La práctica Docente. Marco organizacional de integración docente, asistencial e investigativa.

Autores:

Dr.  Julio Padrón González. Especialista de Segundo Grado de MGI. MSc. En Educación Médica. Profesor instructor.

Lic. Dayami Pérez Soto. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente.

Lic. Lidys Padrón Fernández. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente.

MSc. Carmen Margarita Rodríguez Borrell. Licenciada en ICT-B. Profesor Asistente.

Lic. Maritza Virginia Velázquez Carrabeo. Licenciada en Tecnología de la Salud Perfil Laboratorio Clínico. Profesor Instructor.

Dra. Leidy Padrón Fernández. Residente MGI.

RESUMEN.

La actividad cognoscitiva de los estudiantes se manifiesta en el proceso docente educativo como condición principal para el desarrollo pleno de la personalidad y para desarrollar la habilidad para ampliar los conocimientos de forma independiente. Se debe resaltar que una adecuada dirección de la actividad cognoscitiva influye decisivamente en la adquisición de sólidos conocimientos, así como en la creación de las condiciones necesarias para el desarrollo de la independencia cognoscitiva, en el contexto del aprendizaje del estudiante. Ésta se caracteriza por el dominio de conocimientos, hábitos y habilidades y por las relaciones de los individuos hacia el proceso de la actividad, sus resultados y condiciones de realización.

En este sentido, es criterio del autor de esta investigación, que los Policlínicos Facultades del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericano centran su proceso docente educativo en una conceptualización curri­cular avanzada, que se materia­li­za en los propios ser­vicios de salud, basándolo en el prin­cipio de estudio trabajo, que vincula la universidad con la vida, y se concreta a través de las diferentes activida­des de la práctica docente. Esta práctica docente se desarrolla en el marco organizacional de la integración docen­te, asistencial e investi­gati­va, que privile­gia cada vez más la atención primaria en  sa­lud y el trabajo grupal, tutorial; que potencia el desa­rro­llo de la creatividad y capacidad resolutiva individual y  colectiva de forma multiprofesional e interdisciplina­ria. El proceso docente educativo a su vez, estructura y organi­za la participación activa de  los profesores y educandos en el trabajo en los servicios, que permite el desarrollo de nuevos estilos de actuación, con alto grado motivacional y de compromiso; perfecciona las relaciones interpersonales y fo­menta los valores ético-morales en íntima interrelación  con la comunidad: objetivos profesionales, bioéticos y pro­ducti­vos.

 

INTRODUCCIÓN.

La práctica docente, contribuye al desarrollo de conocimientos esenciales y habilidades que conduzcan al educando a un desempeño profesional independiente y creativo, por tanto es importante utilizar además una didáctica desarrolladora, activa, basada en métodos de enseñanza problémica y métodos  activos de enseñanza, que respondan a  esa significación del aprendizaje en correspondencia con la Teoría del Aprendizaje Significativo del eminente psicólogo David Paúl Ausubel, según el cual, este tipo de aprendizaje es aquel en el que se pueden utilizar los conocimientos previos en la adquisición de nuevos conocimientos, que a su vez permiten nuevos aprendizajes, o lo que es lo mismo, es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto y que además va a ser funcional en determinados momentos de la vida del individuo.

La preparación del docente en este sentido es de vital importancia, por cuanto una didáctica para el cambio es el reto para el abandono de los métodos tradicionales de enseñanza, y para ello el profesor debe ser ante todo un gran educador y formador, no debe enseñar sino dirigir el proceso de educación, dirigir el aprendizaje de los estudiantes, y saber conceptualizarlo como un proceso cognitivo y afectivo. Acerca de estas concepciones sobre la educación y el proceso enseñanza aprendizaje, existen tres grandes corrientes; conductismo, cognitivismo y constructivismo, cuya principal diferencia radica en la forma en que se concibe el conocimiento.

Para el conductismo, el conocimiento consiste en una respuesta pasiva y automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente. Por su parte el cognitivismo, considera el conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos. Sin embargo, el constructivismo, corriente a la cual se afilia el autor, como el término lo indica, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso; el proceso de aprendizaje. El conocimiento no es algo fijo, sino algo que se construye y  por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que puedan ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.

