¿COMO DISMINUIR LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DESDE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO UBV?

 

       

   

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

 

 

 

 

  ESTRATEGIA PARTICIPATIVA DIRIGIDA A DISMINUIR LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LAS COMUNIDADES: DESDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (UBV, FAMILIA, CONSEJOS COMUNALES) IMPULSANDO UNA PEDAGOGIA CRITICA  

 

 

 

Autor: Abg. Liusvimar Flores Febres

C.I: 13.356.821

Profesión: Abogado.

Email: liusvimarf@gmail.com-

Área  académica: Educación Emancipadora y pedagogía crítica

PFG: Estudios Jurídicos

Sede: Aragua

Nº de cargo-RAC: 1548

TUTOR: Dra. XIOMARA MURO

 

MAYO 2009

 

 

 

 

RESUMEN

Las manifestaciones de violencia existen prácticamente desde que el hombre surgió sobre la Tierra, modifican su expresión de acuerdo a las características de la realidad histórica social, expandiéndose

a  buena parte de los contextos en los que se desarrolla. La violencia no solo se manifiesta en las contiendas bélicas, sino en cualquier lugar donde el hombre interactúa con otros sujetos. Partiendo de esta premisa el  presente ensayo presenta una estrategia participativa a partir de la comunidad educativa (UBV,familia y consejos comunales) para contribuir a disminuir las manifestaciones de violencia contra la mujer  en las comunidades desde la pedagogía critica, propiciando  aprendizajes , como vía eficaz para hacer aportes al  proceso enseñanza aprendizaje municipalizado, y de esta forma aprovechar los  espacios que ofrece la comunidad , posibilitando hacer realidad uno de los retos de la UBV  en marco del currículum alternativo bolivariano . En su desarrollo se asumen los postulados de la teoría crítica, con un enfoque humanista-ecológico y asumiendo la tendencia pedagógica crítica y para la liberación aportando a la formación integral de nuestros ciudadanos, cónsonos con los principios constitucionales que enuncia la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y el plan nacional Simón Bolívar 2007-2013. El ensayo  se estructura en introducción, y tres partes, conclusiones, recomendaciones, y bibliografías.  La I Parte, plantea la violencia y su dimensión , II parte, contiene los fundamentos epistemológicos,  teóricos, conceptuales de la estrategia ,III parte, de lo resolutivo y transformador: una estrategia participativa  que lleva por nombre “ renacer” desde la comunidad educativa (UBV, familia, consejos comunales) , mediante la cual se orienta la implementación de un conjunto de acciones que interrelacionadas entre sí, incentivan al aprendizaje colectivo, y al ser ejecutadas contribuyen a disminuir la violencia contra las mujeres en las comunidades y aspirar a que estas acciones preventivas y transformadoras, se extiendan a toda la sociedad no constituye una utopía, sino una necesidad para el desarrollo futuro de las nuevas generaciones.

 Descriptores: Manifestaciones de violencia contra la mujer, Comunidad educativa, aprendizaje colectivo, Pedagogía crítica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos años, el número de mujeres víctimas de violencia no ha disminuido, aún cuando los esfuerzos por parte de las administraciones públicas, colectivos y agentes sociales han seguido en aumento. La Organización Mundial de la Salud ha alertado  que la violencia contra la mujer  es la primera causa de pérdida de años de vida entre las mujeres de 15 a 44 años, por encima de las guerras, los accidentes de tráfico o los distintos tipos de cáncer. La violencia contra las mujeres, en sus múltiples manifestaciones, es un grave problema que afecta a toda la sociedad, porque constituye una indudable violación de los derechos humanos y atenta contra la dignidad de la mujer. El siglo XXI se enfrenta a esta problemática no resuelta, con muchas preocupaciones, por lo que incide sobre la formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes que constituyen el futuro de toda sociedad; eliminar ese flagelo social será uno de los objetivos fundamentales para estos nuevos tiempos.

El ser humano necesita relacionarse con otros, aceptar las diferencias, ser tolerante; sin embargo, no siempre las relaciones sociales se caracterizan por ello, cuando estas se afectan, uno de los miembros de la relación puede hacer mal uso de su poder sobre el otro, dañando su integridad física, moral o ambas y, en consecuencia, ocasionar una manifestación de violencia. Al afectarse las relaciones interpersonales entre los seres humanos, se instaura también la violencia en los espacios donde estos se desenvuelven, en este caso la escuela, la familia y la comunidad. Corresponde a estos entes socializadores contribuir a eliminar las manifestaciones de violencia que se puedan presentar. Esa labor puede hacerse en la comunidad educativa  ámbito  que no siempre ha sido aprovechado convenientemente como espacio educativo  en el cual la escuela, la familia y la comunidad asuman con armonía el desempeño de sus funciones. La familia es la institución social donde se viven las primeras experiencias y se reciben a su vez las primeras influencias, pero ella sola no puede cumplir completamente el proceso de socialización.

La escuela es la institución social encargada de la socialización sistemática de los niños, y tiene un rol asignado entre las funciones generales de la educación. Ella contribuye, junto con la familia, a la inserción social, sin embargo, estas dos entes  socializadores no completan el proceso, es necesario que se interrelacionen con la comunidades organizadas (consejos comunales) y sus formas de organización , no podemos obviar  el papel protagónico de los consejos comunales en la consolidación de los nuevos espacios comunitarios donde emerge el poder popular, quienes brindan aportes significativos en la consecución de los objetivos de la educación y las políticas públicas del estado.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela enuncia como fines supremos la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, la construcción de sociedad justa y amante de la paz, es por ello  que  una educación en valores y principios es fundamental,  ya que   permite una  actuación de hombres y mujeres, patriotas, solidarios, honestos, responsables, respetuosos, laboriosos, revolucionarios y creativos , esto se puede lograr al incentivar y promover   estrategias educativas inmersas en la integración de la triada que conforman la escuela,  familia y comunidad. Es esta una aspiración legítima y posible de alcanzar sólo en una sociedad donde  la función educativa de la familia y los consejos comunales se  integran y  aproximan con la escuela,  para  aumentar el nivel cultural de sus miembros por cuanto se crean condiciones para que eduque a su descendencia en un ámbito cultural  acordes con los principios constitucionales. Ahora bien, todos los padres, independientemente de su nivel de educación  y ocupación, son los primeros educadores de sus hijos, aunque no es menos cierto, que esta tarea la asume en muchos casos, sin poseer los conocimientos para ello, comprometiendo el futuro de lo que tanto quieren. La educación que se recibe en el hogar, aún cuando no tenga el mismo carácter que la escolar, es de gran valor en el proceso de formación de todo ser humano y consolidación de sus sentimientos, de principios morales, y de la orientación social de la personalidad del individuo. Es por este motivo que se debe ir  perfeccionando y profundizando en la acción educativa de la familia, para que los padres tomen conciencia de que el peso de la educación familiar es incuestionable.  

