Fundamentos teóricos del modelo pedagógico de formación transcultural desde la disciplina Inglés en los estudiantes de Estomatología.

Resumen

 La Educación Médica Superior tiene la misión de egresar profesionales con una sólida preparación perfilada a la integralidad. Lo anterior posibilita que los egresados respondan cada vez más a las demandas del contexto y al ejercicio de la profesión dentro y fuera del país. En esta dimensión y ante la  necesidad de favorecer el proceso formativo de los estudiantes, se colige el importante papel de la formación transcultural en la carrera de Estomatología. Se convierte la antedicha formación en una novedosa propuesta para sobrepasar el aprendizaje lingüístico, al pretenderse un  acercamiento  entre culturas desde la enseñanza del  inglés, para ello se asume la dialéctica materialista como método general, además de otros del nivel teórico y empírico. Este trabajo va dirigido a la fundamentación teórica  del  modelo pedagógico de formación transcultural desde la disciplina Inglés. Los resultados fueron evaluados satisfactoriamente a través del método  criterio de expertos.

 

Palabras claves: Formación Transcultural, Proceso Formativo, Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Inglés.

 

Introducción

 

 La necesidad de alcanzar  una universidad transformada e integradora ha sido  promovida por prestigiosos investigadores tales como Homero Fuentes (1); Álvarez de Zayas) (2). Para tales propósitos, se necesita  la formación de profesionales integrales, por lo que   la enseñanza médica superior a nivel mundial y nacional ha trazado estrategias encaminadas al logro de este tipo de formación en los estudiantes.  Las facultades estomatológicas en  aras de cumplir el mismo objetivo,  juegan un papel importante en la formación holística de sus profesionales.

A la luz de estas ideas, resulta imprescindible potenciar la formación cultural en el  escenario de la enseñanza como aspecto esencial  en el proceso formativo del estudiante de Estomatología. En este sentido, se privilegia la posición del Dr. C. Montoya Rivero (3),  quien esboza  la importancia de la cultura al plantear que, “si se quiere formar un profesional más preparado y actualizado, a tono con las transformaciones operadas en la sociedad, entonces los contenidos de la enseñanza deben impregnarse de lo mejor de la cultura, la cual se sistematiza en ellos.”

A nivel mundial y nacional resultan significativas las propuestas para favorecer la formación cultural como elemento crucial del proceso formativo de sus estudiantes. Así, destacan los estudios de J. Mainetti (4); G Soberón  (5); A. Vera (6); B. Lazo de la Vega (7), A. Perales (8), entre otros, G. Ramos (9), G. Torroella (10), sin embargo estos investigadores conciben la formación cultural desde otras aristas y perspectivas que no les permite particularizar en aquellos elementos socioculturales de la lengua, lo cual conlleva a que estos  no  se  sistematicen   en el proceso docente y, por ende, no se pondere una aproximación a la formación transcultural en la enseñanza del idioma inglés.

La situación descrita permite asumir como problema científico: las insuficiencias en el proceso formativo de los estudiantes de Estomatología.  En correspondencia con el problema planteado, el objetivo de este trabajo va dirigido a la fundamentación, desde el punto de vista teórico, del modelo pedagógico de formación transcultural  desde la disciplina Inglés en la carrera de Estomatología.

 Desarrollo

 

Este modelo se elabora, adjudicando para su estructura, el paradigma sistémico estructural de investigación, lo cual permite la comprensión dialéctica de sus componentes  en sistema. Estos fundamentos epistémicos de la teoría general de sistemas, reconocen, como lo expresa Homero Fuentes (11), que la totalidad constituye una unidad dialéctica de sus componentes y a su vez, las propiedades del sistema son cualitativamente diferentes de estos elementos constituyentes por separado, por lo que se comprenden como síntesis de las relaciones entre los subsistemas del todo y caracterizan el sistema y su desarrollo.