El autor del presente trabajo se identifica fundamentalmente con la corriente histórico cultural de Vigostky, la cual a través del enfoque histórico cultural de la psicología pedagógica ofrece una profunda explicación acerca de las grandes posibilidades de la educabilidad del hombre, constituyéndose así en una teoría del desarrollo psíquico, íntimamente relacionada con el proceso educativo. Este enfoque le demuestra al educador las innegables posibilidades que tiene de influir en la formación y desarrollo de las nuevas generaciones y lo insta a pensar en lo determinante que resulta la acción educativa en todos los ámbitos en que vive. En esta teoría psicológica con un enfoque histórico cultural, la categoría principal es la apropiación por el hombre de la herencia cultural, elaborada por las generaciones precedentes, entendida ésta no como una copia o reflejo pasivo de la realidad, ni como la entienden los biologicistas, sino como las formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima relación social, se apropia de las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive y los mecanismos mediante los cuales se auto desarrolla.

Lev Semionovich Vigostky (1896-1934), precursor del constructivismo social considera al individuo como resultado de un proceso histórico y social. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. En esta teoría psicológica está muy clara la unidad entre instrucción y educación, la cual presupone que el proceso de apropiación se vincula tanto al plano cognitivo como al afectivo. Este autor  destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje.

Teniendo en cuenta  las reflexiones anteriores y considerando además que enseñar hoy día significa motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de construcción de sus propios conocimientos mientras que el rol de profesor ha cambiado para convertirse en un orientador del aprendizaje, es preciso entonces revalorizar las funciones del docente en el proceso de orientación y particularmente en la orientación del trabajo del estudiante en la práctica docente como forma organizativa de la enseñanza. Los cambios necesarios de una enseñanza tradicional biologicista y reproductiva  a una enseñanza desarrolladora en que esta deje de ser un acto de transmisión de conocimientos del profesor experimentado a sus estudiantes y pase a convertirse en un acto de elaboración, construcción y reconstrucción por parte del sujeto (estudiante) de conocimientos, modos de actuación y valores, así como otras cualidades de la personalidad, bajo la orientación del profesor, encuentran una base teórica adecuada para su desarrollo en las concepciones del enfoque histórico cultural. Ello sirve también para identificar las debilidades en la enseñanza que se realiza, y establecer la dirección y el carácter de los cambios que deben llevarse a cabo.

Según Leontiev, destacado psicólogo soviético seguidor de Vigostky, la orientación juega un papel decisivo en cualquier actividad humana y en este caso, el aprendizaje es una actividad o un sistema de actividades que ejecuta el estudiante y que deben ser correctamente orientadas por el profesor. En este sentido, la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales de Galperin y Talizina proporciona un fundamento teórico adecuado para dirigir este proceso de enseñanza aprendizaje, si se tiene en cuenta que toda acción tiene función orientadora, ejecutora y de control, en correspondencia con las etapas de desarrollo de las habilidades. Para Galperin el concepto de orientación constituye la piedra angular de su teoría y plantea al efecto que de acuerdo a la calidad de esa orientación así será la eficiencia de la acción formadora y del aprendizaje. Tanto él como Talizina insisten en el papel predominante de la acción orientadora del profesor y en el papel fundamental de la Base Orientadora para la Acción (BOA).

Al analizar la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales, como teoría de aprendizaje, que permite asumir como estrategia didáctica al modelo de la actividad, se evidencia como aspecto esencial que la calidad del aprendizaje depende de la Base Orientadora de la Acción, que debe posibilitar al estudiante tener la imagen mental del sistema de habilidades o acciones que tiene que incorporar en íntima vinculación con el sistema de conocimientos esenciales correspondiente. Esta base orientadora para la acción constituye un elemento básico para la dirección y el control de la actividad del aprendizaje, a tal punto que se ha establecido una relación de dependencia entre la misma y la calidad del aprendizaje. De manera que el papel orientador del profesor para cualquier actividad a desarrollar por los estudiantes bajo su orientación, ejecución y control,  comienza con la elaboración de la base orientadora de su actividad y la del alumno, para de esta forma poder planificar y organizar mejor las acciones que ambos desarrollarán para el logro de una calidad óptima de todo el proceso.

