El proceso de formación del maestro primario en Cuba: experiencias y nuevas perspectivas

Mayelín Cabezas Salmon

Universidad pedagógica “Frank País García”, Santiago de Cuba

Resumen: La formación de educadores ha sido tarea permanente de la sociedad cubana desde sus orígenes. A lo largo de este proceso histórico, el magisterio cubano se ha distinguido por su entrega y dedicación a la educación de las nuevas generaciones. Después del triunfo de la Revolución Cubana, se evidencian  saltos cualitativos en el progreso de la educación, han tenido como una de sus tareas la promoción y el perfeccionamiento de la formación de los educadores. Detenernos en la formación del maestro primario, es una misión crucial, por la importancia que reviste su influencia como base de  la sociedad, en la labor educativa de las generaciones de cubanos.

Palabras claves: Formación, desempeño profesional, disciplina integradora, interdisciplinariedad.

TITLE: The Process of Primary Teacher Training: Experiences and New Perspectives.

Summary: Teacher education has been ongoing task of Cuban society since its inception. Throughout this historical process, the Cuban teaching is distinguished by their commitment and dedication to the education of the new generations. After the triumph of the Cuban Revolution, leaps are evident in the progress of education, have had as one of its tasks the promotion and improvement of teacher training. Dwell in primary teacher training is a crucial mission, the importance of their influence as the basis of society, in the educational work of the generations of Cubans.

Keywords: Training, professional performance, discipline integrative, interdisciplinary.

Recibido:  Enero de 2013; aceptado para su publicación: mayo de 2014 – See more at: http://educacionypsicologia.org.mx/revistaodiseo/articulos/educacion-publica-privada-catolica-en-provincia-matanzas-cuba-en-periodo-1899-1937#sthash.lFMuQrdw.dpuf

Recibido:  Abril de 2013; aceptado para su publicación: mayo de 2015

Introducción

El objetivo final de la educación en la sociedad es la formación multilateral de las nuevas generaciones con una orientación patriótica y humanista. En el logro de este propósito es esencial la labor del educador, garantizando un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, que centre su atención en la formación integral del estudiante, y por tanto, enfatiza en el aprendizaje de éste como elemento rector de la relación que se produce entre el maestro y sus alumnos.

Con el propósito de alcanzar el modelo de maestro que se requiere, a partir del triunfo revolucionario se trabajó en el perfeccionamiento de la formación del docente. Desde finales de los años 70 hasta la actualidad, la formación de profesores ha transitado por cuatro planes de estudio denominados convencionalmente A, B, C y D

El perfeccionamiento constante en la esfera educativa, se ha concretado en Cuba, en estos primeros años del siglo XXI, en cambios acelerados en el  proceso formativo del personal docente.

Sin dejar de considerar los logros alcanzados en la formación de los profesionales de la educación en Cuba, reconocido incluso en escenarios internacionales que demuestran el prestigio de la educación cubana y de sus maestros y profesores, aún existen insuficiencias  en los distintos niveles de formación del docente que se manifiestan en:

  • Predominio aún de un aprendizaje reproductivo en los estudiantes de las carreras pedagógicas, así como pocas habilidades para la expresión oral y escrita, fundamentalmente en el primer año.
  • Las rápidas transformaciones curriculares no han contado con la celeridad requerida en las modificaciones del trabajo metodológico, por lo que el  proceso de planificación, organización y control del trabajo metodológico en sus diferentes niveles organizativos, tanto en el plano vertical (carrera, disciplina), como horizontal (asignatura, año) aún no han alcanzado el nivel de desarrollo requerido.
  • Limitaciones en la preparación científica y metodológica de los profesionales de la educación para el logro del trabajo interdisciplinario.

A partir de todo este análisis, se evidencia la necesidad continuar trabajando por el perfeccionamiento continuo en la formación del maestro primario, siendo la actividad científica una vía esencial para el logro de estos propósitos.

En tal sentido, desde hace varios años y cumpliendo con una de las funciones del maestro que es  la función investigativa, estamos investigando acerca del proceso de formación del docente. De ahí la necesidad de exponer  los resultados de la labor científica desarrollada como profesora – investigadora en relación con la formación del maestro primario, a partir de los estudios teóricos y prácticos que he realizado al respecto.  

1.¿Cómo estamos comprendiendo el proceso de formación?

La formación, como categoría, ha sido estudiada por la pedagogía y la psicología, entre otras ciencias. En la psicología se destacan los estudios de L. Bozhovich, Elkonin, y F. González, entre otros. Bozhovich analiza las etapas de la formación en la ontogénesis, y como rasgo distintivo destaca la capacidad para comportarse de forma independiente. En tal sentido, es evidente que esta autora valora la formación de la personalidad como un proceso, destacando las “neoformaciones” que surgen consecutivamente y que caracterizan las etapas de la línea central del desarrollo ontogenético.

En el campo de la pedagogía se han considerado los aportes de diferentes autores acerca de la categoría formación (G. Ferry, 1997; Bernard Honore, Lothelier, citados por Moreno, 2003; Vaillant, 2001 y otros). En general, en sus definiciones se valora la formación como un proceso, una función o una capacidad evolutiva, como una actividad que tiene como máxima pretensión el desarrollo de las potencialidades del individuo.

Los análisis de diversos autores también permiten valorar la relación de la formación con los procesos de desarrollo y educación. La formación implica desarrollo y se logra a través de la educación.

Investigaciones actuales abordan la formación, como un complejo proceso de construcción activa de la subjetividad de los implicados en cualquier proceso formativo. Ejemplo de estudiosos de este enfoque, tenemos la investigadora (R. Venet, 2003) en la formación ciudadana de escolares primarios, (R. Dusú, 2004) la formación científico – profesional de estudiantes universitarios de Psicología y la formación laboral del escolar primario (Semanat, 2011).

M. Vinent 2000, analiza que desde la institución escolar los procesos externos incluyen los procesos pedagógicos, los socioculturales y los sociopolíticos, mientras que en los procesos internos constituyen todos aquellos recursos personales con los que cuenta el educando, para lograr las principales tareas propias de su edad, en relación con sus capacidades, aptitudes, habilidades, intereses, necesidades, motivos, costumbres, saberes y creencias que intervienen como elementos que mediatizan las influencias que, desde lo externo, le llegan y le posibilitan la autorregulación de su actuación, a la vez que se manifiestan nuevas potencialidades para el desarrollo de su personalidad.

En todas las investigaciones señaladas anteriormente se potencia la formación en el plano de la individualidad, aunque se destaca la labor que desempeña el docente en esta función. No se ha teorizado suficientemente sobre la formación profesional del maestro primario teniendo como mediador el enfoque  interdisciplinario del proceso formativo.

Se requiere además, profundizar en el proceso de formación interdisciplinaria del maestro primario, teniendo en cuenta que éste, a su vez, se prepara para dirigir el proceso formativo en esta educación.

Investigadores cubanos de la educación,  han  profundizado en el estudio sobre la formación del docente y han aportado experiencias para elevar la calidad de estos profesionales y, consecuentemente, contribuir al desarrollo de la calidad educacional del país (Blanco Pérez A, Rescarey Fernández S, Chirino Ramos M. V, Addine Fernández F, García Batista G, García Ramis L, Parra Vigo I)

Estos autores fundamentan acerca del rol profesional del maestro, sus tareas básicas: instruir y educar, así como sus funciones esenciales: docente – metodológica; investigativa y orientadora. Actualmente se potencia lo investigativo “como medio más idóneo para el conocimiento, valoración y transformación de las acciones que se realizan tanto en lo docente metodológico como en lo orientador” (Blanco Pérez A, 2002; p 33).  La función orientadora, aunque también ha sido estudiada (Collazo B, Rescarey S, Suárez C), no ha tenido aún la necesaria sistematización como modo de actuación por los docentes.