Por lo tanto, el vínculo de la escuela con la familia y los consejos comunales  tiene gran importancia para hacer más eficiente el trabajo educativo.  Es precisamente en la relación escuela ? familia ? comunidad, por el rol activo que desempeña. Que la escuela se convierte en el centro cultural y le corresponde el papel central de desarrollar el trabajo educativo en función de la comunidad. A la escuela le corresponde además, acompañar y complementar la educación familiar mientras que la familia, por su parte, debe apoyar y fortalecer las influencias de la escuela. La comunidad, debe crear las condiciones necesarias y requerirle a la escuela por el cumplimiento de su función social, de allí que el autor del presente ensayo  se plantea la siguiente contradicción en búsqueda de viabilizar la solución: ¿Cómo contribuir a partir de la comunidad educativa (UBV, familia, y consejos comunales) a disminuir las manifestaciones de violencia contra las mujeres  desde la pedagogía crítica en los espacios comunitarios? Para dar solución a este problema el autor se ha planteado el siguiente OBJETIVO: DISEÑAR UNA ESTRATEGIA PARTICIPATIVA DIRIGIDA A DISMINUIR LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER  EN LAS COMUNIDADES: DESDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (UBV, FAMILIA, CONSEJOS COMUNALES) IMPULSANDO UNA PEDAGOGIA CRITICA, una estrategia  que se sustenta en la práctica-teoría-práctica.

Los entes socializadores: escuela, familia, comunidad, ejercen influencias educativas sobre los niños, adolescentes y jóvenes; adultos  de esa manera se contextualizan las ideas de Freire ,en la realidad educativa municipalizada en el marco de la educación superior, porque en ese accionar tanto los que educan como los educandos asumen un papel activo, dinámico no solo porque reflejan su realidad, sino porque, comprometidos en la solución de los problemas, transforman el contexto social que les rodea.

Esas acciones pueden lograrse por las relaciones interpersonales que se establecen, en la que los protagonistas/participantes dialogan, creando un clima agradable de confraternidad y solidaridad que permite el contacto con los otros, compartir saberes, sin tabúes e inhibiciones, lo que facilita el proceso de educación. Todo esto se acerca a la educación humanista en la que el sujeto es lo fundamental, en la cual todos contribuyen a la educación del otro y el ser humano crece como especie.

Los participantes/protagonistas reconocen su propia realidad, reflexionan sobre ella y deciden sus propuestas por lo que esta información que se obtiene es muy valiosa. De ahí que se afirme que es un auto diagnóstico, porque ante el problema ellos dan sus criterios para asumir un lenguaje común acerca de qué se entiende por ese fenómeno, problema o hecho, cómo ha sido el accionar en esa comunidad educativa es decir, cómo se ha comportado ese hecho, problema o fenómeno en la práctica, qué han hecho los que participan para darle solución a la situación y qué pueden hacer en el trabajo conjunto para solucionarlo. Otro aspecto a indagar es qué lo caracteriza, cómo se manifiesta, qué causas lo provocan y qué consecuencias traería no atenderlo.

Este diagnóstico tiene la peculiaridad de que se realiza en grupos donde interactúan unos con otros, por lo que reflexionan acerca de la problemática en cuestión y toman decisiones colectivas sobre lo que sería más conveniente hacer, eso es lo que le da un verdadero carácter participativo.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

La estrategia participativa para el aprendizaje colectivo que lleva por nombre RENACER  pretende combatir la violencia contra la mujer  e incrementar la conciencia de respeto a la vida familiar bajo los ideales del humanismo, desde la sensibilización a partir de una reflexión crítica  que contribuya a problematizar en los miembros del núcleo familiar como integrantes de las comunidades organizadas(consejos comunales) la importancia del respeto a la mujer, con el fin de prevenir manifestaciones de violencia , empleando los espacios educativos  y consejos comunales de la zona como nuevas formas de organización protagónica y participativa a continuación se enuncian:

  • Posibilitar la creación de espacios de reflexión comunitaria desde la (UBV, familia y consejos comunales)  para que puedan analizar las contradicciones en aspectos relacionados con la violencia contra las mujeres.

  • Brindar elementos de análisis  que les permitan  producir rectificaciones y transformaciones en el sentido de mejoramiento humano.
  • Estimular conocimientos, sentimientos, valores  y comportamientos afectivos que los capaciten,  para una convivencia con las personas contrarias basadas en relaciones de equidad.
  • Configurándose Lograr un clima de confianza y comunicación que propicie la realización se las diferentes sesiones de trabajo a través de la creación del compromiso colectivo a la reserva, respeto.
  • Contribuir a la formación del profesional integral que forma parte de la comunidad educativa.
  • Capacitar a los cuadros de dirección profesores y personal a través de encuentros programados. 

Como objeto de estudio: las manifestaciones de violencia contra la mujer, mientras que el campo de acción: radica en el conjunto de acciones educativas y de carácter preventivo inmersas en la estrategia participativa.

IDEA  A DEFENDER

  • El tratamiento educativo desde la comunidad educativa (UBV ,familia, Consejos comunales ) al problema de las manifestaciones de violencia contra la mujer en los  espacios comunitarios responde a causas sociales que solo pueden resolverse mediante la concientización y movilización participativa para la transformación de todos los factores implicados en ella, de manera que se garantice el compromiso de los implicados en la búsqueda y aplicación de soluciones que aseguren un clima de convivencia social adecuado.

I PARTE.

  1. LA VIOLENCIA. APROXIMACIONES TEORICAS PARA SU CONCEPTUALIZACION Y DIMENSION DEL PROBLEMA.

Existe la impresión generalizada de que se está en la era de la violencia, de que se presencia un estallido excepcional de comportamientos agresivos en todo el mundo. Basta, sin embargo, un breve repaso de los datos históricos para comprobar que las generaciones anteriores pudieron haber llegado a una conclusión análoga a la nuestra. De este modo, nuestra situación se ubica en una perspectiva histórica mucho más clara.

La novedad está quizá en que las Ciencias Sociales han prestado una atención cada vez mayor al problema, a veces como respuesta directa al impacto de los acontecimientos.

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha tratado de comprender la esencia del fenómeno de la violencia, su naturaleza y orígenes, así como descubrir las vías y medios eventuales de eliminarla de la vida de la sociedad. La violencia fue estudiada en sus inicios por la Filosofía; Heráclito se encuentran referencias acerca de este fenómeno. El ilustre filósofo de Efeso comentó que: “la violencia es padre y rey de todo”. (Denisov, V.1986: 6). Sócrates, por su parte, aludió a semejante situación con estas palabras “el abuso de poder y el abuso del lenguaje: obstáculos a la razón a la belleza y a la economía“. (Denisov, V. 1986: 7).Los filósofos de la antigüedad observaban a la violencia como categoría omnipotente, que no escapa a la expresión de ningún fenómeno social, interponiéndose al desarrollo tanto de la vida espiritual como material.  En la actualidad es abordada por otras especialidades como la Historia, el Derecho, la Sociología y la Psicología entre otras. Lo que se ha dado en llamar como «violencia de género».[1]: la violencia específica dirigida a la mujer. El presente trabajo analizará el fenómeno social de la “violencia contra mujer lo cual permitirá mediante las actividades propuestas tratar de contribuir desde la pedagogía critica mediante la implementación  de estrategias proclives a desarrollar el aprendizaje colectivo contribuir a disminuir este flagelo que silenciosamente causa estragos en las féminas. Para esto se va  a realizar una aproximación  a  una conceptualizaciòn teórica de la violencia permite ganar en claridad acerca de cómo se manifiesta este fenómeno social y cómo lo han concebido los estudiosos del tema. La Declaración de las Naciones Unidas sobre Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1993, proporciona un marco amplio y útil para definir la violencia contra la mujer, aunque para fines concretos como, por ejemplo, el monitoreo del problema, se necesitan definiciones operativas más específicas. En dicha declaración se define esta forma de violencia como:

 

“Cualquier acto de violencia basada en el género que produzca o pueda producir daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales en la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada”.

