: “Adaptación Curricular al programa de la asignatura Talleres de Historia de Cuba de la carrera Lic. en Enfermería. Tercer año. SUM MINZAP. Abreus 2008”.

Título: “Adaptación Curricular al programa de la asignatura Talleres de Historia de Cuba de la carrera Lic. en Enfermería. Tercer año. SUM MINZAP. Abreus 2008”.

Autora: Lic. María Rosa Núñez González.
Profesora Asistente.

Introducción
Por estos cauces de la creatividad, la flexividad y la reflexión avanzan nuestros preceptos pedagógicos, usted puede sumarse a nuestros sueños y de seguro agradecerá el empeño, de que la tarea de educar sea una obra de infinito amor: La propuesta queda hecha…
La asignatura Talleres de Historia de Cuba contribuye a la formación humanista imprescindible que se requiere el graduado de Lic. en Enfermería a través del conocimiento histórico nacional y su aplicación creadora, que en este curso brinda salida a una serie de valores esenciales, que identificamos como ser patriota, antiimperialista, socialista e internacionalista.
El pueblo cubano tiene la cualidad de contar con una historia llena de méritos y enseñanzas, ello explica que seamos la primera revolución socialista en el hemisferio occidental y se mantenga en pie, a pesar de afrontar un mundo neoliberal globalizado. Seguimos la política educacional trazada por el Partido Comunista de Cuba y pedida por la Federación de Estudiantes Universitarios de formar las nuevas generaciones en el compromiso de estudiar la continuidad de la patria conquistada. No se ama ni defiende lo que no se conoce. Los valores revolucionarios y éticos en los que se educa nuestro pueblo serían imposibles sin una sólida cultura, que constituye espada y escudo de la nación en la batalla de ideas que libramos ante el enemigo histórico de la nación cubana. El incremento de su hostilidad nos obliga a no descuidar la cultura política que nos corresponde y que se asienta en la ideología martiana y del marxismo-leninismo. Estos propósitos se vinculan directamente con los problemas profesionales del graduado, en particular con la necesidad de contar con valores humanos suficientes para comprender y servir a la comunidad que debe atender cada día.Conocer nuestras raíces históricas en función de analizar la cristalización de la nacionalidad y la identidad cultural que nos distingue, resulta decisivo para un ejercicio consciente y calificado del profesional, a la altura de su tiempo, quien necesita incrementar las habilidades del pensamiento lógico e histórico, del desarrollo de la comunicación interpersonal y de la investigación. Este enriquecimiento cultural también contribuye a la autoestima del profesional que graduamos y que tanto se reclama.
Talleres de Historia de Cuba es el nombre escogido para esta materia, recordando a José Martí, que en uno de sus escritos, en 1892, al referirse al trabajo que realizaban los tabaqueros y la necesidad de combinar su labor con el cultivo de su cultura, nos decía: Taller es la vida entera. Taller es cada hombre. Taller es la patria… allí donde los pueblos aprenden el hábito y los métodos de crear: ¡en los talleres!
La asignatura se ha supeditado a la condiciones, posibilidades e intereses del profesional que se forma desde el puesto de trabajo, dado lo cual se aplican fórmulas novedosas de aprendizaje desarrollador a través de Talleres donde poder analizar colectivamente determinadas páginas del proceso histórico con el empleo de documentos seleccionados y otros medios, que revelan la formación de la nacionalidad y nación cubanas, el glorioso decursar de las luchas por la liberación nacional y social, la soberanía conquistada, así como la grandeza de la obra socialista que edificamos y defendemos, dentro de los más nobles principios de la solidaridad humana en nuestras fronteras y con otros pueblos hermanos que lo solicitan.
En la teoría curricular se erige sobre un amplio referente que abarca diferentes enfoques, supuestos, y modelos que complejiza la practica educativa del docente al encontrar alternativas viables para que el diseño, desarrollo y evaluación del currículo responda objetivamente al encargo social de buscar la formación integral de la personalidad de nuestros educandos, lo que sin dudas resulta inherente a la dimensión cualitativa del Proceso Docente Educativo en la carrera Lic. en Enfermería.
Abordar el análisis del currículo desde una perspectiva universal, creadora, buscando los nexos que une cada una de sus componentes, estableciendo pautas en la práctica educativa, conduce a reflexionar en la necesidad de enriquecer nuestra experiencia con una posición abierta y reflexiva hacía la búsqueda de ese desarrollo sostenible, humano, que reclaman los umbrales de este nuevo siglo, donde la esperanza mayor de los maestros será que la educación alce su voz para reclamar el derecho a vivir en un mundo mejor.
La concepción curricular en el sistema educacional en Cuba está estructurado por niveles de enseñanza, que responden a particularidades generales según el contexto de cada una de ellas, se sustentan en los siguientes fundamentos:
1. Filosófico: Concebimos el currículo sustentado en la Filosofía Marxista como base metodológica que rige nuestro sistema social, desde posiciones dialéctico-materialistas demostrando en cada nivel estructural el por qué somos lo que somos y cómo lo hemos logrado, con carácter transformador y no contemplativo.
2. Sociológico: Responde a los intereses de la sociedad, donde todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a la escolarización y el deber de contribuir con ella. Se destaca a la escuela como promotora de conocimientos acumulados por la sociedad con lo que se contribuye a la formación multilateral y armónica de la personalidad del educando.
3. Psicológico: Se fundamenta en el paradigma Histórico-cultural, representado por las ideas de Vigostki y sus continuadores, donde se tiene en cuenta el resultado histórico para su incorporación a la enseñanza, se enseña al individuo a resolver los problemas más frecuentes de su vida apoyados en la cultura acumulada por la sociedad y en la previsión de lo que puede ocurrrir en lo sucesivo. Tiene nuestra proyección una elevada elección de humanismo.
4. Epistemológico: Se concibe el curriculum sobre la base de la construcción social del conocimiento con un alto nivel de actualización.
5. Didáctico: En la concepción curricular se conciben los componentes didácticos personales (profesor-alumno), el primero es el dirigente del proceso y los alumnos constructores de su conocimiento bajo la influencia del docente, y los no personales (objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación), se reconoce a los objetivos como los rectores dentro de este proceso.
Los principios que sustentan nuestra concepción curricular se destacan como siguen:
Carácter permanente y científico de la educación que da respuesta a las exigencias del desarrollo actual.
Profesionalidad y dignificación de la profesión para una buena labor en el ejercicio de sus funciones.
Las razones fundamentales que provocaron un cambio en la concepción cubana a inicios de la década del 90 son: Ajuste al contexto social por los cambios producidos desde el punto de vista económico, político y social en el país, insuficiencias en los planes vigentes tales como: falta de precisión de las tareas que debía enfrentar el profesional para resolver los problemas más generales y frecuentes de su profesión, no comprensión del papel rector de los objetivos, como categoría rectora del proceso docente-educativo, falta de sistematización en la organización del curriculum que limitaba la integración de los componentes académico, laboral e investigativo, entre otras.
El diseño del Modelo Curricular Cubano se estableció por etapas:
Exploración teórico-práctica (diagnóstico de necesidades): se detectan los problemas inherentes a la realidad social y profesional para cuya solución hay que preparar a los alumnos, de ello se deriva el objeto de la profesión.
1. Modelación del curriculum. Se establece el modelo del profesional que incluye la caracterización de la carrera, las tareas, funciones y cualidades que deben lograr con este profesional.

