La pedagogía tradicional. Manifestaciones actuales en comparación con la tendencia de la nueva escuela

Autora: Lic. Cándida Rosa DitaGarcía.

Coautora: Lic. Regla A. Moreno Cuellar.

 Resumen:

 La tendencia pedagógica tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano teórico cognitivo y de la praxis del ser humano ya que ve a este como un simple receptor de la información sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que interviene en la asimilación de los conocimientos como reflejo más o menos acabado de la realidad objetiva ,sin prestarle la debida importancia al papel, ciertamente decisivo de los aspectos internos que mueven la determinación de la conducta social del individuo y las influencias ,favorecedoras o no, que éstas pueden tener sobre el aprendizaje del mismo: la retención de la información se alcanza sobre la base de una repetición mecánica de ejercicios sistemáticos recapitulados, de manera esquemática y enciclopedista. La Escuela Nueva persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante.

INTRODUCCION

El quehacer científico del ser humano tiene como objetivo fundamental, en su esencia, el descubrimiento, conocimiento y aplicación consecuente y creadora de las leyes y regularidades que rigen el desarrollo de los fenómenos, o lo que

es lo mismo, los cambios y otras formaciones del moviento evolutivo de la Naturaleza, tanto en el componente no vivo o inanimado de la misma como el vivo o biológico y social de ésta.

El conocimiento científico, a su vez, es el reflejo fenoménico en la conciencia del hombre del ordenamiento espacio temporal del mundo material y de la sociedad, en su devenir evolutivo e histórico, que conlleva implícitamente ,de manera esencial, a la renovación constante del mismo.

EL HOMBRE llega a conocer  su entorno material y social, del cual es parte o elemento inseparable mediante un complejo proceso de aprendizaje el cual educa y capacita, que equivale a decir ,lo faculta para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible.

La Pedagogía es la ciencia del ARTE DE ENSEÑAR, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el educando como para el educador.

En el desenvolvimiento de su praxis, la Pedagogía toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que en el discursar del proceso de enseñanza se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas imprescindible del conocimiento,          basado en una relación costo –beneficio aceptable que garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto –objeto de trabajo.

DESARROLLO

Las tendencias pedagógicas desde el punto de vistas de sus aplicaciones en la práctica, han de favorecer, en la misma medida en que estas sean correctas, la apropiación, con la mayor aproximación posible del conocimiento verdadero, objetivo, en definitiva del conocimiento científico el cual se sustenta en las teoría-núcleo, teoría- leyes, tendencias y regularidades determinantes de los cambios y trasformaciones continuos e indetenibles del mundo material, la sociedad y del propio ser humano como personalidad, espiritualidad e individualidad.

La Pedagogía como ciencia y sus tendencias están en relación dialéctica con otras ciencias particulares de la contemporaneidad entre las cuales se encuentran de manera particularmente importante la Psicología ya que esta refleja el mundo material y social en su cerebro y de su propio Yo subjetivo. Estas tendencias pedagógicas, expresan las concepciones e ideas que en correspondencia con acciones adecuadas por su sistematización determinan con sus múltiples variantes y alternativas de organización, que el proceso de enseñanza resulte el más efectivo y por ende facilitan el proceso de aprendizaje.

En las tendencias pedagógicas se plantean y son objeto de análisis sus bases filosóficas y psicológicas, se normalizan las formas del trabajo que se ha de desarrollar en el proceso de enseñanza, facilitador de un aprendizaje eficiente, el papel que se le asigna tanto al educando como al educador y se plantea así mismo las repercusiones que estas hayan podido tener en la práctica pedagógica desde el mismo  momento en que fueron presentados hasta los momentos actuales. En ellas, consideradas como sistema, se encuentran las esencialidades prácticas necesarias de superación de las deficiencias conocidas y catalogadas de la pedagogía tradicional conformada desde el siglo XIX, y que ha trascendido hasta nuestros días. Así se resalta el carácter activo del sujeto en la apropiación del conocimiento acerca de la realidad objetiva del entorno material y social en el cual se mueve, espacio temporalmente, de manera existencial. La importancia trascendental que tiene la práctica de la individualización y del grupo en la educación, el empleo consecuente ,en cantidad y calidad de los medios de enseñanza en las diferentes posibilidades que brindan; el papel- también con alto grado de trascendencia- del complicado pero necesario proceso de autogestión en la consecución de una educación integral, plena y eficiente; la importancia categórica de la investigación y la concientización del papel transformador que tiene ,de manera obligada ,el propio sujeto en el proceso de aprendizaje.