Se asumen los criterios de F. Addine y G. García, 2005, acerca de que la formación actual del docente es un proceso de profesionalización, por su rápida inserción en la práctica. En este proceso se produce un  desplazamiento de la actividad pedagógica en ambos sujetos (docentes en formación – docentes graduados), considerándolo como principio de la convergencia, en tanto convergen en la actividad creadora.

Es significativo además que destacan la necesidad de formar un profesional de la educación reflexivo, competente, crítico, mediante la reflexión en la acción y sobre la acción reflexiva. La importancia de la acción reflexiva en los procesos formativos, también ha sido declarada por otros investigadores (Ferry G, 1997, Rojas R. M, 2005; Suárez C, 2004).

Se significa en la formación del docente, la necesidad del trabajo interdisciplinario, teniendo en cuenta que “los problemas por su naturaleza pueden ser de diversa índole, eminentemente pedagógicos, didácticos, psicológicos, sociológicos y otros, por lo tanto su abordaje necesita de una fuerte preparación en las diferentes ciencias de la educación, en la ciencia de su especialidad, así como en el dominio del método científico” (Chirino M. V. 2002, p 72). Es criterio de la autora de esta tesis que, para lograr estos propósitos, el maestro en formación  deben desarrollar desde su formación inicial un enfoque investigativo  interdisciplinario en la práctica sistemática y concentrada que transita por le espacio de duración de la carrera, lo que permitirá su constante preparación para el desarrollo eficiente del proceso formativo inicial.

El colectivo de año debe centrarse en el tratamiento a la interdisciplinariedad para el cumplimiento de los objetivos del año; el método de proyectos (R. Venet, 2003) debe trabajarse más, y buscar las interrelaciones desde la labor de cada asignatura y en la concepción y desarrollo de las estrategias educativas.

2.¿Desde qué referentes teóricos estudiamos el proceso de formación del docente?

En los cursos 2002-2003 y 2006-2007 en consonancia con la actualidad mundial y nacional, se realizaron adecuaciones los planes de estudio como resultado de la validación en su estructura y componentes. Estas modificaciones no implicaron cambios en la concepción de la formación del profesional de la Educación Primaria, se mantuvo la concepción disciplinar-modular para  el componente académico, así como el total de horas clases y las horas de docencia presencial. Los componentes, laboral e investigativo, no sufrieron cambios.

No se modificó la concepción del Modelo del Profesional, aunque los objetivos por años se variaron a partir del cambio que se realizó en la estructuración de los módulos y asignaturas. En el curso escolar 2009-2010 se realizaron dos adecuaciones al plan de estudio.

Luego de las diferentes modificaciones del Plan de Estudio C como consecuencia del contexto histórico social actual, se hizo necesario realizar modificaciones sustanciales al sistema de formación docente con una nueva propuesta (Plan de Estudio D), que contemplo asumir un currículo base común a las carreras y ofrecer mayor autonomía a las universidades, para concebir el currículo propio y el optativo/electivo a partir de su propia realidad educativa y las características de las carreras, años y estudiantes.

Se aumenta la aumentar la presencialidad del estudiante hasta tres años intensivos y se encaminan los esfuerzos por el ministerio nacional de educación (MINED), por lograr el equilibrio entre los componentes básicos del proceso educativo, enfatizando el trabajo en función de rescatar las distintas formas de organización del proceso docente y tipos de clase de la Educación Superior.

En función de estas nuevas exigencias se eleva el rigor en la evaluación sistemática, parcial y final, así como, se instrumentan diferentes formas de culminación de estudio. Un elemento distintivo de este plan de estudio consiste, en el desarrollo de la práctica sistemática y concentrada desde los primeros años, con un tutor preparado desde la Universidad.

Se introduce la Disciplina Principal Integradora, que tiene sus inicios en los planes de estudio (década del 90 – Plan de Estudios C). Se desarrolla desde el primer año y concluye con el trabajo de diploma. Está presente durante todo el proceso de formación, ocupa alrededor de la tercera parte del tiempo lectivo total de la carrera.

Es la mayor de las disciplinas y la más importante, es aquella que por sus objetivos y contenidos  permite que el estudiante ejercite  habilidades adquiridas en otras disciplinas y adquiere aquellas más propias de la profesión, actuando como un profesional de acuerdo con su año o nivel de estudio.

Según Carlos Álvarez de Zayas “tiene como objeto de estudio el objeto de trabajo del egresado, el ejercicio de la profesión es la que trabaja con el todo. Es una disciplina sui generis, que lejos de obedecer a la lógica de una o de varias ciencias, responde a la de la profesión”. Se apoya en los aportes de las restantes disciplinas de la carrera y las asume en su integración para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional, asegurando el dominio de los modos de actuación esenciales de ese profesional. En las carreras pedagógicas se identifica como la disciplina Formación Laboral investigativa.

Los escenarios en que transcurre la formación del maestro en formación están centrados en la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la microuniversidad como centro de práctica, desde ambos se favorece en su formación inicial, su inserción en los diferentes contextos de actuación del profesional de la educación.

Se conjugan de esta forma lo laboral y lo académico en ambos escenarios potencian el trabajo con las actividades de extensión universitaria, propiciando el desarrollo de las potencialidades investigativa, desde lo laboral, del estudiante. Promoviendo la cultura e interactuando  con la comunidad, lo que favorece la implementación práctica y la gradación ascendente de los niveles  de complejidad de las tareas y de integración del modo de actuación del profesional.

Puede plantearse que el modo de actuación profesional pedagógica que hoy precisa desarrollar el futuro profesional de la educación, lleva implícito la formación investigativa, por ser la investigación educativa la vía legítima para la solución de los problemas que surgen en el desempeño profesional pedagógico.

Es importante destacar que el desarrollo del modo de actuación profesional y, por lo tanto, la formación investigativa que está implícita en este, requieren del desarrollo de motivos intrínsecos a la profesión que favorezcan la identificación y el compromiso profesional. Estos elementos se expresan en la satisfacción con la profesión, en la creatividad que se demuestre en el actuar, en la disposición al estudio y al trabajo, en la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas, así como el desarrollo de la crítica y la valoración en los estudiantes, en el caso específico que nos ocupa que es el maestro primario, se resalta esa comparación constante, entre los que exige la teoría y los que evidencia en la práctica, dentro de los contexto de actuación pre–profesional.

Determinar los niveles de desarrollo laboral-investigativo, dentro del trabajo con la familia, el escolar, el grupo, la institución y la comunidad, escenarios vitales en le desarrollo de habilidades profesionales, que potencian la labor profesional del maestro en formación.

Quiere esto decir que la formación inicial además de preocuparse por la formación científica, tiene que prestar especial atención a la formación humana que completa la formación profesional, para poder elevar la motivación profesional y poder erradicar la apatía y falta de interés por los problemas profesionales pedagógicos.

Esto se logra mediante un trabajo científico pedagógico, dirigido a la satisfacción de las necesidades e intereses de los/as estudiantes, demostrándoles el valor de la teoría científico pedagógica en la práctica educativa, lo que le otorgará el protagonismo en su formación y desarrollo personal y profesional.

En esta labor educativa desempeñan un papel esencial las vivencias en los escenarios de su contexto formativo y la formación de valores ético profesionales a lo largo de la carrera por todas las disciplinas científicas, con mayor acercamiento a la realidad educativa a partir del análisis de los hechos y fenómenos que en ella se presentan, que le facilitarán al estudiante el análisis de las causas potenciales y consecuencias de los problemas educativos, como vía de una mejor  implicación personal ante la detección de las causas que generan los problemas profesionales y su posible solución.

La investigadora cubana Chirrido Ramos, 2002, plantea. “La formación investigativa contribuye al desarrollo del modo de actuación profesional pedagógica al favorecer el desarrollo de la identidad profesional, del conocimiento y pensamiento científico pedagógico, de habilidades investigativas como parte de las habilidades profesionales pedagógicas y valores ético profesionales inherentes al profesional de la educación.

La formación inicial investigativa provee al futuro profesional de los recursos para actuar de forma científica en la práctica y contribuir a la elevación de la calidad de la misma.”

