Reflexiones acerca de la determinación de los objetivos en el proceso de la clase de Educación Medica Superior.

Titulo: Reflexiones acerca de la determinación de los objetivos en el proceso de la clase de Educación Medica Superior.

Autora: Lic. Maria Rosa Núñez González. Profesora Asistente.

Introducción:
La determinación de los objetivos en el proceso de la clase de Educación Medica en el 1er año de la carrera de Medicina posee un significado especial para la dirección de las tareas cognitivas, físico-motrices, socio-emocionales y afectivas. Tradicionalmente los profesores formulan los objetivos (para qué) teniendo en cuenta el tipo de contenido (qué), además de implicar directamente al resto de los componentes que posibilitan cumplir con las acciones formativas. Sin embargo investigaciones efectuadas han corroborado que se recurre a la determinación de objetivos para el nivel de enseñanza reproductivo fundamentalmente; notándose como tendencia negativa la reiteración de acciones de las habilidades (infinitivos) con las mismas operaciones, y por ende; se limita la tarea docente y la del estudiante para acceder al nivel productivo (o aplicativo) y al creativo a través del sistema de clases previsto.
Este estudio plantea como concepción novedosa, el diseño de los objetivos teniendo en cuenta los preceptos existentes para el desarrollo integral de la personalidad, enmarcada en las áreas o canales básicos, los que implican la visión general en la clase de Educación Medica en el 1er año de la carrera de Medicina contemporánea. También se contribuye a acercar el desarrollo de los contenidos a través de acciones para las habilidades en los niveles de aplicación y creación para la clase en sus diferentes formas organizativas en cada una de las asignaturas de este programa y modelo de formación de la Educación Medica. ¿Comparte esta idea? Le invitamos a que valore la intención expuesta…

Desarrollo:

El objetivo en el proceso de enseñanza aprendizaje contemporáneo es un elemento esencial en la organización del Proceso Docente Educativo (P.D.E.) que tiene como finalidad el desarrollo del proceso formativo en correspondencia con las necesidades sociales expresadas en el encargo social planteado a la escuela de la educación superior: la preparación integral de las nuevas generaciones para la vida, lo cual ha de permitirles asumir las tareas planteadas por la sociedad. La educación individual y colectiva que se desarrolla como resultado de un adecuado P.D.E. Incide en la formación de la personalidad de cada estudiante, lo cual es el resultado de la apropiada manifestación de las leyes pedagógicas y didácticas vinculadas dialécticamente. La Didáctica ha sido definida conceptualmente por Carlos Álvarez como “la ciencia que estudia como objeto el proceso docente-educativo dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida (…) de un modo sistémico y eficiente”…” que la función instructiva se refiere a la asimilación del conocimiento y el dominio de la habilidad por el estudiante, función desarrolladora a las potencialidades expresas en el modo de actuación de los alumnos y la función educativa a las transformaciones que se logran en los sentimientos, convicciones y rasgos morales de la personalidad”(1). Esta se convierte en un instrumento para los docentes de la Educación Medica y dado su carácter sistémico durante el mismo permite expresar el comportamiento del estudiante en formación, precisar en la metodología de la enseñanza y del aprendizaje, valorar el desarrollo que alcanza el estudiante (de quién); así como determinar las vías para la solución de los problemas expresos intrínsecamente. (Qué problemas son los del PDE, los de la enseñanza-aprendizaje y los de la Didáctica)

