AUTORES: Lic . Alexi Domínguez Fabars
Instructor de Embriología Humana.
Dra. Hilda M. Aguilera Perera
Profesora Auxiliar; Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana.
Master en MNT.
Lic. Sobeida Fabars Savigne
Instructor y Diplomada en Higiene y Epidemiología.
Dra. Annette Mora Aguilera
Especialista de Primer Grado en MGI, Diplomada en Cuidados Intensivos.
INTRODUCCION
En la enseñanza superior, en la universidad médica se ha introducido un nuevo programa integrador con la impartición de la asignatura de Morfofisiología Humana, en la cual se incluyen los contenidos de Embriología (desarrollo prenatal), Anatomía (aspectos macroscópicos), Histología (aspectos microscópicos), Fisiología (funcionamiento normal) y Bioquímica (aspectos moleculares), concernientes al organismo humano.
Dentro de esta disciplina ocupa un lugar importante la parte correspondiente al desarrollo embrionario, dada la significación de la prevención de las malformaciones congénitas y otros defectos del desarrollo, que juegan un rol protagónico en el mantenimiento de un bajo índice de mortalidad infantil, parámetro que en nuestro país ha alcanzado niveles de países altamente desarrollados.
Para llevar al estudiante los aspectos básicos del desarrollo prenatal se requiere de la impartición no sólo de los aspectos teóricos, sino también de los prácticos lo cual en esta disciplina está diseñado en forma de consolidación práctica, que se puede realizar en los laboratorios de histoembriología con la utilización de láminas histológicas, pancartas, gráficos y modelos anatómicos, que permitan abordar los aspectos esenciales y las cuestiones más complejas de la asignatura de una forma dinámica y asequible para el estudiante.
Esta es una forma de enseñanza diferente, de la cual existe poca información sobre su modo de impartición, sobre todo para los docentes jóvenes, que buscan mejorar cada día su maestría pedagógica y su nivel de preparación, por lo que se hace necesario ofrecer guías, documentos que le sirvan de apoyo en su elaboración.
Tal es este trabajo con el que pretendemos analizar algunos elementos considerados esenciales para desarrollar una consolidación práctica del desarrollo embrionario con un nivel pedagógico adecuado, atendiendo a sus aspectos formales, metodológicos, educativos y científico-técnicos, acordes con la enseñanza superior de nuestros días.
DESARROLLO:
En la preparación y ejecución de una consolidación práctica del desarrollo embrionario debe tenerse en cuenta que la misma, al igual que cualquier otra forma de organización de enseñanza, consta de tres partes:
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusiones
Para su impartición se tendrán en cuenta aspectos formales, educativos, metodológicos y científico-técnicos.
El docente ante todo debe arribar al laboratorio con el tiempo suficiente para escribir el sumario de la actividad y la bibliografía en el pizarrón, así como preparar adecuadamente todo el material a utilizar, como láminas, pancartas, modelos entre otros. No es correcta la improvisación, pues lo mismo denota poca maestría pedagógica y no contribuye adecuadamente a la formación del estudiantado.
Durante el saludo a los estudiantes, puede aprovecharse para realizar una correcta labor educativa considerando aspectos de la educación formal, el correcto uso del uniforme, así como la alusión a efemérides importantes o acontecimientos de la institución que deben ser del conocimiento de los educandos (información sobre encuentros comprobatorios, de conocimientos, estudiantes con dificultades, entre otros aspectos).
Se procede a realizar el control de la asistencia de los presentes llamándolos por sus nombres, lo que permitirá ir conociéndolos paulatinamente en el transcurso del semestre.
Introducción de la actividad de consolidación práctica:
En la introducción de esta actividad se rememoran los aspectos básicos esenciales que permitan una mejor comprensión de la materia a analizar. Se puede apoyar esta exposición con preguntas que deberán ser respondidas por los alumnos señalados por el docente, para así permitir una mejor interacción docente-estudiante. Se recomienda la utilización del método de conversación heurística.
Es importante recordar que esta no es una actividad evaluativa, solamente se explora el contenido de manera que se puedan consolidar los conocimientos y rectificar los posibles errores que comentan los estudiantes, para así profundizar en el contenido del tema.
Esta parte de la actividad no debe ser muy extensa; puede asignársele un 10 a un 15 % del total, debido a que la consolidación estará dirigida fundamentalmente a los aspectos prácticos del contenido, pero siempre se hace necesario recordar los aspectos teóricos que sirvan de base a los elementos prácticos que se estudien.
Se recomienda una adecuada vinculación con aspectos clínicos relacionados con el contenido, para así realzar la importancia del mismo, como es el caso de la prevención de los posibles defectos del desarrollo y la correcta utilización de estudios ultrasonográficos y de indicadores de laboratorios.
Se procederá a la orientación de los objetivos del tema, lo que les permitirá a los estudiantes puntualizar correctamente los contenidos que se imparten, con el nivel de profundidad necesario para su posterior evaluación.
Desarrollo de la actividad de consolidación práctica:
Para dar inicio a esta parte es necesaria la correcta orientación de las diferentes tareas que se realizarán. Las mismas pueden escribirse en la pizarra para una correcta guía del estudiante.
Por ejemplo en la actividad correspondiente al Desarrollo Embrionario del la Cabeza, podrán orientarse dos tareas, una para el desarrollo de la cabeza ósea y otra para la remodelación de la cara, cada una con su evolución normal y la desviación de este proceso, con la descripción de los posibles defectos congénitos.
