Patología Prostática en pacientes mayores de 45 años en el Policlinico Área III, del municipio Cienfuegos.

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO
DR. OCTAVIO DE LA CONCEPCIÓN Y DE LA PEDRAJA
CIENFUEGOS. 2011
TITULO:
Patología Prostática en pacientes mayores de 45 años. Área III.
Autores:

Dr. Esteban Jesús Sánchez Martínez
Especialista de primer grado en MGI
Máster en procederes diagnósticos
Diplomado en Imagenología
Profesor Instructor

Dra Yisel Alonso Vila
Especialista de primer grado en MGI
Master en Atención Integral a la Mujer
Profesor Instructor
Dra Iralvis Palomino Furquet
Especialista de primer grado en MGI
Profesor Instructor

Dr. Eduardo Antonio Milian Lara.
Especialista de primer grado en MGI
Profesor Instructor

EXERGO

… No se trata de cáncer. Son cambios normales que sufre la próstata en los hombres a medida que envejecen…
RESUMEN

En nuestro trabajo representamos la relación de la patología prostática en pacientes mayores de 45 años pertenecientes al Área III. En él caracterizamos datos demográficos de la muestra en estudio, identificamos la relación existente entre el hábito de fumar y el volumen prostático, determinamos la relación del volumen prostático sobre el grosor de la pared vesical y el volumen vesical residual (VVR) y comparamos la sintomatología negativa del paciente sobre el volumen prostático mayor de 25 cm3. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, con pesquisaje activo, de corte transversal en el Policlínico área III; en el período de tiempo comprendido desde el primero de marzo del 2010 hasta el 31 de marzo del 2011, donde se tomó como escenario la consulta de ultrasonido. El universo comprende un total de 157 individuos pertenecientes al sexo masculino mayores de 45 años citados al azar, de ellos el 100% estuvo de acuerdo en colaborar con la investigación, recogiendo dicho consentimiento a través de una encuesta (Anexo), la muestra por 150 pacientes que asistieron a la consulta de ultrasonido. La encuesta se complementó con la realización de ultrasonografía en el área de salud, la misma recogió factores de riesgo predisponentes al desarrollo de patología prostática así como sintomatología que puede presentarse en estos casos y los posibles hallazgos sonográficos, datos esenciales para tomar la conducta más adecuada según cada caso. Una vez recogida toda la información necesaria en el estudio se confeccionó una base de datos empleándose el paquete de programa estadístico SPSS 15.0 español para Windows, que nos permitió el procesamiento de los datos. Los resultados serán expresados en cuadros estadísticos mediante números y porcientos para hacer una correcta interpretación de los mismos. Vimos como la patología prostática cursa asintomática en un número considerable de los casos, lo que condiciona que el diagnóstico se realice de forma tardía en muchos de los casos.

INTRODUCCIÓN
Las patologías de la próstata son enfermedades frecuentes, desarrollándose propiamente en la próstata, un órgano glandular en el sistema reproductor masculino. Dentro de ellas el cáncer que se produce cuando células de la próstata mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. Éstas células podrían propagarse (metástasis) desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos. El cáncer de próstata puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros síntomas. (1)
Estas enfermedadades sólo afectan a varones y se desarrollan más frecuentemente en individuos mayores de 50 años. Es el segundo tipo de cáncer más común en hombres. Sin embargo, muchos hombres que desarrollan cáncer de próstata nunca tienen síntomas, ni son sometidos a terapia. Diversos factores, incluyendo la genética y la dieta, han sido implicados en el desarrollo de cáncer de próstata, pero hasta la fecha, las modalidades de prevención primaria conocidas son insuficientes para eliminar el riesgo de contraer la enfermedad. (1)
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente, excluyendo a los carcinomas de piel, entre los norteamericanos y europeos. Uno de cada seis hombres será diagnosticado de cáncer de próstata durante toda su vida, pero sólo uno de cada 32 morirá por esta enfermedad. (1)
En España tiene una incidencia de unos 30 casos nuevos por cada 100.000 habitantes al año. Se estima que la incidencia aumentará un 50% en los próximos 25 años. En ese medio también es el tumor más frecuente en hombres (13%). (1)
La incidencia del cáncer de próstata ha aumentado más de un 100% en los últimos 10 años. Entre los posibles factores que han provocado un aumento de la incidencia del cáncer de próstata destacan:

