Una propuesta de educación para la salud en Secundaria Básica.

 

Autores: MSc. María de los Ángeles Reina Sarmiento2; MSc. Pedro Miguel Milián Vázquez1; MSc. Carlos Martín Álvarez3; Lic. Ismari González Reina4; Lic. Lidia Vázquez Montero5; MSc. Modesta Arcelús Sarduy6.

1. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Asistente. Universidad Pedagógica de Cienfuegos, Cuba.

2. Máster en Educación Médica. Profesor e Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

3. Máster en Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones aplicadas a la Educación. Ingeniero Industrial. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

4. Licenciada en Educación. Universidad Pedagógica de Cienfuegos, Cuba.

5. Licenciada en Enfermería. Especialista en Atención Integral a la Mujer. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

6. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Universidad Pedagógica de Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

El proceso de enseñanza aprendizaje en el modelo actual de Secundaria Básica está dirigido a la formación de valores en los estudiantes; los contenidos de Educación para la salud constituyen una vía para propiciarlo. Para esto se exige una transformación hacia un modelo en el que el alumno sea el centro del aprendizaje, es decir, donde este se convierta en sujeto de su propio aprendizaje, donde los conocimientos no sean transmitidos por un agente externo, sino que sean fruto de su propia actividad de búsqueda, descubrimiento o de ambas. El enfrentamiento sistemático al análisis y solución de actividades docentes relacionadas con estos contenidos constituye una opción. Esta investigación se enfocó en esta dirección. La misma se centró en la elaboración de actividades docentes para el aprendizaje de los contenidos relacionados con la Educación para la salud en la asignatura de Biología III, de modo que permitan promover un aprendizaje desarrollador en los estudiantes de noveno grado. Esta investigación es parte de los esfuerzos que realiza la autora en aras de perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta asignatura en la Secundaria Roberto Soto del municipio de Rodas, Cienfuegos. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron posibles con la utilización de los métodos de la investigación científica, tanto empíricos como teóricos, enmarcados básicamente en el paradigma cualitativo.

Palabras claves: educación para la salud; educación sexual; secundaria básica; formación en sexualidad; adolescencia; actividades docentes.

INTRODUCCIÓN

La enseñanza media se enfrenta hoy a cambios radicales en su modelo educativo. La Secundaria Básica tiene el reto de garantizar, entre otros aspectos, que todos los adolescentes que ingresen en ella transiten por este nivel de enseñanza y alcancen conocimientos esenciales para la vida y que en este proceso de adquisición de conocimientos se contribuya a la formación de sentimientos, cualidades, valores positivos y para la adquisición de normas de comportamiento1.

Uno de los aspectos que propicia lo antes comentado se concreta en el desarrollo de la educación para la salud en los estudiantes2.

La asignatura de Biología III, que se imparte en noveno grado ofrece las potencialidades necesarias para trabajar esta temática4, pero al realizar un análisis crítico del programa de estudio de la misma se constata que en éste no hace referencia a actividades orientadoras que condicionen la integración teórico práctica. El libro de texto básico “Educación para la salud en la Escuela” para el estudio de estos contenidos no concibe actividades para que el docente pueda valorar el nivel de asimilación que alcanzan en estos conocimientos. Del mismo modo, a pesar que en el Programa de Estudio de la asignatura de Biología de noveno grado se reflejan los objetivos del grado, los temas y contenidos para cada tema, así como objetivos a cumplimentar en los mismos, el Programa carece de las precisiones metodológicas necesarias para que los Profesores Generales Integrales puedan realizar el trabajo metodológico y didáctico con calidad.

Las observaciones a las clases de Biología III realizadas por los autores de este trabajo en la Secundaria Básica Roberto Soto permitieron constatar que aunque se utilizan las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura aún persisten rasgos de la enseñanza tradicional.

El hecho que en el modelo actual de la Secundaria Básica el peso principal de la actividad docente se centre en las teleclases, en el caso de las asignaturas no priorizadas, o sea, de las del área de las Ciencias Naturales como la Biología, exige y adquiere una vital importancia el uso del estudio de la localidad por parte de los Profesores Generales Integrales para cumplir con lo orientado con los programas, en este caso con el Programa Director de Educación para la Salud, pues las video y teleclases, son actividades docentes que están diseñadas con un nivel de calidad muy elevado y con un grado de generalidad, de modo que permita su utilización en todos los centros de esta enseñanza en el país; el docente de la escuela, por tanto, debe lograr la contextualización de estos contenidos de enseñanza vinculándolos y aplicándolos a las características concretas del entorno del estudiante y el suyo propio.