 

 

 

 

 


En la Declaración se dice también que la violencia contra la mujer abarca, entre otras, “la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia y en la comunidad en general, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la violencia relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la violencia no conyugal y la violencia relacionada con la explotación, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo, en las instituciones educativas y en cualquier otro lugar, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada y la violencia perpetrada o tolerada por el Estado” (United Nations 1993).

La violencia contra las mujeres es una expresión de la relación de desigualdad entre hombres y mujeres. Es una violencia basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre el otro, de los hombres sobre las mujeres. Afecta a toda la organización de la sociedad y, por tanto, estos actos violentos deben ser analizados dentro del contexto social.

El proceso de socialización a través del cual las personas asumen reglas y normas de comportamiento se produce, fundamentalmente, en dos ámbitos: la familia y la escuela. En este proceso intervienen, además, las instituciones políticas, religiosas y administrativas, así como el medio laboral.

Con todos estos mecanismos, la sociedad presiona para que las personas piensen y actúen de forma diferente según sean mujeres u hombres (socialización de género). Es decir, se espera que cada uno y cada una ejerza el rol sexual asignado de manera "adecuada". No hacerlo, supone romper, enfrentarse, cambiar las normas fuertemente tejidas a lo largo de la historia, por lo que los costes emocionales (culpa, miedo, inestabilidad, etc.) son muy altos y es importante el apoyo grupal para no sentirse solas/os.

La violencia contra las mujeres es un importante problema social y político de la actualidad:

Es un fenómeno amplio y complejo del que sólo conocemos la punta del iceberg, abarcando múltiples y sutiles formas que las personas toleran y se van adaptando hasta límites insospechados. Se hace necesario  definir los diferentes tipos de violencia a los efectos legales y atención integral para victima-oprimida a consecuencias de su agresor-opresor quien incurre en conductas tipificadas como violentas ante la ley:

Violencia física:

Violencia psicológica:

Violencia sexual:

Violencia económica:

Violencia Social:

Violencia Ambiental:

 

Actos de violencia y castigos corporales que pueden producir dolor, daño físico, deterioro o enfermedad.

Conducta intencionada prolongada en el tiempo que incluye palabras e interacciones como insultos, amenazas, aislamiento, silencios ofensivos, descalificaciones… y otros, que tiene como objetivo el ejercicio del dominio en una relación y como consecuencia la pérdida de dignidad, la identidad y la autoestima de la víctima.

 

Imposición de una relación sexual no deseada, posturas, gestos, actos o formas de vestir. Abuso y violación. Insultos y acusaciones durante las relaciones sexuales. Venganza, chantaje y amenazas por no  tener relaciones. Sexuales.

Consiste en limitar a la mujer el acceso a los recursos económicos, trabajo y/o a la educación.

Humillaciones descalificaciones y burlas en público, se muestra descortés con las amistades o familia de ella.

Rompe y golpea objetos, destroza enseres, tira cosas, golpea puertas.

 

 

 

fig.1. Tipos de violencia.

Fuente: Ley orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

1.1.   CAUSAS DESENCADENANTES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra la mujer no está limitada a una cultura, una región o un país determinados, o a determinados grupos de mujeres dentro de una sociedad. Sin embargo, las distintas manifestaciones de dicha violencia y la experiencia personal de las mujeres que la sufren están moldeadas por numerosos agentes, entre ellos, la condición económica, la raza, el origen étnico, la clase, la edad, la orientación sexual, la discapacidad, la nacionalidad, la religión y la cultura. Respecto a la condición económica , Engels, hace mención de este fenómeno en el Anti-Dühring, subraya que la violencia no tiene su causa fundamental en los problemas políticos, sino que son los problemas económicos los que la suscitan y apoya sus palabras en la siguiente cita de Marx: “la violencia desempeña el papel de comadrona de toda la sociedad antigua, que lleva entre sus entrañas otra nueva, de instrumento por medio del cual crece el movimiento social y saltan hechas añicos las formas políticas fosilizadas y muertas”. (Engels F.1979: 224), opinión que demuestra, en efecto, cómo en la historia de la humanidad la violencia ha estado presente como fenómeno necesario para pasar de una formación económica a otra y que en la mayoría de los casos los motivos de su aparición han estado relacionados con el empeoramiento de las contradicciones antagónicas entre las clases.

A fin de prevenir la violencia contra la mujer, es preciso descubrir y atacar las causas profundas, así como los efectos de los entrecruzamientos entre la subordinación de las mujeres y otras formas de subordinación social, cultural, económica y política. Por esta razón es menester profundizar los factores desencadenantes de la violencia contra la mujer para tener una mayor apreciación de la dimensión de la problemática. Algunos sociólogos analizan los efectos (daño físico) en los sujetos que viven en la sociedad, por tanto lo ubican en el nivel social. Los psicólogos que estudian el tema apuntan que los efectos en la psiquis del sujeto están originados por las frustraciones, lo que evidencia el análisis en el nivel individual. De todo esto se puede aseverar que en todos los niveles está implicado el hombre, cuando usa mal el poder en las relaciones interpersonales. La variedad de criterios confirma que la violencia es un fenómeno multicausal.Las investigaciones sobre la violencia generalmente se han dedicado a analizar resultados estadísticos, que permiten conocer en cuánto se expresa el fenómeno, el análisis de las causas y los estudios de caso pero no proyecta el necesario trabajo educativo para su eliminación que es lo que pretende introducir el autor en el transcurso del desarrollo del presente ensayo.

Fig.2- Causas desencadenantes de la violencia contra la mujer.

Fuente: INAMUJER

1.2. MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

 A continuación, se exponen algunos de estos mitos o falsas creencias con el fin de que sean

conocidos por el profesorado y puedan ser cuestionados en el aula.

a.      "Un hombre no maltrata porque sí; ella también habrá hecho algo para provocarle"

Esta creencia es una de las más arraigadas y supone afirmar que la mujer es la responsable del comportamiento violento del hombre. Supone afirmar que la víctima es en realidad la culpable o por lo menos que no hay víctimas; que tanto ella como él, se agreden mutuamente. En este sentido, existe también la creencia de que la mujer agrede verbalmente y el hombre físicamente, que la única diferencia está en la forma de ejercer la violencia.

