El maltrato infantil en escuelas y sus repercusiones a largo plazo

Mariela de Rosenzweig Ricaud (1) y María del Rosario Nava Alarcón (1)

(1) Universidad Iberoamericana, Departamento de Psicología

Resumen: El maltrato infantil es algo que afecta de manera grave a los niños mexicanos, es un problema que cada vez se da más, y afecta al niño a largo plazo. Un niño maltratado puede sufrir muchas consecuencias ya sea en la escuela, de manera psicológica y hasta en el ámbito social. Se aplicó un cuestionario que mide maltrato infantil a una muestra de 50 niños de una escuela pública del Estado de México. De acuerdo a los resultados existen diferencias entre el maltrato a niños por grupo de edad, además de que no se encontró relación entre los niveles de maltrato y el desempeño escolar, lo que rechazó la hipótesis inicial. Sin embargo se encontró que existe relación entre los puntajes obtenidos en el cuestionario y el maltrato infantil, siendo así que entre más puntos obtuvo cada niño en el cuestionario, mayores acciones al castigar presentan, al igual que daños físicos, mayor influencia en el estado de ánimo y mayor cantidad de indicadores de maltrato.

Palabras clave: maltrato infantil, escuela primaria, rendimiento escolar, niños, cuestionario.

Recibido: mayo de 2013; aceptado para su publicación, marzo de 2015

Introducción

El maltrato escolar que reciben los niños por parte de sus padres y/o maestros, es un tema que concierne a todos y no corresponde únicamente a cierto estrato de la sociedad, es algo que está presente en la sociedad mexicana afectando a miles de personas. En este proyecto, las investigadoras pretenden enfocarse en niños de entre 8 y 10 años que se ven afectados por algún tipo de maltrato físico y/o psicológico, y que además éste tenga alguna repercusión a nivel de su desempeño escolar.

            El maltrato infantil es algo que afecta de manera grave en México, es un problema que cada vez se da más, y afecta al niño a largo plazo. Un niño maltratado puede sufrir muchas consecuencias ya sea en la escuela, de manera psicológica y hasta en el ámbito social.

El maltrato infantil se ve afectado, entre otros factores por el maltrato físico y psicológico que sufren muchos niños mexicanos  tanto en los hogares como en las escuelas a lo largo de su infancia, impidiendo que se de un buen aprovechamiento de los conocimientos impartidos por los maestros (Mazadiego, 2005).

Martínez (2007) escribió un artículo el cual habla sobre el maltrato de niños en escuelas primarias, en este estudio se encontró que de los docentes (85.9%) dijeron saber de profesores que practicaban algún maltrato de otros docentes hacia los niños y conocían de casos de abuso sexual. Entre los alumnos, (41%) se dijo que nunca había recibido ningún castigo. Cinco mencionaron haber recibido «jalones» de cabello y 18 dijeron que se les prohibía ir al baño. Algunas maestras mencionaron haber pellizcado o golpeado en clase, con una regla, a los alumnos «problema» para controlarlos (Martínez, 2007).

Se llegó a la conclusión que sólo algunos de los castigos disciplinarios de los maestros pueden considerarse agresiones físicas, sin embargo por su frecuencia no parecen ser un serio problema. No obstante los profesores precisan conocer las señales de los niños que se sienten agredidos, para evitar este problema (Martínez, 2007).

Menciona Pizarro (2007) que pareciera que el colegio, su composición social o ubicación en una zona rural o urbana, no son indicativos que podrían predecir el comportamiento de los alumnos, ya que las conductas agresivas e intimidantes se detectaron en los diferentes alumnos de los centros encuestados, independientemente de su ubicación geográfica o condición social, o sexo (Pizarro, 2007).

Lo anteriormente mencionado es interesante ya que resalta que no depende el lugar en dónde está la escuela para que se de la agresión sino más bien es algo que sucede en todos lados, distintas culturas, escuelas, o países.

La violencia social constituye una de las principales preocupaciones actuales (Corsi y Peyrú, 2003; Velázquez, 2003; citados en Silva & Corona, 2010). En México este problema también se hace presente y la experiencia en los distintos planteles de educación básica del Distrito Federal demuestra que es común que los hechos violentos ocurridos en el entorno escolar se vean con naturalidad e incluso como eventos cotidianos  (Gómez Nashiki, 2005; citado en Silva & Corona, 2010).

Además, es importante resaltar que no existe una cultura de protección hacia los niños, hay necesidad de educar a los padres para que sepan distinguir lo que es la disciplina de lo que es el maltrato y finalmente es primordial presentar propuestas ante las instancias educativas pertinentes (Mazadiego, 2005).