Es incuestionable que para lograr este empeño en el desarrollo de la Educación para la salud se requiere de un Profesor General Integral que sea guía, orientador y que conozca con claridad su papel como vínculo entre los diferentes sectores de la comunidad y la escuela, incidiendo activamente en el proceso de formación de sus alumnos y en la selección de alternativas de solución de los problemas que se presentan. Pero no todos están preparados ni aprovechan la potencialidad de la asignatura para la planificación, orientación y control de las actividades docentes que le permitan al alumno investigar los diversos temas que forman parte de la Educación para la salud y a los propios profesores conocer elementos que relacionan las dimensiones de la formación integral del estudiante.

Como este trabajo tiene un fuerte sustento en las necesidades formativas tanto de estudiantes como de los profesores, se les aplicó un cuestionario a una muestra de 35 alumnos seleccionados de una población de 106 estudiantes de noveno grado año de dicho centro (33.01% de la población), mediante un muestro aleatorio simple, con el uso de un programa computarizado.

Los resultados obtenidos con el cuestionario antes comentado al concluir el curso 2006-7, con la intención de identificar la opinión de los mismos sobre la enseñanza de la Educación para la salud durante la impartición de la asignatura de Biología III y precisar las necesidades formativas en torno a los contenidos incluidos en los ejes temáticos del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, demostraron que existen dificultades y las principales necesidades formativas se centraron en: educación sexual, drogas legales e ilegales y nutrición.

En el análisis documental realizado a los Registros de Entrenamiento del Profesor y a los Informes de Entrenamiento Metodológico Conjunto se constató que existen indicaciones referidas a la necesidad de darle tratamiento metodológico al los contenidos relacionados con Educación para la salud e incrementar las actividades curriculares y extracurriculares con la intención de aprovechar las potencialidades formativas que ofrecen estos contenidos para potenciación el desarrollo de la educación para la salud.

El grupo de reflexión y diseño lo conformaron los siete profesores que imparten la asignatura de Biología III de la Escuela Secundaria Básica “Roberto Soto” de Rodas. Durante la reunión se precisaron opiniones muy valiosas que constituyeron elementos básicos para el desarrollo de esta investigación.

En resumen, los resultados del análisis documental y del diagnóstico indican que los Profesores Generales Integrales cuentan con poco tiempo para la búsqueda de información sobre estos temas; lo cual influye en que cuando los profesores hacen la vinculación de estos contenidos con la vida en sus clases, lo hagan de forma limitada, superficial en muchos casos, formal en otros, para cumplir con el Programa Director, sin lograr que se cumplan con la calidad requerida los objetivos de este Programa y que se conviertan en invariantes del conocimiento los contenidos que se quiere lograr transmitir mediante los mismos; en muchos casos no se sienten preparados tanto desde el punto de vista metodológico como teórico para realizar esta labor educativa; es por tanto evidente que los profesores necesitan materiales que le ayuden tanto desde el punto de vista metodológico como desde el aspecto teóricoinformativo para poder dar cumplimiento a lo orientado en los documentos de los programas directores. Del mismo modo, se puede afirmar que la asignatura tiene posibilidades para favorecer la formación de conocimientos, hábitos y valores en torno a los temas que incluyen la Educación para la salud y que se hace necesario elaborar un material docente que propicie una mayor preparación del Profesor General Integral y un proceso formativo en los estudiantes cualitativamente superior en torno a esta temática.

Investigaciones en el contexto educativo cubano reflejan que los educadores han realizado esfuerzos, desde diferentes aristas, para preparar a las nuevas generaciones en torno a este tema; muchas de estas acciones se han concretado en la Secundaria Básica5-8.

A pesar que se han realizado acciones con el objetivo de solucionar este problema todavía existen dificultades con relación a la formación de la Educación para la salud en la Secundaria Básica Roberto Soto del municipio de Rodas.

La necesidad planteada permitió identificar el siguiente problema científico: ¿Cómo elevar la preparación de los Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica en temas relacionados con la Educación para la salud?

Objetivo: Elaboración de un Material Docente para elevar la preparación de los Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica con relación a temas de Educación para la salud.

El objeto de la Investigación lo constituye la superación profesional del Profesor General Integral de Secundaria Básica y el campo la preparación del Profesor General Integral en Educación para la salud.

