Cronología histórica de las leyes referidas a la instrucción superior o científica en Venezuela

Ramón Uzcátegui

Memoria Educativa Venezolana

Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela. Escuela de Educación.

Universidad Central de Venezuela

 

[Este artículo está conformado por dos documentos:

Parte I. La educación universitaria en la historia legislativa venezolana. Del siglo XVI a 1999 [leer texto completo en formato PDF].

Parte II. El debate en torno a la Ley de Educación Universitaria de Venezuela, 1999 – 2011 [leer texto completo en formato PDF].

 

A continuación transcribimos la presentación de cada documento, y los enlaces a los documentos PDF con las versiones completas.]

Parte I. La educación universitaria en la historia legislativa venezolana.

Del siglo XVI a 1999 [leer texto completo en formato PDF]

Presentación

La discusión sobre la estructuración de la legislación en materia de educación superior en Venezuela ha sido una constante. La necesidad de articular el subsistema y de regular procesos claves del funcionamiento del sector universitario, ha movilizado a la sociedad en distintos momentos de nuestra vida democrática hacia la conformación de una ley de educación superior que se corresponda con los tiempos históricos de la sociedad venezolana, no sólo para satisfacer los requerimientos del momento, sino para proyectarse en el desarrollo futuro de la sociedad venezolana.

El tema de la Ley de Educación Universitaria, como se ha de llamar el subsistema, de acuerdo a la nueva nomenclatura instalada en Venezuela, tiene en la Constitución de la Republica Bolivariana de 1999 su existencia más inmediata. El ajuste Constitucional de 1999 estableció en su articulado la transitoriedad de la actualización de la legislación, entre ella la referida a educación y educación universitaria. El constituyente estipuló que tal cambio de daría en un lapso no mayor a dos años, pero la mora legislativa se ha proyectado en el tiempo en un país signado por tempestades de todo signo. La Ley de Educación, primera en el orden legislativo, fue promulgada entre “gallos de media noche” en agosto de 2009. Este proceso político legislativo lo vivió la sociedad venezolana con mucha intensidad durante las vacaciones escolares. La Ley de Educación de 2009 exigía la reglamentación de la materia universitaria. El debate sobre las dos leyes se ha dado de forma simultánea aunque con desenlaces desiguales. Más adelante, en 2010 se abriría propiamente la discusión sobre la Ley de Educación Universitaria, donde en medio de confrontaciones de todo tipo, diversos sectores de la vida universitaria se nuclearon alrededor de tres proyectos de leyes, uno propuestos por el “oficialismo”, otro por la Asociación de Rectores de Venezuela, y uno propuesto por la Asociación Civil Asamblea de Educación, el cual contó con el respaldo y fue consignado ante la secretaría de la Asamblea Nacional con mas de 40.000 mil firmas.

El punto más importante de este proceso lo vivimos los venezolanos en el mes de diciembre, cuando en víspera de navidad, la ley propuesta por el “oficialismo” se aprobó en primera y segunda discusión. El 23 de diciembre la Asamblea Nacional promulgó un paquete de leyes (25 en total) que modifica el escenario institucional venezolano al sustituir el Modelo Republicado de Gobierno por el Estado Comunal, esta avalancha legislativa contenía la Ley de Educación Universitaria. Su aprobación por parte de la Asamblea abrió los debates mas enconados sobre el tema de la autonomía, la organización de los estudios, la administración de las casas de estudios, la articulación del subsistema, la asignación de cupos, la participación de los sectores de la comunidad y universitaria en el cogobierno, entre otros. 

Levantada esta polvareda, después de múltiples reclamos, manifestaciones y comunicados de las principales casas de estudios del país, el 4 de enero de 2011, el presidente de la República veta la Ley de Educación Universitaria aprobada el 23 de diciembre por una Asamblea Nacional saliente –es importante recordar que las elecciones del 26 de septiembre de 2010, renovaron el panorama político no solo de esta institución legislativa, sino también del país-. La Ley de educación universitaria devuelta a la Asamblea Nacional es recibida por nuevas caras, el parlamento renovado se instala el 5 de enero de 2011, y entre sus primeras decisiones, tomada en plenaria, fue levantar la sanción al texto legal. El llamado del Presidente, de los Asambleistas y de la Comunidad Universitaria en general es abrir el debate de los distintos sectores de la vida nacional, de modo que de pueda construir un texto legal que represente, promueva y estimule una institución universitaria signada por la búsqueda de la calidad y la excelencia académica, rectora del desarrollo científico, humanístico y tecnológico de la sociedad, en correspondencia con los principios establecidos en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, y las necesidades de progreso material y espiritual que requiere la Nación.

Inspirados por la necesidad de documentar e interpretar este proceso, en Memoria Educativa Venezolana hemos creído conveniente coleccionar y hacer públicos algunos registros útiles para la escritura de otro episodio clave en la historia de la educación nacional. En este sentido, se expone en esta ocasión una colección de muestras sobre el devenir de la controversia pública que se ha generado en Venezuela a propósito de la necesidad de ajustar la normativa del sistema educativo escolar a las prescripciones de la nueva Constitución de 1999. Tiene el lector información sobre los ajustes legislativos referidos a la educación superior desde el periodo colonial hasta la actualidad, con especial énfasis, al devenir de la discusión sobre la LOE y la LEU entre 1999 y 2010. Esto se hace con expresa intención de informar para emprender los análisis que merecen las distintas iniciativas que se han conocido para darle forma al sistema escolar venezolano una vez que fue sancionada la Constitución en el año 1999. Pues ya han pasado casi diez años y no parece haber consenso respecto al tipo de legislación que el país necesita para que la educación nacional no se deslice, más aún, por los cauces de la anomia y fragmentación institucional.