Criterio con el que se coincide, por dejar al descubiertos una de las vías más provechosa  y directa para la formación de modos de actuación acordes al Modelo profesional para el que se le prepara al estudiante desde la formación inicial.

Un error frecuente en la formación inicial, estuvo dando en las anteriores concepciones de los planes de estudio, que el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes estaba más relacionado con los problemas de la ciencia que con la realidad educativa. Se considera un error, porque se está hablando de futuros profesionales de la educación que deben identificarse con la profesión pedagógica.

Se comprende además como una necesidad, pues este estilo de trabajo puede contribuir a desarrollar el pensamiento científico, pero no el pensamiento científico pedagógico que precisa el profesional de la educación, es cierto que si bien potencia el desarrollo de habilidades para la investigación en general, queda en detrimento estas habilidades en función de solucionar los problemas de la práctica profesional acorde a la realidad educativa.

La  formación investigativa del maestro en formación quedaba en un plano externo del sujeto. Las habilidades para explicar, fundamentar y argumentar, se encuentra a pesar de  los avances alcanzados deprimidas, por lo que demandan de la atención por el colectivo pedagógico, aspectos que son de suma importancia pues ya se gradúan como profesionales que deben enseñar a ejecutar estas operaciones.

3.El modelo pedagógico del proceso de formación interdisciplinaria del maestro primario: sus propósitos en la universidad pedagógica

Sierra (2004) considera el modelo pedagógico como: “una construcción teórico formal que fundamenta científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta, consideración que se asume, al permitir señalar la importancia de las demandas de la sociedad para las relaciones esenciales del objeto investigado.”

El modelo pedagógico propuesto, tiene la finalidad de influir en la transformación de los modos de actuación de los docentes para contribuir al logro formativo e integrador de la formación del estudiante y al desarrollo de acciones docente – metodológicas de carácter interdisciplinario. Supera al modelo actual, al reconocer y enriquece los principales aportes sobre la formación inicial de maestros que han logrado los investigadores en la temática; logrando concretar desde el trabajo con los contenidos la apropiación de la cultura pedagógica en los estudiantes, al potenciar el pensamiento interdisciplinario como cualidad del pensamiento pedagógico del estudiante que se prepara en el desarrollo de su función social, con el propósito de promover desde la formación inicial: la ética profesional y la cultura pedagógica imprescindible en su desempeño profesional.

Tiene sus punto de partida en el enfoque dialéctico-materialista del mundo como base de la correspondencia lograda en la formación interdisciplinaria contextualizada en la práctica pedagógica, concebida como una unidad de naturaleza dialéctica respondiendo a la correlación que se establece entre el profesor y los estudiantes impregnándoles reciprocidad en su accionar. Cuenta como base fundamental, el principio de la relación dialéctica entre lo Universal y lo Singular, para avanzar y penetrar en la interpretación de la unidad material del mundo.

El modelo encuentra su basamento psicológico en la concepción histórico – cultural de Vigotsky, relacionada con los procesos psíquicos para explicar los fenómenos psíquicos en la acción de las leyes del desarrollo histórico – social del hombre; de  su teoría se toma como tesis el carácter mediador de los procesos psíquicos que cuenta como punto de partida del desarrollo psíquico del hombre en la actividad laboral como vía de reestructuración de los procesos psíquicos en la conformación de la personalidad.

A partir de la idea, que estos procesos se amplían influidos por los fenómenos de la cultura y la actividad humana; se destaca la relación dialéctica entre lo externo y lo interno: el proceso de interiorización que hace que el hombre cambie en sus estructuras y funciones. En la propuesta, estos elementos garantizan el perfeccionamiento de la formación profesional del estudiante.

La concepción humanista también aporta postulados a la propuesta que se modela, al tenerse en cuenta al hombre en el proceso de diseño del modelo, es decir, al estudiante con sus intereses, necesidades y motivos, así como al docente como eje conductor del proceso de formación interdisciplinaria del estudiante.

Otro elemento que sustenta el carácter humanista del modelo propuesto se revela al contemplar el desarrollo integral del estudiante, a partir de sus necesidades y motivos para fomentar su auto desarrollo y la independencia en función de su crecimiento personal, como protagonista de su formación profesional.

Se tiene cuenta en la concepción de la propuesta, los principios para la dirección del proceso pedagógico entendidos estos como “[…] las tesis fundamentales de la teoría psicopedagógica, sobre la dirección del proceso, que devienen normas y procedimientos de acción que determinan la fundamentación pedagógica esencial en el proceso de educación de la personalidad”.

Estos son:

1.         Unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso pedagógico de educación de la personalidad.

2.         Unidad entre la actividad,  la comunicación y la personalidad.

3.         Unidad de lo cognitivo y lo afectivo, en el proceso de educación de la personalidad.

4.         Carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

5.         Carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando.

6.         Vinculación de la educación con la vida, el medio familiar y el trabajo, en el proceso de educación de la personalidad.

La función lógica- gnoseológica y metodológica de estos principios sirven de instrumentos lógicos para explicar, organizar y hasta fundamentar las relaciones que se establecen en el modelo en tanto permiten determinar el camino y la vía para alcanzar el objetivo de este proceso.

El principio  interdisciplinar – profesional del investigador cubano Perera Cumerma (2000), posibilita la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje hacia la preparación de un futuro profesional, capaz de solucionar integralmente los problemas que enfrentará en su futuro desempeño profesional el cual potencia la dirección del proceso que se modela con enfoque interdisciplinario.

La consideración que ofrece de la interdisciplinariedad el investigador cubano J. Fiallo (2002), al concebirla como un acto de cultura que cuenta con carácter educativo, formativo y transformador de las convicciones y actitudes del sujeto, logra demostrar su influencia notoria en la transformación de la manera de pensar y actuar del sujeto, para resolver los problemas complejos y cambiantes de la realidad con una visión integrada a partir del  basamento cooperado de las relaciones interpersonales.

Se fundamenta en la teoría Holístico Configuracional de Homero y seguidores (2006), que propicia acceder e interpretar el proceso de formación interdisciplinaria y su relación dialéctica con el proceso de formación inicial como un proceso totalizador y complejo.

Otros de sus fundamentos es la concepción de aprendizaje desarrollador sistematizada por Castellanos (2002) y otros, considera el papel protagónico del estudiante durante el proceso de apropiación de la cultura a partir del carácter mediador de la interdisciplinariedad para una concepción integradora del aprendizaje.

Los fundamentos sociológicos se centran en toda la trayectoria histórica de la formación del maestro primario en Cuba, a tono con todos los cambios políticos y sociales del país. Para preparar al docente conforme a las exigencias y transformaciones de la escuela primaria, se requiere del profesional el cumplimiento de sus funciones profesionales coherentemente con las exigencias del Modelo de la escuela primaria.

 

La formación demuestra el carácter individualizado, a partir de la concientización por parte del sujeto, de vías para potenciar su desarrollo y elevar su preparación profesional. Teniendo en cuenta que las relaciones de intercambio que se manifiestan entre el objeto de investigación y el contexto, demanda de ajustes necesarios a las condiciones existentes y su adaptabilidad continua a las nuevas exigencias del desarrollo del proceso de formación inicial desde una perspectiva integradora y holística, la cual es entendida como interdisciplinariedad pedagógica.

De ahí la importancia de comprender la formación interdisciplinaria,  como un proceso complejo de carácter sistemático y dinámico. Cuenta con el cambio gradual que le permite asegurar el carácter procesal y favorecer la apropiación de los contenidos y modos de actuación profesional.

La formación interdisciplinaria se define como un proceso complejo de carácter sistemático y dinámico, con la finalidad de propiciar el desarrollo del pensamiento pedagógico interdisciplinario que garantice el alcance por el estudiante de una cultura pedagógica interdisciplinaria, que favorezca la apropiación de los contenidos y modos de actuación profesional que exige el perfil del egresado.