2. Estructuración curricular.
Macro.
– Plan de estudios.
– Culminación de estudios.
– Programas directores como ejes transversales del curriculum.
– La disciplina como eje vertical.
– El año como eje horizontal.
Mezo y microcurriculum. Se organiza la puesta en práctica que constituye la 4ta etapa.
Perspectiva con el modelo cubano para esta enseñanza a partir de la década del 90:A raíz de los cambios operados en la situación internacional después del derrumbe del campo socialista y las implicaciones que esto ha tenido en la vida económica y social del país ha sido necesario reconceptualizar los fundamentos que sustentan el modelo actual, materializado por el debate realizado en las Universidades cubanas dirigido a desarrollar un mejor trabajo de formación educativa e ideopolítica.Todo ello ha conducido a elaborar un proyecto educativo, que en primer lugar, forme y desarrolle en los alumnos los valores que necesita un profesional de estos tiempos. Esto se precisa en la formación de valores como componentes claves de su personalidad.
Meta a lograr con este nuevo proyecto educativo: La formación de un profesional revolucionario con un elevado sentido de su patriotismo para cumplir con su encargo social, de este modo se debe articular desde su esfera de actuación los conocimientos, habilidades y valores formados con la solución a los problemas profesionales, insertados en un entorno económico, político, cultural e ideológico que responda integralmente sobre dichos problemas.
La concepción se establece sobre la base de tres dimensiones que recogen los aspectos más transcendentales en la vida universitaria, ellas son: dimensión curricular, dimensión de extensión universitaria, dimensión socio-política.
La concepción curricular cubana tiene como uno de sus rasgos característicos, la formación de un egresado de perfil amplio definido como:
“Un profesional que se caracteriza por tener un dominio profundo de la formación básica de su profesión, de modo tal que sea capaz de resolver en la base de la profesión, con independencia y creatividad los problemas más generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional”.Ello significa, en primer lugar, que el estudiante se apropie de una profunda formación básica adquirida a través de las denominadas disciplinas básicas, cuyos contenidos tienen un mayor grado de abstracción y modelación, que se identifican con el objeto de una ciencia y en la cual está presente su lógica. Al estudiante apropiarse del método de la ciencia se favorece el desarrollo de capacidades cognoscitivas, de la lógica del pensamiento, sobre la base de un sistema de leyes y principios esenciales propios de esa ciencia.
La formación básica y el desarrollo de capacidades cognoscitivas les proporciona al estudiante independencia y creatividad, permitiéndole un amplio espectro de puestos de trabajo diversos, siempre que se trate de la actividad de base de su profesión. Se concibe un profesional que trabaje en el eslabón de base de su profesión en la solución de los problemas concretos de la producción y los servicios, allí donde estos se presentan. Formar un egresado para trabajar en el eslabón de base de su profesión, es un aspecto de gran significación en el diseño curricular y tiene que ser abordado en el proceso de su perfeccionamiento.
Los estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería , 3año reciben en su currículo la asignatura Talleres de Historias de Cuba, constatándose que existe carencias motivacionales en los estudiantes para el desarrollo de los talleres propuestos en el programa curricular, falta completar la base material de estudio y bibliografía básica para el desarrollo de la asignatura, no se realizan adecuadamente los talleres en cuanto a la preparación previa para el debate, el intercambio y la reflexión por lo que declaramos desde nuestra experiencia pedagógica y profesional que es hoy una necesidad en nuestra SUM la búsqueda de vías de solución que potencien el desarrollo de esta materia sin alejarnos para nada de su contenido esencial, sus métodos, medios de enseñanza y objetivos.
En esencia planteamos como problema Científico:
¿Cómo potenciar la asignatura Talleres de Historias de Cuba desde una forma organizativa docente novedosa que motive a los escolares y potencie la calidad del proceso enseñanza aprendizaje?.
Por lo que se propone una adaptación curricular para F.O.D. que trae el programa fundamentada en la metodología de los talleres con el empleo de nuevos elementos creativos que propicia el desarrollo de la responsabilidad, el compañerismo, la solidaridad, la ayuda mutua, la laboriosidad por lo que se propone denominar a esta nueva forma organizativa docente ( F.O.D.)
“Mesa redonda de actualización”, potenciando la calidad de la clase del proceso de enseñanza aprendizaje y de los objetivos instructivos y educativos de esta asignatura.