Es pertinente señalar que a partir del análisis exhaustivo de los resultados de las investigaciones empíricas analizadas en la caracterización de la situación actual del proceso de formación transcultural en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Inglés de esta investigación,  se infiere que las fisuras en el desarrollo del proceso formativo de los estudiantes de Estomatología, tanto en el manejo  por los docentes como en el desempeño de los estudiantes, se contraponen con las aspiraciones que se declaran en el Modelo del Profesional de la carrera de Estomatología (12) pues en la concreción del resultado del proceso formativo del estomatólogo, se precisa de un profesional que además de poseer un dominio total de su especialidad, sea capaz de desempeñarse en cualquier escenario, dentro y fuera de su país, por lo que es evidente el conocimiento del idioma, así como los aspectos socioculturales de la lengua  para lograr un entendimiento y respeto entre su propia cultura y la que se enfrenta.

El modelo pedagógico que se propone ofrece una respuesta a la contraposición que se da entre el carácter específico  de los aspectos socioculturales de la lengua y el carácter integral de su proceso formativo, la cual procede de la relación entre la teoría y la práctica, en el desarrollo de la formación transcultural en el proceso formativo de los estudiantes de estomatología de la Universidad Médica de Camagüey.

Al considerar esta perspectiva y, desde el punto de vista epistemológico, la presente investigación pondera la búsqueda de brechas epistemológicas que contribuyan, de una u otra manera, a la posible solución de las antedichas fisuras, a partir de la cognición de hechos empíricos estrechamente relacionados con el problema, los fundamentos teóricos precedentes que se toman como referente para esta propuesta, así como los métodos científicos utilizados que propicien desde la teoría, la transformación del objeto y la posible salida al problema esbozado.

del contenido de la enseñanza del inglés en el proceso formativo de los estomatólogos en las universidades médicas. Por lo  que,  en el orden epistemológico, esta tesis proyecta un modelo pedagógico que aboga por  el papel relevante de la formación transcultural de los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Inglés,  para incidir directamente en la  extensión cognitiva, desde el punto de vista de la cultura general de aquellos países en los cuales los profesionales de esta especialidad cumplen misión internacionalista.

Por tanto, la presente investigación se sustenta en los fundamentos de la dialéctica materialista, donde se considera el objeto de investigación en constante movimiento, cambio y desarrollo. El enfoque dialéctico- materialista al concebir la imbricación de la cultura con el contenido de la actividad humana y en el pensamiento martiano al valorar  la formación integral de los hombres y la búsqueda activa del conocimiento por parte de los estudiantes lo cual pondera el carácter desarrollador del proceso de enseñanza.

La dialéctica reconoce que lo fundamental se ha de comprender y explicar como proceso en desarrollo y considera el papel fundamental del individuo para transformar la sociedad a partir de condiciones histórico- concretas, de manera que una sólida formación transcultural puede incidir  positivamente en el desarrollo social.

 La teoría didáctico desarrolladora propuesta por destacados investigadores como   J. Zilverstein y  M. Silvestre (13), C. Álvarez (14),  D. Castellanos (15), constituye el fundamento esencial  de esta propuesta al  permitir la  concepción  del progreso socio-cultural y cognoscitivo de los estudiantes de forma armónica, y en constante evolución. Asimismo, para estos autores, la educación constituye la fuente fundamental de promoción del desarrollo integral de la personalidad. Estos aspectos tipifican la importancia del desarrollo ascendente que se requiere en el proceso de formación transcultural de los estudiantes de estomatología desde la disciplina Inglés.

Es por ello que se asume un proceso de enseñanza aprendizaje que posibilite el desarrollo y la transformación de los estudiantes, por lo que se considera la unidad indisoluble de los elementos educativos, instructivos y desarrolladores en el proceso de formación. De ahí que se ponderen los criterios de Silvestre y Zilberstein (16) al promover el trabajo activo y creador de los estudiantes, así como su desarrollo intelectual.