En la formación interdisciplinaria se logra interrelacionar procesos de diversas direcciones; como es la comunicación entre los sujetos, las relaciones entre las disciplinas y contenidos de las asignaturas de manera contextualizada.

Para la determinación de las dimensiones se valora el concepto tratado por el Dr. C. Homero (1998) sobre las dimensiones, comprendidas como las expresiones de los diversos movimientos y transformaciones que se producen en el proceso y que son explicados a través de las relaciones dialécticas entre configuraciones que contienen las categorías del proceso que conforman triadas interrelacionadas.

El sistema categorial revela la interpretación reflexiva, crítica adoptada por la autora a partir de sistematizar las categorías esenciales que emergen de la plataforma epistemológica del objeto investigado (la formación inicial del maestro primario), con énfasis en la formación interdisciplinaria como expresión de procesos de un alto grado de generalidad.

Se determina que la formación interdisciplinaria se articula en dos dimensiones: Aptitud Pedagógica Interdisciplinaria y Axiológica Pedagógica Interdisciplinaria.  Entre estas se produce relaciones de carácter dialéctico expresando su naturaleza esencialmente pedagógica, al exponer la relación entre los contenidos y los modos de actuación que asumen los sujetos en la dirección del proceso formativo.

La primera dimensión Aptitud Pedagógica Interdisciplinaria revela la asimilación por el estudiante del complejo sistema de operaciones para diferenciar y reelaborar toda la información contenida en los conocimientos, de manera que le permita contrastar y ajustar la información con las acciones que se manifiestan en la práctica pedagógica.

La aptitud expresa las habilidades desarrolladas para operar con los conocimientos teóricos que poseen los estudiantes y resolver con éxito tareas teóricas o prácticas. Su límite está centrado en el contexto del proceso de la formación inicial del maestro primario y las condiciones bajo las cuales este opera. Parte de considerar la relación entre las configuraciones: Sistematización interdisciplinaria curricular, la Apropiación interdisciplinaria pedagógica y la Concientización interdisciplinaria pedagógica, teniendo en cuenta que en su interior se producen relaciones que dan cuenta de esta dimensión.

En la dimensión se establecen las diferentes formas del trabajo formativo que se desarrollan en los colectivos de disciplinas a partir de la relación de lo particular- específico, expresado en lo disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinario para potenciar el carácter formativo que ofrece cada asignatura; se propicia el desarrollo de habilidades profesionales y modos de actuación que posibilitan la utilidad del conocimiento que le brinda cada una de las disciplinas desde su rama del saber.

Se facilita de este modo, la aprehensión de los nuevos estilos de trabajo que garanticen al estudiante, la aplicación de lo aprendido a situaciones nuevas, evidenciando su carácter metodológico en la solución de trabajos independientes y la materialización de lo aprendido, cuyos indicadores son los conocimientos, habilidades, hábitos y valores  desarrollados.

La sistematización interdisciplinaria curricular se centra en el estilo de trabajo; el docente propicia las vías para garantizar el protagonismo estudiantil, el cual debe responder a las disciplinas partiendo del objetivo que se ha de lograr en cada clase. En la sistematización se parte del reconocimiento de que la totalidad del currículo constituye una unidad dialéctica entre las disciplinas que lo conforman, y los objetivos de las disciplinas son síntesis de las asignaturas que las completan.

Este proceso de sistematización se configura a partir de las relaciones y nexos dialécticos que se establecen entre la intencionalidad formativa y la aptitud interdisciplinaria expresada en la gestión pedagógica del docente para dirigir, relacionar y formar desde el conocimiento teórico en los estudiantes el alcance de la cultura pedagógica y los conocimientos teóricos de la labor profesional para la que se prepara, y que tendrá como resultado el desempeño profesional en el contexto educativo.

La sistematización interdisciplinaria curricular parte de tener en cuenta las experiencias que adquiere durante la intervención del estudiante en la realidad de la escuela primaria en el desarrollo de la práctica integradora; estas experiencias se organizan y reconstruyen, a parir de las circunstancias que se exhibe y el contexto deseado. Estas experiencias se integran teniendo en cuenta los elementos que conforman el proceso pedagógico en la escuela primaria para luego el estudiante  interpretarla.

De este modo, la sistematización favorece el desarrollo de la interpretación crítica de una o varias experiencias que el sujeto descubre o explica según la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso y cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

Las condiciones del contexto en que se desenvuelven los estudiantes se hacen imprescindibles para su resultado, teniendo en cuenta las situaciones particulares a las que se enfrentan y las percepciones, interpretaciones e intenciones de los distintos sujetos que interviene, enfatizando en la reconstrucción ordenada de la experiencia del estudiante en función de la apropiación de los contenidos y su posterior aplicación.

La sistematización interdisciplinaria curricular se revela en la noción que el sujeto va construyendo respecto a su profesión y el significado que el proceso ha tenido para los actores participantes. Es un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de nuevas experiencias de intervención en la realidad de la práctica profesional, que le permite al estudiante enriquecer, verificar y modificar el conocimiento teórico que posee.

El cumplimiento del propósito de la sistematización interdisciplinaria curricular, patentiza la producción de un nuevo conocimiento que, desde lo formativo, logra la conceptualización la cual posibilita la comprensión del objetivo de la formación profesional, ubica a los sujetos hacia nuevos comportamientos y les permite evolucionar a una escala superior, al lograr interpretar, compartir y confrontar la influencia formativa de los contenidos y su aplicación en los modos de actuación.

La apropiación interdisciplinaria pedagógica favorece la apropiación de modos de actuación interdisciplinaria de estudiantes y profesores. Se expresa en los modos de actuación, es una forma de regulación en el interior del sujeto ante una situación creada. Es una cualidad que pone de manifiesto la atención adecuada a la concepción y orientación de las guías de estudio y  fundamentalmente, el proceso de planificación, orientación y control del trabajo independiente de los estudiantes; se concibe dentro del proceso con enfoque personalizado.

El estudiante logra relacionar los componentes del proceso formativo, de manera que pueda tomar conciencia del desarrollo que alcanza  y lo conduce a la apropiación de un estilo de trabajo propio. El trabajo fusionado de los docentes, favorece que el estudiante pueda tomar conciencia para poder visualizar sus funciones profesionales.

La apropiación interdisciplinaria pedagógica cuenta como punto de partida los problemas de la práctica constatados en el componente laboral a través de la disciplina Formación Laboral Investigativa, problematizando, teorizando e instrumentando nuevas acciones metodológicas; propiciando desde el contenido de las disciplinas, las relaciones entre los conocimientos, habilidades, hábitos, normas de conductas, sentimientos y valores humanos a través del ejemplo personal.

 Esta cualidad accede abordar la contradicción que se expresa entre el conocimiento que se adquiere en la cultura contenida en los programas de las asignaturas y la interpretación valorativa individual que se concreta en la cultura de cada sujeto.

La apropiación interdisciplinaria pedagógica es un proceso que evidencia cómo el estudiante se adapta de forma gradual y protagónica al ejercicio de su profesión. De esta manera, se apropia de la lógica que demanda su profesión de forma activa, potenciando las vivencias profesionales con la guía efectiva del docente.

Como configuración del proceso de formación interdisciplinaria del maestro primario, la apropiación interdisciplinaria pedagógica se constituye en un proceso que establece los contextos de aprendizaje que regula el interior del proceso, teniendo en cuenta las características y el diagnóstico integral del estudiante. El auto reconocimiento del estudiantes implica su movilización para la comprensión de su accionar y modos de actuación en relación con la profesión para la que se prepara.

Se evidencia la transformación gradual del estudiante en la comprensión de su accionar en su objeto base. De esta manera, apropiarse de la lógica interdisciplinaria pedagógica de la profesión exige del consenso unificado del estudiante en función de su realización personal; por tanto demanda de esfuerzo y consagración con la ayuda y la ejemplaridad  del docente.