Tareas Científicas:

Determinación de los fundamentos psicopedagógicos que justifican la organización de la actividad cognoscitiva de los estudiantes sustentada en actividades docentes.

Diagnosticar la situación actual que presenta el aprendizaje de los contenidos de Educación para la salud en el proceso formativo de los estudiantes de noveno grado atendiendo a las exigencias curriculares en la formación del estudiante de Secundaria Básica.

Elaboración de un Material Docente para elevar la preparación de los Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica con relación a los temas de Educación para la salud.

Validación de la propuesta diseñada.

Idea a Defender: La elaboración de un material docente que incluya las orientaciones al Profesor General Integral para implementar las actividades docentes diseñadas; las propias actividades docentes, las cuales se sustenten en las principales necesidades formativas de los estudiantes, permitan contextualizar el contenido y se orienten hacia la formación de valores en los mismos, así como un dossier de materiales en función de los contenidos de las actividades docentes, puede propiciar la preparación del Profesor General Integral para lograr los objetivos del modelo de Secundaria Básica en función de la Educación para la salud.

El aporte práctico se concreta en:

El valor teórico y metodológico del material docente, el cual permitirá a los profesores el perfeccionamiento del accionar formativo en torno a la Educación para la salud durante el proceso de enseñanza –aprendizaje de la asignatura Biología III en noveno grado, en aras de potenciar las capacidades de pensar, sentir y actuar de los educandos sobre este tema.

La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo pese a que se utilizan técnicas del nivel matemático y estadístico. En la investigación se emplearon diferentes métodos y técnicas: Métodos de nivel teórico9 (Histórico Lógico, Hipotético Deductivo, Sistémico estructural y funcional y la Modelación); Métodos del nivel empírico10,11 (Encuesta: se le aplicó a los estudiantes para identificar la opinión de los mismos sobre la enseñanza de la Educación para la salud desde la asignatura de Biología III y precisar las necesidades formativas en torno a la Educación para la salud, La técnica de reflexión y diseño : se empleó en los docentes para identificar y obtener consenso en torno a las dificultades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación para la salud en la asignatura de Biología III y las formas de perfeccionarlo para lograr la formación de valores en los estudiantes en torno a este tema, Observación de clases: para identificar las principales dificultades que enfrenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación sexual en el contexto de la asignatura de Biología III y precisar cómo se le da tratamiento metodológico al tema y el Análisis de documentos: para la obtención de informaciones que permitieron valorar el estado actual del problema en la práctica; se revisaron y analizaron documentos como el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, los programas de estudios de las asignaturas Biología I, II y III de Secundaria Básica; el libro de texto Educación para la Salud en la Escuela, así como los Registros de Entrenamiento de los Profesores de la Secundaría Básica Roberto Soto y los Informes de Entrenamiento Metodológico Conjunto ubicados en la Dirección Municipal de Educación. Se empleó, además, para la obtención de información que permita aprovechar experiencias similares, así como en la búsqueda de los fundamentos generales en que se apoyó el proyecto) y Métodos estadísticos11 para lo que se utilizó la estadística descriptiva para la cuantificación de los resultados.

DESARROLLO

El desarrollo del material docente se basa en las aportaciones que han ido generando los diferentes paradigmas de la psicología en el campo de la educación, fundamentalmente el enfoque Histórico-Cultural de Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934), el que ha servido de referente importante para concebir las actividades docentes desarrolladas; entre otras cosas esenciales, porque pone de manifiesto la importancia del contexto histórico-social en la educación de las personas y a la vez expresa la necesidad de atender a la evolución individual de cada sujeto dentro del mismo, para poder comprender la esencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje12,13. Del mismo modo, precisó de las aportaciones de la Pedagogía y la Didáctica para su elaboración. Álvarez C14y Addine F15, consideran que resulta imprescindible tener en cuenta las leyes y principios de la didáctica como ciencia a la hora de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente de la estructura que el mismo posea. Los mismos son un valioso fundamento en el desarrollo de este trabajo.

El material docente elaborado tiene como título Aprender sobre Educación para la salud. Actividades docentes para la asignatura Biología III de Secundaria Básica y su objetivo general se concreta en contribuir a la preparación de los Profesores Generales Integrales para dar tratamiento didáctico a los contenidos de Educación para la salud desde la asignatura de Biología III.

