Enfoque transcultural en la enseñanza del inglés

Dra. C Iliana María Fernández Fernández

Dra. C. María Antonieta Alfonso Ballesteros

Lic. Mayelin Soler Herrera.

Resumen

El interés de perfeccionar los planes y programas de las carreras universitarias en Cuba, ha motivado un creciente trabajo didáctico-metodológico que busca superar la eficiencia y la eficacia  en la formación de los graduados universitarios, lo que posibilita que los egresados puedan  dar respuesta cada vez más  pertinentes  a las demandas del contexto en cada momento histórico y del ejercicio de la profesión dentro y fuera del país. En esta dimensión y ante la urgencia de desarrollar y poner en juego todas las competencias, pero, ante todo, aquellas relacionadas con el modo de interpretar la realidad e interactuar en ella;se colige el importante papel de la formación transcultural  en el proceso formativo de los estudiantes de Estomatología, convirtiéndose en una novedosa propuesta para sobrepasar el aprendizaje lingüístico, al pretenderse un mayor acercamiento y entendimiento entre culturas desde la enseñanza del idioma inglés. Este trabajo está dirigido a reflexionar sobre los fundamentos teóricos que aluden a la formación transcultural desde la enseñanza del idioma Inglés en la Educación Médica Superior.

Palabras claves:Formación Transcultural, Proceso Formativo, Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Inglés.

 Introducción

El empeño por educar, instruir y enseñar en pos de formar a los futuros profesionales es un proceso en extremo complejo y constituye uno de los objetivos principales del Estado Cubano.(1). El mismo, está condicionado por el mejoramiento continuo de planes y programas de estudio que preparen a las nuevas generaciones a los crecientes retos en las esferas científico- écnica y cultural.

Las Universidades Médicas en Cuba no están exentas de dicha tarea. Es por ello, que en la búsqueda de la excelencia, se pretende la formación del profesional de la salud de amplio perfil de acuerdo con las exigencias antes mencionadas. Esta idea se encuentra ampliamente explicitada en el Reglamento Especial del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay”. (2)

Sobre este particular, autores como N. Molina y A. González (3), expresan que: “La formación cultural en los Centros de Educación Médica Superior, resulta tan compleja e insuficiente que se precisa la búsqueda de soluciones a través de mecanismos que promuevan, de manera científica, cambios en la situación existente.”

A través de la historia, las ventajas de una aproximación a la cultura ha sido defendida por varios estudiosos, a saber: Meyer, M. (4), Lévi–Strauss,C (5), Eco U.(6), Dumoulin, John (7), entre otros. En este empeño destaca el recién terminado estudio de la Dra. Alfonso Ballesteros, M. A (8) quien demuestra la necesidad de profundizar en estudios relacionados con el arte y el idioma Inglés en el proceso formativo de los estudiantes de la Educación Médica Superior .

En este orden, se ha podido constatar que existe un grupo de regularidades que inciden de manera negativa en la formación transcultural desde la enseñanza del inglés en esta esfera, las mismas radican en que:

  • Existe una notable desatención del aspecto sociocultural de la lengua, lo cual se refleja en la poca habilidad de adaptación de la conducta a la situación y al contexto.
  • La bibliografía básica especializada de la disciplina Inglés, no concibe elementos culturales distintivos de otros países y culturas que permitan su familiarización en vistas a su posible desempeño profesional .
  • Se observa un conocimiento limitado en cuanto a costumbres y tradiciones de otros pueblos por parte del estudiante de Estomatología.
  • En los programas y orientaciones metodológicas no se ofrece explicación alguna, desde el punto de vista teórico y práctico, sobre aspectos transculturales. 

Todo lo expuesto conduce a definir como objetivo: reflexionar sobre los fundamentos teóricos que aluden a la formación transcultural desde la enseñanza del idioma Inglés en la Educación Médica Superior.

Este trabajo está estructurado en dos epígrafes, que aportan los fundamentos teóricos que avalan la formación transcultural en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Inglés.

Desarrollo

En el primer epígrafe se analizan los referentes teóricos necesarios para fundamentar este trabajo y se refieren los elementos que caracterizan el proceso formativo de los estudiantes de Estomatología y las principales tendencias manifestadas en la formación del profesional de esta carrera a partir de una breve reseña histórica .Asimismo, en el segundo epígrafe se fundamenta la importancia de la formación transcultural desde la enseñanza del inglés en el proceso formativo.