En este trabajo el objetivo es
Contribuir a la formación humanista imprescindible que requiere el Lic. en Enfermería en la coyuntura actual que vive Cuba a través del conocimiento histórico nacional de los valores que identifica Fidel en su concepto Revolución, enfatizando en el ejemplo de la vida y obra de José Martí y su vigencia en la Revolución Cubana de su pensamiento creador a través del desarrollo de cada clase con la F.O.D. mesa redonda de actualización que potencia con información actualizada los contenidos de cada taller desde lo municipal, provincial, nacional e internacional.
Defendemos la siguiente idea:
Fundamentación
El pueblo cubano tiene la cualidad de contar con una historia llena de meritos y enseñanzas lo que explica que a pesar de amenazas y agresiones es la primera Revolución Socialista en el hemisferio Occidental y se mantiene en pie a pesar del mundo neoliberal globalizado que tiene que enfrentar. No se defiende lo que no se conoce, por lo que es una propuesta para los estudiantes de la Lic. en Enfermería conocer la historia humana de la Revolución, siguiendo la política del partido, de la FEU en la SUM en la que realizan estudios pero en la que además se desempeñan como trabajadoras del ejercito aguerrido de las batas blancas.
Idea a defender.
La aplicación de la forma organizativa docente denominada mesa redonda de actualización potenciara la calidad de los talleres de Historias de Cuba elevando la preparación política ideológica de los estudiantes y del P.E.A. al ampliarse como Bibliografía Básica las Reflexiones del Compañero Fidel y los discursos de los dirigentes de la Revolución y otros que no aparecen en la Bibliografía Básica actual
Se emplearon diferentes métodos para la organización de la F.O.D mesa redonda de actualización.
? Análisis de documentos históricos.
? Debate.
? Revisión de Bibliografía actualizada.
? Observación de modos de actuación de estudiantes y trabajadores.
? Entrevistas.
? Histórico lógico.
? Análisis-síntesis.