 De igual forma  la propuesta tiene otros fundamentos científicos teóricos particulares, contenidos en ciencias sociales como la Psicología (la teoría psicológica específica de la actividad y el enfoque histórico- cultural), la Sociología (teoría de los procesos sociales), la Psicopedagogía (teoría de la relación de lo afectivo- cognitivo),  la Antropología (teoría de la transmisión y adquisición de cultura) y la Lingüística (teoría de los contextos).

Desde una perspectiva psicológica, se asume el enfoque histórico- cultural, específicamente el que se corresponde con los estudios de Vigotsky  al  establecer  relaciones entre la cultura y la actividad social del hombre. A la luz de este criterio, se reconoce el desarrollo integral de los estudiantes como resultado de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje y se le atribuye especial atención al lenguaje al convertirse en el mediador por excelencia en este proceso. El mismo  comprende las funciones de transmisión y recepción de la  información, que a su vez permiten la asimilación y transmisión de toda la experiencia histórico-social que ha  acumulado el sujeto, por lo que se tienen en consideración, además los postulados de Leontiev, (17)

 Lo anterior considera al estudiante como un ente activo, consciente y en interacción con un colectivo, la misma se caracteriza por ser dinámica, dialógica, impregnada de significado y contextualizada en situaciones específicas y concretas de convivencia social-histórica y cultural, de manera que se pondera el importante papel que juegan  la comunicación y la cultura  en todo el proceso y en el caso de la primera  relacionada con la asimilación de los productos de la cultura.

 Esta última definida por varios autores y valorada desde diferentes aristas y perspectivas, sin embargo en este modelo  se asume la referida en la  Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural (18), la cual aprecia los rasgos distintivos que caracterizan un grupo social, así como la coexistencia, no sólo de las artes, sino los valores, modos de vida y creencias que singularizan un grupo  de otro.

En el orden psicopedagógico, resulta interesante destacar que también se tienen en cuenta los fundamentos del mencionado enfoque histórico- cultural ya que se distingue la relación de lo afectivo- cognitivo, la atención a la diversidad y específicamente el papel del otro. En la apropiación del conocimiento de elementos culturales de otros países completamente diferentes al propio, se establecen vínculos y condiciones para el respeto, afecto y entendimiento de otras realidades.

La   toma de  conciencia de la existencia del otro y su tolerancia, se tornan accesibles en un mundo que se caracteriza por la heterogeneidad  de lenguas, ritos y  costumbres; los cuales no se corresponden, en alguna medida, con la impronta de los orígenes. En el ámbito educativo, se necesita, además, el desarrollo de una identidad, la cual  se manifiesta en reconocer las diferencias y similitudes referidas a comunidades, grupos sociales con procesos históricos y contextos similares o diferentes.

Se hace imprescindible por parte del docente, la formación de educandos capaces de asumir y aceptar estas diferencias, aprender de ellas y utilizarlas en beneficio del desarrollo de la personalidad del sujeto y del grupo, de su crecimiento profesional y espiritual. El estudiante debe crear estrategias comunicativas que le permitan adaptarse a las condiciones culturales propias del contexto donde se desempeña, sin perder su identidad, pero sin pretender imponerla.

De esta manera se resalta la posibilidad, no solo de conocer, sino de valorar la cultura en sentido general  de otros países con el fin de propiciar vivencias, intereses; además de orientar la actuación. Así, a partir de lo cognitivo se sustenta el desarrollo de hábitos y habilidades que le permitan a los estudiantes asumir una actuación determinada tanto en el contexto educativo como en el social. Lo expuesto conduce, sin lugar a dudas, a la orientación de este fenómeno en la unidad dialéctica de lo afectivo- cognitivo- conductual como parte indispensable del proceso formativo de los estudiantes de las universidades médicas.

Para lograr de forma efectiva este tipo de formación se necesita su concreción desde la perspectiva de vincular la teoría con la práctica, con el fin de pertrechar al estudiante con toda la información posible para que permita la aplicación de esos hábitos y habilidades en la solución de problemas referidos a su actuación profesional y que responda a las necesidades objetivas de la sociedad.