El mismo cuenta con un prólogo; una breve introducción, en la cual se hace referencia a la necesidad de potenciar el desarrollo de la Educación para la salud en el Modelo actual de Secundaria Básica y la intención, en torno a esto, del material docente elaborado y tres capítulos. El primero de ellos, muy básico, en el cual se describen las orientaciones al Profesor General Integral para implementar las actividades docentes diseñadas; el segundo, refleja las actividades docentes y el tercero proporciona un dossier con materiales para la preparación del docente; los materiales incluidos en el mismo permiten elevar el nivel de conocimiento del Profesor General Integral y muchos de ellos constituye referencias de obligatoria consulta, tanto para los profesores como para los estudiantes, a la hora de solucionar las actividades docentes.

Las actividades docentes tienen un enfoque didáctico de ahí que sus objetivos se centren en elevar el nivel de conocimientos sobre la Educación para la salud y propiciar la formación de hábitos, habilidades y valores en torno a este tema, de modo que los estudiantes muestren un modo de actuación responsable para con ellos y su colectivo, en correspondencia con los principios de la sociedad socialista.

Los contenidos que se tratan en el material se corresponden con los de la asignatura Biología III y se añadieron otros que posibilitaban el enriquecimiento del nivel de conocimientos de los Profesores Generales Integrales y de los estudiantes sobre este tema, y se hizo énfasis en los siguientes: educación sexual, alcoholismo, tabaquismo, drogas y educación nutricional porque fueron los que reflejaron los estudiantes como sus principales necesidades formativas en torno a este tema.

Para cumplir los objetivos propuestos en el material y en las diferentes actividades docentes y con la intención de lograr un aprendizaje desarrollador en los estudiantes con relación a la Educación para la salud se emplean diferentes métodos que se articulan holísticamente, aunque existe un predominio de los métodos productivos: el trabajo independiente y la elaboración conjunta.

Los medios de enseñanza constituyen el soporte material de los métodos por lo que en esta propuesta se emplean diferentes medios de enseñanza que posibilitan la participación activa y consciente de los estudiantes en la ejecución de las actividades, donde desempeñan un papel fundamental las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Las actividades están diseñadas para ejecutarse tanto en el contexto áulico como fuera de la misma, es decir se concretan en actividades para realizarse en la clase y fuera de éstas.

La evaluación de las actividades está relacionada con las formas de evaluación empleadas en el modelo de Secundaria Básica y las propias de la asignatura de Biología III. La misma tiene un carácter sistemático e incluye tanto la evaluación sumativa como la formativa y las vías de evaluación que se han utilizado incluyen las preguntas orales, las preguntas escritas, los trabajos prácticos, seminarios, el control de las tareas y actividades prácticas.

La validación del material docente se dividió en dos etapas; primero se llevó a cabo una valoración de la propuesta mediante el criterio de especialistas y en un segundo momento, con la intención de realizar la validación propiamente dicha, se materializó en la práctica educativa. Todos los especialistas que participaron en esta etapa tenían un alto nivel de conocimientos acerca del tema objeto de investigación ya que se cumplió que 0,8 ? K ? 1,0.

A continuación se comentan las principales reflexiones obtenidas de los criterios expresados por los especialistas:

• Todos los especialistas consideraron que la propuesta le da solución al problema científico y garantiza el logro del objetivo propuesto; unánimemente los especialistas señalaron que en todas las actividades confeccionadas se cumplen los principios didácticos; la totalidad consideró necesaria la enseñanza de contenidos relacionados con los temas de Educación para la Salud, argumentaron la utilidad de comenzar desde edades tempranas y estimaron que la escuela constituye la mejor vía para ello a través del empleo de actividades que relacionen al estudiante con su entorno social; se pronunciaron, además, por la contribución de las actividades docentes, si se trabajan de forma sistemática y de la forma en que fueron concebidas, a la disminución de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades transmisibles y no transmisibles, por lo que consideraron la propuesta asequible, factible y generalizable; en relación con los contenidos seleccionados para confeccionar las actividades docentes, la mayoría fueron evaluados, tanto por los especialistas de salud como los pedagogos, de necesarios y útiles para la vida diaria de los estudiantes y cualquier individuo de forma general; se desea destacar la votación unánime de los especialistas en relación con la contribución de la propuesta para solucionar el abordaje de una temática insuficientemente tratada por los programas escolares, la posibilidad real de su aplicación en la Educación Básica, así como la utilidad de las orientaciones metodológicas para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, todo lo cual denota el valor práctico de la propuesta desarrollada.