Las investigaciones realizadas por diversos autores acerca de la estructura de la actividad (Leontiev 1967, Talizina 1984, Álvarez 1985,1990), tienen una gran significación para el estudio de la actividad cognoscitiva, la cual se ha tenido presente en la concepción de este trabajo.

DESARROLLO.

Los retos que afronta la educación superior para el presente siglo plantean la necesidad de estructurar un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de la excelencia, la calidad y la eficiencia por lo que las escuelas y facultades de medicina de todo el mundo, en mayor o menor escala, han iniciado este trabajo, con una característica especial: integrar la educación a los procesos productivos y los servicios, con el propósito de mejorarlos.

En tal sentido, es importante enfatizar que los servicios en la atención médica tienen una relación estrecha con la población que los recibe. En ello radica que la atención primaria de salud adquiera un papel preponderante, pues establece una mayor vinculación con la comunidad (1).

De estas reflexiones se deriva entonces la necesidad de lograr la calidad óptima en el  desarrollo de la práctica docente como forma organizativa docente del NPFML para así lograr los objetivos propuestos de  formar un futuro egresado en correspondencia con las necesidades de la sociedad y acorde a las tendencias actuales de la educación médica.

El autor  de este trabajo valora positivamente este hecho ya que el diplomado en educación médica es de gran importancia para la superación pedagógica de los profesores del programa, al tomar en cuenta la poca experiencia docente de ellos y las exigencias del NPFML, sobre todo en la práctica docente, que resulta una forma novedosa y a la vez compleja de integración del contenido, además una de las competencias necesarias para todo profesional que se dedique a la docencia es la pedagógica.

Es importante señalar en este sentido que el diplomado se instauró como una de las estrategias de superación continuada de los profesores que imparten docencia en los nuevos programas de formación de recursos humanos en salud en Cuba y otros países, debido a la insuficiente preparación pedagógica de los mismos,  los cuales como es conocido y ya se ha hecho referencia en este trabajo, son especialistas en Medicina General Integral con sólidos conocimientos científicos en la materia que imparten pero con deficiencias en las herramientas metodológicas para el desempeño docente.

Referente a este aspecto, diversos autores entre los que se encuentra Salas Perea   plantean  que muchos de los especialistas que laboran en las universidades no son pedagogos, sino profesionales de otras ramas que se han preparado para ejercer funciones docentes, pero la tendencia en educación superior obliga a que progresivamente ellos reciban la preparación pedagógica necesaria para complementar sus conocimientos y crear así las bases de una mayor excelencia académica. (2)

 

En este sentido, es preciso señalar que para el profesor es de vital importancia la correcta elaboración de los objetivos, estos constituyen  la categoría rectora del proceso docente, tienen implícito el para qué del proceso educativo, en este sentido es opinión del autor, que al hacer referencia a los objetivos hay que tener en cuenta no solo el  para qué se enseña sino también para qué se aprende.

La función del objetivo es lograr transformaciones paulatinas pero profundas en el sistema de conocimientos, habilidades y hábitos que poseen los estudiantes, así como en sus actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores (3).

Al profundizar en la estructura del sistema didáctico, se  hace necesario entender la categoría objetivo como el elemento rector, que  plantea al proceso de aprendizaje los modos de actuación esenciales a lograr a través de los conocimientos  fundamentales del contenido a impartir.

Una enseñanza que espere conseguir éxito requiere tener una clara idea de la naturaleza del fin a alcanzar por los estudiantes en su aprendizaje, lo que presupone la importancia, a nivel de esencia, que tiene la precisión de las intenciones educativas a lograr en los estudiantes, en el proceso enseñanza-aprendizaje.                                                 

Un  proceso de enseñanza correctamente estructurado tiene  que dar respuesta a las interrogantes ya expresadas. Es  fundamental, además  de definir los objetivos y los contenidos, precisar  como hay  que enseñar, cuál  debe ser el  montaje correcto  de  la asignatura que métodos tener en cuenta (4,5).

Hay que precisar, por tanto, al elaborar los objetivos, los tipos de habilidades que se vinculan con un conocimiento dado. De este modo se manifiesta, como tendencia, que en la elaboración de los objetivos la determinación de la habilidad a lograr en el estudiante es el aspecto fundamental, su núcleo (6).

