándose con esta tarea les resultaba más fácil realizarla con temas posteriores aunque nunca dejaron de apoyarse en dicho material metodológico. En cuanto al uso del CD para estudiantes lo utilizaban siempre que terminaban el terreno, otros antes de iniciar estas labores, pero en forma general su uso era sistemático, es decir, de dos a tres veces por semana. Los profesores reconocieron en el colectivo docente como recordar temas de áreas básicas, casi ya olvidadas les favorecía para reforzar sus huellas mnemónicas de temas imprescindibles en medicina, ayudándolos incluso en su desempeño profesional. Además se recogieron ejemplos aportados por los diferentes profesores de sus intervenciones de cómo llevaban a cabo la vinculación teórico- práctica en Morfofisiología mediante la práctica docente, utilizaron para ello las situaciones problémicas, los juegos de roles, las simulaciones y situaciones reales en el momento de la consulta o el terreno con pacientes asistidos.
Todo esto demuestra que a pesar que en cada trimestre está confeccionado con las actividades específicas que hay que desarrollar en la vinculación teórico- práctica en cada uno de los consultorios, el trabajo sobre esta actividad se ha enriquecido por la creatividad de los profesores, pero también ha estado limitada por el tiempo en consulta, debido a la alta productividad de asistencia médica en ellas, así como el tiempo de inicio y culminación de las consultas y los terrenos, corroborándose por los planteamientos expuestos por los profesores en las reuniones del núcleo docente. Sus inquietudes asumieron la escasa vinculación teórico- práctica justificada por la alta productividad en consulta, además reconocieron la necesidad de profundizar en este aspecto de vinculación.
La práctica docente o práctica laboral es la forma organizativa específica de la actividad laboral, donde se aplica fundamentalmente, el principio de la unidad de estudio- trabajo relacionando la teoría con la práctica. El principal objetivo es contribuir a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de las habilidades que caracterizan la actividad profesional. Contribuye además al desarrollo de la conciencia laboral, disciplina y responsabilidad en el trabajo. (13)
La formación a gran escala de los recursos humanos que demanda el sistema de salud de la República Bolivariana de Venezuela, a partir de un modelo pedagógico que ubica el proceso de enseñanza aprendizaje fundamentalmente en el consultorio popular y la comunidad, que deja atrás el anfiteatro de anatomía, las salas de disección, los laboratorios y las aulas universitarias; donde las actividades docentes tienen un enfoque esencialmente orientador con el estudiante como protagonista principal del aprendizaje a través del estudio independiente y la educación sistemática en el trabajo bajo el concepto de aprender haciendo; requiere de nuevas proyecciones en las relaciones psicopedagógicas entre estudiante y profesor, su base es la nueva universidad médica en Barrio Adentro. (15- 17)
La auto superación en este caso debe contribuir a que los profesores de la Universidad Barrio Adentro alcancen un nivel de competencia técnica y pedagógica que les permita desarrollar con calidad el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de Medicina Integral Comunitaria en la República Bolivariana de Venezuela. Las vías para lograrlo serán aquellas que garanticen la combinación de una actividad de estudio individual intensa y sistemática con actividades de estudio colectivo que propicien la confrontación y el intercambio de conocimientos y experiencias y contribuyan a la profundización y consolidación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades comunicativas. (18)
Los profesores de la Universidad Barrio Adentro, al igual que sus estudiantes, tendrán como pocos la oportunidad de establecer una vinculación sistemática entre teoría y práctica como principio de trabajo en la atención médica, como doctrina de formación y como vía de auto superación. Al mismo tiempo, por la naturaleza de la profesión, el contacto sistemático con estudiantes a los que enseña y educa y con personas a las que cuida o restablece su estado de salud; se convierten en vías de autopreparación y en fuente inagotable para la formación y el desarrollo de valores. (19)
La educación en el trabajo, para la enseñanza de las ciencias básicas de la Medicina Integral Comunitaria, deberá erguirse como forma fundamental de organización de la enseñanza, basada en un sistema de actividades programadas que se desarrollen tanto en el Consultorio Popular como en otros espacios docentes de la comunidad donde el alumno recibe docencia al mismo tiempo que relaciona sus conocimientos de las ciencias básicas con la atención de personas sanas o con problemas de salud y contribuye en alguna medida, a la transformación de su estado de salud, ya sea a nivel individual, de la familia o de la colectividad. (13)
