Talleres de superación sobre el pensamiento martiano para la preparación político- ideológica del docente. SUM Abreus

SEDE MUNICIPAL DE ABREUS TÍTULO: Talleres de superación sobre el pensamiento martiano para la preparación político- ideológica del docente. SUM Abreus AUTORA: MSc. Marta L. Quiñones Chapis. (mquinones@ucf.edu.cu) MSc. Sergio Lamote Mato (slamote@ucf.edu.cu) MSc. Edelmis Chapis Cabrera. Curso: 2010-2011 RESUMEN Se presenta un estudio con el título Talleres de superación sobre el pensamiento martiano para la preparación político-ideológica del docente, en aras de conocer y utilizar a favor del proceso docente educativo las enseñanzas pedagógicas, éticas, políticas e ideológicas de José Martí; como herramienta para el desarrollo de los valores y convicciones en los estudiantes, lo que hace posible que la autora declare como problema científico ¿Cómo contribuir a la superación político-ideológica de los docentes de la SUM de Abreus?. En relación con el problema se asume como objeto la superación continua del docente y el campo de acción es la superación político-ideológica. El objetivo es elaborar talleres de superación sustentados en el pensamiento martiano que contribuyan a la preparación político-ideológica de los docentes de la SUM Abreus. El enfoque dialéctico materialista integral permitió el empleo de métodos de investigación educativa teóricos, empíricos y matemático. El aporte práctico se muestra en la dinámica de los contenidos, la aplicabilidad de estos y la estructura de los talleres de superación elaborados, potenciando la calidad del proceso docente educativo en la SUM de Abreus; lo que es avalado por los especialistas que definen la propuesta como viable, factible, pertinente y aplicable en el contexto de la SUM; y se presenta como principal resultado 10 talleres que quedan elaborados en un material digitalizado. INTRODUCCIÓN El año 1959 marca profundas transformaciones educativas en todo el país; comienza a hacerse realidad el pensamiento martiano: “Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago contribuir a la educación de los demás” A partir de ese momento se van produciendo sucesivas transformaciones como la formación emergente y acelerada de maestros y profesores, la continuación de la formación regular que aunque no daba respuesta masiva constituía lo más estable y estratégico, la utilización de la superación y recalificación para elevar el nivel científico-pedagógico de los maestros en ejercicio, titulados y no titulado. Un momento importante fue la creación en 1960 de los Institutos Superiores de Educación (ISE) mediante Resolución Ministerial 10349 del 20 de abril de 1960, más tarde convertidos en Institutos de Superación Educacional y después en Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE), entre cuyas funciones se encontraban la realización de cursos, cursillos y seminarios para los docentes en ejercicio, la titulación, la atención al trabajo metodológico de los docentes, así como la organización de jornadas científicas que estimulaban la investigación entre los educadores. A fines de los años 80 del siglo XX, ante los cambios que venían ocurriendo en el contexto internacional y su repercusión en Cuba, se transformaron los programas de estudio adaptándose a las nuevas exigencias que planteaba la sociedad. La Educación Superior cubana ha ido madurando gradualmente un conjunto de conceptos generales, principios e ideas rectoras, comunes al quehacer de todas las universidades, las que caracterizan esencialmente, la actividad académica de la universidad cubana actual. Todas esas transformaciones estaban dirigidas a lograr, entre sus objetivos fundamentales, un mayor acceso a los estudios superiores; un enfoque más científico de la enseñanza y una diversificación de las carreras que respondiera mejor a las demandas económicas y sociales del país. Para que este tipo de institución cumpla el encargo social de dirigir metodológicamente la formación integral de los estudiantes universitarios del país, que garantice en los mismos una sólida cultura política ideológica y social humanística y una elevada competencia profesional para defender la revolución en el campo de las ideas y cumplir cualquier tarea que se les encomiende. Responder directamente por los resultados de este proceso de formación en lo centros de Educación Superior adscritos al Ministerio de Educación Superior, se hace ineludible contar con un colectivo docente capaz de asumir tal reto y para ello