1.1. Reseña histórica del proceso formativo de los estudiantes de Estomatología en la Universidad médica de Camaguey.

En 1959 la problematización del proceso de formación en la educación médica universitaria en Cuba era en extremo compleja debido al déficit de profesionales de la salud.(9) .De  inmediato se crearon las condiciones para la inclusión de nuevas asignaturas, aumento del número de profesores y personal técnico, así como para la aplicación de programas de transición en el que se formaban los  estomatólogos en cursos intensivos con una duración de tres años.

 Como respuesta a esta estrategia del Sistema Nacional de Salud, en esta carrera los planes de estudio fueron sufriendo diferentes modificaciones, en concordancia con las nuevas necesidades que iban surgiendo , por lo que el Consejo Superior de Universidades trazó un Plan General de la Reforma de la Enseñanza Superior en 1962.

En el mismo se diseñaron nuevas normas organizativas, como la distribución de los cursos en dos semestres académicos, aumentaron los días electivos, se redujo el número de facultades. Durante esta etapa se modificó el nombre de Odontología por el de Estomatología, acepción más abarcadora  de este saber, que se refiere a las enfermedades bucales en su conjunto.

Esta Reforma estableció el estudio del idioma inglés como parte del currículo  de las carreras universitarias, lo que ha sido reconocido como una posición de avanzada de la universidad cubana para su tiempo. El desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de este idioma en la educación médica superior tenía un marcado carácter estructuralista basado en la repetición e imitación de oraciones y reglas gramaticales para facilitar su fijación, por lo que no se favorecía el desarrollo de habilidades comunicativas, como objetivo fundamental de la disciplina. (10)

A partir de ese año se sucedieron una serie de irregularidades en la enseñanza del inglés en cuanto a dosificación, frecuencia, distribución por horas y el empleo de bibliografía especializada se refiere. En medio de los avatares del proceso de formación, la enseñanza de la Disciplina se encontraba inmersa en una perentoria etapa de modificaciones.

Debido al crecimiento del número de estomatólogos en el país, se decide por el Ministerio de salud Pública dar una solución, a los técnicos asistenciales, que por varios años estaban ocupadas también en realizar actividades de estomatología de promoción y prevención de salud así como de operatoria y exodoncia, para lo cual se  confeccionó un plan de estudios especial, para el curso regular por encuentros, lo que posibilitó que centenares de compañeras se graduaran de Doctoras en Estomatología.

 En este período se efectuó un diagnóstico de la disciplina inglés, en el que se demostró la inmanencia de los planes de estudio y por ende la urgencia de modificarlos. El perfeccionamiento de los mismos, así como de los programas diseñados para impartir la docencia, constituyeron objetivos priorizados a tener en cuenta.

La puesta en práctica del Plan B demostró la escisión entre la formación académica y laboral e investigativa de los estudiantes de Estomatología, este aspecto incidía negativamente en las habilidades profesionales del egresado. Es por ello, que hubo necesidad de analizar exhaustivamente los planes y programas de estudio ya que se comienza a pensar en estrategias para favorecer el proceso formativo de los estudiantes universitarios.

Se demuestra que existen nuevas demandas sociales a los que las ciencias y la educación deben dar respuesta, con una línea eminentemente preventiva sin olvidar la curativa, manteniendo los propósitos de formar un profesional de perfil amplio. La experiencia de su aplicación obligó a  transformaciones como expresión de dinamismo y del perfeccionamiento continuoy necesario de la educación

 Por su parte el interés de perfeccionar los planes y programas de las carreras universitarias en Cuba, ha motivado un creciente trabajo didáctico-metodológico que busca superar la eficiencia y la eficacia  en la formación de los graduados universitarios, posibilitando con ello, que los egresados puedan  dar respuesta cada vez más  pertinentes  a las demandas del contexto en cada momento histórico y del ejercicio de la profesión dentro y fuera del país.

1.2 Referentes Teóricos fundamentales sobre la formación transcultural en el proceso formativo de los estudiantes de Estomatología.

Teniendo en cuenta las nuevas tendencias educativas perfiladas a la integralidad, es pertinente la evaluación de los procesos de desarrollo, crecimiento y evolución con el fin de garantizar la formación de profesionales  con responsabilidad social, individual y organizacional significativa, además de potenciar el paradigma de egresado que se quiere lograr, capaz de enfrentar los retos científicos y tecnológicos actuales y futuros, sobre la base de una cooperación e interrelación, tanto nacional como internacional (11).