Participaron en esta experiencia pedagógica 26 estudiantes, 4 profesores y la profesora principal de la asignatura Talleres de Historias de Cuba.

Desarrollo

Estructura metodologica de la adaptación curricular.
El trabajo se estructura en Introducción, Desarrollo, y Conclusiones.
En la introducción: se aborda la importancia del tema en la coyuntura actual en la formación humanista de recursos humanos a partir del Concepto de Revolución y del pensamiento y vigencia de la vida y obra de José Martí con los fundamentos teóricos de la asignatura Talleres de Historias de Cuba y de la adaptación curricular.
En el desarrollo: se presenta la forma organizativa docente mesa redonda de actualización, con 6 temáticas que se corresponde con los contenidos, objetivos, métodos, medios de enseñanza y formas de evaluación de la asignatura Talleres de Historias de Cuba.
Mesa redonda de actualización # 1
LA NACIONALIDAD ES EL ORIGEN MÁS PURO DEL PATRIOTISMO.

Objetivo:
• Profundizar en el contenido y significo histórico de la nacionalidad cubana en su proceso de formación y defensa con el estudio de las ideas más representativas de los próceres cubanos hasta la Revolución de 1868, en aras del desarrollo de valores patrióticos.

Se presenta en forma de ponencia, ilustrada con fotos, destaca el significado histórico de la nacionalidad cubana en su proceso de formación y defensa nacional con la presentación y estudios de las ideas de los próceres cubanos hasta 1868.

Indicaciones para el desarrollo de la Mesa redonda de actualización # 1

• El profesor debe caracterizar los elementos de la formación de la nacionalidad y Nación cubanas, asociados a lo singular del cubano, expresión de la mezcla de varias culturas, en las condiciones dramáticas de una colonia con un régimen esclavista en función de un mercado mundial capitalista.

• Argumentar nuestro proceso histórico como parte de la identidad nacional y cultural que cristaliza en el siglo XIX, particularmente durante la Guerra de los 10 Años, al imbricarse con el inicio de las luchas por la emancipación nacional y social de nuestro pueblo.

• En el texto hay un trabajo que aborda el referido análisis histórico, que llega a la nación soberana y que sirve de base al primer taller y al desarrollo del curso.

• Exponer la biografía de Félix Varela y facilitar el debate sobre las ideas seleccionadas en los textos a favor de la abolición de la esclavitud y la independencia nacional, lo que destaca los valores del patriotismo y la justicia social.