La comprensión por el estudiante de los aspectos valorativos y la autovaloración, propiciar la dinámica de lo axiológico que tiene como referente  los aspectos éticos de la profesión y reconoce el papel del análisis crítico del estudiante ante su rol y el valor de su profesión. En este sentido, los contenidos se han de presentar de forma integradora sin negar lo específico de las asignaturas y la orientación del objetivo con salida profesional, de manera que aproxime al estudiante a los problemas profesionales de su objeto de actuación. En las clases deben existir condiciones que garanticen la integración de lo cognitivo y lo afectivo, como evidencia de la relación significativa de los contenidos abordados.

Se aborda específicamente el trabajo con las habilidades profesionales, que en opinión de Fuentes. H. (1998), es el tipo de habilidad que a lo largo del proceso de formación del profesional deberá sistematizarse hasta convertirse en una habilidad con un grado de generalidad tal, que le permita aplicar los conocimientos, actuar y transformar su objeto de trabajo, y por tanto resolver los problemas más generales y frecuentes que se presenten en su esfera de actuación, esto es los problemas profesionales.

Esta apropiación trae por consecuencia el desarrollo de las habilidades profesionales que se constituyen en  vía idónea para el logro eficiente de su preparación profesional; las habilidades deben estar estructuradas desde el conocimiento teórico y práctico del cual se apropia el estudiante y como resultado práctico e instrumental de su accionar.

En la aptitud pedagógica interdisciplinaria se expresa un vínculo entre la sistematización interdisciplinaria curricular y la apropiación interdisciplinaria pedagógica que se sintetizan en la concientización interdisciplinaria pedagógica.

La concientización interdisciplinaria pedagógica, como cualidad superior revela la toma de conciencia del sujeto de sus modos de actuación en función del objeto profesional, demostrado en el desarrollo de cualidades, convicciones morales y ética profesional. 

Esta cualidad es un instrumento que le facilita al estudiante la valoración de las fortalezas con que cuenta para su labor pedagógica, al favorecer el desarrollo de cualidades y convicciones morales que se despliegan a través de la ejemplaridad y la ética pedagógica del docente. Le permite al estudiante Identificar sus debilidades y las  posibilidades reales ajustadas al contexto para enfrentar la profesión, y de esta forma lograr aceptarse o no como profesional, en correspondencia con las demandas de las transformaciones educacionales.

Se acepta el proceso de concientización como toma de conciencia por el estudiante de sí y de la realidad  de su contexto de actuación para su transformación conveniente en función del desarrollo personal y social. Se interpreta de este modo, lo individual y lo social como aspectos que favorece el desarrollo de su personalidad, su auto superación y proyección personal para la sociedad, lo que implica la autorrealización del sujeto y su protagonismo en la solución de los problemas a los que se enfrenta.

La ejemplaridad  profesional cobra un alto significado por la incidencia que tiene en la vida del estudiante, como expresión de la calidad del proceso formativo; como vía para potenciar el tratamiento de los contenidos, la definición de los nodos cognitivos interdisciplinarios, la modelación de experiencias de la práctica  laboral y el tratamiento a los problemas profesionales integradores, que se convierten en fuentes esenciales de concientización de modos de actuación profesional que les permiten perpetuar en el estudiante cualidades personales que garantiza un accionar integrador.

Otro elemento que se debe tener en cuenta es la modelación de situaciones de la práctica educativa, que desempeña un papel importante para la solución a los problemas educativos dentro del contexto escolar; las situaciones modeladas pueden ser elaboradas intencionalmente y en otros casos extraídas del contexto escolar o situaciones muy parecidas a la realidad de lo que sucede en la escuela, que posibiliten motivar hacia la profesión y formar en los estudiantes la ética profesional y el respeto a la pedagogía cubana.

En la propuesta se considera la relación dada entre los problemas profesionales integradores, teniendo en cuenta que en el actual Modelo Profesional de la carrera se enuncian estos en función de los objetivos por año.

La concientización individual es un proceso que considera la calidad del desarrollo de la aptitud profesional del estudiante como expresión de la formación interdisciplinaria; reafirmando el carácter integrador del Modelo del profesional expresado en los objetivos por año y de la carrera. De esta manera la aptitud como cualidad del proceso de formación interdisciplinaria, se expresa en la estrecha relación dialéctica entre la sistematización interdisciplinaria, la apropiación interdisciplinaria y la concientización interdisciplinaria.

Del sistema de relaciones que se establece entre las diferentes configuraciones que expresan la naturaleza de la dimensión Aptitud pedagógica interdisciplinaria, emerge como cualidad resultante la Contextualización pedagógica interdisciplinaria.

Tener en cuenta los contextos de actuación del estudiante es crucial. Es muy importante comprender que la contextualización es un proceso complejo y sistemático que tiene en cuenta el conjunto de elementos combinados de una manera única e irrepetible para obtener una mejor comprensión del “todo” por cuanto determina la disposición del que aprende para adentrarse en las exigencias del proceso educativo.

La contextualización interdisciplinaria pedagógica exige considerar las relaciones existentes entre la Sistematización Interdisciplinaria Curricular, la Apropiación Interdisciplinaria Pedagógica y la Concientización Interdisciplinaria pedagógica.

La contextualización se manifiesta como respuesta a los diferentes contextos con los que interactúa el estudiante. En este sentido la contextualización como rasgo del proceso se concibe como vía de desarrollo profesional que prepara a los estudiantes para las exigencias cognitivas, curriculares y formativas que asegura las condiciones del proceso formativo.

La apropiación interdisciplinaria pedagógica se constituye de forma contextualizada en la formación profesional del maestro primario, con el objetivo de favorecer una formación pertinente que garantice un docente apto para su profesión. Para ello demanda de la Sistematización Interdisciplinaria Curricular, que en la integración e interpretación de la  experiencia del estudiante en su contexto de actuación, empuja al desarrollo de la concientización interdisciplinaria pedagógica para estar apto para la profesión para la que se prepara.

La contextualización interdisciplinaria pedagógica permite que se relacionen los elementos del proceso pedagógico desde la perspectiva interdisciplinar e intradisciplinar, fomentando en los estudiantes modos de actuación acorde con los contextos que exige su profesión. Le facilita al estudiante acceder de forma consciente a la preparación profesional acorde con las exigencias de su profesión, de manera que le sea   significativa tanto en el plano personal como en lo social, para que pueda admitir su desarrollo personal en la construcción de calidad de vida y proyecto profesional.

La contextualización interdisciplinaria pedagógica es  un elemento principal en la sistematización del proceso formativo, por las relaciones que se puedan establecer entre el contenido de las asignaturas con los contextos de actuación del estudiante dentro de su actividad laboral.

Desde esta perspectiva, las intenciones educativas de los docentes en la formación de aptitudes pedagógicas, facilita reconocer las posibilidades que les brindan los contextos con que interactúan, para comprender las diversas situaciones que les aportan mayor sentido de pertenencia hacia su profesión.

 

La contextualización interdisciplinaria pedagógica es un proceso a través del cual se conforma la cultura profesional del estudiante, se enriquece en conocimientos, experiencias y vivencias. Logra con las experiencias que recibe en los contextos en que interactúa,  conformar valores profesionales y ética pedagógica.

A su vez, como expresión de otro movimiento del proceso de formación interdisciplinaria y de las relaciones existentes entre las configuraciones que conforman esta primera dimensión, se distingue una nueva dimensión: Axiológica Pedagógica Interdisciplinaria.

La dimensión Axiológica pedagógica interdisciplinaria como proceso revela uno de los fines de la formación del maestro primario, dirigido a lograr la preparación del estudiante para saber enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas contradicciones con una cultura general integral. Por estas razones, se debe desarrollar en los estudiantes un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentre el proceso de formación inicial los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa.

La dimensión Axiológica pedagógica interdisciplinaria, es una categoría que expresa la autorregulación de la actuación del estudiante en toda su vida social y laboral. Sus configuraciones fundamentales se centran en la conducta a seguir como profesional de la educación, lenguaje, formas de comunicación y sus manifestaciones dentro del ámbito escolar y comunitario.