La enseñanza-aprendizaje implica la labor pedagógica del profesor y la acción del estudiante para asimilar los contenidos (qué), considerando que el aprendizaje es el resultado y a su vez proceso, que visto desde una didáctica más activa y participativa considera al estudiante como sujeto de su aprendizaje y en el transcurso del mismo se produce la formación del educando como consecuencia de la naturaleza del propio proceso docente-educativo. El objetivo (para qué) es considerado como el componente o la categoría rectora del P.D.E., manifiesta lo deseado o expresado para ser alcanzado en el proceso de aprendizaje, desempeña un papel principal en la instrucción y educación de las nuevas generaciones. Al igual que el proceso formativo el objetivo tiene tres dimensiones: la instructiva, la educativa y la desarrolladora además, a través de su función orientadora, permite derivar la organización del proceso de enseñanza y las tareas esenciales de la clase de Educación Medica de modo que contribuya a la preparación del hombre nuevo para la vida. Los objetivos “…constituyen el punto de partida y la premisa pedagógica más general de toda la educación.”(2) señala A. Sentmanat Belison, a través de ellos se reflejan los propósitos y aspiraciones que durante el proceso docente van integrando el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante, y se convierten en la precisión del futuro resultado de la actuación del estudiante. Los objetivos de la educación surgen del encargo social y se instrumentan de acuerdo con las exigencias de las ciencias psico-pedagógicas y es, entre todas las categorías, la que posee un carácter más subjetivo porque no se aprecia de manera inmediata en el proceso, en tanto es aspiración, idea o propósito. Sin embargo, al incidir sobre él, se concreta dando solución a la contradicción establecida entre lo subjetivo y lo objetivo y a ella se subordinan el resto de las categorías. Álvarez, C. (1999: 78) acentúa que son “…el modelo pedagógico del encargo social (…) es el componente de estado que posee el proceso docente-educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso-contexto social y que se manifiesta en la precisión del estado deseado o aspirado que se debe alanzar en el desarrollo de dicho proceso para resolver el problema.”El objetivo es el centro de la planificación y a partir de ellos se estructuran los contenidos, los métodos, las formas de organización, los medios y se concibe la evaluación, por lo tanto demanda de la acción dirigida del docente y del alumno, siendo para los dos el mismo, pero siempre está en función de este alumno. (l) Es importante tener presente que los objetivos se estructuran en forma de sistema, por ello la derivación gradual transita desde los planos más generales hasta los particulares, pero sin convertirse en una simple descomposición en acciones aisladas. Reflejan el nivel de significación en correspondencia con las cualidades y necesidades del proceso docente-educativo. De la determinación y formulación clara y precisa de los objetivos depende directamente el éxito del proceso, pues al definirse con exactitud lo que se propone a los estudiantes se emprende un aprendizaje eficiente y dinámico y se valora el modo de actuación de los alumnos y el profesor.
Los aportes pedagógicos y didácticos y las proyecciones contemporáneas valoran el modo de actuación de los estudiantes y el profesor en el contexto activo, pero no todos los docentes están en correspondencia con los avances de ésta, por lo que no se ajustan las acciones al nivel de asimilación productivo y creativo, dejándose llevar por la tradicional acción directriz del docente durante el proceso.
Como consecuencia de lo descrito con anterioridad, al formular el objetivo de las clases de Educación Medica Superior se concibe una larga sucesión de infinitivos (o acciones de la habilidad); no se determinan correctamente las acciones y operaciones de las habilidades, las cuales son planteadas con reiteración en el plano reproductivo: mientras en el plano educativo no se precisa cuáles convicciones, niveles de los valores, sentimientos y cualidades morales y volitivas de la personalidad desean formar. Para los estudiosos del tema queda clara la necesidad de analizar y precisar cómo encontrar caminos que aproximen la clase de Educación Medica Superior a las exigencias contemporáneas (3), en la medida que esta determine y conciba al proceso de enseñanza-aprendizaje como parte de la formación integral físico educativo de la personalidad de los niños y jóvenes como un todo.
Resultados del estudio exploratorio sobre la problemática de los objetivos en la clase de Educación Medica Superior.
El desarrollo de este estudio exploratorio se fundamenta en las ideas aportadas por la concepción humanista del aprendizaje de la escuela activa y otras corrientes y tendencias contemporáneas. Que favorecen al desarrollo de una serie de tareas relacionadas con el tema.
Para ello, se tuvieron en cuenta los siguientes métodos: el histórico-lógico, análisis y síntesis, que favorecieron a inducir y deducir ideas con respecto a este estudio, observación a clases y revisión de documentos que permitió constatar las necesidades que sirvieron de sustento al mismo.
El proceso de la clase en la Educación Medica Superior considera a la lección como una unidad formativa en la cual interactúan un conjunto de componentes del P.D.E. interrelacionando a estudiantes y profesores con vistas a alcanzar el desarrollo integral de la personalidad de los mismos a través de diversas tareas.
La acción formativa de la Educación Medica Superior es una unidad sistémica, en la misma interactúan diversos componentes del P.D.E. interrelacionados dialécticamente, de acuerdo con las necesidades y exigencias actuales de la clase, para potenciar a plenitud lo educativo, instructivo y desarrollador mediante la participación activa del sujeto en el proceso de enseñar y aprender.
Repasando las teorías existentes al emprenderse el perfeccionamiento educacional de la Educación Medica Superior, durante los años 1986 y 1987, encontramos que en Cuba fueron implementados lineamientos pedagógicos, metodológicos y didácticos que propiciaron el fortalecimiento de este nivel.
Las Orientaciones Metodológicas (O.M) establecieron las pautas a seguir con la finalidad de que el trabajo docente-educativo fuera lo más efectivo posible. En ellas encontramos recomendaciones específicas para la formulación y redacción clara y precisa de los objetivos en las clases de Educación Medica Superior en la que se plantea que es necesario expresar los objetivos en función del aprendizaje y de forma concreta para que cumplan con la función orientadora, delimitarlos uno del otro, debiendo llevar una sola intención, expresar el nivel de asimilación que se propone alcanzar, para poder cumplir de forma gradual con los niveles de desarrollo exigidos para el grado, precisar las condiciones fundamentales del proceso docente, así como determinar las exigencias.(4)