Mazadiego (2005) realizó una investigación con 500 niños de la ciudad de Xalapa, Veracruz de 7 a 12 años de edad de 7 diferentes escuelas, tanto de un ambiente rural como urbano, seleccionados al azar. Utilizó un instrumento de 8 reactivos de selección para detectar el maltrato infantil en el hogar y en la escuela.

De acuerdo a los resultados obtenidos halló que generalmente las personas que cometen el abuso son de igual forma responsables de la seguridad y bienestar del niño o de su cuidado (Mazadiego, 2005).

Por otro lado, menciona que los niños maltratados muestran diferentes problemas de conducta, escaso aprovechamiento escolar, baja autoestima, inseguridad, resentimiento, agresividad y funcionamiento social inadecuado (Widom, 1996; citado en Mazadiego, 2005).

Por otro lado, se realizó una investigación de carácter cualitativo sobre la percepción del síndrome de burnout en equipos de trabajo en maltrato infantil grave y su relación con algunos aspectos propios de la temática, con los factores personales, grupales, organizacionales y del contexto socio-legal. Además se identificaron y describieron los factores de protección. Se trabajó con 19 profesionales de distintos equipos y un grupo de ex trabajadores, todos relacionados con los programas de reparación del maltrato infantil grave del SENAME (Quintana, 2005).

Diversos estudios describen que los equipos que trabajan en contacto con el tema de violencia son grupos con alto riesgo de presentar el síndrome de burnout, debido a las fuertes presiones que este trabajo implica. Esto incluye a las familias que consultan a los equipos, que ya están traumatizadas y estresadas por la falta de coordinación intersectorial que precede en estos casos, además de los efectos que causa el mismo tema del maltrato en los trabajadores. Todos estos factores pueden generar desgaste profesional y en su intensidad máxima el síndrome de burnout (Arón & Llanos, 2001; Azar, 2000; Steed y Bicknell, 2001; citados en Quintana, 2005).

Hipótesis conceptual

El rendimiento escolar en los niños mexicanos se ve afectado por las distintas formas de maltrato que incluyen el físico, el psicológico y el institucional que se hacen presentes tanto en los hogares como en las escuelas.

Participantes

El instrumento se aplicó a una muestra de 50 niños de una escuela primaria pública de 3° y 4° grado, de los cuales 27 fueron hombres y 23 mujeres.

Instrumento

El instrumento fue originalmente creado por Mazadiego (2005) quien lo aplicó en el estado de Veracruz México,  a una muestra de 550 niños, de 7 a 12 años de edad, sin embargo se le realizó una implementación que consistió en la modificación y añadidura de reactivos.

El instrumento consta de 64 reactivos los cuales se dividen en tres secciones la primera consiste en marcar uno o más reactivos de opción múltiple dependiendo de la experiencia personal de cada niño, la segunda parte consta de reactivos los cuales fueron respondidos por la escala Likert, y la última parte brinda datos personales como el promedio, edad, sexo y grado escolar.

Resultados

Universidad Iberoamericana  Departamento de Psicología  Tabla de edad y consecuencias de portarse mal

Los niños de 9 y 10 años presentan mayor puntaje de consecuencias de portarse mal.

Correlaciones

De acuerdo a la tabla 3, se puede observar que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los daños físicos de los niños y el promedio de calificaciones.

correlaciones

De acuerdo a la tabla anterior, se puede ver que el total de puntos sobre maltrato infantil se correlaciona con acciones al castigar, daños físicos, estado de ánimo e indicadores de maltrato.

Discusión

A pesar de que el maltrato infantil está muy presente en México, la investigación realizada tuvo como resultado que, a pesar de que una de las consecuencias del maltrato es la repercusión en el desempeño escolar, esto no resultó ser un factor que influyera en el desempeño escolar de los niños a los que se aplicó el instrumento.

Hay que tomar en cuenta que la muestra con quien se trabajó para esta investigación constó únicamente de 50 niños por lo tanto los resultados no se pueden generalizar. Además, es importante resaltar que no fue fácil la aplicación del instrumento ya que diversas escuelas en las que se solicitó apoyo, se negaron a colaborar, muy probablemente debido a que el tema del maltrato es muy controversial y la gente no se abre tan fácilmente, incluso si es con fines de investigación. La escuela en la cual se lograron aplicar los cuestionarios pidió como requisito una junta previa con los padres de familia para informar de la aplicación, además de que los resultados son anónimos y confidenciales, de tal forma que ellos autorizaron que sus hijos participaran. Esto pudo haber influido en las respuestas de los niños participantes, incluso después de haber dicho que los resultados serían anónimos, por lo que realizar investigaciones de este tipo resulta complicado.