Las personas expertas sin embargo afirman todo lo contrario; la mujer maltratada reprime su rabia e intenta evitar las agresiones adoptando comportamientos totalmente pasivos como el de someterse a los deseos del hombre, darle la razón y no cuestionarle.

La cuestión fundamental es que el hombre agresor vive como provocación que la mujer tenga y exprese sus propios deseos y opiniones y se comporte según los mismos. Las/os especialistas que tratan a agresores afirman que estos hombres basan su autoestima en su capacidad para controlar y dominar, y por lo tanto sólo se sienten satisfechos cuando consiguen la sumisión.

b.      "Si una mujer es maltratada continuamente, la culpa es suya por seguir conviviendo con ese Hombre"

Esta falsa creencia responsabiliza a la mujer de la situación de malos tratos y por lo tanto culpa a la víctima. Las razones por las que una mujer maltratada decide seguir conviviendo con su agresor son múltiples y variadas, y es muy importante conocerlas para no caer en la actitud de culpar a la víctima.

De forma muy escueta, estas son algunas de estas razones:

– Creer que en realidad su pareja no quiere hacerle daño, que en el fondo la quiere y que si la maltrata es sólo porque tiene problemas.

– Creer que su pareja cambiará (es muy frecuente que el agresor después de una paliza se sienta arrepentido y le jure que no volverá a hacerlo).

– Creer que ella es responsable del maltrato, que lo provoca con su comportamiento, que si se porta "bien", él no la maltratará.

– Creer que sus hijas/os sufrirán emocional y económicamente si ella se separa.

– Creer que no es capaz de vivir (emocional y económicamente) sin su pareja.

– Miedo a que su pareja la agreda gravemente o incluso la mate si se separa. (Desafortunadamente es un miedo muy real).

– Vergüenza a hacer pública su situación de maltrato.

c.       "Si se tienen hijas/os, hay que aguantar los maltratos por el bien de las niñas y los niños"

Ser testigos de violencia doméstica tiene consecuencias graves sobre el bienestar emocional y

la personalidad de las niñas y de los niños, máxime si se tiene en cuenta que es probable que

niñas y niños reproduzcan esta misma situación cuando establezcan relaciones de pareja en la edad adulta, ya que aprenden que la violencia es un medio legítimo para solucionar conflictos.

Ante una relación de pareja sembrada de violencia, la opción más responsable hacia el bienestar

de las niñas y niños es alejarlos de esa situación.

Tampoco se puede olvidar que alrededor de la mitad de los varones que maltratan a su pareja,

maltratan también a sus hijas e hijos.

d.      "Los hombres que abusan de sus parejas, también fueron maltratados en su infancia"

Diferentes investigaciones relacionan haber sido testigos de violencia en la familia de origen con los roles de víctima y agresor que se establecen en las parejas, asumiendo que la violencia se transmite de generación en generación. Sin embargo la relación entre estas dos cuestiones no es la de causa-efecto; no todos los hombres que maltratan a sus parejas han sido testigos de violencia o han sido también maltratados, ni tampoco todos los hombres que han sido testigos de violencia o han sido también maltratados maltratan a sus parejas.

e.       "Lo que ocurre dentro de una pareja es un asunto privado; nadie tiene derecho a meterse"

No es un asunto privado ya que es un delito contra la libertad y la seguridad de las personas .Los delitos jamás son cuestiones privadas, y menos aún cuando las víctimas no están capacitadas para defenderse.

1.3.            EFECTOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA SALUD

De acuerdo con el tipo de abuso, las consecuencias pueden catalogarse en la dimensión física, Social, patrimonial y psicológica. Esta división, cabe la pena recalcar, es totalmente artificial, porque la mujer es un ser integral y el abuso en cualquiera de sus manifestaciones daña  la totalidad de su experiencia como persona. De esta forma, por ejemplo, el abuso físico, no solo tiene consecuencias físicas, sino también psicológicas y sociales, entre muchas otras.

A continuación los efectos mortales y no mortales de la violencia contra las mujeres en las mujeres:

 

 

EFECTOS MORTALES

 

v  Homicidio

v  Suicidio

v  Mortalidad materna

v  Efectos relacionados

con el  SIDA

 

 

 

EFECTOS NO MORTALES

 

 

SALUD FÍSICA TRATORNOS CRÓNICOS

 

SALUD MENTAL

 

 

COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS

 

 

SALUD REPRODUCTIVA

 

 

 

 Síndromes dolorosos crónicos

· Síndrome del intestino irritable

· Trastornos gastrointestinales

· Fibromialgia

 

 Estrés postraum

· Depresión

· Angustia

· Fobias/estados de pánico

· Trastornos alimentarios

· Disfunción sexual

· Escasa auto-estima

· Abuso de sustancias

psicotrópicas

Tabaquismo

· Abuso de alcohol y drogas

· Comportamientos sexuales

arriesgados

· Inactividad física

· Comer en exceso

 

· Embarazo no deseado

· ITS/VIH

· Trastornos ginecológicos

· Abortos peligrosos

· Complicaciones del embarazo

· Abortos/bajo peso al nacer

 

 

 

fig.3 Efectos de la violencia contra la mujer

Fuente: organización panamericana de la salud

 

En la dimensión patrimonial, la violencia trae como una de sus principales   consecuencias     la

pérdida de bienes para la sobrevivencia cotidiana, no solo para ella sino también para sus hijas/os.

1.4. GENERO Y PODER

“El poder es una peculiar relación entre los hombres (individuos, grupos, clases sociales o naciones) en la que los términos de ella ocupan una posición desigual o asimétrica. Son relaciones en las que unos dominan, subordinan, y otros son dominados, subordinados”.[2] La violencia masculina se usa como manera de mantener ese poder y control. La violencia está incorporada culturalmente en la identidad masculina. Desde pequeños los niños aprenden a responder agresivamente y se entrenan en aspectos activos tales como ganar, luchar, competir, apoderarse, imponer, conquistar, atacar, vencer, etc., mientras que las niñas aprenden a ceder, pactar, cooperar, entregar, obedecer, cuidar…, aspectos que no llevan al éxito ni al poder y que son considerados socialmente inferiores a los masculinos.

 A veces oímos que el hombre abusador es un hombre que perdió control sobre sus acciones. No es la verdad. Sus acciones abusadoras son muy bien controladas. Tienen un propósito bien pensado y es de controlar a la mujer y mantener su poder sobre ella. Es aquí donde cabe preguntarse ¿Por qué permanece la víctima en una relación violenta? Permanece por temor a que su agresor se vuelva más violento si se va, por temor a que les quite a sus hijas e hijos, o por temor de no poder ganarse la vida por sí misma o peor que atente contra su vida y la de sus hijos. La mayoría de casos de violencia se producen donde existe una relación de poder, de jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar, podemos apreciar que existe una relación del fuerte contra el débil. Muy rara vez escucharemos hablar de la violencia del niño contra su padre. Por lo general, cuando los hijos expresan violencia contra sus padres se trata de padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y de hijos que los superan en fortaleza física.