Investigaciones recientes, manifiestan la influencia de algunas tendencias contemporáneas desde el punto de vista didáctico; entre las que se encuentra, la de Fernández-Rubio Gainza, C. quien expone sus consideraciones, basándose en los elementos emitidos por el pedagogo-investigador cubano Álvarez, Carlos (5) y otros autores de la Educación Superior. Éste autor toma como base la relación teórica y didáctica existente para la redacción de los objetivos instructivos, lo se fundamenta teniendo apoyo en la segunda ley de la Didáctica: las relaciones internas de integración entre los componentes del Proceso Docente Educativo -la educación a través de la instrucción, la didáctica también tiene en cuenta la derivación gradual de los contenidos, además de los siguientes componentes: La habilidad (su núcleo) y el conjunto de acciones y operaciones, el conocimiento, los Niveles de asimilación (niveles de dominio del contenido por parte del estudiante),
el Nivel de profundidad (grado de esencia del contenido a asimilar),
el Nivel de sistematicidad (tarea docente),las formas o condiciones (dónde se desarrollará el conocimiento), el tiempo.
Respecto a este estudio, Fernández-Rubio plantea que:
“Cada sugerencia dada para alcanzar objetivos con mayor grado de efectividad en su planificación, constituye (…) un aporte sustancial para ser tenido en cuenta por los docentes…” (6). Este autor expone en su modelo, que partiendo de una habilidad generalizadora se estructuran otras habilidades de ejecución, la que con carácter principal contienen una serie de operaciones y que implican una dinámica del proceso muy estructural y lineal ; teoría que ha sido discrepada por otros pedagogos que han analizado la necesidad de formular un solo objetivo con carácter integrado, es decir, que queden enunciadas íntegramente las direcciones instructiva y educativa, lo cual tampoco ha tenido trascendencia hasta el momento. Teniendo en cuenta la necesidad de relacionar las funciones de la clase de la Educación Medica Superior, y de obtener con ello, acciones que respondan a la enseñanza-aprendizaje con una proyección integral cognitiva- educativa, se hace necesario proyectar los objetivos en esta dirección, para dar respuesta a las exigencias y modelos que en este sentido demandan las concepciones y tendencias actuales. Se persigue integrar las teorías existentes en pos de lograr la formación multilateral de la personalidad y las nociones prácticas para determinar y formular los objetivos, observando las concepciones de la enseñanza activa; así como la deslumbrante idea de la educación integral de la personalidad de jóvenes a través de las áreas o canales educativos. (Es preciso recordar que dentro de la piedra angular de esta corriente está destinada a dar al alumno un papel principal como el propio constructor de los conocimientos, al pasar de objeto pasivo a sujeto activo; es decir que es el centro del aprendizaje. El profesor toma en este caso un papel de facilitador, mediador y orientador.) Ellos interrelacionadamente fluyen y se integran para alcanzar la educación armónica a través de los factores cognoscitivos, físicos o motriz, socio-afectivo y emocional que puede ser retomados para dar tratamiento a los objetivos sin alejarse y respetando las ideas rectoras de la Educación Medica Superior. Es importante considerar que en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje las acciones que se acometen están amparadas por las concepciones y condiciones de la no directividad del proceso, aproximando al estudiante a la acción independiente y la toma de decisiones en su actuación cada vez más activa y cooperada, propiciando el accionar en un clima bajo la re-reexaminación de las prácticas interpersonales e intergrupales con influencia mutua de la escuela y la comunidad. Esta forma de actuación entraña desde el punto de vista socio-afectivo y emocional la profundización del auto concepto, la capacidad de auto aceptación propia, y hacia los demás, así como el afianzamiento de la auto imagen en la ejecución de las acciones motrices, las que poseen una centralización a través de los objetivos que garantizan el accionar físico y motriz deportivo. También se puntualiza en las buenas relaciones de cooperación, normas éticas, las cualidades y actitudes del carácter, el desarrollo emocional equilibrado, las buenas relaciones interpersonales e intergrupales y de la libre asociación, tanto en la ejecución de las acciones físicas como en las extradocentes y extraescolares; así como los valores que se desarrollan bajo el amparo de las acciones educativas. El objetivo instructivo comprende el establecimiento de la relación entre el contenido y el motivo (la cultura, la historia, la convivencia, el interés, la necesidad, los valores), entre el contenido y el efecto; lo que se convierte en instrumento de la educación, mientras tanto el objetivo capacitante precisa la habilidad a dominar y el conocimiento a asimilar, siendo sólo un aspecto de intención educativa. Esto se asocia con el valor que para el estudiante tiene el mismo, para que la cognición desempeñe el papel de medio en la formación de los sentimientos y la educación. Tomando como referencia los elementos antes planteados, se considera que a través de la integración del conjunto de teorías expuestas se puede determinar las bases para conceder a los objetivos de la clase de la Educación Medica Superior Medica Superior una visión integral y contemporánea, las que son establecidas atendiendo a la dirección y particularidades de las áreas o canales del desarrollo, las funciones pedagógicas fundamentales que constituyen el sistema de contenidos en esta asignatura y el carácter de la enseñanza-aprendizaje desarrolladora particularmente. Tradicionalmente los profesores de la Educación Medica Superior han planteado los objetivos teniendo presente las condiciones de las tareas a desarrollar en la clase; sin embargo no se logra la fundamentación, implicación y vinculación del aprendizaje del conocimiento teórico-práctico en el nivel verbal, gráfico, practico , de las ciencias afines y de la cultura medica, lo cual puede facilitar en los estudiantes la memorización, la imaginación, la percepción, el pensamiento y la representación de los conocimientos teóricos y prácticos , a través de las habilidades que deben lograr en la educación en el trabajo; las acciones variadas por medio de las habilidades básicas para aplicar la clínica y conjuntamente el desarrollo de las habilidades intelectuales, las práctico-operacionales y las motrices, que ello lleva implícito.
Los objetivos con enfoque integral proyectan indivisiblemente los procesos culturales propios del conocimiento y habilidades físico-demostrativas en relación con la enseñanza-aprendizaje de carácter teórico-práctica, teniendo en cuenta: las necesidades, motivaciones, vivencias, propósitos, expectativas y rasgos del carácter que propicia la apropiación activa y creadora de los conocimientos por el sujeto a través de las relaciones interactivas, comunicativas y socializadoras.

