Enfermería :estrategia de la profesión en función del adulto mayor

 

 Enfermería :estrategia de la profesión en función del adulto mayor

 

Autor : Lic. Juan Manuel Pérez Rodríguez´*

             Lic. Narciso Agiula Rodríguez**

 

* Instructor

** Instructor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

El envejecimiento se convierte en unos de los retos más importantes para las sociedades modernas. Durante este siglo son mas las personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como línea de la vejez. La atención médica de calidad está preservando la vida en ambos extremos de la parábola vital, la mortalidad de los lactantes hay disminuido rápidamente y las personas viven mas tiempo. El efecto de el trabajo que realiza la enfermera en el primer nivel de atención, es de gran importancia pues en su labor de promoción y prevención, este personal puede influir directamente en "aplicar medidas especiales para prevenir o enlentecer las enfermedades crónicas no transmisibles", para que el anciano se mantenga como una fuerza activa y productiva en nuestra sociedad, esta situación sumada a una baja taza de fecundidad, trae consigo un aumento de la proporción de personas de 60 años y más . Esto es lo que se conoce como envejecimiento poblacional 1,2.

La proporción de la población mundial que supera los 60 años crece aceleradamente, las proyecciones de las Naciones unidas para el próximo decenio aseguran que habrá 1100 millones de ancianos, que constituirán el 13,7% de la población mundial, los cuales vivirán en Países en vías de desarrollo y no desarrollados, para el año 2025 se espera que la población de 60 años y más crezca en un 40 %en Países Europeos y alrededor de un 200 % en Países subdesarrollados 3, 4,5

En la actualidad Cuba se encuentra en la última fase de la transición demográfica, con niveles muy bajos de fecundidad y mortalidad y aunque no es el País mas envejecido de América Latina, lo será en pocos años, como consecuencia de su desarrollo social y lo avanzado de su transición demográfica. Conocer el estado de salud de este sector de la población así como sus demandas ha sido siempre objeto de preocupación del estado Cubano, lo que se ha materializado en diferentes acciones , programas y niveles de atención como por ejemplo, en la Atención Primaria de Salud donde juega un papel fundamental el médico y la enfermera de la familia, quienes se encargan de la dispensarización del paciente geriátrico a fin de brindarle una atención especial y contribuir a garantizarle una vida no solo mas larga sino también mas activa y saludable 6,

El anciano padece más enfermedades, con peculiaridades semiológicas, diagnósticas y terapéuticas, es más vulnerable a todo tipo de agresiones, sus mecanismos de defensa son limitados, las patologías se imbrican y están moduladas por problemas sociales, psicológicos y por la mayor necesidad de considerar factores como la rehabilitación y la reinserción social. Asimismo, las principales causas de morbi-mortalidad difieren del resto de la población, por cuestiones puramente biológicas. 7

De este importante logro de la sociedad surgirán situaciones que obligarán a cambios en la actuación de enfermería para poder garantizar la calidad de la atención de este grupo poblacional, tanto en la promoción, en la prevención, la curación o en la rehabilitación Por lo que es imprescindible la preparación de los enfermeros para la atención al adulto mayor `teniendo en cuenta que los conocimientos y habilidades de los que actualmente laboran en la misma no responden a las necesidades de ese grupo etáreo. El proceso de formación de habilidades no es sencillo, pues depende de un número de factores entre los cuales se halla el tipo o naturaleza de la misma y las condiciones en que se desarrollan, así como las características de los alumnos que por experiencias personales difieren de las exigencias de la universidad actual El objetivo fundamental de la medicina geriátrica no es minimizar las incidencias de las enfermedades y la muerte, sino mantener la autonomía y el validísimo en el anciano, ya que ambos son elementos esenciales en la salud del mismo. Además, hay que tratar de mantener al anciano en su hogar y en el marco social en que ha vivido, siempre que este reúnan las condiciones higiénico-sanitarias, sociales y psicológicas.8

El número creciente de personas de edad avanzada en la población mundial, como consecuencia del desarrollo socioeconómico en general y el desarrollo de las ciencias en particular, hace que los problemas relacionados con la senilidad se conviertan en un importante aspecto de los sistemas de salud por lo que conservar el adecuado estado físico y mental de este grupo de edad pasa a ser una necesidad imperiosa para el personal de enfermería.