• Envejecimiento de la población.
• Disminución de otras causas de mortalidad.
• Mejoras en las técnicas diagnósticas, como la biopsia transrectal ecodirigida, la resonancia magnética nuclear y la determinación de los niveles del antígeno prostático específico en sangre.
• Programas de detección precoz.
• Mayor información en la población de riesgo.
• Gran incremento de intervenciones quirúrgicas realizadas sobre enfermedades benignas de la próstata, como la hiperplasia prostática benigna y por lo tanto ha habido un aumento del diagnóstico incidental de cáncer en estadio precoz.
Las estrategias para reducir la mortalidad por cáncer de próstata son la prevención primaria, la mejora en los tratamientos y el diagnóstico precoz. (1)
La próstata es una glándula que existe únicamente en el hombre. Es un órgano interno que se encuentra en la pelvis, situado detrás del pubis, delante del recto y por debajo de la vejiga. (1)
Envuelve y rodea la primera porción de la uretra, (uretra prostática), es por ello que todos aquellos procesos patológicos que se produzcan en esta glándula, traen consigo alteraciones en la forma de evacuar la orina. (2)
Aunque el tamaño varia con la edad, se aceptan como normales dimensiones de: 1,5 a 2,5 cm de diámetro anteroposterior y de 3,5 a 4,5 cm de diámetro transverso o hasta 25 cm3 de volumen. Dicha glándula constituye una parte del aparato reproductor, que se relaciona íntimamente con las vesículas seminales y conductos eferentes. Estas estructuras vacían sus secreciones (liquido seminal y espermatozoides), en la uretra prostática mediante el conducto eyaculador que atraviesa la próstata, de aquí saldrán al exterior junto con la secreción de la próstata (liquido prostático) constituyendo el semen. (3, 4)
Dicho órgano está formado por un tejido fibro muscular, y elementos glandulares propiamente dichos, tiene una fina envoltura que se conoce como cápsula prostática. Esta se divide en varias zonas, siendo las más importantes: zona transicional, zona central y zona periférica. (5)
Fundamentalmente son tres los procesos patológicos que se pueden desarrollar en esta glándula:
1. Hiperplasia prostática benigna.
2. Prostatis aguda o crónica.
3. Cáncer de próstata.
Hiperplasia prostática benigna: es la enfermedad más frecuente de la próstata. Se estima que más de la mitad de los varones, a partir de los 45 años presentan síntomas de la misma y que solo una cuarta parte requieren tratamiento quirúrgico ante de los 80 años. (6)
La verdadera causa de por qué se producen, permanece en parte desconocida. Las manifestaciones clínicas van apareciendo de manera lenta y progresiva, produciendo así, a lo que se le denomina un síndrome prostático, caracterizado por:
? Disminución en la fuerza del chorro de la orina.
? Retardo en el inicio de la micción.
? Disuria (escozor y molestias al orinar).
? Urgencia miccional.
? Goteo terminada una vez la micción.
? Aumento de la frecuencia miccional y nicturia. (7)
Como el mismo nombre lo indica, se trata de un proceso benigno que no maligniza, sin embargo pueden coexistir los dos procesos en un individuo al mismo tiempo. El tratamiento quirúrgico de la HBP no excluye la posibilidad de padecer un cáncer, debido a que en este caso, solamente se extirpa el tejido hipertrofiado quedando el resto de la glándula.
Prostatitis: es un proceso de naturaleza inflamatoria o infecciosa de la glándula prostática. Son benignos y su padecimiento no aumenta el riesgo de presentar un cáncer.
La sintomatología puede presentarse bruscamente produciendo dolor e irritación al orinar, aumento de la frecuencia miccional, dificultad para evacuar la orina, fiebre y molestias en la zona perineal. El tratamiento se basa en la administración de antibióticos y antinflamatorios. (8 y 9)
Cáncer de próstata: es una neoplasia maligna del tejido epitelial, el cuál presenta una larga gama de síntomas, los que se relacionan habitualmente con la infiltración local obstructiva, las infecciones urinarias secundarias a la obstrucción y la aparición de metástasis a distancia.
Al concomitar con una hiperplasia prostática aparecen los síntomas de obstrucción que se traducen en trastornos de la micción: polaquiuria diurna y nocturna, micciones prolongadas, retención de orina y disminución de la fuerza del chorro urinario. Cuando se relaciona con infecciones urinarias secundarias puede presentarse ardor miccional y micciones imperiosas que pueden llegar a una incontinencia paradójica. Puede presentar hematuria cuando el tumor ha infiltrado la mucosa uretra, el cuello y el trígono vesical. (10)