Cada tarea será orientada de forma que los estudiantes puedan realizar un adecuado trabajo independiente, con el empleo de los medios de enseñanza a la disposición en el laboratorio y realizando esquemas que posteriormente puedan ser de utilidad en su estudio individual. Debe chequearse el adecuado trabajo en grupo, así como una correcta utilización del microscopio en los casos en que se requiera o el empleo de los modelos correspondientes y de los atlas con las figuras que también pueden aparecer en la pizarra.
Estas tareas pueden orientarse todas al inicio del desarrollo de la actividad o a medida que transcurra la misma, una vez que se culmine cada una, lo que es más útil para los alumnos que en ocasiones olvidan las indicaciones dadas al comienzo, en el caso de que la primera tarea sea extensa. Dicha orientación se realizará hacia todo el auditorio de forma general, debiendo señalarse lo que el estudiante tiene que identificar en cada lámina o modelo. En estas orientaciones el papel del profesor es fundamental, pues conduce el trabajo del estudiante.
Pueden hacerse comparaciones entre estructuras normales y otras con los defectos estudiados, para así identificar donde se ha producido el daño, relacionándolos con los métodos clínicos y medios de diagnóstico específicos para cada caso.
Es importante que el docente mantenga un adecuado control de la dinámica grupal, así como el intercambio de los estudiantes, pudiendo utilizarse algún tipo de actividad problémica que permita la utilización del método de elaboración conjunta. La utilización de un problema con enfoque clínico, para la aplicación de los conocimientos que se estudian se realizará al finalizar cada tarea.
La duración del desarrollo, dado que es la parte más importante de la clase, será de aproximadamente un 60 a 70 % de la misma, debiéndose programar y distribuir el tiempo para cada tarea a realizar de forma que sea una actividad dinámica, motivada y atractiva para el educando.
Conclusiones de la actividad de consolidación práctica:
Las conclusiones se realizarán en base a las dificultades observadas en el desarrollo de la actividad.
El docente debe destacar los aspectos positivos y negativos constados, destacando como superar las deficiencias y como mejorarlas para así obtener buenos resultados en la actividad evaluada.
Es bueno puntualizar en el empleo correcto de la bibliografía disponible y la más adecuada para el nivel de profundidad de los conocimientos que se requiere.
Puede orientarse la realización de cuadros resúmenes, el estudio individual y colectivo, el apoyo a los estudiantes con dificultades, la asesoría de estos, la asistencia a consulta docente, obligatoria para los alumnos con deficiencias o lentitud en la asimilación de los contenidos.
Se motivará la próxima actividad a realizar, la consolidación teórica tipo clase taller para la integración del contenido práctico y teórico.
Esta parte de la actividad puede ser cumplimentada en un 10 a 15 % del tiempo de la misma, en dependencia del comportamiento del estudiantado y de la complejidad de los contenidos analizados.
Es bueno destacar que a pesar que se le ha asignado un tiempo a cada parte de la clase, el docente puede asignar el tiempo que considere necesario para cada una de ellas, lo que estará en dependencia, como se plantea anteriormente de las características de cada contenido a impartir y de la habilidad que el docente desarrolle en la conducción de esta.
CONCLUSIONES:
En la preparación de una actividad de consolidación práctica de la embriología o anatomía del desarrollo en la impartición de la Morfofisiología Humana, es necesario tener en cuenta una adecuada utilización de los medios y métodos de enseñanza, la observancia de los principios didácticos, la conducción de la actividad logrando una buena dinámica e interacción del grupo de estudiantes con que se trabaje y el cumplimiento de la estructura metodológica de la clase, con una actualización científica de los conocimientos, que permitan el alcance de los objetivos propuestos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
1. Nikandrov N. D. Candidato a Dr. En Ciencias Médicas. Revista La Educación Superior Contemporánea, No. 4-16-1976, Pág. 38.
2. Reglamento de trabajo docente y metodológico (resolución No. 220-79). Ministerio de Educación Superior. República de Cuba.
3. Pedagogía: Colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba.Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1998.
4. Normas del trabajo docente metodológico de las especialidades de la Educación Médica Superior. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. 1982 Lindenberg B. L. Candidata a Dr. En Ciencias ¨ Conferencias (clase teórica) en los centros de enseñanza superior. 1977.
5. Macias Castro I. Importancia de la clase teórica en la docencia de los alumnos de la Escuela de Medicina. Revista cubana de Medicina. Vol. 13, No. 1, 71-76, 1974.
6. Reglamento para la organización del proceso docente educativo en los Centros de Educación Superior. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. 1988
7. García Batista G. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana, 2002 .
8. Fuentes González Homero y Álvarez Valiente ILSA. Didáctica de la Educación Superior. “Manuel F. Gran.” Universidad de Oriente 2000.
9. Martínez Montada, Marta y otros. Reflexiones teórico práctico desde las ciencias de la educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2004.
10. Silvestre, Margarita y José Zilherstein. Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.
11. Lhotar Klinberg, Introducción a la Didáctica General. Tomado de la tercera edición alemana Volk und Wissen Volseiger Verlag,Berlin, RDA. 1972. .Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
12. Didáctica 2da. Parte. Editora Pedagógica. La Habana, 1966.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.