Basándonos en lo anterior se aplicó una encuesta a los profesores del núcleo docente # 5 al culminar el segundo trimestre de la carrera de Morfofisiología II, con la finalidad de indagar sobre la presencia o no de cambios de actuación de los estudiantes comparándolos con su comportamiento al inicio de la carrera y apoyándose en las fichas de Evaluación y caracterización de los mismos, haciendo hincapié en el trabajo realizado por los educadores en la formación de los diferentes valores de interés en los educandos. La encuesta se considera en las investigaciones pedagógicas como un método empírico complementario y se utiliza como instrumento evaluativo; la que empleamos estuvo confeccionada por un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas para la obtención de una información más amplia y profunda. (21)
La encuesta aplicada a los profesores arrojó que ningún profesor contaba con categoría docente, ni experiencia pedagógica como docente en los escenarios de desempeño, a pesar de esto el trabajo de los mismos había sido sistemático con los estudiantes, evidenciándose cambios en los educandos en su comportamiento y conducta y en la disciplina en las labores prácticas; consideramos que esto se deba a los años de experiencia profesional de los mismos, además a medida que el curso avanzaba existía un cambio conductual en la formación integral del estudiante, con tendencia a la imitación en la actuación del comportamiento de su tutor en el consultorio, en cuanto al porte y aspecto personal, uso de la bata sanitaria con respeto y honor, mejoramiento del lenguaje hablado y escrito, puesto de manifiesto en sus intervenciones en las diferentes actividades de promoción y prevención de salud participadas por ellos, además cambios en cuanto al comportamiento en la asistencia y puntualidad en las tareas laborales sin mostrar inquietud en las mismas cuando el horario se dilataba. También se podía apreciar las intervenciones que hacían los estudiantes por temas dudosos con pensamientos, reflexiones lógicas y coordinadas de contenidos vinculados a casos de pacientes asistidos en consultas, justificándose por los cambios en los hábitos de estudio, aspecto este que no tenían, lo cual fue adquiriéndose a medida que avanzaba el curso, incorporando nuevos métodos de estudio guiados por sus tutores. Recolectamos un elemento importante: La ética médica no solo le fue conocida a los estudiantes por el profesor docente, sino que todo el personal que tenía acceso a la consulta le hablaba del tema en uno u otro momento, así podemos referirnos a personal venezolano como: las vacunadoras, enfermeras, personal del comité de salud que ya se habían capacitado respecto al tema. A pesar de que observamos, por las intervenciones de los tutores, que hay que profundizar en la vinculación teórico- práctica y aspectos referentes a la misma, consideramos que logramos cambios colosales en poco tiempo con respecto al modo de actuación de los estudiantes y el comportamiento de los mismos mediante el arduo trabajo del colectivo de profesores en sentido general en cuanto a la formación de valores, siendo estos ejemplo de comportamiento ético, educación formal, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo, rasgos que caracterizan al galeno cubano y al grupo de colaboradores de la Misión Médica en Venezuela.
Considero que los conocimientos que deben adquirir los estudiantes respecto a la ética médica deben ser bastos, incorporándolos a medida que se desarrollen las actividades con ellos, o por lo menos haber incursionado en el tema por parte del médico o cualquier personal de salud que estén asistiendo con ellos a consulta o labores del terreno, para poder entonces trabajar en base a la modificación del modo de actuación de los alumnos ante cualquier paciente con sus características particulares; esto se hace necesario para su desenvolvimiento en la vinculación clínico- básica a través de la práctica docente o la educación en el trabajo. El reforzamiento de algunos valores conocidos como: el hábito de estudio, porte y aspecto personal, asistencia y puntualidad, gramática y ortografía, bagaje cultural, disciplina, cumplimiento de las tareas docentes; así como la formación de nuevos valores como: Comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo en general, hacen del estudiante un futuro profesional excelente en los que el profesor de Medicina Integral Comunitaria tiene el deber de trabajar arduamente hasta la saciedad.