Los hombres han dominado el espacio público y también han ejercido su poder en el ámbito privado. Este poder ha dado origen a un sistema de jerarquías que se conoce como patriarcado. De acuerdo con la organización patriarcal de la sociedad, ambos sexos han desempeñado siempre papeles sociales diferentes. Así, las mujeres han quedado reducidas al espacio doméstico de la familia.

 Este reparto de papeles ha permitido que las mujeres sean consideradas como una propiedad del hombre, de la misma forma que lo son los hijos y las hijas. Afortunadamente, esta situación está comenzando a cuestionarse; las mujeres, cada día en mayor medida, se integran a otras esferas de la vida.

El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto familiar: padres-hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o por relaciones de jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos claves que debemos tener presentes al hablar de violencia contra la mujer. El desequilibrio de poder entre las personas es esencial en la determinación del abuso contra las mujeres.

Entonces si entramos a describir esta categoría el poder se concibe “una relación social, caracterizada  por el dominio de unos y unas sobre otros y otras”[3] a razón de esta consideración las relaciones de los seres humanos siempre se van a surgir  contradicciones entre grupos y clases sociales.

1.5. MARCO LEGAL COMO MEDIDA PARA NEUTRALIZAR EL FLAGELO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES  EN VENEZUELA.

 La lucha de las mujeres en el mundo por lograr el reconocimiento de sus derechos humanos, sociales, políticos, y el respeto a su dignidad, ha sido un esfuerzo de siglos que tuvo una de sus expresiones más elevadas en la Declaración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana en 1971. Su proponente, Olympes de Gouges, no logró que los revolucionarios franceses aprobaran tal declaración y, por el contrario, su iniciativa fue una de las causas que determinaron su muerte en la guillotina.

Un gravísimo problema, contra el cual han luchado históricamente las mujeres en el planeta entero, es la violencia que se ejerce contra ellas por el solo hecho de serlo. La violencia de género encuentra sus raíces profundas en la característica patriarcal de las sociedades en donde prevalecen estructuras de subordinación y discriminación hacia la mujer, que consolidan conceptos y valores que descalifican sistemáticamente a la mujer, sus actividades y sus opiniones.

Es así como cualquier negativa o rechazo al poder masculino es vivido por el hombre agresor como una trasgresión a un orden “natural” que “justifica” la violencia de su reacción en contra de la mujer. Se trata, pues, de una violencia que se dirige hacia las mujeres al ser consideradas por sus agresores, carentes de los derechos fundamentales de libertad, respeto, capacidad de decisión y del derecho a la vida.

La violencia en contra de la mujer constituye un grave problema de salud pública y de violación sistemática de sus Derechos Humanos, que muestra en forma dramática los efectos de la discriminación y subordinación de la mujer por razones de sexo en la sociedad.

El ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres, en materia de violencia por razones de sexo, se ha visto afectado significativamente también por las concepciones jurídicas tradicionales, basadas en paradigmas positivistas y sexistas. Hasta hace unas décadas se creía, desde una perspectiva general, que el maltrato a las mujeres era una forma más de violencia, con un añadido de excepcionalidad y con una causa posible en una patología del agresor o de la víctima. Desde los años 70’s en el siglo XX es reconocida su especificidad y el hecho de que sus causas están en las características estructurales de la sociedad. La comprensión del tema, entonces, reclama unas claves explicativas que van desde la insistencia en su especificidad, comprensible sólo desde un análisis que incluya la perspectiva del género, hasta la implicación en ella de distintos ámbitos e instancias sociales, pasando por la denuncia de su frecuencia y su carácter no excepcional, sino común.

Todas las mujeres son víctimas potenciales del maltrato y la violencia por razones de sexo; pues, en todas las sociedades, ha pervivido la desigualdad entre los sexos. Además, las distintas formas de violencia contra las mujeres son tácticas de control con el objetivo de mantener y reproducir el poder patriarcal sobre las mujeres, para subyugarlas y descalificarlas, y ante ese poder que les niega el goce, disfrute y ejercicio de sus derechos, debe erigirse el Estado como garante de los Derechos Humanos, en particular aprobando leyes que desarrollen las principios  constitucionales. Desde el punto de vista internacional, los instrumentos jurídicos más relevantes en materia de los Derechos Humanos de las mujeres, y especialmente, en materia de violencia contra las mujeres, son la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención de Belém do Pará, 1994) y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), conjuntamente con la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993). En la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, celebrada en Pekín en 1995, se reconoció que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, ya que viola y menoscaba el disfrute de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de la mitad de la humanidad. Además, la define ampliamente como una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. De allí que la presente Ley sobre la Violencia de Género queda delimitada claramente por el sujeto que la padece: las mujeres.

En América Latina, diversos países han aprobado leyes o artículos de reforma a sus respectivos códigos penales para sancionar la violencia contra las mujeres: Bolivia, Colombia, Perú, México y Venezuela (1998); Nicaragua (1996); Panamá (1995); Paraguay, Las Bahamas y República Dominicana (1997), todo en búsqueda de lograr el reconocimiento de sus derechos.

En la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, el Gobierno venezolano ha dado un paso histórico a través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por referéndum popular el año 1.999, al incorporar una visión de equidad entre hombres y mujeres, en la cual las mujeres se hacen visibles mediante un lenguaje no sexista y la garantía de sus derechos de la mujer. Asimismo, la mujer es reconocida como sujeto histórico-social dentro del marco jurídico venezolano, lo que implica el reconocimiento, la promoción y la protección de sus derechos humanos, a través de diferentes instrumentos jurídicos. Actualmente el Estado avanza  en la consolidación de políticas públicas destinadas  erradicar agresión contra las féminas, de hecho así lo ratifican, los organismos internacionales como el programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD), en lo legislativo, político, económico  social ,para erradicar la violencia contra la mujer y alcanzar la igualdad de género  , son avances que se evidencian al observar, como en diez años de gobierno, se ha pasado del consejo de la mujer a la creación de un Ministerio para la mujer con cartera presupuestaria, otro  logro del gobierno venezolano  se encuentra en que el Estado reconocerá el trabajo del hogar como una actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social en el marco de los derechos económicos de las mujeres tal como lo enuncia  la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en el articulo 88,  la creación de fiscalias y tribunales especializados en la atención a los diversos tipos de violencia contra la mujer, la conformación de mas de 25 puntos de encuentro con el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) , y se le agrega la línea de atención 0800-mujeres. En el área política se debe resaltar la participación paritaria de hombres y mujeres en cargos de elección popular, sin embargo es menester no abandonar la lucha para contrarrestar este flagelo que silentemente domina y se apodera de muchas mujeres venezolanas en el seno de sus núcleos familiares a lo interno y externo.