• Exponer la biografía de José Antonio Saco y facilitar el debate sobre sus ideas contrarias a la anexión de Cuba a los Estados Unidos, lo que constituye su principal aporte en la preservación de nuestra nacionalidad.

• Exponer la biografía de Carlos Manuel de Céspedes con la precisión de sus aportes y valores. Debatir el contenido y alcance del programa revolucionario que se proclama en el Manifiesto del 10 de Octubre, relacionándolo con los principales resultados de esta prolongada guerra.

Mesa redonda de actualización # 2.
Solo sirve a la patria el que la obedece.
Objetivo:
• Continuar el fomento de una cultura de valores con el análisis del pensamiento y la práctica de José Martí a favor de la independencia nacional, la justicia social, el patriotismo, la solidaridad internacional y el antimperialismo.
Indicaciones para el desarrollo de la Mesa redonda de actualización # 2
Programa de José Martí para la plena independencia nacional y la revolución social en el nuevo contexto internacional a fines del siglo XIX. Análisis del Manifiesto de Montecristi, como programa de la Revolución de 1895. Ideas esenciales en defensa de la nacionalidad cubana en el artículo respuesta: Vindicación de Cuba. Intercambio sobre las definiciones martianas con relación a Patria y Patriotismo.
Fomenta valores a partir del pensamiento y pobra de José Martí, vinculada al concepto de Revolución que da Fidel.
Documentos a debatir:
1. Concepto de Revolución de Fidel.
2. Artículo respuesta: Vindicación de Cuba.
3. Manifiesto de Montecristi.

Mesa redonda de actualización # 3.
La lucha en el presente para hacer el futuro mejor.
Objetivo:
• Profundizar durante la neocolonia en el contenido y significado histórico de los conceptos; patria, patriotismo, antimperialismo, liberación nacional y social e internacionalismo, a partir del pensamiento y accionar revolucionario de Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena y Antonio Guiteras, todo ello en su identificación con el pensamiento revolucionario anterior.

Indicaciones: Mesa redonda de actualización # 3.
• El profesor debe caracterizar el contexto histórico en el que se proyecta el pensamiento y la acción de Julio A. Mella, Rubén Martínez Villena y Antonio Guiteras, durante el período de 1920 a 1935, de cuya necesidad y transformación fueron intérpretes e impulsores.

• Destacar que en este marco se da el accionar de una generación que plantea con fuerza y claridad los objetivos de su revolución: nacional-liberadora, antimperialista, como primer paso para la revolución socialista; y conciben las reivindicaciones y formas de lucha posibles. Crean para ello las organizaciones que le permiten conformar una conciencia nacional acerca de la problemática política a resolver.

• El momento que caracterizamos es expresión de la continuidad de nuestra historia revolucionaria y es clave para entender sus consecuencias políticas y la aparición posteriormente de una nueva generación y una nueva gesta.

• ¿En qué medida el pensamiento y acción de figuras protagónicas como Mella, Villena y Guiteras expresan esa continuidad?

• A continuación se dialoga y reflexiona sobre algunas ideas de estas figuras, contenidas en los trabajos que aparecen en el sumario y en el texto, lo cual debe analizarse con las biografías correspondientes.

• De acuerdo con el tiempo lectivo disponible y la lógica del debate de las ideas contenidas en los documentos seleccionados, el profesor debe establecer prioridades para el análisis en el aula, y en los casos que no sea posible, con alternativas no presenciales, en línea con los objetivos del curso.

Mesa redonda de actualización # 4.
La historia me absolverá.
Objetivo:
• Profundizar en el valor de La historia me absolverá como expresión de la estrategia revolucionaria de Fidel Castro y programa político para la liberación nacional y social, dentro de la continuidad del proceso emancipador cubano.

Indicaciones: Mesa redonda de actualización # 4
• Caracterizar el agravamiento de la situación del país con la imposición de la dictadura militar en 1952, así como la trayectoria y disposición de Fidel Castro, desde sus luchas iniciales en la FEU, para brindar la respuesta revolucionaria que el pueblo necesitaba.