Autores plantean que los valores están en lo más profundo del ser, presentándose de diversas maneras y por vías disímiles, en la expresión conductual de la persona. Fundamentan juicios, respaldan conductas, se sistematizan como síntesis cuando aparecen como virtudes, cualidades de la persona. En todos, la esencia es dictada por el valor. Por tanto, el proceso a cuya responsabilidad respondemos, de formación de profesionales universitarios, alcanzará en cada joven su expresión más completa si penetra hasta las raíces del sistema de valores de ese individuo. (8)
Otros plantean que la disciplina es considerada como un subsistema de la carrera en el que se organizan lógica y pedagógicamente los conocimientos y habilidades relativos a aspectos de la actividad del egresado, teniendo en cuenta que se clasifica en disciplinas principales, las que tienen la responsabilidad de lograr los objetivos principales de la formación profesional.(20) Estas disciplinas se vinculan estrechamente con los campos de acción y esferas de actuación; garantizando la formación de los modos de actuación del profesional; se les asigna una parte importante del tiempo total de la carrera, su número es pequeño y reflejan la esencia. (11)
Con este trabajo corroboramos que la vinculación clínica- básica es un aspecto de crucial importancia en la formación de los estudiantes en Medicina Integral Comunitaria mediante la práctica docente en la educación en el trabajo, además que la calidad con que logremos desarrollar la práctica docente será la piedra angular para la posterior formación de valores y modos de actuación del estudiante en formación y que el cumplimiento de la ética médica debe considerarse como elemento clave en la formación de valores para el ulterior modo de actuación del educando en su futura vida como profesional.

Referencias Bibliográficas:
1. Álvarez C. La Escuela en la Vida. Universidad San Francisco Javier. Sucre: Bolivia; 1995.
2. Cuba, Ministerio de salud Pública. La Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. Pedagogía’95. La Habana: MINSAP; 1995.
3. Fuentes H, Álvarez I. Dinámica del proceso docente educativo en la educación superior. Manuel F. Gran: Universidad de Oriente; 1998.
4. Ortiz Ocaña AL. La dirección científica del aprendizaje de los estudiantes en la educación técnica y profesional de nivel medio y superior pedagógico [artículo en línea]. URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/proyapr/proyapr.shtml [Consulta: 30 mayo 2008]
5. Quiñones Reyna D. Antecedentes y perspectivas del trabajo independiente en las universidades pedagógicas: una propuesta para su mejora [artículo en línea]. URL disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/trabin/trabin.shtml [Consulta: 30 mayo 2008]
6. Prieto Ramírez DM. La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Rev. Humanidades Médicas 2001; 1(1):1-5.
7. Sánchez Hernández Arturo. Algunas reflexiones en torno al concepto de valor ético-moral. Rev Humanidades Médicas 2001; 1(1): 4-23.
8. Rosell Puig W. Más García M. El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza [ artículo en línea] URL disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems02203.htm [consulta: 30 mayo 2008]
9. Rosell Puig W, Más García M, Domínguez Hernández L. La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las Ciencias Médicas. Rev Cubana Educ Med Super 2002; 16(3):13-9.
10. Vicedo Tomey A. Abraham Flexner, pionero de la Educación Médica Rev Cubana Educ Med Super 2002; 16(2):156-63.
11. Rosell Puig W, Más García M. El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza [ artículo en línea] URL disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems02203.htm [consulta: 30 mayo 2008]
12. Gil Pérez D. Algunas tendencias innovadoras espontáneas:
Aportes y limitaciones [artículo en línea] URL disponible en http://www.oei.org.co/oeivirt/gil01.htm [consulta: 30 mayo 2008]
13. Vicedo Tomey A. Las Ciencias Básicas en la Educación Médica Superior. Rev Cubana Educ Med Super 1999.
14. Rosell Puig W. La enseñanza integrada en las ciencias médicas 1. Rev Cubana Educ Med Sup 1998; 12(2):45 – 8.
15. Valdés Moreno J, Arencibia Flores L, Cruz González J, Rivero Martínez-Malo R, González Mora M. Evaluación y desarrollo de habilidades lógico intelectuales en estudiantes de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super 2005; 19(1): 11- 21.
16. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educ Med Super 2005;19(1)
17. Cañizares Luna O. La autosuperación como piedra angular en la preparación de los profesores de medicina integral comunitaria. 2005.
18. Best JW. Cómo investigar en la Educación. Morata: Madrid; 1972.
19. Cook TD, Reichardt Ch. Métodos cualitativos u cuantitativos en la investigación evaluativo. Morata: Madrid; 1986.
20. Elliot J. La investigación- acción en educación. Morata: Madrid; 1990.
21. Orti A. La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta, semidirectiva y la discusión de grupo. U.A: México: 1992.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.