2.      ANALISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA: UNA PROPUESTA DIALECTICA QUE GUIA EL ACCIONAR

Este epígrafe proporciona la comprensión del proceso de perfeccionamiento del vínculo UBV , familia y consejos comunales en las condiciones actuales y como se  avanza hacia la integración permanente y continua ,que en profundidad abarca  el proceso de enseñanza –aprendizaje municipalizado, lo cual favorece la metodología  de corte cualitativo aplicar en esta estrategia: La investigación acción participativa se orienta sobre  la base de dar respuestas a los múltiples problemáticas  que agobian a las comunidades. De esa manera el proceso acción-reflexión-acción tendrá resultado objetivo, en el que la idea no queda en el discurso, sino en el quehacer. Esto presupone un cambio en la actuación de los participantes, que llegan a construir algo diferente y a reordenarlo de alguna manera en el escenario social donde se desenvuelven. De ahí la importancia de los actores y los contextos como investigadores. La investigación que se requiere hoy para que la educación promueva el desarrollo debe responder a un paradigma diferente, donde no exista un investigador aislado del objeto de su investigación sino implicado en él, como un participante más.

Los proyectos de aprendizaje de la Universidad Bolivariana de Venezuela  a criterio del autor se  se entienden como “Es una herramienta de carácter transdiciplinario e interdisciplinario que contextualiza aprendizajes encaminados al desarrollo de las competencias integrales, en espacios que permiten que el profesional en formación interactúe con los diversos actores e incida en las condiciones que afectan su modo de vida con la pretensión de formular respuestas o soluciones a problemas que afectan las comunidades” Liusvimar Flores .2009

 Estos  proyectos aprendizaje  propone el ejercicio de la autonomía,  donde las bases se hagan participes de la investigación de los problemas de las comunidades apoyándose en la fundamentaciòn  jurídica de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en donde se enuncia  como principio constitucional una sociedad democrática, participativa  y protagónica, lo cual procura disminuir las tensiones entre el estado y la sociedad. Todo ello  con la finalidad  de trascender de las paredes del aula para impulsar la participación desde uno de los actores del proceso (comunidad) con el propósito  de rescatar los espacios populares y transversalizar los saberes desde transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, tal y como lo contempla el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El  autor propone hacer extensivo esta estrategia participativa  como parte del sistema de acciones  que debe abordar el docente UBV en  el  primer año de la carrera del Programa de Estudios Jurídicos para contribuir al aprendizaje colectivo , atendiendo siempre al diagnostico de necesidades de las comunidades organizadas, donde se presente como una vía alternativa de resolución de conflictos en las comunidades para contribuir a disminuir la violencia hacia las mujeres desde el punto de vista formativo y educativo , para ello es importante  abrir con los estudiantes, familia y comunidad espacios de reflexión teórica- práctica  sobre la ciudadanía, la igualdad y los y derechos humanos como fundamentos básicos que permite la consolidación de un Estado Social de Derecho y de Justicia.En la propuesta pedagógica  que se expone, se asume la investigación acción participativa como referente que orienta la funcionalidad de la estrategia.

En aquí cuando materialismo dialéctico da sustento filosófico a la estrategia aplicar, por cuanto, toma como referente el proceso de ascenso del conocimiento en la espiral dialéctica desde la práctica, a partir de la contemplación viva. Esa práctica es un momento necesario en el proceso del conocer, lo que permite al sujeto verificar los resultados teóricos anteriores y pasar a un eslabón superior, al pensamiento abstracto, que propicia un mejoramiento de la práctica actual con respecto a la que sirvió de punto de partida.

PARTE II

REFERENTES EPISTEMOLÓGICOS, TEÓRICOS, CONCEPTUALES DE LA ESTRATEGIA PARTICIPATIVA.

Antes de entrar al análisis de la estrategia  desde la Pedagogía Crítica es menester hacer  referencia a los postulados educativos de la Pedagogía de la Liberación, quien tiene como su mayor exponente a Paulo Freire, cuyos escritos reflejan las interrogantes y las necesidades de su tiempo, de su país y de Latinoamérica, necesidades de transformación social y de desarrollo  que en esencia no han cambiado, a pesar de haber trascurrido varias décadas desde las primeras publicaciones de Freire. La influencia de Freire en otros grandes pedagogos críticos es importante, entre los cuales se menciona a McLaren y  Giroux,  cuyas reflexiones, serán analizadas más adelante.

Freire cuestionó ampliamente la educación tradicional, bancaria y autoritaria, donde el que enseña es el docente, que sabe, mientras el que aprende es el educando, quien  no sabe y que repite de memoria lo que el maestro dice; condicionándose así a una relación de poder vertical y a una relación de comunicación unidireccional. Por tanto, se genera una situación de sumisión del que no sabe respecto al que sabe; y a nivel macro, la sumisión se convierte en un círculo de pobreza que se repetirá por generaciones.  La fuerte crítica que Freire hace a este tipo de educación, la cual sigue vigente en muchas escuelas de nuestros países, se recoge en la siguiente cita:

“La educación bancaria dicta ideas, no hay intercambio de ideas.  No debate o discute temas.   Trabaja sobre el educando.  Le impone una orden que él no comparte, a la cual solo se acomoda.  No le ofrece medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas, simplemente las guarda.  No las incorpora, porque la incorporación es el resultado de la búsqueda, de algo que exige de parte de quien lo intenta, un esfuerzo de re-creación, de invención.” [4]

Se ha dicho anteriormente que Freire elaboró una clara propuesta pedagógica. A continuación,  se la  presenta,  a manera de síntesis, con el fin de comprender de mejor manera la  influencia de  este pedagogo en el  desarrollo posterior  de la teoría crítica:

“De manera simple, esquemática quizás, pero no simplista, podemos decir que toda situación educativa implica:

a)      Presencia del sujeto.  El sujeto que enseñando aprende y el sujeto que aprendiendo enseña.  Educador y educando;

b)      Objetos de conocimiento o que el profesor (educador) debe enseñar  y que los alumnos (educandos) tienen que aprender.  Contenidos.

c)      Objetivos mediatos o inmediatos a que se destina o se orienta la práctica educativa.

d)     Métodos, procesos, técnicas de enseñanza, materiales didácticos, que deben estar en coherencia con los objetivos, con la opción política, con la utopía, con el sueño del que está impregnado el proyecto pedagógico.”[5]

Con todo esto, Freire demuestra que la educación no es neutra,  que está direccionada, tiene una intencionalidad y  que se la evidencia en los objetivos educativos, en los objetivos de aprendizaje y en los métodos que utiliza. Es decir, es el mismo proceso pedagógico en el que “coloca al educador el imperativo de decidir; por  lo tanto de romper y de optar, por un sujeto participante y no por un objeto manipulado… Si los seres humanos no hubiesen sido capaces, entre otras cosas, de inventar el lenguaje conceptual, de optar, de decidir, de romper, de proyectar, de rehacerse al rehacer el mundo, de soñar; si no se hubiesen vuelto capaces de valorar, de dedicarse hasta el sacrificio al sueño por el que lucha, de cantar y ensalzar  el mundo, de admirar la belleza, no tendría por qué hablarse de la imposibilidad de la neutralidad de la educación.  Pero no habría tampoco por qué hablar de educación.  Hablamos de educación porque al practicarla incluso podemos negarla.

Freire demanda tomar una postura como educadores en coherencia con una posición política, desde el respeto al derecho del educando de optar.  La educación “progresista”, como él la denomina, debe considerar el contexto y la experiencia previa de los educando y al educando como sujeto activo, crítico y participativo; la escuela como posibilitadora de experiencias de aprendizaje que acerquen a la persona a su realidad y a la transformación de esta.  La educación no debe ser autoritaria, pero sí tolerante, progresista y democrática.