es de capital importancia un conocimiento pedagógico específico, un compromiso ético y moral, y la necesidad de una superación en correspondencia con otros agentes sociales, conjuntamente con un componente práctico, los docentes adquieren un cuerpo de conocimientos y habilidades especializadas durante un período de formación a lo largo de la vida profesional, resultado de una intervención en un contexto y una toma de decisiones aplicadas a situaciones únicas y particulares que encuentran durante el desempeño de su labor. En este sentido, los programas de superación para profesores contribuyen a la mejora de la calidad docente y educativa, en las instituciones universitarias, ayudando de esta forma a los profesores a desempeñar, al igual que en otras profesiones, su rol como docentes. Constituye pilares esenciales, los criterios de investigadores que en torno al tema, han enriquecido la teoría desde una óptica generalizadora, para que de una manera muy particular se pueda proponer las regularidades y principios que ocurren en uno de los eslabones del proceso metodológico y de superación, que permiten encontrar alternativas en la solución de esta problemática. Entre ellos los trabajos realizados por investigadores de diferentes provincias del país, entre los consultados se encuentran Addine, F. (1996) que presenta una alternativa de organización de la práctica laboral investigativa con Talleres educativos; Calzado, D. (1998), realiza un estudio en el que propone el taller como una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico, en la preparación profesional del educador, aportando elementos teóricos – metodológicos y de superación para esta forma de organización; Meléndez, R (2005) realizó una investigación en la que propone un sistema de talleres Pedagógicos para el desarrollo de los proyectos de vida de los profesionales. En Cienfuegos se ha abordado el tema por varios autores, los que han analizado la problemática objeto de la investigación. La autora de esta tesis consultó los trabajos de Urquiza, Z (2008) que realiza una propuesta de talleres para perfeccionar el proceso docente educativo de la educación a distancia en la sede universitaria Municipal de Cumanayagua; Yera, A (2008) hace un estudio en relación con la preparación de los profesores en la especialidad de Contabilidad y Finanzas y sugiere una propuesta de talleres metodológicos; Romero, Y (2009) en su tesis de maestría aborda una propuesta de Talleres Metodológicos para la superación metodológica investigativa del profesor de Informática e Investigación de la sede municipal de Ciencias Médicas; Acosta, Y (2009) se refiere en su investigación a un Modelo de Gestión para la formación y desarrollo de los profesores a tiempo parcial de la universalización, y Chang, J (2007) se refiere en su investigación a una propuesta de superación para la formación del profesorado de la Escuela Provincial del Partido de Cienfuegos. En esta investigación se considera necesario la utilización del pensamiento martiano porque precisamente hoy para las universidades es de vital importancia el perfeccionamiento de la labor educativa y el trabajo política ideológica, demostrándose deficiencias en la formación integral de los estudiantes e insuficiencias en la gestión institucional de los cuadros y profesores, ello ocurre en medio de un recrudecimiento de la subversión ideológica imperialista dirigida a penetrar el sector academizo cubano, particularmente a los jóvenes universitarios más joven, y de la crisis económica internacional cuyos efectos para Cuba y sus universidades son inevitables. La necesidad de sistematizar el estudio del pensamiento de José Martí queda expresada en Vitier (2006), uno de los principales estudiosos del Apóstol. Son muchas las obras donde se aborda y queda materializado el carácter político, los cuales desde un inicio entusiasmaron a los cubanos de la emigración y lo descubrieron como un “guía político y espiritual”. Es por eso que se aplica el diagnóstico como una vía para conocer el nivel que tienen los docentes en cuanto a conocimientos en relación con la figura de Martí que forma parte de la cultura cubana, inseparable de la historia de nuestro pueblo, así como los fundamentos del por qué la ideología de la Revolución es martiana. Estas nuevas realidades determinan que es imprescindible reforzar el trabajo político-ideológico a partir de las regularidades que afloran en el diagnóstico aplicado. La investigadora ha podido