• El docente debe destacar las condiciones en las que se da a conocer el alegato de autodefensa, especialmente el lugar donde se desarrolló en la pequeñita sala de enfermeras del hospital Saturnino Lora y la composición del auditorio presente allí. Hacer referencia al papel desempeñado por Melba y Haydée como enfermeras en las acciones del 26 de julio de 1953.

Dialogar y debatir acerca del contenido del documento a partir de las siguientes ideas:

• Los graves problemas del país que se describen: la tierra y los campesinos, la industrialización, la vivienda y la electricidad, la enseñanza, la salubridad y el desempleo.
• La solución a los graves problemas: medidas inmediatas y mediatas.
• Las fuerzas sociales para hacer la revolución: el pueblo.
• El método de la lucha armada popular.

Destacar que ello resume la estrategia revolucionaria de Fidel Castro y deviene en el programa político para ese proyecto de continuidad de la revolución basado en las ideas martinas, la ideología marxista-leninista y las tradiciones patrióticas de nuestro pueblo, donde los conceptos de patria, patriotismo, liberación nacional y social, antimperialismo e internacionalismo, adquieren un mayor valor y significado. En la valoración del papel y lugar de La historia me Absolverá, el docente debe indicar el estudio de las ideas planteadas por Fidel en el XX Aniversario del Moncada y en el Programa del PCC, que se incluyen en el texto para la mejor preparación de los estudiantes.

Mesa redonda de actualización #5.
El mundo solo respeta a los que fundan y batallan.

Objetivo:
• Profundizar en el valor de la obra de la Revolución Cubana, con el estudio de documentos del PCC y de la dirección del país, principalmente en el ámbito social relativo con la salud, como una de los logros principales de nuestro pueblo, que merece defender y continuar su perfeccionamiento.

.
Indicaciones: Mesa redonda de actualización # 5
• El diseño del taller tiene en este caso la mayor importancia, por ser expresión de los valores que se han venido trabajando durante el curso y corresponderse con lo más cercano al presente y protagonismo del estudiantado.

• El objetivo y sumario del taller sugieren el camino a recorrer. Se ha considerado incluir una serie de documentos del PCC e intervenciones del compañero Fidel, de gran importancia, a los efectos que el docente pueda seleccionar las que considere posibles para el estudio y debate en el aula, a partir de las condiciones del grupo y el tiempo disponible. El trabajo en equipos resuelta apropiado como en actividades anteriores.

• Consideramos necesario destacar el impacto social que ha tenido la Revolución en la localidad donde se desarrolla la carrera, de ahí la importancia de que el docente prevea los contenidos y materiales que deban incluirse para el mejor cumplimiento de este propósito, que fortalece la identidad con la patria chica de cada estudiante. Para ello también se puede sugerir la realización de entrevistas con dirigentes y especialistas del centro y del territorio.

Mesa redonda de actualización #6.
El internacionalismo, la flor más hermosa.
Objetivo:
• Desarrollar valores a través de la explicación de los principios de la política exterior de la Revolución Cubana en defensa de la soberanía nacional, el derecho al socialismo y la práctica del internacionalismo.

Indicaciones: Mesa redonda de actualización # 6
• Este es un tema de suma importancia para la formación de los valores del patriotismo, el antimperialismo, el socialismo y el internacionalismo en los estudiantes, dado lo cual se debe partir de la explicación de la política exterior de Cuba, plasmada en el Programa del PCC, de 1986, que se transcribe en los contenidos que tienen plena vigencia, y en la Constitución Socialista aprobada en 1976, lo que ratifica la solidez de las posiciones de nuestro país. Corresponde incorporar lo nuevo que representa la existencia de un mundo unipolar regido por los Estados Unidos, el auge de la lucha reivindicativa latinoamericana y la justeza de nuestra batalla por el cese incondicional del bloqueo económico genocida contra la mayor de las Antillas.

