Taller de reflexión: Vía para la sistematización pedagógica del profesorado universitario.

RESUMEN.
El trabajo aborda una experiencia pedagógica realizada en la Universidad de Cienfuegos luego de un seguimiento a la superación profesional postgraduada. El objetivo fundamental de la propuesta consiste en realizar talleres de reflexión que contribuyan a la sistematización de la formación pedagógica del docente universitario vinculado a la Universidad Cubana Actual. Los docentes manifiestan insuficiencias en la formación pedagógica contextualizada a las condiciones presentes de la institución, requieren actualización en conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación que les permitan como docentes alcanzar resultados pertinentes en el proceso docente educativo. En el estudio empírico inicial fue necesario la revisión de documentos, regulaciones del MES, aplicación de instrumentos y la realización de tres talleres en los que participaron directivos académicos y profesores con el fin de diagnosticar las necesidades de formación y de manera conjunta y crítica transformar la realidad educativa, partiendo de la superación del docente como premisa para la mejora de sus modos de actuación como profesor universitario.
Palabras Claves: talleres de reflexión, sistematización de experiencias docentes.
INTRODUCCIÓN
La contemporaneidad se caracteriza por el desarrollo acelerado de la teoría del conocimiento en diferentes ramas y sectores del saber de la sociedad, ello cataliza el desarrollo actual de la información y las comunicaciones. Lo anterior propicia la diseminación de gran cantidad de información a revisar para encontrar aquella que es significativa para el desarrollo de diferentes ramas del saber, lo que fundamenta la necesidad de una superación profesional permanente para los profesionales universitarios, la actualización constante de saberes, habilidades, valores y modos de actuación en la formación de los profesionales que den respuesta a las exigencias sociales y económicas de un país y a nivel internacional, lo que se convierte en una regularidad en la actualidad.
Las Instituciones de Educación Superior juegan un rol protagónico en la superación profesional del profesor universitario, promoviendo su educación permanente. Ello constituye un reto en la formación postgraduada actual para los graduados universitarios que se desempeñan en sectores y ramas de la sociedad y en las propias Instituciones de la Educación Superior.
Tal situación explica el interés social y institucional por la formación de los profesionales, para que de esa manera den respuesta a las exigencias sociales, lo que expresa sus fundamentos en una de las mejores inversiones que se realizan en las instituciones, ya que supone la superación de sus docentes y directivos académicos para tareas actuales y futuras, lo que contribuye al desarrollo de la personalidad de los mismos con una mayor integralidad y mejor identificación con la institución y con la propia sociedad.
Las universidades de hoy exigen profesionales capaces y comprometidos para actuar con habilidad y eficacia en sus modos de actuación e influir decisivamente en su desarrollo. Al revisar esta temática a nivel internacional, se constata que no están sistematizadas las formas mediante las cuales la superación profesional de postgrado se realiza de manera más eficaz, lo que explica que el tema en cuestión sea objeto de estudio en casi todos los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo.
Las vías de formación y la gestión educativa han cambiado y están aprovechando las ventajas de la informática y el potencial de oportunidades que se les ofrece a los profesionales. En el ejercicio de la actividad docente, intervienen elementos, tales como, la realidad económica mundial, los problemas del contexto social, político, la comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la preparación científica y pedagógica pero también está presente el interés por el entrenamiento mismo de los procesos de aprendizaje, para los que los docentes deben estar actualizados.
Tal situación está dada porque un número elevado de los docentes no tienen como formación inicial la docencia universitaria, sin embargo, no se precisan aspectos relacionados con el desarrollo de los modos de actuación del profesor, el enfoque personalizado de la superación de los profesores y existe falta de sistematización de las experiencias pedagógicas contextualizadas en la práctica, para lo que la realización de talleres de reflexión y análisis constituyen una fortaleza para el desarrollo del conocimiento pedagógico y la mejora de su práctica docente. Entre los estudiosos de la sistematización que le imprimen a la misma un rol importante por su rol transformador de la práctica docente se encuentran, Freire, P. (1967), (1974), (1981), (1992), Jara, O. (1984), Martinic, S. (1984), Antillón, R. (1991), Torres A. (1999), Barnechea, M.M y Morgan, M. (2007), Ghiso M. A. (2008), Borjas, B. (2008), ellos plantean que una sistematización rigurosa de la propia práctica con la participación de sus protagonistas a través de talleres constituye un elemento clave de la transformación a través del análisis y reflexión de los propios docentes implicados de la práctica pedagógica.