En las fases más avanzadas puede aparecer astenia, anorexia y pérdida de peso.
La diseminación de la enfermedad puede ser por vía linfática o venosa, en general las metástasis óseas son fundamentalmente en los huesos de la pelvis y columna lumbosacra.
La verdadera causa de carcinoma de próstata se desconoce, no obstante existen varios factores de riesgo tanto genéticos como ambientales que desempeñan un importante papel en su desarrollo.
? Raza: Los de mayor incidencia de presentar esta afección en el continente europeo son los escandinavos, se hace referencia en otras bibliografías consultadas a la raza negra.
? Herencia: Se ha demostrado que aquellos varones que tengan antecedentes familiares presentan un riesgo superior de la patología.
? Edad: Afecta a los varones con edad avanzada.
? Hormonas: Su progresión está influenciada por los andrógenos (testosterona).
? Dieta: Las que presentan un alto contenido en grasas, las comidas cocinadas a una alta temperatura y la ingestión moderada o alta de carbohidratos podrían aumentar su incidencia.
? Otros: Los trabajadores que se encargan de recoger desechos, los que trabajan en plantas fertilizantes e industrias textiles, los que se exponen de manera rutinaria al cadmium, dimetilformamida y acrilonitrilo, los granjeros, la exposición a polvo de metal, pesticidas y en profesionales relacionados con el mantenimiento de casa y muebles, aumentando así el riesgo en relación con aquellas actividades en las que se utilizan barniz. En relación a esto se sospecha además que los virus del herpes, papiloma y cytomegalovirus así como algunas infecciones bacterianas transmitidas por contacto sexual pueden causar que varones con susceptibilidad genética, desarrollen cáncer de próstata, así como actividad sexual promiscua y factores socioeconómicos. (10)
Diagnóstico: se obtiene clásicamente como se hace en toda entidad nosológica, interrogatorio, cuadro clínico y examen físico, jugando en este ultimo un importante papel el tacto rectal el cual no se realice de manera rutinaria a todos los hombres mayores de 50 años, y aun más si presentan algún factor de riesgo de los antes mencionados. El diagnóstico también está sustentado en determinada pruebas como la determinación en sangre del antígeno prostático específico (PSA), fosfatada alcalina ósea, urograma descendente, UTS abdominal y transrectal, se utilizan además Rx, Ganmagrafia ósea y TAC y RMN. (11)
Tratamiento:
Es muy variado y depende del estado clínico de la enfermedad. Actualmente en nuestro país se lleva a cabo un ensayo clínico de un candidato vacunal terapéutico contra el cáncer prostático hormonosensible, básicamente pueden emplearse la prostatectomia radical, la radio terapia externa, braquiterapia y la hormona terapia que incluye diversidad de fármacos.
El cáncer de próstata es uno de los tumores malignos más frecuentes en el hombre, su frecuencia aumenta con la edad, por lo que los médicos deben tener un alto índice de sospecha si quieren diagnosticarlo precozmente. Es el Segundo tumor maligno más frecuente entre los hombres y representa el 11.7% de todos los tumores masculinos. Se estima que cada año se diagnostican a nivel mundial 680 mil nuevos casos, en los países desarrollados su frecuencia a aumentado en la última década con un ritmo alto convirtiéndose en ciertas áreas el tumor masculino más común, y se a situado en el tercer lugar de la lista de causa de muerte en los hombres, tal es así que provocan el 22.9 de defunciones por cada 100 000 habitantes. (11 y 12)
Cienfuegos no está exento de este problema de salud, el cual cobra vida humana cada año, siendo esta una de las provincias más envejecidas de nuestro país por lo tanto aumenta la incidencia de este cáncer. Vale destacar que se cuentan con equipos ultrasonográficos en la mayoría de nuestros centros asistenciales de salud, constituyendo un método inocuo y con posibilidades de aportar elementos vitales para el diagnóstico precoz de patologías prostáticas, dentro de ellas el cáncer de próstata, con el cual contribuiremos a mejorar la calidad de vida de las personas aquejadas con estas entidades. Es por ello que nos motivamos a realizar este estudio en el policlínico del Área III del municipio de Cienfuegos donde como antes mencionamos tenemos una población masculina preferentemente envejecida.