Se trata, como ya se ha mencionado,  de una educación centrada en la persona y que su énfasis está en el proceso, en palabras de Freire, la educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. El rol del educador se transforma en orientador y guía del aprendizaje del educando, el aprendizaje y,  por tanto la educación, es un proceso permanente que permite que el sujeto haga suyo el conocimiento,  pero desde su experiencia personal.  Además, Freire habla del aprendizaje con los demás y de los demás; la educación es siempre grupal,  que exige una participación comunitaria y democratizadora.

“Lo que quiero dejar claro es que un mayor nivel de participación democrática de  los alumnos, de los profesores, de las madres, de los padres, de la comunidad escolar, de una escuela que siendo pública pretenda ir volviéndose popular, pide estructuras ligeras, disponibles al cambio y descentralizas”[6].

Freire habla, además, de una educación que problematiza.

“Lo que importa aquí, más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es que el sujeto aprenda a aprender; que se haga capaz de  razonar por sí mismo, de superar las constataciones meramente empíricas e inmediatas de los hechos que le rodean (conciencia ingenua) y desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis (conciencia crítica)”[7].

A juicio de Peter McLaren es considerado uno de los principales exponentes de la educación desde una perspectiva crítica. Para él “la pedagogía crítica es una política de entendimiento y un acto de saber que intenta situar la vida cotidiana.”[8]. Al igual que para Freire, para este pedagogo  , la escuela no debe encargarse únicamente de instruir, transmitir, adoctrinar, sino que debe convertirse en el espacio que posibilite al educando para la construcción de una sociedad más justa y que, en consecuencia, no responda únicamente a los intereses de los grupos dominantes.

McLaren cuestiona los vínculos existentes entre orden social y educación y cómo la educación está al servicio de mantener el orden social de inequidad y desigualdad.  La escuela es vista como reproductora de desigualdades. Por tanto, la educación y la escuela deben responder a las necesidades no del poder y de los dominantes sino  a  esa sociedad justa y equitativa de la que también habla Freire.

Según Mclaren, el rol de los pedagogos   críticos es fundamental e insiste en la necesidad de dar una conexión de la educación con la “causa de la transformación social”,  y así espacios sociales que  rompan la jerarquía y la división social.

“Es misión de la pedagogía crítica la construcción de una praxis para los maestros que impulse una sociedad activa hacia los marginados y desposeídos, tanto hombres como mujeres, hacia ellos que han sido desposeídos por la incursión de la lógica del capital”[9]

 A juicio de la autora esta estrategia se instrumenta desde investigación acción participativa,el que tiene las características siguientes:

· El profesor-investigador-alumno poseen la misma categoría y capacidad de decisión.

· Su objetivo se centra en la búsqueda de la aproximación de estos roles que tradicionalmente han venido como realidad separadas.

· Los recursos utilizados son los procesos de la acción comunicativa.

· Cada proceso de I-A es diferente.

Este modelo de trabajo -Investigación-Acción- no puede quedarse en el mero proceso de resolución de problemas sino que, es preciso, no perder la visión critico–ideológica que lo fundamenta.

 En marco de la educación superior municipalización, lo cual guía el accionar de esta investigación, puesto que el problema de las manifestaciones de violencia contra las mujeres  en la comunidad educativa responde a causas sociales que solo pueden resolverse mediante la concientización y movilización participativa para la transformación de todos los sujetos  implicados en ella.

“El ejercicio colectivo del poder parte de reconocer  la construcción de aprendizajes colectivos”[10]

Sin ello seria imposible  hablar de un proceso reflexivo que engendra la pedagogía critica, por cuanto en  el dialogo democrático, incluyente y respetuoso de las diferencias culturales  es el medio fundamental de la concienciación y de la liberación.

Es importante destacar como “la racionalidad emancipatoria plantea su interés en la autorreflexión con acción social diseñadas para crear las condiciones materiales e ideológicas en las que existan relaciones no alienantes y no explotadoras”[11] partiendo de que no hay acción sin reflexión, ni reflexión que no lleve a la acción, el autor introduce esta estrategia educativa con miras a propiciar espacios de reflexión comunitaria (UBV, familia y consejos comunales) para que puedan analizar las contradicciones en aspectos relacionados con la violencia de género, como parte de los fenómenos del mundo que son complejos. En ellos convergen multitud de elementos, y múltiples y variadas interacciones en procesos en los que el dinamismo es constante. Un mundo en que la interacción entre la perspectiva social y la natural ha dado lugar a un modelo de organización social que refleja una crisis profunda.

 La injusticia social y la insostenibilidad ecológica  presentes en el mundo actual reclaman la construcción colectiva de nuevas formas de sentir, valorar, pensar y actuar en los individuos y en las colectividades que posibiliten a toda la ciudadanía del planeta alcanzar una vida digna en un entorno sostenible. Buscar nuevas formas de abordar las relaciones entre las personas y de éstas con la naturaleza constituye un reto en todos los campos humanos: en el económico, en el político, en el ecológico, en el social, etc. En realidad, constituye un reto para el pensamiento humano y, consecuentemente, un reto sobre como afrontar la educación en general.

En la actualidad mundial todo está interconectado y los conflictos sociales y ecológicos no son tan sólo cuestiones locales o parciales de algunas colectividades, sino verdaderos problemas globales. Ante ello es necesario un cambio de perspectiva, que oriente nuevas maneras de abordar el conocimiento de la realidad y que permita tomar decisiones para construir nuevas maneras de afrontar la vida. Los valores dominantes y el peso del determinismo y el positivismo se muestran inadecuados para comprender y resolver las nuevas cuestiones que van surgiendo, así cómo para crear nuevos caminos para avanzar. Atendiendo a estas premisas el autor asume un enfoque humanista – ecológico,   considera que la tarea del profesor es ayudar a los alumnos a buscar lo que tienen, aprovechar las experiencias vivenciarles personales, que permitan unir el desarrollo cognoscitivo y el personal. Para el humanismo, aprender es crecer como persona, autoestimarse, conocerse a sí  mismo para entonces conocer el mundo y las relaciones con los demás. Considera

los elementos afectivos, valorativos y emocionales.

 La  personalidad  humana,  se concibe como una  organización  que esta en proceso continuo de desarrollo. En este sentido, cualquier tendencia reduccionista es  inmediatamente  negada para los propulsores de la  corriente.