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad, es una consecuencia de su devenir histórico en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia  su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

PEDAGOGIA TRADICIONAL: ALGUNAS CARACTERISTICAS

El desarrollo del  pensamiento pedagógico  tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Democrito, Quintiliano, Sócrates Aristóteles y Platón. Este último aparece en la Historia como el pensador que llegó a poseer una verdadera filosofía de la educación, con una caracterización de los campos de acción educativa, a  qué exigencias debían responder la misma y en qué condiciones tales acciones resultaban posibles. Esta Pedagogía se gesta en el siglo XVII con el  surgimiento de las escuelas publicas en Europa y América Latina. Es en el siglo XIX ,que la Pedagogía Tradicional como práctica pedagógica ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor ,convirtiéndose entonces en la primera institución social del estado, nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Es precisamente a partir de este momento en que surgen la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado ,lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia pedagógica ,en cuyo modelo estructural los objetivos se  presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa mas dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza el cual exige la memorización de la información trasmitida ,llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo estático ,detenida en el tiempo y en el espacio ,como si contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes aprende como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva, constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que se trasmiten como si fueran verdades acabadas ,disociados del entorno material y social del educando.

La Tendencia Pedagógica Tradicional:

· No profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje.

· Modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar de manera empírica en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo.

· La información la recibe el alumno en forma de discurso, y la carga de trabajo práctica es mínima, sin control en el desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de este, lo que determina que ese componente tan importante de la medición del aprendizaje que es la  evaluación este dirigida a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.

·  En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo con un aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el alumno con principios educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos.

La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del hombre el que mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permita tan solo intervenir en la tradición cultural  de la sociedad, no obstante a ello esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con la incorporación de algunos avances e influencia del modelo psicológico del conductismo que surgen y se desarrolla en el siglo XX, lo que se puede plantear debido a que aun se observa con bastante frecuencia en el proceso docente aspectos tales como:

  • El maestro es el centro del proceso de aprendizaje.
  • La escuela es la principal fuente de información para el alumno.
  • El maestro trasmite de forma acabada los conocimientos con poca alternativa para que los alumnos elaboren mentalmente.
  • Objetivos descriptivos, sujetos más al profesor que a los  alumnos.
  • Se exige mecanización de la información, la disertación es ajena a las características de los alumnos, los contenidos se ofrecen aislados y desvinculados de la realidad.
  • Se informa el acervo cultural de la humanidad como algo acabado.
  • No se pontencializa el pensamiento teórico de los estudiantes.
  • Gran volumen de información.
  • No se desarrollan procesos de trabajo de los estudiantes, ya que las actividades prácticas son mínimas.
  • La labor fundamental del profesor es la explicación.
  • Trabaja la evaluación reproductiva y los métodos expositivos.
  • La obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.
  • Relación autoritaria impositiva, pero paternalista.

VIGENCIA DE ESTA TENDENCIA

 

· Como se dijo antes, esta tendencia  se mantiene bastante generalizada, ya que tiene como fundamento psicológico el conductivismo donde  se identifica al hombre como receptor de información y desatiende el proceso de asimilación del aprendizaje, donde se realiza la repetición de ejercicios sistemáticos y la recapitulación del contenido para que estos aprendan; por  lo que se demuestra que esta tendencia no es la mas adecuada para resolver los problemas actuales de la educación, pues su práctica se simplifica en: lentitud en asimilar las innovaciones y mantiene dogmas propios de aceptar el cambio.

 

ESCUELA NUEVA: ALGUNAS CARACTERISTICAS

Esta surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y se desarrolla simultáneamente en diferentes países como estados unidos, Inglaterra, Rusia e Italia. Su principal progenitor fue el norteamericano Jonh Dewey (1859-1852),

quien planteó desde un principio que el propósito principal de la educación, condicionador de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza –aprendizaje, debía estar dado por los  intereses de los propios alumnos ,es decir, por las fuerzas interiores que llevan a estos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas. Acentúa el papel social de la escuela, sentido democrático, y de ayuda mutua al poner en contacto al niño con la sociedad.

La  Escuela  Nueva como Tendencia Pedagógica:

.En esta tendencia pedagógica alcanzan  mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas que hacia los ejercicios teóricos; situación esta que ya se habían iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en las primeras décadas de este siglo y en cuya esencia todo se dirigía a la critica profunda de los procedimientos autoritarios e inflexibles condicionados por la tendencia pedagógica tradicional, con un enciclopedismo pasivo asignado a alumno. Enfatiza en la importancia que tiene que el educando asuma un papel activo consciente de lo que desea aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses. Esto trae aparejado un cambio importante de las funciones que entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza –aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible, los objetivos propuestos; persigue:

-Satisfacer las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social,

-Contribuir de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad.