OBJETIVOS
Objetivo General:

Determinar la incidencia de patología prostática en pacientes mayores de 45 años del Policlínico área III, mediante ultrasonido diagnóstico.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar datos demográficos de la muestra en estudio según edad y volumen prostático mayor de 25cm3.
2. Identificar la relación existente entre el hábito de fumar y el volumen prostático mayor de 25 cm3.
3. Determinar la relación del volumen prostático sobre el grosor de la pared vesical y el volumen vesical residual (VVR).
4. Comparar la sintomatología negativa del paciente sobre el volumen prostático mayor de 25 cm3.

MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, con pesquisaje activo, de corte transversal e intervención breve en el Policlínico área III, municipio Cienfuegos, en el período de tiempo comprendido desde el primero de marzo del 2010 hasta el 31 de marzo del 2011, donde se tomó como escenario la consulta de ultrasonido. El universo comprende un total de 157 individuos del sexo masculino de 45 años o más, pertenecientes al consultorio No 8 de nuestra área de salud, de ellos el 100% estuvo de acuerdo en colaborar con la investigación, recogiendo dicho consentimiento a través de una encuesta (Anexo), la muestra por 150 pacientes que asistieron a la consulta de ultrasonido. La encuesta se complementó con la realización de ultrasonografía realizada en el área de salud, la misma recoge factores de riesgo predisponentes al desarrollo de patología prostática así como sintomatología que puede presentarse en estos casos y los posibles hallazgos sonográficos, datos esenciales para tomar la conducta más adecuada según cada caso. Una vez recogida toda la información necesaria en el estudio se confeccionó una base de datos empleándose el paquete de programa estadístico SPSS 15.0 español para Windows, que nos permitió el procesamiento de los datos. Los resultados serán expresados en cuadros estadísticos mediante números y porcientos para su correcta interpretación.

Criterios de Inclusión
• Individuos de sexo masculino de 45 años y más.
• Encontrarse en el área de salud en el período de estudio.
• Dar su consentimiento informado de participar en el estudio.
• Estar capacitado plenamente en sus facultades mentales.
• No estar diagnosticado con cáncer de próstata o hiperplasia prostática benigna.

Criterios de exclusión
• Individuo de sexo masculino menor de 45 años.
• Que no pertenezca al área III de salud en cuestión y no acepte participar.

Criterios de salida
• Negarse a continuar en el estudio.
• Cambio de área de salud.
• Perder condiciones mentales.
• Fallecer en el momento en que se esté realizando el estudio.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE
TIPO
ESCALA

Edad
Cuantitativa discreta, expresa la edad del paciente
Número de años cumplidos

Antecedentes patológicos familiares

Cualitativa nominal. Expresa patologías familiares del paciente. Se codifica en:

1. No refiere antecedentes
2. Antecedentes relacionados con la patología.
3. Antecedentes no relacionados con la patología.

Antecedentes patológicos personales
Cualitativa nominal. Expresa patologías personales del paciente. Se codifica en:

1. No refiere antecedentes.
2. Antecedentes relacionados con la patología.
3. Antecedentes no relacionados con la patología.