La sistematización pedagógica permite la producción de nuevas lecturas y sentidos sobre el quehacer profesional, formativo o de extensión universitaria y al ser producto de un proceso de reflexión y análisis crítico de su actuación docente es a su vez resultado de una mirada más profunda y transformadora en ocasiones de la experiencia común de los docentes de la cual puedan derivarse nuevos caminos para cambiarla y potenciarla. En tal sentido, si los profesores universitarios logran el dialogo colectivo reflexivo, abierto y colaborativo a nivel de año, colectivo de asignatura o disciplina y carrera ello permite lograr que la sistematización en cada uno de esos niveles como un proceso de análisis crítico y reflexivo contribuya al reconocimiento de los saberes y significados que sobre ella tienen los colectivos de docentes universitarios que participan en el análisis de su experiencia docente.
Lo que repercute directamente en la mejora de las prácticas educativas con un enfoque colectivo e intencionado por reconstruir la experiencia comprendiendo los contextos, las condiciones y los elementos que la componen para realimentarla de nuevas prácticas y conocimientos teóricos lo que tributa a su potenciación y desarrollo cualitativo, ello crea un caudal inagotable de reflexión y análisis de las experiencias pedagógicas en función de las mejoras de los procesos docente-educativos y científico-metodológicos entre otros.
DESARROLLO
Los inicios del XXI le han impuesto retos a la Educación Superior a nivel nacional e internacional; las exigencias en tal sentido a la Universidad Contemporánea están dadas por: Procesos de masificación, desbordándose las capacidades y asumiéndose el reto de la calidad, se aprecia una reducción del financiamiento estatal, se transforma el concepto de autonomía, aparecen programas de acreditación, se profundiza el empleo de las TIC, lo que se refleja en los procesos sustantivos de las universidades, aparece la necesidad de la formación integral y el desarrollo de modos de actuación de los profesores universitarios que permitan resolver los problemas profesionales, entre otras exigencias que son necesarias tener en cuenta hoy al abordar los desafíos de la nueva Universidad.
El claustro universitario no está ajeno a estos cambios por lo que el desafío que enfrenta la universidad cubana actual y a los que deberán dar respuesta directivos y docentes de las instituciones de educación cubana se encuentra la mejora sistemática del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar mayores niveles de equidad y justicia social en la obtención de una elevada cultura integral de los ciudadanos.
El proceso de desarrollo en que se ven inmersas las Instituciones de Educación Superior ha transitado por diferentes etapas hasta la actualidad, en la cual se perfeccionan los procesos sustantivos y la calidad de las entradas y salidas del mismo en función de las demandas sociales, con el fin de elevar la pertinencia y calidad de su misión y preparar con mayores exigencias los profesionales que necesita en la actualidad la sociedad, para garantizar el desarrollo socioeconómico en condiciones de un mundo globalizado y unipolar.
En la actualidad la universidad cubana para la realización de su encargo social cuenta con un cuerpo de profesores universitarios encargados de garantizar la realización de las actividades sustantivas que caracterizan la misión de estas instituciones en la sociedad ellas son; la formación de los profesionales, mediante el proceso docente-educativo, la investigación científica y la actividad extensionista cada vez más enriquecidas a través del desarrollo de programas comunitarios.
El presente trabajo pretende sistematizar una experiencia pedagógica mediante la realización de III talleres de reflexión y análisis con docentes y directivos académicos involucrados en la superación pedagógica postgraduada del claustro universitario. El objetivo fundamental de dicha experiencia consistió en trasmitirles a los profesores recursos didácticos en el marco de la superación postgraduada pedagógica que facilitaran la utilización por ellos en la docencia del modelo pedagógico dominante, para lo cual fue necesario partir de la experiencia pedagógica existente, la profesión, la categoría docente, académica y científica, así como compartiendo con ellos los reglamentos y regulaciones del MES y otros documentos sobre la superación profesional con el fin de analizar todas las fortalezas y debilidades del grupo para asumir el reto de la transformación de los conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación que caracterizan a un profesor de la Educación Superior en la actualidad, y a su vez prepararlos para los talleres de reflexión.