• Analizar los principios de la política exterior como un conjunto indivisible y expresión de la defensa de la política interior por la soberanía nacional y el derecho a un régimen socialista, que avanza hacia la más amplia democracia y plena justicia social. Distinguir en nuestra política exterior la vigencia de la solidaridad internacional por su importancia y aplicación en el sector de salud.

• Caracterizar los antecedentes de la política exterior revolucionaria en nuestra historia, especialmente con la ideología martiana que se expresa en la concepción integracionista de Nuestra América, lo que alcanza plena vigencia con la Alternativa Bolivariana para las Américas.

• Reconocer los valores internacionalistas de nuestro pueblo en el cumplimiento de misiones militares y civiles por centenares de miles de cubanos y cubanas en apoyo a otros pueblos hermanos, y los aportes extraordinarios de figuras como Ernesto Che Guevara, todo lo cual constituye la flor más hermosa de la Revolución Cubana.

• Debatir la I Declaración de La Habana como documento clásico de la política exterior, no solo porque proclama los derechos de nuestro país, sino porque establece la legitimidad de la lucha de los pueblos de América Latina y el Caribe por una vida de plena soberanía nacional, desarrollo económico y justicia social, a la vez que denuncia el saqueo histórico y el dominio imperialista de los Estados Unidos.

• Organizar dentro del encuentro o en una actividad extradocente, la intervención de internacionalistas de la salud que puedan enseñar con sus experiencias los valores que mueven el aporte solidario de nuestros profesionales. La experiencia indica que ello deja una huella inolvidable en la mente y el corazón de los estudiantes y es un callado homenaje a nuestros queridos internacionalistas.

Conclusiones.
Los estudiantes de Lic. en Enfermería de tercer año manifiestan plena satisfacción al poner en practica los conocimientos adquiridos en la asignatura Talleres de Historias de Cuba con el empleo de la forma organizativa docente Mesa redonda de actualización que reforzó valores, conocimientos, ideas, sentimientos y permitirá perfeccionar los modos de actuación y habilidades como profesionales que inciden en la continuidad del proceso revolucionario iniciado en1868 y que aun sigue en pie a partir del concepto de cambiar todo lo debe ser cambiado y de la continuidad de la obra de la Revolución en Abreus.

Recomendaciones
Generalizar esta experiencia pedagogica en las carreras medicina y Tecnología de la Salud en el Municipio de Abreus en el curso escolar 2008-2009.

BIBLIOGRAFíA.

Addine, Fátima: Didáctica y Curriculum.Editorial AB, Potosí, Bolivia. 1997.
Bolaños, Guillermo y Zaida Molina. Introducción al curriculum.
Castillo Lugo, Eduardo: Currículo y proyecto educativo institucional. Kinesis Editorial. Colombia. 1996.
Coll, César: El marco curricular en una escuela renovada. Edit. pop S.A.
Corral Ruso, Roberto: Validación del curriculum en la Educación Superior. Precisiones, complejidades, dificultades. En Revista Cubana de E. Superior. Volumen 13 #3. 1993. Cuba.
Chomsky Noam y Heinz Dietrich: La Sociedad Global. Editora Abril. Cuba. 1997.
D¡az Barriga, Angel: El Currículo escolar. Surgimiento y Perspectivas. Edic. Argentina.
Díaz Barriga, Angel: Ensayo sobre la problemática curricular. Edit. Trillas. 1990.
Díaz Barriga Frida: Metodolog¡a del Diseño Curricular para la Educación Superior.
Flavio Moreira, Antonio y Da Silva Tadeu Tomaz: Currículo, Cultura e Sociedade. Cortez Aditora. 1994.
Fernández, Alejandrina: El curriculum como proyecto Institucional. Univ. Central de Venezuela. 1991.
Fuentes, Homero C.: Folletos de conferencias sobre Diseño Curricular. C.E.E.S. “Manuel F Gran”. Stgo de Cuba.1994.
Fuentes, Homero C.: Diseño Curricular Cubano. C.E.E.S. “Manuel F. Gran”. Stgo de Cuba.1997.
Gamboa, Ingrid: Una conversación acerca del curriculum. IIME. Guatemala. 1993.
Gimeno Sacristán, José: Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Anaya S.A. Madrid. 1985.
Magendgo, Abraham: Curriculum y Cultura en América Latina. Programa Interdisciplinario de investigaciones en Educación. Santiago de Chile. 1991.
MES. Labor Educativa y Político-ideológica con los estudiantes. Editorial Félix Varela, La Habana. 1997.
Panza, Margarita: Pedagogía y Curriculum. Edit. Gernica. Mexico. 1997.
Pino, Miguel: La concepciones de nuevos planes de estudio en la carrera de contrucciones civiles. Universidad de San Andrés. La Paz, Bolivia. 1997.
Posner, Geoge(1999). Análisis de currículo. Santafé de Bogita. Colombia.
20. Romero, Hernando y otros(1997): Proyecto Educativo Institucional: Prospección del tipo de calidad de la educación por construir. En Educación Hoy No 131. Santa F‚ de Bogota. Julio-sept. 1997.
Constitución de la República de Cuba. Documento aprobado en referéndum popular y puesto en vigor en el mes de febrero de 1976 y que fue reformado en el año 1992.