Una vez ofrecida la valoración de los especialistas se decidió realizar la validación. Para esto, las actividades correspondientes a la unidad número uno, incluidas en el material docente, fueron utilizadas por dos profesores durante el curso escolar 2007-2008, en la Escuela Secundaria Básica Roberto Soto del municipio Rodas, provincia de Cienfuegos.

De una población de tres grupos de noveno grado de este centro (105 estudiantes) se seleccionó el grupo 2, a través de un muestreo aleatorio simple, utilizando un programa computarizado, de modo que se garantiza la representatividad de la población. El grupo estuvo conformado por 30 estudiantes y en el mismo imparten clases dos Profesores Generales Integrales.

Se les aplicó una entrevista no estructurada a cada uno de los profesores y a doce de los estudiantes. Sólo se les realizó a doce estudiantes porque las respuestas eran similares y se consideró suficiente la información obtenida para establecer las regularidades con relación a los aspectos a validar.

Los indicadores seleccionados para medir durante la aplicación de la entrevista, los cuales se adecuaron a estudiantes y profesores en dependencia de a quién se les realizaba la misma, fueron los siguientes:

? Nivel de satisfacción de los estudiantes y profesores.

? Participación activa de los alumnos durante la realización de las actividades.

? Correspondencia de las actividades con los contenidos.

? Utilidad del material docente.

? Logros de los estudiantes y de los profesores.

? Opiniones generales o particulares de los profesores del colectivo docente.

? Valoración por parte de los docentes de la calidad y utilidad del dossier elaborado.

? Contribución a la formación de valores en los estudiantes y los profesores.

Es pertinente señalar que estos indicadores se les precisaron a los Profesores Generales Integrales en el capítulo uno del material docente (orientaciones para implementar la propuesta), de modo que los tuvieron en cuenta durante la ejecución de las actividades docentes para que pudieran recoger los datos necesarios y así evitar sesgos de memoria durante la realización de la entrevista al finalizar la unidad.

En la entrevista realizada a los docentes que participaron en la validación de la propuesta, expresaron la calidad y utilidad del material docente y de las actividades contenidas en él para la adquisición de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes sobre Educación para la salud; reflejaron también el valor de las actividades docentes y del dossier confeccionado para la autopreparación de ellos sobre estos temas.

Los Profesores Generales Integrales reflejaron en la entrevista el ahorro de tiempo que le proporciona la existencia de un dossier con materiales sobre este tema, lo que facilita la adquisición de conocimientos en ellos sin que se limite la capacidad de búsqueda, el proceso reflexivo para obtener la información y el conocimiento y la repercusión favorable sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos de Educación para la salud en la asignatura Biología III.

La vinculación de las actividades docentes con el entorno donde conviven los estudiantes despertó interés por el debate y movilizó a los mismos durante el desarrollo de las actividades, logrando una participación activa y consiente de éstos en su aprendizaje. Del mismo modo, aumento el nivel de conocimiento de los Profesores Generales Integrales sobre temas relacionados con los principales problemas de salud de la localidad y aumentó el nivel de relación intersectorial en la preparación de los estudiantes de Secundaria Básica con relación a los temas de Educación para la salud.

Las actividades y la forma en que se concibieron propiciaron una adquisición de conocimientos en los estudiantes, de modo que en las evaluaciones realizadas los resultados obtenidos teniendo en cuenta la evaluación sumativa fueron altamente satisfactorios. Señalan, además los Profesores Generales Integrales, que ofrecen posibilidades para cumplir con la interdisciplinaridad y aplicar diferentes variantes de evaluación que ofrece el Modelo de Secundaria Básica y hacer hincapié en la evaluación formativa.

Del mismo modo, los estudiantes manifestaron su motivación para estudiar y realizar las actividades indicadas, pues las mismas incluían no sólo el uso del libro de texto sino que también se centraban en las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Resaltaron las potencialidades que les brindan las actividades para vincularse a la comunidad y conocer sobre los principales problemas en torno a la salud del medio donde vive y les permitió ofrecer apoyo para la solución de algunos de esos problemas sobre todo con énfasis en la prevención.

También resaltaron que la enseñanza contextualizada y relacionada con los problemas más importantes del entorno del cual el estudiante y el docente son partes integrantes permitió un aprendizaje mucho más activo y participativo y conllevó a la formación gradual de sentimientos de identidad local y nacional y a la formación gradual de una conducta responsable en estudiantes y docentes en su relación con sí mismos, con los que los rodean y con su entorno más cercano, que en definitiva constituye su contexto inmediato y cotidiano de actuación.

