Preparación del personal de enfermería en la atención a la mujer con cáncer cérvico uterino

 

AUTORES:

 

Lic. Eneida Bravo Polanco. Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora. Miembro Titular de la SOCUENF

E mail: metenfermeria@dmscmy.cfg.sld.cu

Lic. Narciso Águila Rodríguez. Licenciado en Enfermería. Profesora Instructor. Miembro Titular de la SOCUENF

E mail: sddoc@polcrucesitas.cfg.sld.cu

 

Las neoplasias malignas constituyen enfermedades cuyo origen aún se exploran y son de tratamiento parcialmente eficaz (1). A escala mundial se debe al cáncer 1 de cada 10 defunciones y todos los años se diagnostican unos 6 millones de casos nuevos en más de la mitad de los países en desarrollo, además mueren anualmente 4,3 millones de personas por la misma causa (2).

Cuba es uno de los países de América Latina y del tercer mundo con mayor tasa de incidencia de cáncer. En el 2002 el cáncer Cervico uterino (CCU) fue el tercero más    frecuente, superado por el de mama y piel y la cuarta causa de muerte sólo antecedida por el de mama, pulmón y colon en 2004.(3,4)

Desde 1968 el Ministerio de Salud Pública desarrolla un Programa Nacional dirigido al diagnóstico precoz de esta dolencia, que ha logrado notables resultados. Cuba es hoy el país de América Latina que presenta la más baja tasa de mortalidad por esta enfermedad.

El número de casos nuevos cada año del cáncer cérvicouterino en Cuba es de alrededor de 20 por cada 100 000 mujeres. Esto significa cerca de mil casosanualmente, de los cuales alrededor de un 60% se presentan en mujeres entre los 40 y 60 años de edad.

El factor fundamental radica en realizar a tiempo el diagnóstico del cáncer del cuello uterino. Por ello, es la mujer y la conciencia ganada en el auto cuidado de su salud, lo que inclinará definitivamente la balanza a favor de la detección precoz de esta enfermedad.(5)

El diagnóstico precoz del cáncer permite lograr una mejor calidad de vida, así como mantener la capacidad de trabajo (6), indicando esto la necesidad de seguir realizando labores educativas relacionadas con el diagnóstico y métodos de detección precoz del cáncer cervico uterino, para lograr la cooperación de las pacientes, en la realización de esta sencilla prueba, que solo puede ocasionar ligeras molestias y escaso o ningún dolor conociendo con lo planteado en al Manual de Citología Cervical y Vaginal de la Federación Internacional de Planificación de La Familia (7) se reconoce que independientemente del método, las molestias son mínimas, y suelen estar asociadas a ciertos estados inflamatorios preexistentes.

En Cuba muere aproximadamente al año 600 mujeres por esta enfermedad; estas cifras expresan el número de fallecimientos, pero no realmente la incidencia de la enfermedad, pues no toda mujer que la padece muere por su causa. (8)

Teniendo en cuenta , el incremento   de las afecciones malignas en el cuello del útero y que el grupo de adolescentes ,jóvenes es una de las principales audiencias al abordar esta problemática, además por los escasos conocimientos que sobre el tema poseen las féminas del territorio y las pocas investigaciones en el municipio se impone en los profesionales y técnicos de la salud la necesidad de obtener información actualizada, así como trasmitir los aspectos más relevantes y los principales factores de riesgo en el cáncer cervico uterino (9)

Labor de enfermería en el programa cervico uterino y su importancia

De manera que el programa cervico uterino reviste una gran importancia y demanda un compromiso moral cada vez mayor, de parte de los profesionales de la salud y en particular de los profesionales de enfermería. Ésta es sin duda, el área profesional del equipo de salud que más profundamente puede impactar en las edades de 50 a 69 años que es donde se diagnostican el mayor número de casos positivos en la actualidad.