 De lo expuesto se deriva la dimensión educativa al considerar pertinente la inclusión de valores como la responsabilidad, solidaridad social, internacionalismo, entre otros; que conduzcan, de una u otra manera, a cumplir con el compromiso social de ayuda y colaboración hacia otros pueblos, aspecto este en el que los profesionales de la salud han prestigiado a Cuba con muestras de valentía y patriotismo.

En lo anterior subyace el fundamento sociológico el cual se expresa en la correspondencia existente entre las necesidades e improntas sociales y los objetivos de las universidades médicas que se subordinan a las mismas. Estas instituciones conjuntamente con los organismos y  las organizaciones de masas tienen la difícil tarea de formar en los futuros profesionales sólidas convicciones de principios solidarios, así como de prepararlos para la vida social y laboral, de este modo, el modelo que se propone, también se sustenta en la definición  de  Álvarez de Zayas (19) acerca del proceso formativo, cuyo objetivo principal es, precisamente el de preparar al hombre como ser social.

 Desde la Sociología, se asumen los procesos sociales e individuales en su interrelación dialéctica. La cultura constituye uno de los resultados directos de los procesos de socialización, en los que están inmersos los sujetos. Por tanto, el proceso de enseñanza – aprendizaje de una lengua, y dentro de esta última, el de la formación transcultural, debe concebirse en su dimensión social e individual, como  resultado  de las influencias recíprocas que se establecen entre el individuo y la sociedad, en aras  de lograr su inserción plena en ella y, de esta forma, obtener  un proceso efectivo de transmisión y apropiación de la herencia cultural en la que éste se desarrolla.

Como fundamento lingüístico para sustentar el modelo que se propone, se tienen en cuenta las concepciones de la teoría de la comunicación y el enfoque comunicativo de la enseñanza de idiomas. En el mismo se privilegia el estudio de la lengua como medio esencial de comunicación humana y se precisa del conocimiento del alumno de los diferentes contextos y escenarios para aplicarlos y saber actuar en correspondencia con los mismos.

 En este tipo de enfoque, se destaca la práctica como medio o vía para desarrollar las habilidades comunicativas y la función lingüística principal es la interactiva al referirse a la comprensión del contexto social y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

Constituyen aspectos esenciales del modelo, los análisis teóricos propuestos  por  Rivers, (20), Richards y Rogers, (21), Byram y Feng, (22);  que reconocen el contexto cultural y lingüístico como un todo, además de la importancia de conocer  aspectos del sistema cultural. Así como  Mayer (23) al diferenciar los tres niveles en el aprendiz de una lengua extranjera para reafirmar la primacía del transcultural lo cual posibilita que el estudiante actúe de mediador entre la propia cultura y la que aprende con los principios fundamentales de cooperación y comunicación.

Desde la Antropología, desde  un punto de vista etnográfico, conviene insistir en que la comunicación no se puede explicar al margen del contexto como tampoco se puede concebir  al estudiante al margen de la realidad  a la que la lengua pertenece, la cual es resultado y herramienta de construcción social. Es imprescindible destacar la importancia de los contenidos socioculturales en cualquier situación de aprendizaje, sin embargo en este caso en el que el alumno no puede valerse de la observación directa ni de la experiencia personal, la responsabilidad del profesor y del método o enfoque que se utilice será mayor en la adquisición de dichos referentes. 

La naturaleza pedagógica  del modelo de formación transcultural,  se revela en tanto que constituye una vía para el desarrollo del proceso formativo de los estudiantes de estomatología desde la disciplina Inglés. Además, la propuesta del modelo permite conducir su dinámica durante la etapa de formación inicial de este profesional,  por constituir el proceso de formación transcultural,  uno de los dominios cognitivos importantes  a desarrollar en los aprendices de una lengua y por la heterogeneidad de los  contenidos, los cuales deben impregnarse de lo mejor de la cultura; de ahí que los presupuestos teóricos expresados en Montoya, J. (24), resulten importantes para la elaboración del modelo.