Esta cualidad representa en sus relaciones la complejidad del proceso formativo expresado en la unidad dialéctica de la ética y la cultura profesional. En términos generales la Axiológica pedagógica interdisciplinaria se va conformando a través de los valores profesionales de sustento ético de la profesión, de las habilidades profesionales, de los métodos didácticos y educativos, así como la motivación demostrada en las actividades culturales y estudiantiles.

Este proceso configurado es por tanto, expresión de las relaciones dialécticas que se establecen entre sus configuraciones reveladas: el pensamiento pedagógico interdisciplinario, síntesis del desempeño pedagógico y la ética pedagógica interdisciplinaria, se relaciona dialécticamente también con la concientización interdisciplinaria pedagógica, que está mediada por la sistematización interdisciplinaria curricular  y la apropiación interdisciplinaria pedagógica.

En otro sentido, la dimensión axiológica pedagógica interdisciplinaria evidencia la posibilidad de manifestar el carácter educativo con que cuenta la labor del maestro primario en la formación de ciudadanos íntegros y conlleva a la elaboración de proyectos de vida profesional.

La dimensión axiológica pedagógica interdisciplinaria  comprende el modo en que el estudiante de forma individual, interpreta y se representa los contenidos que recibe en su formación inicial en función de la preparación profesional; es en esencia, la forma de personalizar conocimientos y valores profesionales que se sintetizan en el accionar transformador que asume el estudiante y que le permite auto desarrollarse. Para ello demanda del docente que promueva a través de sus clases la voluntad del estudiante para el cumplimiento y búsqueda de  problemas profesionales que se dan en su objeto base.

En la dimensión axiológica pedagógica interdisciplinaria se expresa el vínculo entre el desempeño interdisciplinario pedagógico y la ética interdisciplinaria pedagógica que se sintetizan en el pensamiento pedagógico interdisciplinario.

La categoría desempeño pedagógico interdisciplinario, como expresión de la formación interdisciplinaria del maestro primario, concreta las relaciones entre los sujetos en la coordinación de sus acciones, los conocimientos aprendidos, sus experiencias, vivencias, habilidades y valores morales para proponer soluciones a los problemas profesionales que no tienen solución desde la interpretación individual.

Se trata de instruir al estudiante en la comprensión  de la diversidad de problemas de la práctica pedagógica, para atender de forma diferenciada y personalizada, las posibilidades y necesidades educativas de cada estudiante y grupo en general. Se concibe como vía de adecuación de los modos de actuación a las exigencias cognitivas, curriculares y formativas de los estudiantes que aseguran las condiciones y los medios para que se desarrollen en congruencia a la profesión para la que se preparan.

El desempeño pedagógico interdisciplinario como configuración de la axiología significa: accionar y construir ideas y juicios éticos pedagógicos como respuestas a las exigencias de la profesión; autorrealización y desarrollo profesional para integrar los procesos sustantivos de la Universidad. Le facilita al estudiante una dinámica productiva en su propia formación y autorrealización de una imagen profesional que conduzca al trabajo cooperado y desarrollador.

El desempeño pedagógico interdisciplinario es en esencia, un proceso a través del cual el estudiante construye y reconstruye su práctica formativa en función de su desarrollo y cultura profesional; cimentados en los conocimientos teóricos y la práctica formativa que se sintetiza en la  interpretación valorativa individual que se concreta en su cultura.

El desempeño, visto desde la consideración del estudiante como autor de su proyecto de vida e imagen profesional, mediado por el accionar y la ejemplaridad del docente, evidencia la autenticidad del carácter pedagógico de la formación interdisciplinaria del maestro primario. Expresa relación de legitimidad pedagógica inherente al proceso de axiología pedagógica interdisciplinaria, por tanto, la connota como una dimensión de la dinámica de la formación interdisciplinaria del maestro primario que expone la capacidad del estudiante para elaborar proyectos profesionales acorde con las exigencias pedagógicas de la profesión.

En la dinámica de la formación interdisciplinaria del maestro primario, el desempeño pedagógico interdisciplinario se desarrolla en el proceso de formación de este profesional, desde la actitud crítica y reflexiva que exterioriza el estudiante en su accionar, estableciéndose relaciones internas entre los componentes del proceso formativo; ello significa entonces, la necesidad de revelar la existencia de la ética pedagógica interdisciplinaria.

La ética pedagógica interdisciplinaria, como cualidad del proceso de formación interdisciplinaria, se expresa en la apropiación de modos de actuación profesional, como tránsito a la elaboración más personal desde lo “externo”, que tiene como referentes los aspectos éticos de la profesión, a lo “interno”, para su apropiación, en el análisis crítico e interpretación valorativa del estudiante de su formación educativa y las expectativas que distingue de la profesión; su visión ante situaciones o problemáticas que incluyan posiciones éticas y morales, así como la posibilidad para procesar soluciones y estrategias viables.

La labor de los docentes desde esta dimensión, debe dirigirse a la concepción de tareas integradoras en correspondencia con el año y sus objetivos, desde las particularidades del aprendizaje y el diagnóstico psicopedagógico y cultural, incorporando otras tareas dirigidas a relacionar de forma directa al estudiante con una actuación pedagógica específica, que propicie su desempeño profesional expresado en la salida curricular de cada disciplina.

El trabajo fusionado de los docentes, favorece que el estudiante pueda tomar conciencia de su desempeño profesional y pueda proyectar su labor docente-educativa. Facilita la apropiación de cultura para la profesión y para la vida de forma organizada; potenciando su capacidad de aprender, la asimilación de la ayuda, la independencia cognitiva, la efectividad y el desarrollo cognitivo de lo que aprende. El proceso de apropiación de la cultura pedagógica es un proceso activo y de reconocimiento de la realidad objetiva, enriquecido y perfeccionado por el sujeto.

La ética pedagógica interdisciplinaria y el desempeño pedagógico interdisciplinario constituyen procesos en relación dialéctica. La comprensión por el estudiante de la ética que caracteriza su profesión se manifiesta en el desempeño de sus funciones y por otra parte, el desempeño profesional está presidido por la base de la ética profesional.

En la ética pedagógica interdisciplinaria se considera la necesidad de estimular lo afectivo-valorativo como tránsito de lo externo contenido en toda la influencia educativa que recibe, lo cual contribuye a formar un compromiso responsable con su profesión.

La ética pedagógica interdisciplinaria es la cualidad que se construye en la relación cultura-actividad, específicamente sobre la base de los resultados de la actividad pedagógica ajustada a las necesidades e intereses del sujeto sobre el que se ejerce la influencia. La cultura contenida en el currículo, atraviesa toda la formación profesional como expresión de la actividad pedagógica en los componentes de este proceso; cuenta como mediador de alcance con la interdisciplinariedad pedagógica implícita en los contenidos.

Como proceso la ética pedagógica interdisciplinaria permite al estudiante conocer las características y cualidades de la profesión pedagógica para interpretar la práctica profesional, encaminada al desarrollo de relaciones de incidencia recíproca. La penetración gradual en la esencia de esta se configura a partir de esa perspectiva, se tiene en cuenta además, las experiencias que fortalecen al estudiante en el desarrollo de la práctica pedagógica responsable, donde se amplían y profundizan sus vivencias y sus procesos cognoscitivos en relación con esta actividad.

La intencionalidad formativa de la interdisciplinariedad se produce a partir de la propia dinámica del proceso de formación interdisciplinaria, al favorecer que cada estudiante se apropie del contenido considerando sus conocimientos previos, intereses y motivaciones hacia la profesión, en correspondencia con sus intereses como sujeto de su propio aprendizaje; de manera que, unido a la formación de intereses cognoscitivos, se genere la formación de sentimientos, actitudes y valores.