Se parte de la conceptualización del taller como una convocatoria para discutir una problemática social importante sin embargo, se asumirá para el presente trabajo el criterio de (Calzado, D, 1998) cuando plantea que el taller es: “el modo de existencia, de proceder en la organización de un tipo de actividad del proceso pedagógico en la cual se integran todos los componentes de éste en una relación dinámica entre contenido y forma que asegura el logro de los objetivos propuestos, la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de solución.”

Por lo que el taller debe orientarse a consolidar los vínculos entre la teoría y la práctica mediante la reflexión que desarrollarán los sujetos del proceso en correspondencia con los objetivos concretos que se tracen y con los resultados del trabajo que se haya realizado tanto individual como grupal. Para ello, los métodos que se utilicen debe ser problematizadores de modo tal que se contribuya, con la acción conjunta de profesores y directivos docentes, a lograr ese nexo indispensable teoría-práctica que se plantea, además de propiciar el desarrollo de las habilidades de aprender para toda la vida, tal como se demanda en la actualidad. Ello constituye una manera de profundizar el diagnóstico de necesidades de superación profesional pedagógica del docente universitario siendo la base para detectar las necesidades de formación del docente, enriquecido a su vez por enseñanzas teórico prácticas que son consolidadas mediante el análisis y reflexión que se realiza en los talleres.
Los procedimientos que se utilicen en los talleres de reflexión pueden ser variados y dependen del objetivo del taller que se desarrolle, predominando las dinámicas grupales donde los profesores y directivos docentes exponen y discuten las necesidades de superación mediante las experiencias de sus prácticas docentes, los resultados alcanzados a partir de sus propias vivencias con el fin de intercambiar, socializar la experiencia, aceptar y enfrentar las observaciones en un espíritu de cooperación para propiciar el desarrollo a partir de los análisis que se realizan en los talleres de reflexión.
Por lo que el taller proporciona por un lado la profundización en las necesidades de superación pedagógica del profesor universitario y por otro existe una socialización de experiencias que genera la introducción de nuevos contenidos en los cursos de superación contextualizados a las exigencias de los docentes que participan en los talleres de reflexión, así como la socialización de las buenas experiencias. Para lograr estos propósitos se requiere de una preparación previa de los participantes, donde queden delimitadas las funciones de cada uno de los sujetos: el coordinador del taller, el profesor que participa en la superación postgraduada y los directivos docentes que gestionan las actividades en que participan sus docentes en función de elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje mediante la superación profesional pedagógica como una vía donde los agentes de discusión transforman y reflexionan en torno a la temática objeto de estudio.
Refiriéndose a las funciones del profesor durante el desarrollo del taller Talízina (1985) plantea que-“El profesor responsable del taller debe cuidar que se cumplan las funciones establecidas en el orden docente como máximo coordinador de la actividad en lo que respecta a la orientación, ejecución y control del trabajo”. Será entonces el profesor el responsable de orientar la manera de desarrollar el trabajo y dejar claros los objetivos que con el taller se persiguen así como buscar alternativas que permitan controlar las acciones adecuadamente.
Para el caso de los talleres de reflexión como vía de la sistematización pedagógica es importante la claridad del coordinador (docente), sobre el objetivo de cada uno de los talleres para que el mismo se cumpla, por lo que debe:
• Orientar al grupo para que se concentre en la tarea que tiene que resolver, relacionada con la reflexión y análisis de su práctica docente para la construcción de nuevos saberes transformadores de la práctica.
• Realizar intervenciones muy concretas y breves tratando siempre de revelar contradicciones y rescatar algo que no haya sido planteado convenientemente sobre las mejores prácticas que pueden ser socializadas o las que deben ser perfeccionadas.
• Plantear nuevas contradicciones y preguntas que reorienten y profundicen en la discusión sobre el vínculo necesario entre las prácticas docentes y la superación postgraduada del docente.