 Son pertinentes los restantes componentes esenciales del proceso de enseñanza- aprendizaje, tal es el caso de los medios de enseñanza al favorecer la comunicación y propiciar nuevas situaciones contextuales culturalmente enriquecidas para el desarrollo de habilidades comunicativas  en el idioma.

 

Conclusiones

 

A modo de conclusión se puede afirmar que:

 

 

·           Los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos y lingüísticos constituyen el basamento epistemológico esencial para explicar el desarrollo del proceso de formación transcultural en la disciplina Inglés.

·          Dentro de los fundamentos teóricos que sustentan el modelo de formación transcultural, destaca como eje transversal del mismo, la relación entre la teoría y la práctica, al incidir en la comprensión de diversos contextos sociales y culturales desde los elementos  lingüísticos  de la disciplina referida.

Referencias bibliográficas.

 

 

1. Fuentes, Homero (1998); La universidad y sus procesos vistos desde un enfoque holístico. CEES “Manuel F. Gran”. UO. Santiago de Cuba. 1998.

2. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1988), Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Las Villas: Universidad Central de las Villas, pp 134.

3. Montoya, J. ( 2005 ). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Frank País García”. Santiago de Cuba.

4. Mainetti, José (1992). La transformación de la medicina. La Plata. Argentina.

5. Soberón, G. y otros (1994). Nuevos frentes del humanismo en la práctica médica..Salud Pública de México. Vol. 36. Mexico.

6. Vera, A. (2004). Humanismo y Medicina, y algunas reflexiones pertinentes. Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 11 No. 6, Nov. / Dic. Cali, Colombia.

 7. Lazo de la Vega, B. (2007). Actuales tendencias en la educación médica boliviana. Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología. Vol. 7, No. 1 Septiembre, p 69.

 8. Perales, A. (2008). Ética y humanismo en la formación médica. San Marcos, Perú. Rev. Acta Bioética; vol .14 No. 1, pp. 30-38.

 9.  Ramos, G.  (1998). Acerca de la formación humanística del profesional universitario. Revista Cubana Educación Superior, 2 (3): 45-51.

 10. Torroella, G. (2005). Educación para el desarrollo del potencial humano. Conferencia pre congreso, material en soporte digital.

11. Fuentes, Homero (2000). El proceso de investigación científica. Santiago de Cuba.

 12. Modelo del Profesional para la formación de estomatólogos (2010). Plan de estudio D. Ministerio de Salud Pública. Comisión de carrera. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

13.  Silvestre, M. y  Zilberstein, J. ( 2002 ). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

14. Álvarez de Zayas,  C. M. (2001).  El diseño curricular en la escuela y análisis esencial del proceso curricular. En: El diseño curricular. La Habana: Pueblo y Educación.

 

15. Castellanos Simona, Doris y otros. (s.a). Educación, Aprendizaje y Desarrollo, Centro de Estudios Educacionales. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.

16.  Silvestre, M. y  Zilberstein, J. ( 2002 ). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

17. Leontiev A, N.  (1975). Actividad Conciencia Personalidad. Moscú: Ed. Politizdat.

18. Conferencia Mundial de la UNESCO  sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en 1982.

 

19. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1999). La escuela en la vida. La habana: Editora I Pueblo y educación, pp. 178.

20. Rivers, W. M. ( 1964). The Psychologist and the Foreign Language Teacher. Chicago: University of Chicago Press.

21. Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (1998:56). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge: University Press.

22. Byram, M., y Feng, A. (2005). Teaching and researching intercultural competente. In E. Hinkel (Ed.), Handbook of second language acquisition research (pp. 911- 930). Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum.

 23. Mayer, M. ( 1991 ). Developing Transcultural Competente: Case Studies of Advanced Foreing Language    Learners en D. Butjes y M. Byram ( eds ): Developing Languages and Cultures.

24. Montoya, J. ( 2005 ). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Frank País García”. Santiago de Cuba.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.