 Es oportuno, pues,  prestigiar la definición que de proceso formativo ofrece (12) al identificarlo como “proceso totalizador, cuyo objetivo es preparar al hombre como ser social, que agrupa en una unidad dialéctica los procesos educativos, desarrolladores e instructivos”. La autora coincide con esta aseveración y la asume, además, como punto de partida en la presente investigación.

Desde esta perspectiva, el proceso de formación médica debe corresponderse con las transformaciones acontecidas en la práctica, por lo que el currículo como proyecto deberá ser consecuente con esa intención, y su ejecución también tendrá que responder a las aspiraciones declaradas en sus documentos rectores (13)

En este particular, se destacan estudios de  varios autores como Benítez,(14). Salas, (15), Borroto,( 16). Vidal. (17), Carreño,( 18), entre otros. Todos reflexionan en el papel de la universidad médica en el enfrentamiento a los retos antes mencionados y en que esta proyección exige del  proceso de enseñanza-aprendizaje  un  grupo de características a desarrollar en los estudiantes.

Entre las más significativas se encuentran la identificación de problemas relevantes en cuanto a la práctica médica, capacidad para aplicar el método científico a la actividad clínica; establecer esquemas para la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; manejo integral de los problemas de salud del paciente mediante un equilibrio armónico que implica tanto los aspectos científicos y humanísticos, como los curativos y preventivos, incluidos la interacción con el medio social.

Desde esta dinámica, se coincide con Salas ( 19), al señalar que la educación médica no es una simple reproducción del mercado del trabajo, es mucho más que eso, es un proceso de formación cultural, moral y ético que se interrelaciona con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla. 

Es importante subrayar que a través de los años, la universidad médica ha estado inmersa en este sentido y ha trazado estrategias para favorecer el proceso formativo, en el que la formación cultural ocupa un espacio importante, además de haber sido abordada desde diferentes aristas, con enfoque integral y de proporcionar un mejor desempeño desde el punto de vista profesional.

Diversos estudios abogan y enfatizan en la relación educación- cultura. Resulta trascendental los aportes emitidos por Lévi- Strauss Claude (20), Geertz Clifford (21),  Savranski. I (22),  Sokolov. E (23),  Lotman. I(24), entre otros; los cuales han proporcionado diferentes enfoques a la cultura, entre los que se destacan, a saber: estructuralista, cibernético, semiótico; sin embargo no existe una única definición debido a su carácter polisémico y a la heterogeneidad que la sustenta. 

En la concepción vigotskiana, la cultura es el producto de la vida y de la actividad social del hombre y se expresa a través de los signos, los cuales tienen un significado estable ya que se han formado en el desarrollo histórico y transmitidos de generación en generación. Entre los signos señala la escritura, las obras de arte, los signos numéricos, el lenguaje al cual le asigna un papel esencial. Es a través de la apropiación que hace el hombre de la experiencia histórico- social que éste asimila no sólo las distintas formas de la actividad humana, sino también los “signos” o medios materiales o espirituales elaborados por la cultura.

Desde la concepción del marxismo leninismo, es innegable la imbricación de la cultura con el contenido de la actividad humana y a través de esta interacción se puede lograr una mayor efectividad en la organización de la vida.

A los fines de este trabajo es indispensable adscribirse a la definición de cultura elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural (25)la cual plantea que, «la cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias».

Se ha enfatizado, de manera profusa, en  el papel de la cultura como componente importante  de la sociedad, sin embargo,  se ha ponderado su referencia exclusiva a manifestaciones culturales propias del mundo artístico, a saber: la pintura, el teatro, la literatura, la música u otras artes. Aún así, no queda suficientemente abordada en aquellos escenarios donde la interacción entre los individuos se extrapola en las tradiciones, estilos de vida, lenguaje, entre otros elementos que validan la dialogicidad de los aspectos culturales habituales que, sin duda alguna,  explicitan su visión en mayor calibre, lo cual permite la comparación, el entendimiento, el respeto y por ende una reflexión al aspecto transcultural.

 El término transculturación se generó en el terreno de la antropología por el investigador Fernando Ortiz (26), con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición se ha modificado en aras de delimitar más claramente su campo de acción. Inicialmente fue definida por este autor como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación.