Se considera importante concientizar sobre la importancia de prevenir y tratar el maltrato infantil, y para esto es necesario que profesionales de la salud y de lo social se enfoquen en realizar más investigaciones sobre este tema con el fin de conocer un poco más sobre la situación actual en el país. Además, como menciona Quintana (2005), al trabajar con niños que sufren maltrato atacando el problema, el personal puede presentar el síndrome de burnout por lo que es importante prevenir que esto pase, informando a las escuelas y a personal de salud sobre cómo prevenirlo.

Finalmente, se obtuvieron resultados interesantes relacionados con el puntaje obtenido en el cuestionario. De tal forma que existen diferencias estadísticamente significativas entre el total de puntos y las acciones al castigar, los daños físicos, el estado de ánimo y los indicadores de maltrato. Siendo así que entre más puntos obtuvo cada niño en el cuestionario de maltrato infantil, mayores acciones al castigar presentan, al igual que daños físicos, mayor influencia en el estado de ánimo y mayor cantidad de indicadores de maltrato.

Lo anterior se relaciona con lo que menciona Moreno (2010), quien resalta que los niños presentan inadaptación personal y social en varios de los factores analizados, también que los niños manifiestan desajuste disociativo, pensamientos negativos y mecanismos de huida de la realidad como ensoñación, autoconcepto negativo e infravaloración de sí mismos. En cuanto a la inadaptación escolar, se muestra la falta de motivación, laboriosidad e interés por el aprendizaje, inadaptación escolar externa, indisciplina y aversión al profesor e insatisfacción escolar.

Se recomienda a los padres de familia concientizarse sobre la importancia de cuidar a sus hijos sin caer en el maltrato, en cualquiera de sus vertientes, e informarse sobre el tema para que de esta forma puedan tomar en cuenta focos rojos que los puedan alertar sobre posibles conductas que perjudiquen a los menores. La sobreprotección es un aspecto interesante que de igual forma se debe considerar al hablar sobre maltrato infantil ya que muchas veces se piensa que el hacer esto como medida preventiva, se ayuda al niño, sin embargo no es así. La sobreprotección es un factor de riesgo que influye en los niños ya que se les impide tener libertad para un sano desarrollo. De tal forma que si se sospecha de estar cayendo en este tipo de acciones, es importante tomar cartas en el asunto y atenderse.

Así mismo, se recomienda a los maestros estar alerta sobre la conducta de sus alumnos y de igual forma mantenerse informados con datos actualizados que les puedan ayudar a detectar síntomas de maltrato infantil en los estudiantes. Contar con el apoyo de expertos que puedan brindar talleres de prevención del maltrato infantil, es una medida que se debe tomar en cuenta en todas las escuelas del país, para darle la seriedad que esto implica. Es importante extender la invitación para asistir a estos talleres no únicamente a los padres de familia, ni a los docentes de la escuela, sino a todo el público que esté interesado en el tema.

Por otro lado, es primordial brindar a los niños herramientas que les ayuden a identificar si están experimentando algún tipo de maltrato en una de las esferas sociales, y de ser así, brindarles el apoyo para atenderlo y que de esta forma un desarrollo sano se vea propiciado en todo momento.

Referencias

Martínez, E. (2007). El maltrato en niños de escuelas primarias. Revista Mexicana de Pediatría , 74 (5), 203-207.

Mazadiego, T. (2005). Detección de maltrato infantil en una muestra de escuelas primarias. Enseñanza e investigación en psicología, 10(002), 281-293. Recuperado el 18 de enero de 2013. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29210205.

Moreno, J. (2010). Competencia pragmática y adaptación psicosocial en niños sujetos a medidas de protección infantil. Salud Mental, 33 (4), 333-340.

Pizarro, H. (2007). Maltrato entre iguales en la escuela costarricense. Revista educación, 31(1), 135-144.

Quintana, C. (2005). El síndrome de burnout en operadores y equipos de trabajo en maltrato infantil grave. Psykhe, 14(001), 55-68. Recuperado el 15 de febrero de 2013. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96714105

Silva, J. L., & Corona, A. (2010). Violencia en las Escuelas del Distrito Federal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 739-770. Recuperado el 8 de febrero de 2013. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14015585004

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.