Características de los diferentes objetivos diseñados.
• Objetivo cognitivo Motriz: (cognitivo) Se fundamenta en la implicación y la vinculación del aprendizaje teórico-práctico comprendiendo a los procesos de memorización, imaginación, percepción, pensamiento y la representación de los conocimientos técnicos de la Educación Medica Superior Teniendo en cuenta lo que implica a través de él, se refuerza el desarrollo de acciones tales como: -pensar, -reunir datos, -organizar la información, -evaluar, -proyectar, -llegar a conclusiones, -recordar y -crear.(Motriz) Vincula los conocimientos relacionados con el desarrollo de las habilidades intelectuales, prácticas, operacionales y motrices.
Habilidades intelectuales: teniéndolas presente, se refuerza y accede a apropiarse de los conocimientos y operar con ellos en todo el proceso, tanto en las clases como fuera de ellas, al poder dominar el algoritmo de las acciones cognitivas siguientes: observar, describir, argumentar, explicar, comparar, reflexionar, evaluar, y valorar.

• Habilidades prácticas y operacionales: mediante su concepción se posibilita ampliar el aprendizaje, y a la vez, regular las acciones que se desarrollan por parte del estudiante concibiendo las formas de operar tanto con el conocimiento, con las habilidades, capacidades y con los medios que favorecen a la organización, desarrollo y control de acciones físico-motrices; las que facilitan ejercer el autocontrol, regulación y activación del proceso más preciso en la educación en el trabajo. Su puesta en práctica facilita que el estudiante en el desarrollo de las acciones físicas en su medio ejercite también tareas operacionales entre las que están: observar, calcular, localizar, medir, organizar, anotar, evaluar, comparar, valorar, escribir, precisar, comparar, entre otras.