• Combinar su actividad con más de un profesor para lograr un trabajo más rico y una mayor ayuda al proceso de sistematización pedagógica mediante los talleres de reflexión, lo que contribuye a la formación de todos los participantes a través de aprendizajes cooperados.
• Propiciar actividades de autocontrol, auto-evaluación, autorregulación y auto-desarrollo con el ánimo de contribuir al mejor desarrollo del taller propiciando nuevas enseñanzas del análisis y reflexión de las experiencias y los conocimientos teóricos que los cursos deben desarrollar.

De esta manera se concibe cada taller como un espacio para socializar información y desarrollar un análisis permanente sobre las necesidades de superación del docente, sus modos de actuar, las acciones formativas que recibe en los cursos que se deriven del análisis y el desarrollo teórico práctico de los contenidos, habilidades y modos de actuación requeridos al docente universitario, así como las conceptualizaciones sobre la labor pedagógica del docente, pues es concebido este, como un ente social activo capaz de aportar experiencias, aplicar su creatividad, incorporar conocimientos.
Esta manera de concebir la superación derivada de los talleres de reflexión, genera procesos de búsqueda y transformaciones sistemáticos a partir de la propia experiencia de los docentes y directivos académicos pero también concomiendo la experiencia ajena, toda vez que se lleva a cabo en espacios de intercambio entre ellos. Así se crean las condiciones para que se pueda reorganizar el sistema de superación pedagógica del docente hacia estadios superiores de desarrollo conscientemente determinados.
Se sugiere, entonces, retomar los principios del procedimiento, que ofrece Bravo, G (2008) para el desarrollo de los talleres de reflexión, que son los siguientes:
• Ser considerado como espacios donde se vincule la teoría con la práctica, la participación y la comunicación de los docentes y directivos académicos implicados en los talleres, el análisis y reflexión de las enseñanzas educativas derivadas de la práctica docente de los que participan en el taller.
• El coordinador de cada taller debe actuar en calidad de sujeto que dinamiza, organiza y promueve la comunicación ejercitando la comunicación del directivo académico y los docentes que participan en el taller.
• Promover el crecimiento grupal e individual de los profesores universitarios que participan en el taller en un clima participativo y de trabajo en equipo, así como estimular la enseñanza cooperada entre ellos.
• Estimular la reflexión en el taller, propiciando el auto-perfeccionamiento del profesor universitario.

Por ello, cada taller, debe estar precedido de una actividad donde se explica con claridad su objetivo y la importancia que tiene la participación de los docentes en la determinación de sus propias necesidades de superación partiendo del análisis reflexivo de sus propias prácticas pedagógicas lo que permite estrechar la brecha hoy existente entre los conocimientos teórico prácticos que tienen los docentes y los requeridos para el ejercicio de una docencia con calidad.
Utilizar métodos participativos que faciliten la reflexión individual y grupal de los docentes participantes así como los medios que permitan complementar la explicación de cada una de las prácticas socializadas, la forma de reflexión es grupal y se realizarán conclusiones de la actividad solicitándoselas a los miembros del grupo, esta manera de realizar los talleres dará la medida de si lo aprendido por el grupo cooperado de profesores que participa en cada taller se acerca al objetivo propuesto. Además, el coordinador del taller informará a los participantes acerca de las adecuaciones realizadas a los contenidos de cada curso resultante del análisis crítico de la práctica educativa de los profesores participantes y la forma en que quedarán estructurados.
Cada taller, por su parte, debe comenzar con una actividad orientadora por la persona que lo coordina, para efectuar a partir de ella, las actividades prácticas relacionadas con el análisis de la práctica docente y las demandas de ellas derivadas de superación pedagógica postgraduada. Se recomienda utilizar métodos participativos, como se explicó anteriormente, para facilitar la reflexión individual y grupal de los docentes sobre los diferentes temas así como garantizar los medios suficientes que faciliten la compresión del objetivo que se persigue. La forma que se adopte puede ser grupal, en la que participan los docentes y directivos académicos y su duración debe ser de 2 horas cada taller inicial, que será retroalimentado al terminar cada curso diseñado. La evaluación la realizarán los propios profesores a partir de un auto-análisis del conocimiento adquirido, tanto de él como del equipo al cual pertenece. A partir de aquí se arribará a conclusiones.