Carlos Hernández Sacristán (27), enmarca la transculturalidad en el ámbito vivencial de los hechos  sociales y lo denomina espacio transcultural. Es oportuno puntualizar que aunque la definición de transculturalización o transculturación (recepción de formas de cultura de un pueblo procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias) tiende a una interpretación negativa del término debido a la acción de sustitución de formas de cultura, el enfoque a la definición es el de enfatizar la importancia de intercambio, compenetración y nuevas perspectivas de tolerancia entre las culturas.

En el campo de la docencia, específicamente en el del idioma inglés, el acercamiento a una dimensión transcultural  es algo de otra centuria, aunque no se identificara con este término. Se puede situar a partir del surgimiento del método comunicativo, aunque existía una escisión entre el aprendizaje del idioma como sistema gramatical y la información sobre los países que hablaban esa lengua, lo cual explicita la primacía del estudio gramatical de la lengua extranjera en ese momento.

 Debido a la necesidad de sobrepasar el aprendizaje lingüístico, al pretenderse un mayor acercamiento y entendimiento entre culturas encontradas, se reconoce el contexto cultural y lingüístico como un todo, además de la importancia de la enseñanza de aspectos del sistema cultural.

En este orden, Mayer (28), diferencia tres niveles en el aprendiz de lengua extranjera, en referencia al estado mental y actitudinal del mismo, a saber:

·                    Nivel monocultural, donde el alumno se mantiene siempre bajo el punto de vista de su propia cultura, todo lo interpreta según las reglas de la misma.

·                    Nivel intercultural, se halla ya entre ambas culturas, la propia y aquella que es objeto de estudio, las compara y es capaz de establecer semejanzas y diferencias.

·                    Nivel transcultural, cuando se encuentra por encima de ambas culturas, y actúa de mediador de ellas con los principios fundamentales de cooperación y comunicación.

Se pretende que los estudiantes adquieran este último nivel  con un sólido conocimiento acerca de culturas de diferentes países, el desarrollo de habilidades para comparar su cultura con otras, la capacidad de evaluar críticamente e interpretar los resultados de dicha comparación, así como la aplicación de lo aprendido en la comunicación verbal y no verbal, en aras de interacción y una correcta comunicación.  

Con esta finalidad, la adquisición de una lengua extranjeraimplica necesariamente un cambio de perspectiva cultural, una ampliación del conocimiento declarativo y la consideración del fenómeno comunicativo en sentido amplio. Desde un punto de vista etnográfico, se puede decir que, del mismo modo que no puede explicarse el hecho comunicativo al margen del contexto y las circunstancias irrepetibles de la sociedad en la que este se produce, tampoco es concebir el aprendizaje de la lengua al margen de la realidad a la que la lengua en cuestión pertenece, de la cual es resultado y herramienta de construcción social, tanto si hablamos de situaciones de inmersión, como de no-inmersión. La importancia de los contenidos socioculturales es evidente en cualquier situación de aprendizaje; sin embargo, en el caso de procesos en situaciones de no inmersión, la responsabilidad del profesor y del método será mayor en este sentido, ya que el alumno no puede servirse de la observación directa ni de la experiencia personal para la adquisición de dichos referentes.

En otro orden el compromiso social y la convivencia de culturas es bastante reciente, a pesar de tratarse de una constante en la historia del hombre, no se había  sido tan consciente de las diferencias existentes entre unos y otros, de la inminencia y del carácter masivo del fenómeno. Se considera, que  hasta tiempos muy recientes, el hombre no necesitaba darse cuenta de la estructura de sus propios sistemas de comportamiento, porque, estando entre los suyos, el comportamiento de la mayor parte de las personas resultaba muy previsible. Sin embargo, en el contexto universitario  actual, los estudiantes están interactuando constantemente con una diversidad multicultural, porque la extension educativa ha ensanchado la amplitud de su campo y al mismo tiempo ha hecho que su realidad se singularice  como un todo. Por tanto, el estudiante universitario necesita trascender su cultura y esto sólo puede lograrse explicitando las reglas con las que esta opera.

En esta dimensión y ante la urgencia de desarrollar y poner en juego todas las competencias, pero, ante todo, aquellas relacionadas con el modo de interpretar la realidad e interactuar;de manera sucinta, se colige el importante papel de la formación transcultural  y la perentoriedad de su difusión, transmisión y divulgación en el proceso formativo de los estudiantes, convirtiéndose en una novedosa propuesta para crear escenarios de tolerancia, aceptación, entendimiento y respeto desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua extranjera.