Es de gran importancia el trabajo que realiza el personal de enfermería en el primer nivel de atención, pues en su labor de promoción y prevención, ya que son ellos los que pueden influir directamente en aplicar medidas especiales para prevenir el cáncer cervico uterino y se reorienten las políticas de saluddirigidas a promover la atención y permanencia de las féminas en el programa cervico uterino, de manera que el mismo sirva de mecanismo para establecer un diagnostico temprano del cáncer cervico uterino.

Las competencias específicas de Enfermería

A partir de 1996 con la aprobación del Reglamento de la Educación de Pos grado de la República de Cuba, Resolución Ministerial No. 6/96 del Ministerio de Educación Superior (MES), los profesionales de Enfermería comenzaron a desarrollar los Diplomados como modalidad más completa de superación profesional.

Según se fue avanzando en el desarrollo de la Educación de Pos grado en otros profesionales de la salud, fue sintiéndose, por los Licenciados en Enfermería, la necesidad de desarrollar sus potencialidades intelectuales que les permitieran la búsqueda de una mayor excelencia en la calidad de los servicios que se brindan, además la elevación de la productividad y eficiencia del trabajo en losmismos, del proceso gerencial, docente educativo y la producción científica encaminada a la solución de los problemas que en este sentido existen.

Todas las dificultades anteriores nos han llevado a pensar que no existe una estrategia didáctica competente, encaminada a dar solución a los problemas anteriormente referidos, en relación con la preparación del enfermero técnico y licenciado , que contribuya a la renovación y actualización de conocimientos y habilidades necesarios para su desempeño con calidad. (10 )

La preparación de profesionales de la salud para dar respuesta a las crecientes necesidades de salud de la población con la nueva concepción de su desarrollo y salud integral, implica la búsqueda de estrategias que aseguren la calidad en los servicios y la relevancia del impacto deseado.(9)

La mujer, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, ella requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena, que le permita insertarse en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta. Es por ello que el personal de enfermería, debe estar preparado y debidamente entrenado para la atención de las féminas con cáncer cervico uterino

La superación permanente de los recursos humanos en enfermería es una tarea esencial para el Ministerio de Educación Superior y su consolidación es imprescindible para mejorar sustancialmente los indicadores del desarrollo del país teniendo en cuenta los cuidados que se brinden que sean de óptima calidad.

Ello conduce a nuestros profesionales a que tengan solidez en su actuación profesional, perfeccionen sus actividades, asistenciales en el logro de las habilidades, docentes e investigativas y que propicien cambios cualitativos en la practica en su desempeño profesional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

 

1.      Cabezas cruz E, Camacho Canino T. Santana Martinez A .     Programa Nacional de diagnóstico precoz del cáncer cervico uterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2003: 5 – 8.

2.      Cabeza Cruz E. Conducta frente a la neoplasia intraepitelial cervical ( NIC). Rev. cubana obstétrica Ginecológica 2003: 24 (39 150 – 160.

3.   Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Incidencia del cáncer en Cuba: Registro nacional de cáncer. Ciudad de La Habana: INOR; 2005.

4- Mendoza del Pino M, Caballería Pérez F, García OMS C, Galán Álvarez Y. El  cáncer en la provincia de Camagüey. Su comparación con el país. Arch  Med Camagüey [serie en Internet]. 2001 [citado 12 jul 2006]; 5 (supl. 2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.cmw.sld.cu/amc/v5n4-2/567.htm

5-De la Osa J A. CÁNCER DEL CUELLO UTERINO.2001.Disponible en: http://www.granma%20.cubaweb.cu/salud/consultas/c/c03.html  

 

6- Rodríguez Salva A. Programa nacional del cáncer cervico uterino. Rev. cubana. MGI. 2006, 10(03): 220-224.

7- .Kleinman RL. Citología cervical vaginal. London. Federación Internacional de Planificación Familiar, 2006:330-9.

8- Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2001.

 

 

10- MINSAP. Documentos Rectores. Resolución 696. La Habana, Cuba

 

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.