En relación con ello, uno de los objetivos específicos que esta sistematización mediante talleres de reflexión consiste en garantizar la superación pedagógica permanente del claustro universitario, en tal sentido el Centro de Estudio de Didáctica y Dirección de la Educación Superior, ha estructurado un sistema conformado por varios cursos que interrelacionados entre sí, dan respuesta a dichas exigencias al; propiciar la familiarización pedagógica a los que se inician en la Educación Superior, luego la formación básica y especializada y el Diplomado como formas de superación profesional. Las experiencias prácticas denotan que en ocasiones las formas expuestas no se sistematizan a partir de registros, análisis de documentos, seminarios, talleres y otras formas participativas de sistematizar las experiencias que permitan transformar la práctica pedagógica y contribuir al desarrollo de la teoría pedagógica que sustenta los diferentes sistemas de superación pedagógica en la Educación Superior
Las autoras del trabajo consideran que, la sistematización de experiencias en la formación pedagógica de los profesores universitarios contribuye a la formación permanente de los profesores con mayor compromiso social y pertinencia, ya que dicho proceso permite estrechar la brecha hoy existente entre la práctica pedagógica de los profesores y los modos de actuación necesarios para la implementación exitosa del modelo pedagógico, lo que se verá reflejado en el resultado del desempeño de ellos. Por lo que consideran que la sistematización de formas de superación posgraduadas que conforman el sistema estructurado, coherente y estratégico de formación pedagógica para los profesores universitarios vinculados a la docencia universitaria debe contribuir a la transformación de su práctica pedagógica y repercutir en la mejora del desempeño del profesor involucrado en la docencia universitaria, lo que influirá en la calidad del desempeño de los mismos en las actividades sustantivas de la universidad.
Tal situación propicia que tanto en la formación de los profesionales para el desarrollo económico –social del país, como para la formación del docente universitario se hace cada vez más imperiosa la superación permanente, ello explica el por qué en estas condiciones la formación de los profesionales debe responder de manera certera a las demandas individuales e institucionales para de manera continua incidir en la formación de personas que respondan a las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje requerido por la sociedad.
En tal sentido, la formación del profesorado desde la perspectiva humanista se sustenta en la concepción del profesor como persona y por tanto, en la necesidad de potenciar a través de la educación, su desarrollo profesional como dimensión de su desarrollo personal… más adelante …califica la formación del docente como un proceso permanente, continuo y gradual de tránsito hacia la autodeterminación en el ejercicio de la docencia, que implica necesariamente la reflexión crítica y comprometida del profesor con la transformación de la práctica educativa y la calidad de su desempeño, en un ambiente dialógico y participativo, en el contexto histórico –concreto de su actuación profesional. González Maura, V. (2002).
Por ello, cuando se hace referencia a la sistematización de la superación profesional pedagógica del profesor universitario, con el objetivo no solo de transformar la realidad docente, sino además de desarrollar investigaciones teóricas prácticas sobre la misma, es necesario que se cumplan un conjunto de premisas, que contribuyan a que el docente en su ejercicio realice una reflexión crítica y comprometida que mejore su actuación como docente (Balmaceda y otros 2010), ellas son;
1). El carácter planificado de la sistematización pedagógica donde se establecen con claridad los objetivos que persigue y la transformación teórico-práctica que se pretende alcanzar.
2). La necesidad del desarrollo integral del educador que enseñe al estudiante, habilidades, modos de actuación y valores que les permita aprender a ser en su práctica.
3) La identidad profesional del educador, basada en la ética, modos de actuación y valores que se correspondan con las exigencias sociales para cada momento histórico-social, lo que requiere su contextualización a diferentes realidades educativas.
4) La transformación de su actuación profesional, en la medida que analiza la práctica docente en que participa, con el fin de transformarla de manera participativa mediante su trabajo docente metodológico y científico-metodológico, que le permita socializar los mejores resultados.