Los entrevistados destacaron la disciplina y responsabilidad con que el colectivo de docentes y alumnos asumió el aprendizaje de estos temas, así como la importancia e interés que ocasionaron las actividades de divulgación a la familia y a la comunidad, para elevar su cultura y motivarlos en su aprendizaje. Consideraron que estos temas contribuyeron al fortalecimiento de valores y conductas más responsables en relación con el cuidado de la salud individual y colectiva.

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación realizada se arribaron a las siguientes conclusiones generalizadoras:

• El abordaje de los contenidos de Educación para la salud en la asignatura Biología III en forma de actividades docentes, las cuales tienen en cuenta las necesidades formativas de los estudiantes, se contextualizar y se orientan a la formación de valores, garantiza una adecuada preparación de los estudiantes para enfrentar situaciones relacionadas con estos contenidos en la vida personal y social.

• El material docente, de la forma en que se concibió, constituye un recurso didáctico para la elevar la preparación de los Profesores Generales Integrales en temas relacionados con la Educación para la salud.

• Las actividades docentes diseñadas constituyen una herramienta didáctica para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología III en aras de desarrollar conocimientos, habilidades y valores en torno a la Educación para la salud, aspecto en el cual coinciden los especialistas que tuvieron a carga la valoración de las mismas y los resultados que ofreció la implementación de éstas en la práctica educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Educación Secundaria Básica. [Monografía en Internet]. La Habana: MINED; [Consultado 2007 Noviembre 8]. URL disponible en: http://www.rimed.cu/secundaria/secundaria.asp

2. Colectivo de Autores. Modelo de Escuela Secundaria Básica. Proyecto. Ciudad de La Habana: Molinos Trade; 2007.

3. Torres Cueto GM, Carvajal Rodríguez C, Machado de Armas A, Sánchez Rodríguez M, González Figueredo A, Gómez Delgado Y, et al. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: MINED; 1999.

4. Colectivo de Autores. Programas de Noveno Grado de Secundaria Básica: Programa de Biología. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006.p.127-34.

5. Peña Remigio A, Baños Hernández I, Peña Remigio A, Peña Remigio M, Hernández López IN, Torres Ruiz JB. Metodología para la formación de criterios prácticos en Educación Sexual y Anticonceptivos en adolescentes. Avances [en línea]. 2000; [Fecha de acceso: 8 de Enero de 2006]; vol 2 núm 3. URL disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/No.%202000-3/metodologia.htm

6. González Labrador I, Miyar Pieiga E. La Educación sexual en la Enseñanza Médica Superior. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2002; [Fecha de acceso: 8 de Marzo de 2007]; vol 18. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252002000300011&script=sci_arttext

7. Castro Alegret PL. Familia y Educación sexual. Enfoques investigativos. Revista Cubana de Psicología [en línea]. 2004; [Fecha de acceso: 8 de Marzo de 2007]; vol 21. URL disponible en: http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2004/Vol%2021%20No.2/Ps21204-1.doc

8. Cazull Imbert I, Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Hernández Heredia R. Enseñanza de los primeros auxilios a escolares de cuarto a noveno grados. Rev Cubana Salud Pública [en línea]. 2007; [Fecha de acceso: 3 de Enero de 2008]; vol 33. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Pérez Rodríguez G, García Batista G, Nocedo de león I, García Inza ML. Los métodos teóricos. En: Metodología de la investigación educacional. Ciudad de La Habana: Pueblo y educación; 2002.p.69-86.

10. Alvira F, García M, Sanmartín R, Varas MJ, Rubio I, Ibarra F, et al. Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de investigación social II. La Habana: Félix Varela; 2002.

11. Hernández Sampier R. Metodología de la investigación. La Habana: Félix Varela; 2003.

12. Sanz Cabrera T. Enfoque histórico cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. En: Tendencias pedagógicas en la realidad actual. Bolivia: CEPES; 2000.

13. Agramante del Sol A, Mena Martín F. Enfoque Histórico Cultural y de la Actividad en la formación del licenciado en enfermería. Rev Cubana Enfermer [en línea]. 2006; [Fecha de acceso: 2 de Enero de 2007]; vol 22. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000200006&lng=es&nrm=iso

14. Álvarez de Zayas C. Didáctica la escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.

15. Addine Fernández F. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 1999.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.