 Los objetivos que se persiguen con la inclusión de este elemento en el proceso de enseñanza – aprendizaje, específicamente en el inglés, son múltiples y se destacan el desarrollo de la sensibilidad cultural, la comprensión de presupuestos, valores y el mundo emocional de la cultura de otros países además del desenvolvimiento en situaciones contextualizadas de la vida real.

Conclusiones

A modo de conclusión se puede afirmar que:

Ø     El análisis del proceso formativo del estudiante de Estomatología  revela la necesidad de su enriquecimiento desde una nueva arista que responda a las exigencias actuales encaminada a lograr un egresado con una sólida formación integral.

Ø     La formación transcultural puede ser concebida en el orden didáctico como componente desarrollador dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Inglés.

Referencias bibliográficas

 

1. Partido Comunista de Cuba.  Programa del PCC.—La Habana: Ed Política, 1987

2. Reglamento especial del Destacamentote Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay” 1998. Ministerio de Salud Pública. Cuba

3.lina Prendes,N  y. González Morales, A. La formación Humanística cultural en la Educación Superior. Experiencia en la Universidad Médica. Rev Cub, Educ. Sup. Vol 20 No 1. Ciudad de la Habana  (2007).

4.   Meyer, M. (1991). Developing Transcultural Competente: Case Studies of Advanced Foreing Language    Learners en D. Butjes y M. Byram ( eds ): Developing Languages and Cultures.

5. Lévi–strauss, Claude: Arte, lenguaje, etnología._ [s.e.:s. l.], 1970.

6.Eco, Umberto: Retórica e ideología._ p. 243 – 253._ En: Textos y contextos I._ La Habana: Ed: Arte y Literatura, 1985.

7. Dumoulin, John: Cultura, sociedad y desarrollo. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1973

8  Alfonso Ballesteros, M. A. Alternativa Metodológica para la formación de la cultura artística desde la disciplina Inglés en la carrera de Medicina. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camaguey, 2010.

9. Carreño de Celis, R (2005). Evolución histórica de la Educación Médica Superior en Cuba a partir de 1959.  Rev.Educ Med Sup.2005. 19(2)

10. Alfonso Ballesteros, M. A. Alternativa Metodológica para la formación de la cultura artística desde la disciplina Inglés en la carrera de Medicina. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camaguey, 2010.

Álvarez de Zayas, C.M. (1999),La escuela en la vida.  La Habana: Editora Pueblo y Educación,  pp 178

13. Álvarez de Zayas, 2001 y Vela, 2000). .  El diseño curricular en la escuela y análisis esencial del proceso curricular. En: El diseño curricular. La Habana: Pueblo y Educación; 2001

14 Benítez(1997) . La calidad de la educación superior cubana. Rev. Cub Educ. Sup. 27(1):40-53 1997

15. Salas, ( 2000 ) Salas PR. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cub Educ Super 2000 may-ago; 14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-214120000001&lng=es16.Borroto,( 2004). Acreditación y evaluación universitaria. Rev. Cub. Educ. Med. Sup. 2004 may- ago; 18 (3)

17. Vidal. (2004)    Evaluación y acreditación institucional en la educación médica. Rev Cub Educ Sup 2004 ene-mar; 18(1).

18.Carreño,( 2005) GL Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. Rev Cub Educ Med Super 2005 abr-jun; 2005. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-214120050002&lng=es

19. Salas (2000)La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cub Educ Super 2000 may-ago; 14(2).

20.Lévi- Strauss Claude (1970), Arte, lenguaje, etnología._ [s.e.:s. l.], 1970.

21.Geertz Clifford (1988): La interpretación de las culturas._Barcelona: Ed- Gedisa.

22SAVRANSKI, I.: La cultura y sus funciones._ Moscú: Ed. Progreso, 1980.

23.Sokolov. E (1988),: Funciones básicas de la cultura. Teoría estética y culturológica, Tercera época._ En: Criterios I._ La Habana, Nº 17-24._ [s.e.], enero 1986- diciembre 1988.

24.Lotman. I(1979): Semiótica de la cultura. _  Madrid: Ediciones Cátedra.

25.Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural (1982)

26. Fernando Ortiz (1935), E: Ardua, John A.G.(2003) Aprendizaje Transcultural en el Currículum de Lenguas Extranjeras. Disponible en:   http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/975/1/El%20Aprendizaje%20Transcultural

27. Carlos Hernández Sacristán

28. Mayer (1991) Developing Transcultural Competente: Case Studies of Advanced Foreing Language    Learners en D. Butjes y M. Byram ( eds ): Developing Languages and Cultures


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.