constatar, por formar parte del colectivo pedagógico, que el acercamiento al pensamiento martiano entre los miembros de la institución educacional se realiza de forma autodidacta y no sistematizada, lo que ha determinado que en ocasiones se limite la utilización de este tema, como se observa en los instrumentos aplicados para la identificación de necesidades en esta dirección. Conocer y utilizar a favor del proceso docente educativo las enseñanzas pedagógicas, éticas, políticas e ideológicas de José Martí; como herramienta para el desarrollo de los valores y convicciones en los estudiantes, hace posible que la autora declare como problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación político-ideológica de los docentes de la SUM de Abreus? Este trabajo aborda la propuesta de talleres de superación sobre el pensamiento martiano para los profesores de la SUM de Abreus con el objetivo de contribuir a la preparación política e ideológica de los docentes mediante el pensamiento martiano, a través de un grupo de talleres que se sugieren. DESARROLLO La educación de postgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior en Cuba, y el nivel más alto del sistema de educación superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios. En la educación de postgrado concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel. La superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural. En la actualidad, cada día más, se exige la necesidad de vincular el desarrollo del conocimiento con la práctica creadora, de ahí que se introduzcan vías para lograrlo entre las cuales algunos autores mencionan al taller como forma organizativa de la docencia que ayuda en ese empeño. El taller en opinión de la autora, es un tipo de clase que se dedica a la reflexión, revisión y proyección crítica de los vínculos de la teoría y la práctica, partiendo de lo vivenciar, empírico o investigado para arribar a conclusiones colectivas. En el desarrollo del trabajo del taller, los propios profesores exponen y discuten los resultados alcanzados a partir de sus propias experiencias y con el ánimo de intercambiar, socializar la información, aceptar y enfrentar las observaciones en un espíritu de cooperación para propiciar el desarrollo a partir de los análisis que se realizan y de la toma de posiciones sobre el particular, lo importante en el taller, es la organización del grupo en función de las tareas que tienen como objetivo central aprender en el grupo, del grupo y para el grupo. Las exigencias metodológicas que sustentan el sistema de talleres tienen un carácter general. Sirven a la instrumentación lógica de las operaciones que permiten la búsqueda, explicación, fundamentación y estructuración de los nuevos conocimientos y a la vez, permiten organizar las bases a través de las cuales se pueden obtener los objetivos planteados. Para dar cumplimiento al objetivo de la etapa de diagnóstico, se elaboraron y aplicaron algunos instrumentos para la recogida de la información, que permitió comprobar la situación real del nivel de desarrollo alcanzado por los profesionales que se desempeñan como docentes en la disciplina Preparación para la Defensa en torno a los conocimientos metodológicos. La utilización de los distintos instrumentos, permitieron detectar insuficiencias con mayor incidencia en los profesores, lo cual se concreta en las siguientes regularidades: Las regularidades generales que se identifican a partir de los instrumentos aplicados se definen en: • La necesidad que tienen los profesores de la preparación político- ideológica para enfrentar el proceso docente educativo revirtiéndose en sus estudiantes, con pronósticos adecuados y trazar estrategias que le posibiliten poder transformar; con acciones acertadas el estado real que no es satisfactorio, por un estado en el que se logren mayores y mejores resultados. • Claustro heterogéneo en cuanto a sus especialidades (formación inicial) que no recibió de manera particular preparación sobre el pensamiento martiano con la profundidad necesaria en los currículos de sus especialidades. • Poca preparación del docente sobre el pensamiento martiano, tratamiento de la figura histórica de Martí y el trabajo con sus citas. • Necesidad de la sistematización de su estudio para conocer el epistolario de José Martí, sus enseñanzas pedagógicas, éticas, políticas e ideológicas. La autora sugiere que estos talleres se desarrollen en dos momentos durante el curso escolar. Uno durante los meses de septiembre a diciembre teniendo en cuenta el mes de enero donde se conmemora el natalicio de José Martí y el otro durante los mese de febrero-abril por conmemorarse su muerte el 19 de mayo. Objetivo general: Contribuir desde el estudio de la obra martiana a la superación político-ideológica de los docentes de la SUM Abreus, demostrando la importancia del conocimiento del mismo para el desarrollo del proceso docente educativo. Objetivos Específicos: 1. Explicar la importancia de los presupuestos teóricos que están presente en la elaboración de los talleres. 