Cantidad de Cigarrillos
Cualitativa Ordinal Expresa la cantidad de cigarros que se fuma el paciente Se codifica en:

1. menos de 1 cajetilla
2. mas de 1 cajetilla
3. no fuma
Cantidad de Alcohol Cualitativa Nominal politómica, expresa la frecuencia en que el paciente ingiere bebidas alcohólicas Se codifica en:

1. No toma
2. Ocasional
3. Frecuentemente

Cantidad de café Cualitativa Nominal dicotómica, expresa la frecuencia en que el paciente ingiere café. Se codifica en:

1. Sí2. No

Medicamentos Cualitativa Nominal dicotómica, expresa la frecuencia en que el paciente ingiere medicamentos Se codifica en:

1. Sí
2. No

Síntomas Cualitativa Nominal dicotómica, expresa los síntomas referidos por el paciente. Se codifica en:

1. Sí
2. No

Bicicleta Cualitativa Nominal politómica, expresa la frecuencia del hábito de montar bicicleta. Se codifica en:

1. Nunca
2. Ocasional
3. Frecuentemente.

Trabajo Cualitativa Nominal politómica, expresa el tipo de trabajo que realiza el paciente Se codifica en:

1. Trabajo de oficina
2. Trabajo con peso
3. Trabajo de chofer.

Volumen vesical inicial
Cuantitativa discreta, expresa el volumen vesical inicial.
Número del volumen vesical inicial

Volumen vesical residual
Cuantitativa discreta, expresa el volumen vesical residual
Número del volumen vesical residual. Patológico mayor i igual a 100 cm3
Pared de la vejiga Cuantitativa discreta, expresa el grosor de la pared de la vejiga. Número del grosor de la pared vesical. Patológico mayor de 3 mm.

Volumen de la próstata Cuantitativa discreta, expresa el tamaño de la próstata. Número del tamaño de la próstata. Patológico mayor de 25 cm3
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla No.1
Edades de los pacientes relacionadas con el volumen prostático mayor de 35cm3. Policlínico área III.
EDAD No VOLUMEN > 35cm3 %
45 A 54 años 42 12 28,57
55 a 64 años 36 15 41,67
65 a 74 años 48 39 81,25
75 años y más 24 18 75,00
TOTAL 150 84 56,00

En la Tabla No1, se distribuyen los pacientes masculinos de 45 años y más según grupos etarios agrupados en escalas de 10. Podemos observar que de la muestra de 150 pacientes 84 de ellos para un 56,00% presentaron alteración en el volumen prostático, haciéndose más evidente en el grupo de 65 a 74 años que de 48 pacientes, 39 para un 81,25% presentaron volumen prostático patológico, seguido del grupo de 75 años y más que aportó el 75%, en orden de frecuencia le siguió el grupo de 55 a 64 años con el 41,67% y el de 45 a 54 años con el 28,57%. En nuestro resultado vemos que el aumento del volumen prostático se hace más frecuente en correspondencia con la mayor edad de los pacientes. Se estima que más de la mitad de los varones a partir de los 60 años presentan en mayor o menor grado hiperplasia benigna de próstata y que una parte de ellos requieren tratamiento quirúrgico antes de los 80 años, se inicia aproximadamente a partir de los 40 años, produciendo desde el punto de vista clínico lo que clásicamente se ha denominado como prostatismo o síndrome prostático. El cáncer de próstata es una enfermedad larga y asintomática, muchos enfermos presentan una hiperplasia prostática concomitante. El ultrasonido se ha utilizado para evaluar las alteraciones de la próstata, permitiendo medir el volumen de la misma, así como apreciar la presencia o no de nódulos ecogénicos o hipoecogénicos y calcificaciones. Hoy en día es el examen de elección para el estudio de la próstata y sirve además como vía para las punciones biópsicas.

Tabla No.2
Identificación de la relación existente entre, el hábito de fumar y el volumen prostático. Policlínico área III.