-Suavizar o eliminar las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

La divisa de la escuela nueva como tendencia pedagógica; aprenderlo todo, haciéndolo, en un intento de subordinar a la experiencia práctica concreta los aspectos teóricos contenidos en los libros; sus características fundamentales son:

  • Papel activo del estudiante.

  • Transformación del  papel del profesor
  • Incorporar la Educación en el trabajo, las actividades recreativas. Su divisa era aprender haciendo, el saber adquirido del libro debían subordinarse a la experiencia real ,da énfasis al problema o sea, ponen a los alumnos entre una situación que lo haga pensar y actuar individualmente.
  • La tarea del maestro debe propiciar al medio que estimule la respuesta necesaria y dirija el aprendizaje.
  • El alumno tenga solución de experiencia directa es decir una actividad continua en lo que le interesa por su propia cuenta.
  • Que se plantea un problema autentico dentro de esta solución como estimulo para el pensamiento.
  • Que posea la información y haga las observaciones necesarias para tratarlos.
  • Que se le  ocurra la solución y que tenga en oportunidad de comprobar.
  • Es una pedagogía genética, funcional y social.

Entre sus principales representantes o seguidores se destacan Decloly, Cousenet ,y Montessori y se refieren como principales aspectos que este movimiento de escuela nueva se caracteriza por: La concepción del profesor y su papel en la educación y la renovación metodológica y sus principales aspectos.

VIGENCIA DE LA TENDENCIA

 

Constituyó un programa en relación con las concepciones y prácticas educativas predominantes a finales del siglo XIX y principio del siglo XX en tanto enfatiza una concepción del hombre como sujeto activo en la enseñanza, es flexible y está  muy vinculada a la vida del educador ,el estudiante asume el papel central del aprendizaje con la actividad. En la actualidad se debe sistematizar la practica de esta tendencia ya que la misma garantiza:

  • La utilización de los métodos activos y técnicas grupales.
  • Vinculación de la enseñanza con la vida práctica.
  • Énfasis en los aspectos relacionados en la enseñanza.
  • Aspectos instructivos educativos del proceso.

Para dar cumplimiento a las exigencias de esta tendencia es necesario una buena preparación del personal  que guía el proceso docente – educativo, pues varios aspectos pueden limitar la generalización prácticas de esta concepción en la enseñanza, tales como:

  • Es espontáneo, lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos fundamentales.
  • Falta de control y orientación a las acciones a realizar por el estudiante.
  • Personal altamente calificado.

Para demostrar que existen dificultades que limitan la aplicación de las nuevas tendencias en la enseñanza, que vive diariamente como docente.

Se aplicó una  encuesta para valorar la utilización de los métodos activos y técnicas grupales así como la vinculación de la enseñanza con la vida y la práctica a una muestra de 10 profesores.

INSTRUMENTO APLICADO (ANEXO No.1)

¿Utilizó métodos activos?

 

  • Los resultados arrojaron que el 80% de los encuestados más los métodos reproductivos, lo que demuestra una característica de la tendencia pedagógica tradicional (Conversación dialogo, explicación o relato, explicativo ilustrativo).
  • Solo el 20% de los encuestados utilizan el método s que estimulan la actividad cognoscitiva-productiva en lo alumnos (búsqueda parcial o conversación heurísticas, métodos problémicos e investigativo).

  ¿Vincula la enseñanza teórica con la prácticas?

 

  • En los resultados se obtuvo que solo el 60% a veces cumple con este aspecto

 

 ¿Mis alumnos investigan y aprende en base a problemas?

  • Los resultados demuestran que no llegan al 10% en cada colectivo los estudiantes que realizan esta actividad, lo que denota falta de motivación.

CONCLUSIONES

Se comprueban en este método investigativo (encuesta) que se manifiesta mucho en nuestra enseñanza las tendencias de la pedagógica  tradicional, aspectos que debemos trabajar para erradicar los problemas  y acercamos mas a las tendencias de la Nueva Escuela que posibilita un mejor aprendizaje en nuestros estudiantes, con una formación integral  que los preparan para la vida.