Programa del Partido Comunista de Cuba, p. 150-156. La Habana, Editora Política, 1986.

Tomado de Declaraciones de La Habana y Santiago. Editora Política, La Habana, 1965, pp. 10-31.

texto básico talleres de historia de cuba carreras de liencias médicas

Anexos

Anexo 1
Técnica de P.N.I.
Regularidades
Positivos: Lo creativo y novedoso de la forma organizativa docente Mesa redonda de actualización
Negativo: Poca frecuencia (90 minutos semanales).
Interesante: El empleo de Bibliografías muy actualizadas y de ultimo minuto como las reflexiones de Fidel y los discursos de los Dirigentes nacionales e internacionales.

Anexo 2
Premios
Forum estudiantil 2008 (relevante en la comisión de TPI)
Evento municipal de mujeres creadoras de la FMC 2008 (destacado)
Forum del MINED 2008 (mención).
Forum de base del MINSAP 2008 (relevante en la comisión de TPI)

Anexo 3
Tabulación de la técnica de evaluación antes, durante y después.
Antes de aplicar la forma organizativa docente Mesa redonda de actualización:
? El desarrollo del taller era monótono.
? Carente de motivación.
? La autopreparación no siempre es adecuada.
? La Bibliografía no cuenta con la actualización nacional e internacional de ultimo minuto.

Durante la aplicación de la forma organizativa docente Mesa redonda de actualización.
? Muy motivados durante el desarrollo del taller.
? Muy creativo el desarrollo del taller por las representaciones, dramatizaciones, el empleo del método juego de roles.
? Permitió vivir los personajes de la historia al representarlos.
? Muy ricos los debates y las reflexiones.

Después de la aplicación de la forma organizativa docente Mesa redonda de actualización.
? Muy preparados política e ideológicamente.
? Muy satisfechos por los conocimientos adquiridos.
? Deseosos de continuar con esta experiencia.
? Muy reforzados los valores éticos y morales.
? Mas humanos.
? Mas comprometidos con la Revolución y la profesión.

Anexo 4
Técnica de complentamiento de frases.
En el desarrollo de las clases de la asignatura Talleres de Historias De Cuba con el empleo de la forma organizativa docente Mesa redonda de actualización:
Me sentí: Muy motivado __100%
Muy realizado __80%
Muy comprometido __100%
Me prepare: Con más deseos __100%
Con mayor motivación __100%
Con mejor Bibliografía __100%
La evaluación fue: Dinámica __100%
Creativa __100%
Variada __100%
Lo que mas me gusto: Dramatizar __80%
Vivir los personajes __80%
Leer __75%
Reflexionar __100%
Lo que menos me gusto: El tiempo __100%
Las condiciones del local __100%
Lo que mas me impresiono: La mesa redonda de actualización sobre la cubanía __100%
La proyección de videos __80%
La dramatización de el personaje de José Martí __100%
Lo que recomiendo: Continuar aplicando la mesa redonda de actualización en otras asignaturas __100%

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.