• Habilidades motrices: enmarcan el desarrollo del conjunto de conocimientos que el estudiante posee y que le permite emprender las acciones físico-motrices prácticas que se manifiestan en la enseñanza y aprendizaje, consolidación y evaluación de las habilidades motrices básicas que forman parte de los contenidos de la Educación Medica Superior , teniendo en cuenta lo activo y personalizado del proceso. En su desarrollo se tienen en cuenta los niveles de asimilación por los que transita el estudiante. Obsérvese como a partir de un conjunto de acciones de habilidades que se emplean a través del tratamiento metodológico para el Nivel Reproductivo; entre las que están: familiarizar, conocer, adoptar, imitar, aprender, saber, realizar, ejecutar, efectuar, coordinar, combinar, relacionar, ejercitar y practicar; se busca que el alumno puede operar con los conocimientos e intervenir activamente y de esta forma se aproxime lo más rápidamente posible desde el nivel de asimilación al nivel de aplicación. Para el nivel de aplicación o productivo, lo que posee un significado para el estudiante porque los conduce a desarrollar por sí mismos diferentes acciones como: aplicar, elaborar, operar, exponer, organizar, reconocer y evaluar. En el Nivel de creación que tiene un alto un significado para el estudiante porque lo conduce a desarrollar por sí mismos diferentes acciones como: buscar, hallar, encontrar, investigar, resolver, y solucionar; explorar, idear, resolver, establecer, activar y valorar.

• Objetivo físico: Fundamenta su acción teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones físicas que posee el estudiante, las experiencias, el nivel de desarrollo, en la personalización del aprendizaje y las formas de actuación activa. Para ello, se reconsideran los ya establecidos, que son los siguientes: trabajar, ejercitar, incrementar, aumentar, mejorar, perfeccionar, fortalecer, y elevar.

• Objetivo socio-afectivo: Tiene en cuenta el auto concepto, la capacidad de auto aceptación propia y hacia los demás, así como el afianzamiento del auto imagen en la ejecución de las acciones motrices y físico-clínicas. También tiene presente el conjunto de las buenas relaciones de cooperación, normas éticas, las cualidades y actitudes del carácter, el desarrollo emocional equilibrado, las buenas relaciones interpersonales e intergrupales y de la libre asociación tanto en la ejecución de las acciones laborales como en las extradocentes y extraescolares; así como los valores que se desarrollan en el P.D.E. Se prevé la relación de los valores establecidos para los diferentes grados y niveles de acuerdo al proyecto educativo de la enseñanza, entre los que están los valores morales: laboriosidad, patriotismo, antiimperialismo, amor a la patria, solidaridad, responsabilidad, honestidad, incondicionalidad, e integralidad, cualidades volitivas: modestia, auto confianza, perseverancia, optimismo, decisión, valentía, autodominio, tenacidad, disciplina, y autocontrol.
Para ello se proponen que se enuncien y emplean los términos siguientes: estimular, potenciar, animar, promover, identificarse, expresarse, contribuir, reconocer, admirar, comentar, concienciar, desarrollar, reflejar, inculcar, generalizar, reflexionar, y demostrar.