2. Demostrar cuáles son los aspectos a tener presente en lo relacionado con el estado de conocimientos de los docentes en su preparación. 3. Identificar cuáles son los elementos a tener en cuenta en lo referido a la correspondencia entre los P1. 4. Valorar la importancia que tiene la correcta selección de los instrumentos para la medición del estado actual de la preparación de los docentes. La ejecución de los tallares se propone por etapas las que se precisan a continuación: Primera: es de auto preparación previa para la actividad, donde cada participante queda orientado según su equipo en la ejecución de las tareas profesionales. Segunda: de ejecución y reflexión grupal depende de la anterior los equipos previamente conformados asumen el protagonismo en las intervenciones, se ejecutan las tareas, se debate y profundiza en las posibles causas del problema objeto de análisis. Se pone a prueba el nivel de auto preparación, se intercambia, se analiza, se exponen las experiencias y se valoran las posibles alternativas para llegar a un consenso de la solución a dicho problema, hasta llegar al debate colectivo en plenario, es el momento que tiene cada equipo para defender las tareas asignadas. Tercera: etapa y final, el conductor que ha organizado el taller debe hacer las conclusiones, consideraciones y valoraciones finales de los resultados del mismo y resumir la actividad. En este momento debe dar los resultados de la participación de los profesores en el taller; se escucharán los criterios y opiniones de los participantes, lo que les ha aportado en su preparación pedagógica profesional y también se reconocerán los mejores aportes y las propuestas más interesantes. También en este momento se analiza con los participantes los resultados del taller, se orienta y se hacen aclaraciones necesarias sobre las cuestiones a trabajar en el próximo taller y se precisan los asuntos fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como incidencias en su desarrollo. Resulta importante destacar que el taller no suplanta ninguna de las formas tradicionales del sistema de trabajo metodológico, al contrario, se integra de manera armónica, para determinadas cuestiones teóricas y se hace necesario discutir elementos de carácter práctico, por lo que es fundamental desarrollarlo para lograr una mejor orientación a los profesores. En todos los talleres la preparación de los profesores está dirigida a alcanzar una actualización en el componente metodológico y político-ideológico, de preparación didáctica y científica investigativa, se pone de manifiesto un ejemplo de lo talleres propuestos. Tema: Martí y su pensamiento político. Objetivo: Analizar el pensamiento político martiano con los profesores de la SUM para lograr su implementación en las asignaturas que imparten. Forma Organizativa: Taller de reflexión. Método: Exposición oral y conversación. Contenido: • Las fuentes cubanas que nutrieron a José Martí (1790- 1868). • Su concepción de la guerra necesaria, humanitaria y breve. • La tragedia que quiso evitar a tiempo el maestro. • El renacimiento del ideario del héroe en Dos Ríos. • La presencia del apóstol en la Generación del centenario (1953-1961). • Martí en Fidel Castro. • La ideología revolucionaria martiana: su lucha por la unidad. El PRC. • Martí ante el imperio, frente al imperio, contra el imperio. • Martí y sus ideas. El latinoamericanismo, antirracismo, y el antiimperialismo. Primer momento: Revisión bibliográfica. Intercambio de criterios en los tres equipos conformados sobre los contenidos asignados a cada uno para reflexionar. Segundo momento: Exposición por los equipos conformados de los contenidos asignados y debate de los mismos. Análisis y debate colectivo según los temas asignados a cada equipo. Tomar notas relacionadas con los temas que debate cada equipo. Tercer momento: Resumen y análisis de los resultados del taller con los participantes. El conductor del taller orienta y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto prepararse para el próximo taller y la bibliografía básica a utilizar. En este momento se precisan las cuestiones fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como incidencias de su desarrollo. Evaluación: Por la calidad de las exposiciones realizadas en cada equipo se evaluará oral. Por el dominio teórico y metodológico demostrado en los debates y análisis realizados. Bibliografía: Vitier, Cintio. Vida y Obra del Apóstol José Martí / Cintio Vitier.