HABITO DE FUMAR

VOLUMEN DE LA PRÓSTATA
> 35cm3 %

cantidad de cigarros

menos de 1 cajetilla 15 17,86
más de 1 cajetilla 21 25,00
no fuma 48 57,14
TOTAL 84 100

La Tabla No 2, muestra la relación existente entre el hábito de fumar y el volumen prostático, observamos que de un total de 84 pacientes que presentaron volumen prostático mayor de 35cm3, 36 son fumadores, para un 42,86%, 48 refirieron no tener el hábito para un 57,14% y también presentan un volumen prostático mayor de 35cm3. Vemos que en esta muestra el hábito de fumar no corresponde directamente con la alteración del volumen prostático. Aunque se desconoce a ciencias ciertas la verdadera causa de la hiperplasia prostática en la mayoría de la bibliografía revisada mencionan el hábito de fumar como uno de los factores predisponentes de patología prostática.

Tabla No. 3
Determinación de la relación entre el volumen prostático sobre el grosor de la pared vesical. Policlínico área III.

GROSOR
VOLUMEN PROSTÁTICO
> 35 cm3
%
Pared de la vejiga

< 4 mm 24 28,57
4mm 9 10,71
5mm 24 28,57
6mm 9 10,71
7mm 9 10,71
8mm 3 3,57
11mm 3 3,57
13mm 3 3,57

TOTAL
84 100

La Tabla No 3, muestra la relación existente entre el volumen prostático sobre el grosor de la pared vesical. Donde de un total de 84 pacientes con volumen prostático mayor de 35cm3, 24 de ellos para un 28,57% no muestran alteración del grosor de la pared vesical, mientras que 60, para un 71,43% presentan aumento en el grosor de la pared de la vejiga. Existe estrecha relación entre el volumen prostático y el grosor de la pared de la vejiga (normal < 4 mm). En la serie de casos se observó que a medida que fue mayor el volumen prostático también lo fue el grosor de la pared, como consecuencia de la hipertrofia que se desarrolla en la musculatura vesical tratando de vencer el obstáculo. La bibliografía revisada comenta este tipo de relación y además hace referencia que entre más tiempo se mantiene el paciente con el obstáculo (aumento de volumen de la próstata) mayor es el grosor de la pared vesical. Tabla No. 4
Determinación de la relación entre el volumen prostático sobre el volumen vesical residual. Policlínico área III.

RELACION DE VOLUMENES Volumen prostático > 35cm3
%
Volumen vesical
residual

0cm3 42 50,00
<50cm3 6 7,14
De 50 a 100cm3 12 14,29
Mayor de 100cm3 24 28,57
TOTAL 84 100

En la Tabla No4, relacionamos el volumen prostático con el volumen vesical residual (normal menor de 100cm3), observándose que sólo el 28,57% de los pacientes presentaron como patológico el volumen vesical residual, en nuestra muestra no guarda relación el volumen vesical residual con el volumen prostático. Difiere de otros estudios realizados donde se comenta la estrecha relación entre ambos, téngase en cuenta que nuestro trabajo es realizado mediante un pesquisaje y no con pacientes que asisten sintomáticos por algún tiempo a una consulta especializada.

Tabla No.5

Comparación entre la sintomatología negativa del paciente sobre el volumen prostático mayor de 35 cm3

VOLUMEN PROSTÁTICO > 35 SÍNTOMAS TOTAL

sí no

51
33 84

% 60,71 39,29 100

La Tabla No 5, expresa la comparación entre la sintomatología negativa del paciente sobre el volumen prostático mayor de 35cm3. De la cual tenemos que de un total de 84 pacientes 51 (60,71%) presentan sintomatología y 33 (39,29%) no presentan sintomatología, viéndose que casi el 40 % de los pacientes presentan alteración en el volumen prostático antes de comenzar con la sintomatología. Por lo que demuestra que la patología prostática puede cursar asintomática durante algún tiempo, dificultando el diagnóstico en estadios tempranos de la enfermedad, de ahí la gran importancia de realizar pesquisa activa, para detectar alteraciones antes de que el paciente sea sintomático.