Solo para ratificar la necesidad de profundizar en el estudio de la salud de la población anciana, vale la pena señalar que la proporción de personas de 60 años y mas en nuestro país ha crecido desde el 6,7 % de la población en 1950, el 9,2 % en 1970, 10,9 % en 1981,hasta el 13, 4% en el 2000, encontrándonos según los criterios de envejecimiento poblacional en la categoría de vejez demográfica por encima de 12 % y se estima que se alcanzará el 25 % en el 2020 con la consecuente repercusión que esto implica en todas las esferas. Además la proporción de personas de 60 años y más han incrementado los fallecimientos que ocurren en el país que alcanzan el 68 %, de aquí la gran importancia de su abordaje como tema de investigación para las acciones futuras 9

Nuestro país ya es un ejemplo de nación en desarrollo con un envejecimiento importante de su población. El 25 % de los cubanos para el año 2025 tendrá una expectativa de vida de mas de 75 años lo que la hará una de las mas envejecidas de América .7’9

De este importante logro de la sociedad surgirán situaciones que obligarán a cambios en la actuación de enfermería para poder garantizar la calidad de la atención de este grupo poblacional, tanto en la promoción, en la prevención, la curación o en la rehabilitación Por lo que es imprescindible la preparación de los enfermeros para la atención al adulto mayor `teniendo en cuenta que los conocimientos y habilidades de los que actualmente laboran en la misma no responden a las necesidades de ese grupo etáreo. El proceso de formación de habilidades no es sencillo, pues depende de un número de factores entre los cuales se halla el tipo o naturaleza de la misma y las condiciones en que se desarrollan, así como las características de los alumnos que por experiencias personales difieren de las exigencias de la universidad actual.

ESTRATEGIAS

 

  • Incluir en la formación del personal de enfermería la Geriatría como asignatura básica.

Esto sin lugar a dudas permitirá un reforzamiento en los conocimientos de la materia, pues en el programa actual se tocan consideraciones gerontológicas de forma general en varias asignaturas, pero ninguna con la fortaleza que requiere el enfermero que trabajara con este grupo etáreo

Para el diseño de esta asignatura tomo como referencia, Pediatría, Enfermería Médico Quirúrgico, Ginecobstetricia es decir incluir una asignatura que de un sustento sólido sobre longevidad a los futuros profesionales de la enfermería.

 

  • Diseñar cursos de entrenamiento a todos los enfermeros que trabajan

en Atención Primaria de Salud y que en su accionar esté el adulto mayor.

 

Esto permitirá consolidar los conocimientos sobre el tema de los más experimentados y a su adquisición en los que se inician en la actividad.

De esta forma también tendremos la posibilidad de dotar a los enfermeros de conocimientos actualizados que estén en correspondencia con la medicina geriátrica actual.

Este entrenamiento en los servicios constituye una necesidad viable y pertinente para los profesionales de enfermería que trabajan en la atención primaria, que generalmente no poseen una preparación adecuada para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad adecuada.

 

·        Fortalecer los programas de atención al adulto mayor diseñando un plan de actividades que puedan ser ejecutadas por el personal de enfermería, que previamente adiestrado constituirá una fortaleza en la implementación del mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1. Hernández Castellón, R. El envejecimiento de la población en Cuba. Centro de estudios demográficos SECEM. Ciudad de la Habana 2003.

2. Buendía, José; Riquelme, Antonio. Personalidad, proceso cognitivo y envejecimiento. En. Gerontología y salud. Perspectivas actuales. Madrid Biblioteca nueva. 2003. 77-91 p.

3. Vera Millar CR y Morales Pérez. Enfermedad cerebro vascular. Seguimiento y rehabilitación en la comunidad. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001. (1); 27-34.

4. Domínguez González TB, Espín Andrade AM Bayarre Vea H. Caracterización de las relaciones familiares del anciano. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 17 (5).468-22.

5. Gómez Juanola M, Machín Díaz MJ, Roque Acanda K y Hernández Medina G. Consideraciones acercadle paciente geriátrico. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 17 (5). 468-72.

6. Fernández Larrea N, Clua Calderín AM, Báez Duefías RM, Ramírez Rodríguez M y Prieto Díaz V. Estilos de vida, bienestar subjetivo y salud de los ancianos. Rev. Cubana med Gen Integr 2000; (1) . 6-12.

7. Quintero Danuy, Gema; Trujillo Gras, Omar. Aspectos sociales del envejecimiento. En; Calidad de vida y envejecimiento de Osvaldo Prieto Ramos. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica. 1999. 32-37p.

8. Prieto Ramos, Osvaldo; Vega Gorea, E. El envejecimiento en Cuba. En temas de Gerontología. Ciudad de la Habana, 2003

9 .Manual Merck de Geriatría segunda edición 2001. Aspectos demográficos.

 

 

 

 

 

Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.