El desempeño y la ética al poseer una naturaleza contradictoria y que, a su vez, se complementan devienen y se sintetizan en el desarrollo del pensamiento que, como configuración, adquiere un nivel cualitativamente superior. La relación que se establece entonces, entre el desempeño interdisciplinario pedagógico y la ética interdisciplinaria pedagógica se sintetiza entonces, en el pensamiento pedagógico interdisciplinario.

El pensamiento pedagógico interdisciplinario como expresión de la formación interdisciplinaria, revela las relaciones subjetivas que acontecen en el pensamiento del maestro en formación, en función de la construcción de nuevo significado de su formación profesional, al explicar y argumentar los saberes profesionales de su actuación y proyección formativa.

La interdisciplinariedad como cualidad del pensamiento pedagógico, que se refiere a los procesos mentales que suceden en la mente del estudiante para la interpretación del proceso formativo, expresado en las diferentes habilidades profesionales, estrategias de aprendizaje y modos de actuación para la proyección  de manera integrada de su actividad como docente. Expresa, además, la búsqueda de métodos nuevos y estrategias de aprendizaje para la solución  de las actividades docentes en las que se revelen nuevas propiedades y formas de transformar la realidad.

La interdisciplinariedad como cualidad del pensamiento pedagógico del maestro primario, estimula al diseño de acciones sobre las posibles actividades a desarrollar y modos de actuación profesional. Se construye en la relación cultura-actividad, específicamente sobre la base de los resultados de la actividad pedagógica ajustada a las necesidades e intereses del sujeto sobre el que se ejerce la influencia.

El pensamiento pedagógico interdisciplinario es la cualidad que expresa la cultura general contenida en el plan de estudio de la carrera, cuyos indicadores son los conocimientos, hábitos, habilidades, valores éticos profesionales y el modo de actuación profesional como expresión de la dinámica del proceso pedagógico; es una forma de pensar que trasciende de lo formal como profesional a lo ético y cultural en lo personal.

El estilo de pensamiento y los modos de actuación son expresión del desarrollo del proceso educativo contextualizado en la concepción y orientación del proceso de planificación, orientación y control de los componentes sustantivos de la universidad.

El desarrollo del pensamiento pedagógico interdisciplinario evidencia la concreción individual de la relación del estudiante con la profesión para la que se prepara, a través de los procesos de apropiación y aprehensión de los conocimientos para el procesamiento y asimilación de los objetivos, contenidos y habilidades que le permitan la penetración gradual en la esencia de su profesión. Considerar la lógica de los nexos interdisciplinarios a partir de la comprensión de la integración curricular, permite potenciar la capacidad de la comprensión de los contenidos.

De estas relaciones se puede deducir el reflejo de los procesos  pedagógicos a partir de la apropiación de nuevos estilos de trabajo, tanto para el docente como para el estudiante; producido en la sistematización que parte del reconocimiento de la totalidad del currículo como una unidad dialéctica entre las disciplinas que lo conforman.

Se constata la integración de los contenidos como efecto dinamizador; entra en consideración la calidad de los resultados académicos y de modo de actuación del estudiante como máxima expresión de la formación interdisciplinaria. De manera que los conocimientos teóricos obtenidos se reflejan desde la complejidad alcanzada y demostrada en el pensamiento pedagógico interdisciplinario que desarrolla.

Del sistema de relaciones que se establece entre las diferentes configuraciones que expresan la naturaleza de la dimensión axiológica pedagógica interdisciplinaria, emerge como cualidad resultante la cultura interdisciplinaria pedagógica, la cual es expresión de las configuraciones que se evidencian en las triadas de relaciones que la contienen para favorecer la formación interdisciplinaria.

A partir de los presupuestos del capítulo anterior, se sintetiza como cultura interdisciplinaria pedagógica: el sistema complejo de interrelaciones que se establecen en el proceso formativo y el desempeño profesional en un contexto histórico determinado que trasciende en la vida profesional del sujeto. Se revela en el dominio de los conocimientos, los modos de actuación, la conciencia pedagógica y el valor que le confiere a la profesión. Incluye la aptitud que asume el sujeto para optimizar el proceso de planificación y dar solución a lo formativo. Y se  expresa en la creación y conservación de los valores éticos y morales de las tradiciones pedagógicas de la sociedad.

El reconocimiento de la relación integradora existente entre las dimensiones del proceso de formación interdisciplinaria, conduce a revelar como regularidad esencial de la dinámica de la formación interdisciplinaria del maestro primario, a la Sistematización de la lógica pedagógica interdisciplinaria en la dinámica del proceso para el desarrollo contextualizado de la formación interdisciplinaria del maestro primario.

Se considera como interdisciplinaria la formación profesional; por cuanto en los procesos sustantivos de la universidad que debe asumir el estudiante durante su formación, se concretan las funciones profesionales del maestro primario en su desempeño profesional y en la lógica esencial de la Pedagogía como ciencia y profesión que avala la dinámica de la relación entre instruir y educar.

La lógica pedagógica, que asume la interdisciplinariedad en la formación del maestro primario, se enriquece en el desarrollo del proceso formativo y como respuesta del trabajo investigativo y extensionista en su formación donde se evidencia la relación dialéctica  para el desarrollo profesional, expuesta en la práctica y la teoría pedagógica que sustentan el desempeño del profesional.

La lógica pedagógica de la interdisciplinariedad se exterioriza, en la aceptación de las exigencias éticas de su profesión, en el impacto que producen las influencias educativas y la construcción personal de su universo profesional, como reflejo de la participación activa y protagónica del estudiante en el proceso de su formación profesional. Esta lógica revela la naturaleza interdisciplinaria del desarrollo de la formación como proceso pedagógico, como evidencia del carácter educativo de las relaciones e influencias que fortalecen al estudiante durante su formación, permitiéndole declarase apto para su desempeño profesional.

Las dimensiones integradoras del modelo pedagógico propuesto, son expresión y resultado del vínculo armónico entre las configuraciones que las conforman, a través de las complejas relaciones entre las cualidades resultantes del proceso que se modela: aptitud pedagógica interdisciplinaria y axiológica pedagógica interdisciplinaria. Se encuentra desde el punto de vista pedagógico en la dinámica de este proceso: el enfoque de interdisciplinariedad pedagógica.

4.La necesidad del enfoque interdisciplinario en la formación del maestro primario

El enfoque se refiere a los distintos puntos de vista con los que se puede observar  una cosa o determinada situación. En la solución de los problemas de la práctica pedagógica, se puede hablar de un enfoque cuando se concentra la atención en la génesis del problema, las consecuencias que acarrean y en sus posibles soluciones.  Por ello, para explicar, justificar y demostrar la validez del enfoque interdisciplinario de la formación profesional del maestro primario, tenemos que explicar, justificar y demostrar la validez de nuestra ubicación, es decir, cómo y por qué llegamos ahí y, sobre todo, por qué seguimos ahí en las universidades cubanas

Cuando se dice que la respuesta a algo es una cuestión de enfoques, se hace referencia a la mirada que se le da a la problemática o situación. Los enfoques en general no son contradictorios; sino que se complementan.

El presente artículo tiene la intención de dar una nueva mirada a la formación inicial desde la interdisciplinariedad. Por tanto, el enfoque de interdisciplinariedad pedagógica facilita la comprensión de la interdisciplinariedad, como mediadora de la dinámica que esta le confiere al proceso formativo.

Se comparte la idea de que la interdisciplinariedad  no es cuestión teórica, sino que hay que instrumentarla y practicarla como parte de sistema de influencias que reciben los estudiantes y formarla en ellos, ante todo, mediante el propio proceder profesional.

Entre los pasos metodológicos que permiten la relación están: a) determinación  de objetivos interdisciplinarios, b) integración de contenidos entre asignaturas y c) construcción conceptual interdisciplinaria. Estos pasos, a criterio de la autora, constituyen una unidad dialéctica, al considerar las múltiples integraciones que se pueden generar con la utilización de la interdisciplinariedad.