5) Las habilidades y estrategias para aprender y para enseñar a aprender de la utilización de las TIC, en función de transformar la información en conocimientos significativos en la formación de las nuevas generaciones, por tanto, en modos de actuación relevantes para de manera creadora enfrentar las demandas sociales y económicas en cada momento históricamente condicionado del desarrollo y conservación de la humanidad.
Por lo que la existencia de diversas formas de registro de las mejores experiencias pedagógicas constituye una herramienta valiosa para la comunicación, el diagnóstico, la organización, materialización de las acciones formativas, el control y autocontrol de la formación del profesor universitario, así como para su seguimiento, retroalimentación, tratamiento del conocimiento y la personalización del proceso de enseñanza aprendizaje, logrando así la sistematización de la formación del profesor universitario a una mayor escala.
Las autoras del presente trabajo comparten la metodología de Freire (1967), al abordar las etapas más importantes de una sistematización pedagógica, entre las que se encuentran: 1) Haber vivido y ser parte activa de la experiencia pedagógica, que se manifieste además en la existencia de registros rigurosos que permitan realizar el análisis y reflexión crítica de la experiencia para mejorarla, obtener nuevos saberes y transformar creadoramente la practica.
En el caso de la actual experiencia se realizó la reconstrucción histórica de toda la información existente en la Universidad necesaria para la sistematización de la experiencia pedagógica mediante los talleres de reflexión y análisis ya que es necesario tener claridad en las regularidades del proceso como requisito para una sistematización veraz y contextualizada.
2). Formularse las preguntas iníciales que permitan a los profesores y directivos académicos participantes determinar con claridad y precisión el objetivo de la sistematización, delimitar el objeto, precisar el eje de la sistematización, para valorar si la información recuperada es la necesaria y determinar el procedimiento a seguir.
Del análisis y reflexión participativa de directivos y profesores, se llega a una primera valoración de los resultados de las preguntas iníciales formuladas ya que en la medida que se avance en la reflexión sobre la experiencia se concretará y profundizará en las preguntas y respuestas necesarias para transformar la situación actual entre todos los participantes, el resultado de la primera valoración condujo a la formulación de las siguientes reflexiones;
El objetivo de los talleres de reflexión y análisis consistió en: Valorar críticamente la formación pedagógica del profesor universitario en la Universidad Cubana Actual.
El objeto de los talleres de reflexión y análisis realizados consistió en la formación del docente universitario que se desempeña en la universidad cubana actual. (Carente de formación pedagógica para desempeñarse como docente universitario.
El eje temático de los talleres de reflexión y análisis. La superación pedagógica del profesor universitario en la Universidad de Cienfuegos.
Procedimiento a seguir para la sistematización. Hacer un plan de sistematización: conformado por tareas, los recursos y materiales necesarios para su realización, así como la organización de talleres de sistematización.
La organización y realización de los talleres de reflexión y análisis parten de la conceptualización del taller con antelación declarada, por lo que explicando los objetivos que ellos persiguen consistentes en diagnosticar las necesidades de superación profesional pedagógica de los profesores universitarios mediante la reflexión y análisis de sus prácticas docentes, se retoman el objetivo, el objeto y eje temático, con el fin de garantizar en cada taller que se recopile toda la información necesaria para su reconstrucción histórica, se realice según el nivel de profundidad de cada taller el análisis, la reflexión, síntesis e interpretación crítica que permita la transformación en la formación pedagógica de los profesores, que se materialice en el mejoramiento de la calidad del proceso docente educativo, en la participación de los docentes en eventos y publicaciones que les permitan cambiar y/o ratificar la categoría docente que ostentan, entre otros.
En los talleres desarrollados se contó con la participación de profesores y directivos académicos seleccionados previamente, con representación de todas las áreas docentes de la Universidad, el objetivo, objeto y eje temático de la sistematización se someten a análisis en cada uno de los talleres como guía para cumplir el objetivo.

Taller de reflexión y análisis I con el objetivo de analizar de manera crítica y constructiva los resultados en el desempeño de los profesionales y directivos académicos referidos a la formación pedagógica de los mismos. Entre todos se analizó, que los profesores vinculados a la docencia tienen dificultades para presentarse a los procesos de categorización, lo que constituye un requisito previo a la contratación como docente en la Educación Superior.