Conclusiones:
La concepción establecida permite:
Diseñar los objetivos en correspondencia con las direcciones cognoscitivas, físicas, motrices, sociales y afectivas del proceso docente educativo.
Favorecer el desarrollo de la personalidad integral, aproximándose por esta vía a las particularidades y condiciones de la enseñanza activa, humanista y personalizada.
Integrar el conjunto de habilidades intelectuales, teórico-prácticas y las cualidades físicas de los estudiantes; considerando lo socio-afectivo-emocional en la formación y desarrollo de los valores de la personalidad.

Citas y notas:
1_ Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999, p. 80.
2_ Sentmanat Belison, A. (1991: 9).
3. Al respecto puede consultarse a: Alejandro López Rodríguez: El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior: hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana, Editorial Deportes, 2003.
4_ Para una mejor comprensión de los conceptos señalados ofrecemos las siguientes definiciones:

• Asimilación: Son estadios cualitativos de asimilación que expresa el grado de dominio del contenido y utilidad de este por parte del estudiante en correspondencia con la acción motriz. Éstos son: Familiarización, Reproductivo, Productivo o de Aplicación. y de Creación

• Condiciones: Constituyen la base fundamental para accionar, son las condiciones de la acción, movimiento u organización. Permite dar una precisión mayor del contenido a través de los actos subordinados de la habilidad motriz principal que señala la situación en que se va a desarrollar el nivel de asimilación. Las condiciones son las operaciones que permiten el dominio por parte del estudiante de un modo de actuación determinado.

• Exigencias: Se relacionan con las formas específicas de materializarse las actividades en cuanto a la ejecución de las habilidades específicas.
5_ Álvarez, Carlos (1999) Didáctica: la escuela en la vida. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. pp. 77-83.

Bibliografía:
Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
__________________________: El profesor de la Educación Médica Superior FCMC. (digitalizado) 2002.

. _________________________ Carlos. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

__________________________: Fundamentos teóricos de la duración del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. Editorial Instituto Cultural y de Amistad Boliviano –Cubano. 2006.( S. Digital )
Addine Fdez, Fátima y Gilberto García Batista. El principio de la integración del estudio con el trabajo: fundamento de la pedagogía cubana revolucionaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.
Borroto Cruz, R y Aneiros Ribas. La educación médica en los albores del tercer milenio. Habana .Cuba. 1998.
Balaguer Cabrera José Ramón. Taller internacional “El socialismo hacia el siglo XXI: una opción viable. Segunda parte. Edic. Políticas. La Habana. 1997.
Carpeta Metodológica para el Proyecto del Policlínico Universitario. 2005.
Carta Metodológica # 5 del 2006 de FCMC Raúl Dórticos Torrado. Trabajo Metodológico de las Sedes de la FCMC en los municipios. 2006. Soporte Digital.
Carta Metodológica # 1 del 2005 La actividad de la evaluación en las sedes de la FCMC en los municipios. Soporte Digital.
Carta Metodológica # 2 del 2006 Soporte Digital.
Chavvin Roche, Antonio Raúl. Tesis de Maestría de Educación Médica Superior Cienfuegos 2007.
Castro Ruz, Fidel. Discurso publicado por el acto de inauguración de la planta de vacunas del instituto Carlos J. Finlay. Periódico Trabajadores 6 de diciembre 1983.
Caballero González José Emilio. Análisis del perfil del egresado de la carrera de medicina en la Universidad Médica Cubana FCMC. 2000. S.D.
Directivas del trabajo pedagógico del curso 05 – 06. FCMC. Soporte Digital 2005.
Funciones del profesor principal. Documento en Soporte Digital. 2007.
Universitario un enfoque psicopedagógico para su estudio .Editorial Ciencia Médicas. La Habana. 2000.

______________________: Universalización de la enseñanza Médica. Documento de trabajo. 2004. Ministerio de Educación Superior. La universidad en la Batalla de Ideas. La Habana. 2001.
___________________________: VI Taller Nacional de Trabajo Político – Ideológico. La Habana. 2001.
MINSAP. Proyección estratégica de la dirección de docencia médica superior. 2001 – 2005. La Habana Cuba. 2000.
Martínez Llantada, Marta: Maestro y creatividad ante el siglo XXI. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2003.
_____________________: Inteligencia, creatividad y talento. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2003.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.