RESULTADOS FUNDAMENTALES

• Más de la mitad de los pacientes en nuestra serie de casos presentaron aumento del volumen prostático, el cual se presenta con mayor frecuencia a medida que envejece la persona.
• El hábito de fumar no constituye un factor de riesgo directo o agravante para la patología prostática en nuestra serie de casos.
• El aumento del volumen prostático incide sobre la hipertrofia de las paredes de la vejiga, y puede incidir en menor medida en el volumen residual vesical.
• La patología prostática cursa asintomática en un número considerable de los casos, lo que condiciona que el diagnóstico se realice de forma temprana utilizando el pesquisaje activo como método fundamental.

CONCLUSION
Los trastornos prostáticos en sus estadios iniciales generalmente son asintomáticos, pero aún así ya se están produciendo cambios estructurales vesicoprostáticos detectables mediante Ultrasonografía, considerando que el Ultrasodo Diagnóstico constituye un medio importante que ayuda a la pesquisa de estos trastornos en la Atención Primaria de Salud.

Anexos
Anexo No.1
INVESTIGACION DE PATOLOGÍA PROSTATICA Y VESICAL.
Nombre y apellidos:
Edad: CP:
Dirección:
A.P.F:
A.P.P:
H. Tóxicos: Fuma:
Alcohol:
Café:
Otro:
Medicamentos:
Sintomatología Actual:
Trabajo:

UTS:
Volumen Vesical Inicial:
Volumen Vesical residual:
Pared de la Vejiga:

Próstata, volumen y descripción:

Anexo No.2

Carta de Consentimiento Informado

Con la presente doy mi consentimiento informado a participar en la entrevista que se realiza para obtener datos en el estudio de los ancianos pertenecientes a los consultorios 3 y 20 del Policlínico Área III comprendidos en los meses de Enero a Marzo del año 2010.

_______________________ ______________________
Firma del entrevistador Firma del Entrevistado

Referencias Bibliográficas

1. American Cancer Society: Detailed Guide: prostate cancer. Disponible en línea.
2. Aumüller, G. Prostate Gland and Seminal Vesicles. Berlín-Heidelberg: Springer, 2005.
3. van der Cruijsen-Koeter IW, Vis AN, Roobol MJ, Wildhagen MF, de Koning HJ, van der Kwast TH, Schroder FH. “Comparison of screen detected and clinically diagnosed prostate cancer in the European randomized study of screening for prostate cancer, section rotterdam.” Urol. 2008 jul;174(1):121-5. PMID 15947595
4. Leitzmann MF, Platz EA, Stampfer MJ, Willett WC, Giovannucci E. “Ejaculation frequency and subsequent risk of prostate cancer.” Journal JAMA, 2008, páginas 1578-86, Vol. 291 PMID 15069045
5. Miller, DC, Hafez, KS, Stewart, A, et al. “Prostate carcinoma presentation, diagnosis, and staging: an update form the National Cancer Data Base.” Cancer 2009; 98:1169. PMID 12973840
6. Moore, K., Dalley, A. Clinically Oriented Anatomy. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 2009.
7. “Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Vegetarian diets.” Journal Am Diet Assoc. 2006. Páginas 748-65, Vol. 103 PMID 12778049
8. Ross RK, Shimizu H, Paganini-Hill A, Honda G, Henderson BE. “Case-control studies of prostate cancer in blacks and whites in southern California.” Journal Natl Cancer Inst. 2007. Páginas 869-74, Vol.78 PMID 3471995
9. Steive, H. “Männliche Genitalorgane.” En: Handbuch der mikroskopischen Anatomie des Menschen. Vol. VII Parte 2, pp. 1-399. Berlín: Springer, 2010.
10. Ward JF, Zincke H. “Radical prostatectomy for the patient with locally advanced prostate cancer.” Journal Curr Urol Rep. 2008. Páginas 196-204, Vol. 4 PMID 12756082
11. Baade PD, Coory MD, Aitken JK, Imternational trends in prostate cancer mortally: the decrease in continuing and spreading cancer causes and contrl. 2008; 15(3):237-241.
12. Oliver S, May M, Gunnel D international trends in prostate cancer mortally in the PSA era¨.INT J cancer 2007;92(6):893-898.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.