Estas tendencias pedagógicas ( tradicional y la nueva escuela) presentan características que  identifican a la enseñanza en su época y vigencias que obstaculiza o favorecen la práctica docente educativa, por lo que es beneficioso tenerlo en cuenta para el mejor logro de los objetivos.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

 

Ø Dr.David Soler marchan “Conferencia sobre Tendencia 

      Pedagógicas Contemporáneas “CENTRO DE ESTUDIOS DE LA

     DIDACTICA Y LA DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR .2007.

Ø Gadotti, M. Los Aportes de Paulo Freire a la Pedagoía Crítica. Trabajo invitado para el SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA “Hacia una Pedagogía Alternativa para la Educación Superior”, realizado en San José, Costa Rica, por la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica, en 17-20 de abril de 2001.

Ø Galeano, E. Patas Arriba: la escuela del mundo al revés. Ciudad de México: Siglo XXI, 1998.

      otecnologia, Ética e Controle Social”. Cadernos de Ciência & Tecnologia,     17(2), 2000:171-177.

Ø DIMONO, Stanley y Bernard Belasco: De la cultura primitiva a la cultura moderna, edit. Anagrama, Barcelona, 1982.

Ø DITTMER, Kunz: Etnología General. Formas y evolución de la cultura, edit. F.C.E., México, 1960.

Ø ERDHEIM, Mario: “Es el hombre de las sociedades modernas un eterno adolescente”. Rev. Convenio, CID-UH, Zurich, 1991.

Ø GEERTZ, Clifford: La interpretación de las culturas, edit. Gedisa, Buenos Aires, 1995.

Ø Abraham. T. La Empresa de Vivir. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.

Ø Castells, M.; Flecha, R.; Freire, P.; Giroux, H.A.; Macedo, D.; y Willis, P. Critical Education in the New Information Age. Nueva York: Rowman & Littlefield Publishers, 1999.

Ø Castro, A.M.G.; Lima, S.M.; Maestrey, A; Trujillo, V.; Alfaro, O.; Mengo, O.; y Medina, M. “La Dimensión de Futuro en la Construcción de la Sostenibilidad Institucional”. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”, 2001.

Ø De Souza Silva, J; Cheaz, J.; y Calderon, J. “La Cuestión Institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época”. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”, 2001a.

Ø De Souza Silva, J. El Cambio de Época, el Modo Emergente de Generación de Conocimiento y los Papeles Cambiantes de la Investigación y Extensión en la Academia del Siglo XXI. Trabajo invitado para la “I Conferencia Interamericana de Educación Agrícola Superior y Rural”, organizada por el IICA, realizada en Panamá, 16-19 de noviembre de 1999.

Ø De Souza Silva, J. “Agricultural biotechnology transfer to developing countries under the cooperation-competition paradox”.  Cadernos de Ciencia & Tecnología (EMBRAPA, Brasilia).  Vol. 14, N° 1, 1997:91-112.

Ø Gutiérrez, S.C. La Salud en Costa Rica: reto para el siglo XXI. San José, Costa Rica: Editorial Tecnociencia, 2000.

Ø GÓMEZ DEL RÍO, Manuela y SCHONFELD, Rubén.. Escuelas por el cambio. Manual de autoevaluación y planificación para escuelas . Editorial Granica- 2003

Ø Morles V. Modelos dominantes de posgrado y modelo alternativo para América Latina. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana: 2003. p.1.

Ø González M. Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana, Cap. II, 46, 2000.

Ø Domínguez R. Proyecto para una Universidad por la Excelencia. Documento presentado en el Consejo Académico del Rector. ISCM-H, Sep. 2003.

 ANEXO No 1

ENCUESTA

 

Compañero profesor necesitamos tu colaboración dando respuesta a las siguientes interrogantes, lo que necesitamos para un trabajo investigativo relacionado con la docencia  universitaria.

 

I. Los métodos utilizados para impartir mis clases son:(marque con una X)

 

 

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

1.Expositivo (conversación dialogo,

   explicación o relato)

 

2. Explicativo ilustrativo.

 

3. Búsqueda parcial o conversación

   heurística.

 

4. Métodos problémicos.

 

5. Métodos investigativos.

 

     

II. ¿Oriento y compruebo en mis alumnos como llevar el contenido que analizamos a su actividad práctica?

 

_____ Frecuentemente

 

______A veces

 

______Casi nunca

 

De una razón de su selección:_______________________________________

 

III. ¿Mis estudiantes realizan trabajos investigativos relacionados con la especialidad y la aplicación para la vida?

 

_______ No la realizan

_______Lo hacen del 1 al 5 %

______Se logran en más de un 50%

 

De una razón de su selección:________________________________________


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Un comentario

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.