Elaborar  los objetivos específicos para la práctica docente al igual que para cualquier actividad a desarrollar por los estudiantes resulta de vital importancia si se tiene en cuenta que los objetivos específicos determinan los contenidos a nivel de clases y ellos precisan además  los métodos y medios de enseñanza , así como la evaluación (7).

 Bajo esta concepción,  el proceso docente se desarrolla de tarea  en  tarea hasta alcanzar el objetivo, es decir, hasta que el estudiante  se comporte del modo esperado (8). De forma que todo el proceso  docente en  la Educación Superior estará dado por una serie  sucesiva  de situaciones,  las que poseen como  núcleo la solución de una tarea, es decir, el logro de un objetivo,  que implica  la  transformación  sucesiva  de  la  personalidad   del estudiante y futuro profesional(9,10).

En este sentido cabe señalar que uno de los principales logros y fortaleza de este nuevo programa es precisamente el hecho de tener un solo profesor que integre los contenidos de ambos ciclos así como los contenidos teóricos en función de la práctica docente.

CONCLUSIONES.

Es notable destacar que las estrategias trazadas por la dirección docente-administrativa del Policlínico “Facultad Federico Fernández Cavada” garantiza los escenarios docentes de la APS para el desarrollo de la práctica docente, teniendo en cuenta para esto las unidades e instituciones que integran la APS que incluye la comunidad, los consultorios, policlínicos universitarios y servicios de rehabilitación integral, así como otras instituciones de salud; como escenarios de su futuro desempeño profesional para la atención al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. Sin embargo los profesores opinan que aún son insuficientes los escenarios, lo  cual a criterio del autor se atribuye a la masividad de estudiantes rotando por estos servicios, debido incluso a la no disposición en el momento de realizada la investigación del uso del Policlínico en todos sus servicios por diversas razones.

No obstante es importante hacer énfasis en el hecho de garantizar una educación de calidad para todos mediante la articulación; masividad-calidad del PEA como un desafío a las dificultades y en correspondencia con las tendencias actuales de la educación superior en general y de la educación médica en particular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  1. Cipriano Fuentes Z. Caracterización de la práctica docente en la asignatura Morfofisiología Humana IV del Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Delta Amacuro. Curso 2007-2008. [Tesis]. 2008. Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad de La Habana.

2.      Ilizastigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. Formación del medico general básico en Cuba. Educ Med Salud.  1991; 25(2):189-205.

  1. Lifshitz   A. La modernización de la enseñanza clínica en las escuelas de medicina.  [Página principal en Internet]. Ciudad de La Habana : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; © 1999-2009 [descargado 4 enero 2009; citado 17 febrero 2009]; [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/soclat-medintern/temas.php?idv=21448

4.      Vilches JuanesT. Estrategia para el perfeccionamiento de la educación en el trabajo. [Tesis]. 2007. Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad Habana.

  1. Ilizástegui F, Douglas R. La formación del médico general básico en Cuba. Educ Méd Salud. 1993; 27 (2): 21-9.

6.      Ministerio de Salud Pública.  Diplomado Educación Médica  Superior. [CD-ROM]. Ciudad de La Habana : Ministerio de Salud Publica; 2005.

7.      León Sánchez BV. Factores que influyen en la integración del contenido de Morfofisiología Humana I con la Práctica Docente. Municipios Boconó y Carache. Estado Trujillo. [Tesis]. 2007. Escuela Nacional de Salud Pública. Zulia. 

  1. Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Orientaciones metodológicas y de organización de las actividades docentes. Anatomía I. La Habana: ISCM-H; 2000.
  2. Los Principios Didácticos. Tomado de: Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales. Ramón Syr Salas Perea. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.  En [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública La Habana, 2005.
  3. Rivera Michelena N. Los objetivos en la Educación Médica Superior: concreción sociedad – problemas de Salud.  [CD-ROM]. La Habana : Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

 

 


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

3 comentarios

  1. El artículo no se puede leer debido a que la página presenta algún error. Desearía que fuera solucionado a la brevedad para poder acceder a su contenido. Muchas Gracias.

  2. Soy docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina. Debo realizar un trabajo sobre integración docente asistencial e investigativa, por lo que desearía recibir una copia del artículo para referencia bibliogáfica. Desde ya muy agradecida.

  3. saludos, quisiera obtener una copia del artículo, pues realizo un estudio sobre calidad en un centro docente asistencial. gracias

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.