–La Habana: Centro de Estudios Martianos, 2006. Fernández Retamar, Roberto. “Nuestra América”. Cien años y otros acercamientos a Martí / Roberto Fernández Retamar.–La Habana: Editorial SI-MAR S.A., 1995.– 188p. Rodríguez, Pedro Pablo. La idea de la Liberación Nacional en José Martí / Pedro Pablo Rodríguez. Pensamiento Crítico (La Habana), (No.49-50): p.15, abril-mayo 1971. Ibarra, Jorge. José Martí, dirigente político e ideólogo revolucionario. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1980.—267p. CONCLUSIONES El desarrollo de la investigación permitió arribar a las siguientes conclusiones: • La consulta bibliográfica relacionada con la temática abordada permitió fundamentar teóricamente el paradigma utilizado en la investigación, a partir del acercamiento al pensamiento martiano para la preparación política – ideológica de los docentes de la SUM. • El diagnóstico realizado permitió identificar necesidades y constatar que existen carencias en el proceso de superación para la preparación político – ideológica en el empleo del pensamiento martiano por los docentes de la SUM Abreus. • Quedan elaborados 10 Talleres de Superación dirigidos a resolver las carencias en el proceso para la preparación político – ideológica en el empleo del pensamiento martiano en las clases por los docentes de la SUM Abreus. • Los Talleres de Superación desde el punto de vista de su estructura, permiten a los docentes alcanzar un mayor grado de preparación política – ideológica basado en el conocimiento sobre la vigencia del pensamiento martiano. • Los resultados obtenidos durante la etapa de validación, mediante el criterio de los especialistas corroboró el valor de los Talleres de Superación elaborados, avalando la factibilidad, pertinencia e importancia de los mismos desde su organización integral. RECOMENDACIONES A partir de las conclusiones emanadas del desarrollo de la investigación se realizan las recomendaciones siguientes: • Socializar los resultados de la investigación. • Presentar los resultados en Eventos Científicos y Jornadas Científicas. • Proyectar la redacción de artículos para su publicación derivados de la investigación. BIBLIOGRAFÍA Álvarez de Sayas. Carlos M. (1992). La Escuela en la Vida. La Habana: Comercial Mercado. Álvarez de Sayas. Carlos M. (2001). Diseño Curricular. La Habana: Pueblo y Educación. Álvarez Méndez, J. M. (1987, Enero-Abril). Dos propuestas contrapuestas sobre el currículum y su desarrollo, 82(1). Añorga Morales, Julia. (1993). Glosario de Términos de Educación Avanzada. La Habana: Pueblo y Educación. Añorga Morales, Julia. (1994). La Educación Avanzada: Mito o Realidad. La Habana: CENESEDA. Añorga Morales, Julia. (1995). Teoría de los Sistemas de Superación. La Habana. Arnal, Justo. (1994). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor. Báez, Luís. (n.d.). No lo dejan vivir tranquilo. lajiribilla. 4ta. Blasco Sánchez, Baldomero. (1994). Técnicas, procedimientos y recursos para analizar necesidades de formación en docentes. Universidad de Oviedo. Bonachea Fúster, Guillermo. (2006). La cultura política en los jóvenes: un estudio de casos en el territorio de Cienfuegos. Carlos Rafael Rodriquez Cienfuegos. Borrell, Nuria. (2000). Funciones y competencias básicas del profesorado. campus-oei.org. Braslavsky Cecilia. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. campus-oei.org. Bravo López, Gisela. (2004). Una estrategia para la formación permanente del profesorado de Secundaria Básica desde la Comunicación. Carlos Rafael Rodríguez Cienfuegos. Cáceres Mesa, Maritza. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. de los lectores. Carlos M. Álvarez de Sayas. (2001). Diseño Curricular. La Habana: Pueblo y Educación. Carr, Wilfred. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Casanova, Elsa M. (1991). Para comprender las Ciencias de la Educación. Verbo Divino. Castillo, Tomás. (2003). La superación de los docentes de la escuela: una necesidad para la calidad de la educación. cied.rimed.cu. Castro Luz, Fidel. (1962). Discurso en la Sexta Reunión Nacional de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria. La Habana. Colás María del Pilar. (2000). Evaluación de Programas Educativos. Granada: Universitario. Colectivo de Autores. (1998). Informe Iberoamericano sobre Formación Continuada de Docentes. oei.es. Colectivo de Autores. (1996). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas (El Poira.). Colombia: Editores e Impresores S.A., Colectivo de Autores. (n.d.). Actualización del Enfoque Integral para la Labor Educativa y Político-Ideológica en la Universidad. Retrieved from http://www.monografía.com.//trabajos13/admuniv/admuniv.shtm. Cuba Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Resolución 29/2006. (n.d.). Reglamento para la planificación, organización, ejecución y control del trabajo de la capacitación y desarrollo de los recursos humanos, en las entidades laborales. La Habana. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución 25/1993. (2004). Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución 25/1993. (1993). Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior. Cuba. Resolución No. 210/07. (1999). Reglamento Docente Metodológico MES. oei.es. Chang Ramírez, José Alberto. (2007). José Martí en la labor del profesorado de la Escuela Provincial del Partido de Cienfuegos: una propuesta de programa de superación. Carlos Rafael Rodríguez Cienfuegos. Chávez Rodríguez, Justo. (2003). Problemas Contemporáneos de la Pedagogía en América Latina. La Habana: Pueblo y Educación. De Miguel Díaz, Mario. (1993). Evaluación y Desarrollo Profesional Docente (KPK.). Echeverría, B. (1993). Formación Profesional. Guía para el seguimiento de su evaluación. Técnicas, procedimientos y recursos para analizar necesidades de formación en docentes. Universidad de Oviedo. Escudero J. M. (1998). Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado, (Educación), 29. Fernández Retamar, Roberto. (1995). Nuestra América: Cien años y otros acercamientos a Martí. La Habana: SI-MAR S.A. Gimeno Sacristán, José. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Universitaria. Gómez Cobelo, José Ramón. (2006). Aproximación a la cosmovisión martiana desde el siglo XXI. Cinco de septiembre, 2. González, Otmara. (1996). El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Otmara González. La Habana: Pueblo y Educación. Ibarra, Jorge. (1980). José Martí, dirigente político e ideólogo revolucionario. La Habana: Ciencias Sociales. Imbernón, Francisco. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó de Serveis. Kaufman, Rogers. (1984). Determinación de necesidades de donde vienen los objetivos. Buenos Aires: Tecnología Educativa. Krapivin, V. (1983). Metodología de autoeducación política. Moscú: Progreso. Le Riverend, Julio. (1968). José Martí. La Revolución de 1868. La Habana: Instituto del Libro. López Canosa, Elio E. (2004). Programa de Ética e Ideario Martiano. Instituto Superior Pedagógico Conrado Benítez García. Lucero, M. M. (2002). La formación del profesorado en la era tecnológica. Retrieved from http://www.oei.es. Mañach, Jorge. (2001). Martí el Apóstol (Ciencias Sociales,). La Habana. Marinillo, Juan. (1998). 18 ensayos martianos (Unión: Centro de Estudios Martianos.). La Habana. Marinillo, Juan. (1974). Prólogo a José Martí. Discursos (Centro de Estudios Martianos.). La Habana: Unión. Martí Pérez, José. (1975a). Obras Completas (Vol. 4). La Habana: Ciencias Sociales. Martí Pérez, José. (1975b). Obras Completas (Vol. 21). La Habana: Ciencias Sociales. Martí Pérez, José. (1975c). Obras Completas (Vol. 22). La Habana: Ciencias Sociales. Martí Pérez, José. (1975d). Obras Completas (Vol. 27). La Habana: Ciencias Sociales. Martí Pérez, José. (1995). Visión Íntima. Selección y Prólogo de Daysi Cué. Cronología mínima de Ibrahím Hidalgo. Santiago de Cuba: Oriente. Melon, Alfredo. (1989). Reflexiones sobre la estrategia de la Oratoria Martiana. La Habana: Ciencias Sociales. Mella, Julio Antonio. (1978). Glosas al pensamiento de José Martí. La Habana. Messina Graciela. (1999). Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Retrieved from http://www.campus-oei.org/revista /frameanteriores.htm. Miranda Lena, Teresita. (2002). Selección de lecturas de Cultura Política. Pueblo y Educación. Montero, Manuel. (1984). La investigación Cualitativa en el campo educativo, No. 2(la Educación), 19. Motola Roffe D. (1996). La autosuperación de los profesionales de la Educación como tecnología de la Educación Avanzada. ISP. Enrique José Varona. Oliva Quintana, Luís Orestes. (1996). Simbolismo en la obra poética martiana. Instituto Superior Pedagógico Conrado Benítez García. Osorio Hernández, Andrés. (1994). La formación permanente del profesorado. Centro de Profesores. Park, Peter. (1992). ¿Qué es la investigación-acción participativa?: Perspectivas teóricas y metodológicas. Colombia. Pascual K, Enrique. (1999). Informe de la formación de profesores de pre y postgrado desde las instituciones formadoras más importantes en América Latina. Retrieved from http://www.rieoei.org/oeivirt/index.html. Peñate, Ugando, Mikel. (2008). Monografía evaluación financiera a corto plazo. Retrieved from http://www.monografias.com/trabajos14/admin-capital/admincapital. html [Accedido Febrero 5, 2009]. Pérez Serrano, María Gloria. (1990). Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson. Poder Popular. (2001). Universalización de la universidad. Retrieved from http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtm. Portuondo, José Antonio. (1982). Martí escritor revolucionario. La Habana: Política. Resolución Económica del V Congreso del PCC. (1997). Partido Comunista de Cuba. Resolución No 56 de Cobros y Pagos. (1999). Cuba. Banco Central de Cuba. Rivero Morejón, Dora María. (2005). La enseñanza de las Humanidades en la formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica: una propuesta didáctica interdisciplinar. Tesis en opción al título de Master, Carlos Rafael Rodríguez. Rodríguez del Castillo, María Antonia. (2002). Estrategia metodológica para la preparación postgraduada de los docentes en la lectura de la obra martiana. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Rodríguez Pulido, Josefa. (1991). La formación Inicial y/o formación permanente del profesorado. Las Palmas: I.C.E. Universidad. Rodríguez, Pedro Pablo. (1971). La idea de la Liberación Nacional en José Martí, (49-50), 15. Sacristán, Ángel Pérez Gómez. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata. Sacristán, Ángel Pérez Gómez. (1993). La pedagogía por objetivos. Madrid: Morata. Salazar, María Cristina. (1992). La investigación – acción participativa. Inicios y desarrollo. Madrid: Popular. Sánchez Arce, Luís Rafael. (1996). Estrategia para desarrollar la superación profesional de los profesores de Biología del nivel de Secundaria Básica en el municipio de Cienfuegos. Tesis para optar al título de Master en Educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Sánchez Collazo, Ana. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación. Santiago Martínez, Paloma. (1993). La investigación cooperativa como vía de desarrollo profesional. Oviedo: KRK: Dpto. de Ciencias de la Educación. Soto Rodríguez, Mayra. (2002). La atención diferenciada: un reto escolarizado en la formación político-ideológica de los cuadros y reservas del Partido. Tesis en opción al título de Máster en Educación, Carlos Rafael Rodríguez. Taylor, S. I. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidor. Toledo Sande, Luís. (1990). José Martí, con el remo de proa. La Habana: Ciencias Sociales. Tristá Pérez, Boris. (1981). Experiencia en la planificación, control y ejecución de la actividad metodológica, 2(Cubana de la Educación Superior). UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Retrieved from http://www.crue.org/dfunesco.htm, Valiente Sandó, Pedro. (2006). Una propuesta metodológica para la evaluación del impacto de la superación de los dirigentes educacionales. Retrieved from http://www.mes.edu.cu/folletos/edicion_digital.%20TEMAS%2006%20ABIERTO.htm. Vaniscotte, F. (1998). La formación continúa del profesorado: perspectivas en la Europa del mañana, (317), 61. Vecino Alegret, F. (2002). Conferencia Especial: La Educación Superior Cubana en la búsqueda de la excelencia. Evento Internacional Universidad 2002. Vecino Alegret, F. (1997). La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perspectivas, (1), 12. Vigotsky Semenovich, L. (2005). Aportes a la Educación y la Pedagogía. Retrieved from http://www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/.shtml. Villar, L. M. (1998). Proyecto de formación desde el centro PFC, (317), 18. Vitier, Cintio. (2006). Vida y Obra del Apóstol José Martí. Centro de Estudios Martianos. Zacharie de Baralt, Blanche. (1996). El Martí que yo conocí. La Habana: Pueblo y Educación.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.