Los resultados que fueron derivándose del análisis reflexivo entre directivos académicos y profesionales dispuestos a iniciarse como docentes fueron; el reconocimiento como debilidad fundamental, las dificultades que presentan para vencer la clase de comprobación. Luego del análisis conjunto se entendió entre todos que era necesario calificar los profesionales para el ejercicio de comprobación, y luego para desempeñarse como profesor por las carencias que tienen en la formación pedagógica, requiriendo al menos en esta etapa inicial de una familiarización en los aspectos claves para desempeñarse como docente. Resultado de esta reflexión crítica y participativa de los involucrados en la sistematización se derivó la propuesta de un Curso de familiarización para todos los docentes que comienzan en la Educación Superior de los aspectos fundamentales para iniciarse, en el que participan profesores noveles.
Taller de reflexión y análisis II. Con el objetivo de analizar las necesidades de superación posgraduada de los profesores en temas pedagógicos para asumir la docencia universitaria a través de la clase encuentro, unido al reforzamiento del papel protagónico del estudiante que requiere una formación más sólida de los profesores para asumir las exigencias docentes- educativas de este modelo de enseñanza. Ello es derivado de un análisis de los resultados de los controles a clases realizados donde como deficiencia existente aparecía la realización de la docencia por los métodos tradicionales, apreciándose la resistencia de los profesores a la utilización el modelo pedagógico dominante.
Luego del análisis de las causas de tal situación, el diagnóstico resultado de la reflexión sobre necesidades de formación de los profesionales y la existencia de profesores con tres o más años en la docencia que no habían matriculado por diversas razones el curso básico de pedagogía se negocia entre todos la necesidad de recuperar en los profesores la superación básica y actualizada pedagógica de manera escalonada y negociada en el plan de trabajo del profesor, dando paso a la incorporación de los profesores diagnosticados al curso básico de superación pedagógica.
Resultado de esta reflexión crítica y participativa se derivó la propuesta del Curso Básico para los docentes que pasaron el de familiarización pedagógica y otros que resultado del diagnostico se justifique su inclusión en esta propuesta.
Taller de reflexión y análisis III. Aparecen cada curso académico resultado del perfeccionamiento de la Educación Superior y del propio desarrollo de las Ciencias pedagógicas, la necesidad de mantenerse en superación permanente para enfrentar con calidad y pertinencia el proceso docente educativo en momentos que las exigencias sociales a la universidad son mayores, lo que demanda la necesidad de perfeccionar métodos, formas y vías de mejorar sistemáticamente el proceso docente educativo. Los estudiantes tienen que estar preparados para resolver problemas de la práctica social cada vez más complejos, ello requiere del perfeccionamiento de la formación de ellos como profesionales y exige del docente una superación permanente en aras de una mejora de sus prácticas pedagógicas, por lo que aparecen otras necesidades de superación pedagógica más profundas y contextualizadas que es necesario evaluar su realización, relacionada con las posibilidades de utilizar las TIC, por el papel del profesor en la gestión de las actividades sustantivas en las que participa, por la necesidad de profundizar en la profesionalización del docente universitario entre otras, lo que condujo al Diplomado en Docencia Universitaria.
La organización de los talleres permitió que durante la reflexión y análisis de la formación pedagógica de los profesores los participantes realizaran una interpretación crítica de las necesidades de superación pedagógica requerida para su desempeño en la universidad, pero por otro lado se logró motivar en ellos el reconocimiento de la necesidad que los mismos tienen de superarse de manera postgraduada en esa dimensión de manera escalonada y según diagnostico de necesidades personales, colectivas e institucionales para el cumplimiento del encargo social que tienen referido a la formación de profesionales con las exigencias que demanda la sociedad cubana actual.
CONCLUSIONES.
La organización y desarrollo de III talleres de reflexión y análisis sobre las necesidades de superación pedagógica postgraduada de los docentes universitarios partiendo de sus propias prácticas docentes contribuye al desarrollo de la teoría y la práctica de procesos sustantivos de la Educación Superior donde el profesor tiene un rol protagónico en el perfeccionamiento del proceso docente educativo y la formación con mayor calidad de los profesionales que requiere la sociedad en la actualidad.