La determinación de los objetivos interdisciplinarios entre las disciplinas, permite reconocer en la problematización contextual de los contenidos los mecanismos que favorecen el desempeño profesional interdisciplinario, como elementos claves para su sistematización, que operan hacia la formación de habilidades profesionales desde lo metodológico para aplicar la interdisciplinariedad como estilo de trabajo.

Se promueve mediante la problematización contextual, que tendrá como punto de partida la aplicación de conocimientos y habilidades específicas de cada asignatura; la aplicación de los referentes cognitivos y funcionales de los contenidos sobre la base de la búsqueda, la reflexión y exigencias, viabilizando la salida curricular relacionada con la realidad educativa según las exigencias del nuevo modelo de la escuela primaria.

En el tratamiento al currículo se exige, que se concreten las intenciones educativas como proceso y resultado a partir del diagnóstico, de forma tal que se evidencien los objetivos integradores y las potencialidades con que cuentan los docentes para su cumplimiento.

En las literaturas científicas consultadas, se pudo constatar que en los currículos no se plantea de forma evidente, los núcleos integradores o nodos cognitivos como también se nombran. H. Hernández, (1993) plantea que los nodos cognitivos son punto de acumulación  de conocimientos (conceptos, proposición, leyes, principios, teorías, modelos) en torno a un concepto o habilidad; donde los estudiantes con el apoyo del profesor, van estableciendo de forma consciente ideas estructuradas de nodos, lo que los hace perdurable al ser actividad para aplicarlos, modificarlos, enriquecerlos o transformarlos o conectarlos con otro nodo.

Se comprende que los nodos cognitivos interdisciplinarios de formación profesional, responden a la construcción conceptual interdisciplinaria preestablecida desde la integración de los objetivos del Modelo profesional de la carrera, lo que posibilita el establecimiento del vínculo entre los objetivos académicos y los aspectos ético – valorativos de la profesión que permiten la comprensión de los conocimientos y el desarrollo axiológico y ético que demanda el desempeño profesional del maestro primario.

La integración de contenidos desde lo interdisciplinario determina el carácter integrador de la formación interdisciplinaria; posibilita unificar esfuerzos desde la óptica del docente y del estudiante, haciendo realizable la construcción compartida de la interdisciplinariedad en el desempeño profesional.

De esta forma se establece un complejo entramado de relaciones de carácter flexible y dinámico que facilita la construcción conceptual interdisciplinaria del conocimiento, en el que se materializan las exigencias del proceso de formación inicial del maestro primario.

La interpretación pedagógica de la interdisciplinariedad, tiene en cuenta la relación dialéctica entre la determinación  de objetivos interdisciplinarios; al reconocer en la problematización contextual de los contenidos los mecanismos que favorecen el desempeño profesional interdisciplinario y la integración de contenidos entre asignaturas como elementos claves de sistematización, y vía para la formación de habilidades profesionales. En estrecha relación con la construcción conceptual interdisciplinaria, que conforma de forma integrada los rasgos esenciales del proceso de formación interdisciplinaria del maestro primario.

La construcción conceptual interdisciplinaria da cuenta de la lógica utilizada en la sistematización, lo que evidencia las acciones desplegadas en la solución de los problemas profesionales como vía de transferencia a la realidad educativa de los modos de actuación asimilados; se diferencian dos momentos de construcción: en el primer momento predomina la contextualización cultural del contenido en función del objeto profesional y en el otro, la modelación profesional como síntesis de la concepción de métodos formativos en correspondencia con los contenidos de las asignaturas.

La contextualización cultural del contenido tiene su basamento en los conocimientos que poseen los docentes sobre leyes, principios, teorías, categorías, conceptos, hábitos y habilidades intelectuales que se deben potenciar por vía curricular; de esta forma,  le facilita al estudiante la comprensión e interpretación de la realidad educativa; lo que conlleva a preparar al estudiante para identificar el adecuado tratamiento a los contenidos que se imparten en la Educación Primaria e indagar y fundamentar las causas de las insuficiencias en el aprendizaje de los escolares.

En la modelación profesional, lo esencial es que el estudiante pueda proponer y proyectar variantes de solución a estas problemáticas a nivel de la práctica, en una perspectiva que logre la relación dialéctica de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la representación de su papel como educador.

Por esta vía, se posibilitar en la práctica educativa que se realicen valoraciones teórico-prácticas por parte del estudiante en relación con las características del objeto de actuación lo que facilita la aplicación de habilidades desarrolladas.

La autora considera  que lo expuesto evidencia que el desarrollo alcanzado trasciende desde la docencia hasta la concreción del proceso pedagógico como un “todo” de influencias educativas y formadoras de la personalidad; se expresa el nuevo significado y el sentido que adquiere los referentes pedagógicos, didácticos, psicológicos y sociológicos en el enfoque metodológico que se obtiene en esta formación con estas características.

 El  modelo pedagógico del proceso de formación interdisciplinaria del maestro primario se sustenta en referentes teóricos que guían el proceso de formación inicial. Se articula un sistema de relaciones pedagógicas que configuran la formación interdisciplinaria y permiten explicar las relaciones esenciales que se dan al interior de este proceso.

Este modelo pedagógico se organiza a partir de tres dimensiones que contribuyen a resolver la contradicción entre la concepción disciplinar del Modelo de formación profesional y el desempeño profesional integrador que demanda la práctica educativa; el proceso modelado cuenta con el principio sistematización interdisciplinaria pedagógica como guía del proceso. Se sustenta en el establecimiento de un sistema de relaciones esenciales entre las dos dimensiones que devienen cualidades. La determinación del enfoque de interdisciplinariedad pedagógica e indicadores de la formación interdisciplinaria, como figuras epistémicas permiten la viabilidad del proceso formativo bajo condiciones de interdisciplinariedad.

Bibliografía

  1. ADDINE FERNÁNDEZ, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica: La Habana, Editorial Pueblo y Educación. (Compilación)
  2. _____________________ (2000) Un modelo para las relaciones interdisciplinarias en la formación del profesional de perfil amplio. Proyecto. Impresión ligera. I.S.P. “Enrique José Varona”
  3. ____________________ (2002) “Principios para la dirección del proceso pedagógico”, en Compendio de Pedagogía.  La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
  4. ADDINE. F y BATISTA, G. (2001) “Formación permanente de profesores. Retos del siglo XXI”. Curso Pre reunión del evento de Pedagogía. Cuba.
  5. _____________________ (2004) La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de formación de los profesionales de la educación, en Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, (Compilación).
  6. ALMAGUER DELGADO, A. (1997). Perfeccionamiento del sistema de habilidades en  la práctica laboral pedagógica del Licenciado en Educación Primaria. Tesis (en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba: CEES  ‘’Manuel F. Gran’’. Universidad de Oriente.
  7. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C (1999) La escuela en la vida. La Habana, Editorial Academia.
  8. ________________________. (1992) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo. La Paz: Editado por la UMSA,
  9. BOZHOVICH,  L. (1976) La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  10. COLL. C. (1989) Psicología y Currículum. Barcelona. España: Edit. Laia.
  11. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, J. (1995) “Filosofía y educación en América Latina”, en Revista Educación Escolar. La Habana, No. 85, mayo-agosto, pp. 23-36
  12. CHIRINO RAMOS, M. V. (2002) Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis (en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.) Ciudad de la Habana, ISP “Enrique José Varona”
  13. DELORS, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de  la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid: Ediciones UNESCO. Grupo Santanille de Ediciones.
  14. FIALLO. J.(1996).La relación intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana: MINED,
  15. FUENTES GONZÁLEZ, H. (2000) La Teoría Holístico Configuracional del Proceso Docente Educativo. Santiago de Cuba: CeeS. “Manuel Fajardo Gran”. Universidad de Oriente,
  16. MORIN, E. ( 1996) “Por una reforma del pensamiento, en: El Correo de la UNESCO, febrero, pp.10
  17. VIGOTSKY. L. S. (1968) Pensamiento y Lenguaje.  La Habana, Edición Revolución.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.