En el texto que sigue, presentamos las referencias de la educación superior en la estructura legal entre el siglo XVI hasta 1999.

[Leer texto completo en formato PDF]

Parte II. El debate en torno a la Ley de Educación Universitaria de Venezuela,

1999 – 2011 [leer texto completo en formato PDF]

Presentación

En el texto que sigue, presentamos las referencias en torno al debate de la ley de educación, iniciadas en 1999 con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, texto constitucional que establece por primera vez en la historia republicana venezolana al autonomía universitaria y la posibilidad de que instituciones universitarias que avance en su desarrollo científico, humanístico y tecnológico adquieran el estatus de asumir su propia rectoría en su funcionamiento académico, organizativo y administrativo, de acuerdo con la constitución, la ley y las necesidades de desarrollo de la Nación. 

El tema de la Ley de Educación Universitaria, como se ha de llamar el subsistema, de acuerdo a la nueva nomenclatura instalada en Venezuela, tiene en la Constitución de la Republica Bolivariana de 1999 su existencia más inmediata. El ajuste Constitucional de 1999 estableció en su articulado la transitoriedad de la actualización de la legislación, entre ella la referida a educación y educación universitaria. El constituyente estipuló que tal cambio de daría en un lapso no mayor a dos años, pero la mora legislativa se ha proyectado en el tiempo en un país signado por tempestades de todo signo. La Ley de Educación, primera en el orden legislativo, fue promulgada entre “gallos de media noche” en agosto de 2009. Este proceso político legislativo lo vivió la sociedad venezolana con mucha intensidad durante las vacaciones escolares. La Ley de Educación de 2009 exigía la reglamentación de la materia universitaria. El debate sobre las dos leyes se ha dado de forma simultánea aunque con desenlaces desiguales. Más adelante, en 2010 se abriría propiamente la discusión sobre la Ley de Educación Universitaria, donde en medio de confrontaciones de todo tipo, diversos sectores de la vida universitaria se nuclearon alrededor de tres proyectos de leyes, uno propuestos por el “oficialismo”, otro por la Asociación de Rectores de Venezuela, y uno propuesto por la Asociación Civil Asamblea de Educación, el cual contó con el respaldo y fue consignado ante la secretaría de la Asamblea Nacional con mas de 40.000 mil firmas.

El punto más importante de este proceso lo vivimos los venezolanos en el mes de diciembre, cuando en víspera de navidad, la ley propuesta por el “oficialismo” se aprobó en primera y segunda discusión. El 23 de diciembre la Asamblea Nacional promulgó un paquete de leyes (25 en total) que modifica el escenario institucional venezolano al sustituir el Modelo Republicado de Gobierno por el Estado Comunal, esta avalancha legislativa contenía la Ley de Educación Universitaria. Su aprobación por parte de la Asamblea abrió los debates mas enconados sobre el tema de la autonomía, la organización de los estudios, la administración de las casas de estudios, la articulación del subsistema, la asignación de cupos, la participación de los sectores de la comunidad y universitaria en el cogobierno, entre otros. 

Levantada esta polvareda, después de múltiples reclamos, manifestaciones y comunicados de las principales casas de estudios del país, el 4 de enero de 2011, el presidente de la República veta la Ley de Educación Universitaria aprobada el 23 de diciembre por una Asamblea Nacional saliente –es importante recordar que las elecciones del 26 de septiembre de 2010, renovaron el panorama político no solo de esta institución legislativa, sino también del país-. La Ley de educación universitaria devuelta a la Asamblea Nacional es recibida por nuevas caras, el parlamento renovado se instala el 5 de enero de 2011, y entre sus primeras decisiones, tomada en plenaria, fue levantar la sanción al texto legal. El llamado del Presidente, de los Asambleistas y de la Comunidad Universitaria en general es abrir el debate de los distintos sectores de la vida nacional, de modo que de pueda construir un texto legal que represente, promueva y estimule una institución universitaria signada por la búsqueda de la calidad y la excelencia académica, rectora del desarrollo científico, humanístico y tecnológico de la sociedad, en correspondencia con los principios establecidos en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, y las necesidades de progreso material y espiritual que requiere la Nación.

Inspirados por la necesidad de documentar e interpretar este proceso, en Memoria Educativa Venezolana hemos creído conveniente coleccionar y hacer públicos algunos registros útiles para la escritura de otro episodio clave en la historia de la educación nacional. En este sentido, se expone en esta ocasión una colección de muestras sobre el devenir de la controversia pública que se ha generado en Venezuela a propósito de la necesidad de ajustar la normativa del sistema educativo escolar a las prescripciones de la nueva Constitución de 1999. Tiene el lector información sobre los ajustes legislativos referidos a la educación superior desde el periodo colonial hasta la actualidad, con especial énfasis, al devenir de la discusión sobre la LOE y la LEU entre 1999 y 2010. Esto se hace con expresa intención de informar para emprender los análisis que merecen las distintas iniciativas que se han conocido para darle forma al sistema escolar venezolano una vez que fue sancionada la Constitución en el año 1999. Pues ya han pasado casi diez años y no parece haber consenso respecto al tipo de legislación que el país necesita para que la educación nacional no se deslice, más aún, por los cauces de la anomia y fragmentación institucional.

[Leer texto completo en formato PDF]

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.