Todo lo anteriormente analizado permitió desarrollar y profundizar la sistematización de la superación profesional pedagógica del claustro universitario a través de los talleres de reflexión ya que la búsqueda de la información necesaria para sistematizar las experiencias pedagógicas relacionadas con la formación del profesorado a través de tres talleres, que admitieron el análisis crítico de la práctica pedagógica contextualizada a las condiciones de la Universidad de Cienfuegos en la actualidad con la protagónica participación de los directivos y de los profesionales vinculados a la experiencia arrojó valiosos aprendizajes, tales como:
• Constituye una vía para establecer una comunicación eficaz con el docente que potencia la ayuda, orientación y seguimiento de su superación pedagógica, lo que permite personalizar el apoyo del directivo docente y/o los profesionales con más experiencia en los departamentos docentes y carreras dirigidas al perfeccionamiento de las funciones docentes a través de la superación posgraduada de los docentes con menos experiencias necesitados de profundizar sus conocimientos teóricos y prácticos.
• Es una alternativa para registrar los avances y dificultades en una temática determinada, así como para consultar los resultados del aprendizaje anterior, con vistas a producir saltos cualitativos en la comprensión de los conocimientos, habilidades y modos de actuación que sustentan la superación pedagógica que se oferta al profesor en la institución.
• Es un instrumento de sistematización que facilitó ir incluyendo nuevas conclusiones y perfeccionarlas en un proceso acumulativo y progresivo de interacción entre coordinadores de la sistematización, directivos y profesores participantes en la experiencia pedagógica, lo que permitió valorar los resultados individuales y colectivos en la superación, así como contextualizar los objetivos, contenidos, habilidades, valores, formas, medios y evaluación de las propuestas de superación pedagógica postgraduada luego de sometida a la reflexión con los profesores que participan en las diferentes formas de superación que se ofertan.
• Es un espacio de reflexión que permite comprender mejor el proceso de aprendizaje, lo que constituye una herramienta para el auto-diagnóstico y la auto-dirección, desde la perspectiva individual y grupal. Ello contribuye a salvar la brecha existente entre los modos de actuación de los docentes que han sido diagnosticados y conforma la base para la auto-superación dirigida y la alcanzada resultado del proceso de aprendizaje realizado individual y colectivamente sistematizado, potenciando así el reconocimiento por el docente y del directivo de desarrollar la superación personalizada que requiere cada profesor acercándose cada vez más a formas de auto-aprendizaje dirigido.
BIBLIOGRAFÍA
Addine Fernández, Fátima y otros (2010). La Superación Pedagógica de Profesores en Cuba. Presentación en Curso.6 Pre- evento del evento Internacional, Universidad 2010, La Habana, Cuba.
Balmaceda Neyra, O. y otros (2010). Hacia una gestión eficiente del Postgrado. Tendencias, motivación y satisfacción de necesidades. Presentación en Curso 5 Pre evento del evento internacional, Universidad 2010, La Habana, Cuba.
Bueno Fernández, Egar; Baute Álvarez, Luisa M; Acosta Hidalgo, Yamila. (2008).La formación y desarrollo de los profesores a tiempo parcial: un modelo para su gestión en la universidad de Cienfuegos. Tesis de Maestría UCf.
De Souza, Joao Francisco. (2008), Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Digital Magisterio. Educación y Pedagogía. No 33 pag 9-13 Bogotá, Colombia.
González Maura; V. (2007). La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. http: www.Universitaria. Net.co
González Maura; V. (2007). El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación No 43 ISSN: 1681-5653
Instrucción No 3/2008 del MES Sobre Sistema de superación de profesores en el Ministerio de Educación Superior. Documento de RRHH y Dirección de Postgrado en los CES.
Jara Holliday, Oscar (2008). Sistematización de Experiencias: un concepto enraizado en la realidad latinoamericana. Centro de Estudios y publicaciones Alforga, Costa Rica publicado en Revista Internacional Digital Magisterio. Educación y Pedagogía. No 33 pag. 15-19 Bogotá, Colombia

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.