  Todas las formas de violencia física, económica, racial, religiosa, sexual e ideológica, merced a las cuales se ha trabado el progreso humano, repugnan a los humanistas. Partiendo del principio de la interconectividad entre los fenómenos y de la complejidad inherente a estos, es donde el autor asume que la estrategia educativa esta inmersa en el enfoque ecológico hace hincapié en las relaciones entre los seres y los nexos intrínsecos entre los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, económicos y políticos, culturales, educativos. La admisión de la perspectiva ecológica llevaría a nuestra forma de pensar el mundo y a modificaciones en nuestros valores, pues ello invita en lugar de dominar es mejor compartir, esto aplica a las relaciones de dominación en las que encuentra sumergidas la mujeres objeto de violencia en la sociedad venezolana. Lo cual reclama en consecuencia crear condiciones de vida digna para las futuras generaciones, a su vez el autor genera fuertes criticas al enfoque androcentrista, “que desestima el papel de las mujeres al igual que lo hace con la naturaleza” [12]

La práctica  pedagógica esta sustentada en el Paradigma Critico Social, ya que el sujeto está implicado de manera directa en su propio aprendizaje, al implementarse estrategias  que permitan al educando participar en el proceso enseñanza y aprendizaje en un ambiente dinámico con actividades innovadoras que promuevan la puesta en práctica de los valores como enlace primordial en la formación de un ciudadano social, con compromiso de solucionar problemas, sensible ante lo que suceda en el contexto que se desenvuelve y con sentido de pertenencia.

En atención al  paradigma emergente de la educación, especialmente universitaria,  el autor asume la interdisciplinariedad, que alude a un enfoque y a una forma de trabajo intelectual en los cuales se realizan esfuerzos  para integrar aportes disciplinarios en el abordaje de los procesos en especial la lucha contra la violencia hacia las mujeres (violencia de género). Estamos insertos en contextos  que no son solamente espacios físicos sino también sobre todo espacios históricos-culturales, en los cuales el ser humano crea y recrea su realidad, hace su historia y se trasforma en un ser histórico. Y esto es fundamental en la tarea educativa a implementar por cuanto se enaltece el reconocimiento de la diversidad cultural constitutiva de la condición humana. No se trata de imponer un conocimiento crítico, en consonancia con “la teoría crítica  la capacidad inherente al pensamiento para oponenerse al “ status quo”, de rebelarse al orden constituido, para superar el culto del empirismo y del objetivismo” [13] no entraña más  que la posibilidad de efectuar una crítica  a lo real, una observación a realidad social tal y como se nos presenta ,sin rendirle culto al dato como resultado de metodologismo, lo que en resumida cuenta la teoría critica niega, esta teoría va mas allá propone la concepción dialéctica como resultado de la reflexión autocrítica de la lógica, mediante la estrategia que se propone el autor se busca  proporcionar instrumentos para reflexión crítica, en la que la explicación del docente, así como las aportaciones de los propios alumnos , y las comunidades vinculadas, forman parte de un clima de comunicación y de análisis para de esta forma romper con la actitud positivista hacia la realidad social.

 Realidad que no escapa a juicio del autor de las mil caras de la violencia, otra arista  en  fenómeno social objeto de estudio “Las pantallas de cine, TV, video juegos, el Internet destilan violencia en todas sus manifestaciones,  hasta el punto de convertirla en un modo de vida, en cultura dominante, la pedagogía de la TV”[14] aquí se refleja como los medios sumergen a los sujetos en la dominación constante y permanente cuya fin ulterior es la propulsar las luchas de clases.

 En otro orden de ideas  Giraux (1990), planteó que “las escuelas se han de ver como esferas públicas democráticas, dedicadas a potenciar a la persona y a la sociedad”[15].  Lugares públicos donde los estudiantes aprendan los conocimientos y las habilidades necesarios para vivir una auténtica democracia. Formas de investigación crítica que ennoblecen el diálogo significativo y la iniciativa humana.

Los docentes  tienen la labor de formar a ese ciudadano integral que tanto requiere el Estado social democrático y de justicia que enuncia la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela , donde las equidades e igualdades hermanas destinas a estar separadas, sea el condicionante de un estado de derecho, donde no pueden legitimar los intereses de las clases dominantes ,su compromiso y su actuar  como intelectuales transformativos de las realidades del contextos de los educandos tienen la responsabilidad  “ tienen que pronunciarse contra las injusticias económicas, políticas y sociales, tanto dentro como fuera de la escuela”[16].esa actitud implica avanzar hacia la verdadera liberación y transformación tal como afirma Paulo freire : “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a si mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador” [17]de este proceso de aprendizaje, son los aprendizajes colectivos que engendra una lucha con el objeto social, que se niega a la transformación al cambio, es aquí donde sujeto-objeto se relacionan en conflicto, y por ende se desprende las relaciones de poder. Al tener en cuenta “el aprendizaje es una construcción producto  de relaciones de poder, en donde el contexto social quiere asimilar  a las masas para explotarlas, oprimirlas y deshumanizarlas”[18]esto nos lleva a pensar que se deben generar verdaderas luchas ideológicas para ir contra de lo preestablecido.

III PARTE

DE LO RESOLUTIVO Y TRANSFORMADOR.

MODELACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARTICIPATIVA DESDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: (UBV, FAMILIA Y CONSEJOS COMUNALES)  CONTRIBUYENDO  A DISMINUIR LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La estrategia participativa que lleva por nombre RENACER que se presenta consta de tres fases. En la primera fase, Diagnóstico de la realidad, se hace necesario el conocimiento del contexto con que se va a trabajar, por ejemplo, la escuela, la familia, o la comunidad y comunidades en general. Para la instrumentación de esta fase se empleara la investigación acción participativa donde la pesquisa se hace en la acción y los sujetos participan activa y dinámicamente en la transformación. La  segunda fase: instrumentaciones de las acciones educativas que se plantean secciones de trabajo diarias y preventivas a ejecutar y la tercera fase: La evaluación, por el mismo carácter del método se recomienda evaluación en todas sus fases por el grupo responsable de la estrategia.

La estrategia que se modela parte de los siguientes criterios para hacerla realmente participativa: acercarse a la educación humanista desarrolladora, asumir la perspectiva del otro, propiciar la comunicación mediante el diálogo y favorecer el crecimiento humano.

Esos criterios se pueden utilizar en toda las fases de la estrategia, considerándose que en el Diagnóstico de la realidad y en la Evaluación es donde resultan más idóneos.

A continuación se presenta una descripción de cada criterio.

Asumir la perspectiva del otro.- En los talleres que se programen, tanto para el auto diagnóstico participativo como para la instrumentación de las acciones educativas, debe propiciarse un clima en el que se respete el criterio de cada uno de los participantes; se garantice la aceptación, reconocimiento y posibilidades de continuar el diálogo, incluso cuando no se esté de acuerdo con la opinión del otro, lo cual no significa que se le agreda, o que se le califique como un error. Se hace necesario explicar esta perspectiva, que los participantes/protagonistas la acepten y que los conductores de los talleres sean consecuentes con lo expresado.

Propiciar la comunicación mediante el diálogo.- En el espacio de trabajo que se crea en las experiencias, se da la posibilidad de interactuar con los otros de manera diferente, sin inhibiciones, de forma que cuando los participantes promuevan un tema determinado y todos opinen acerca de él, se constituyan nuevos saberes. El diálogo que se propicia permite la transmisión de mensajes que ayudan a la comprensión del otro, de la perspectiva expuesta, tal como decía Freire: “diálogo en la medida en que no es la transferencia del saber sino un encuentro de sujetos interlocutores que buscan la significación de los significados”.(Freire, P. 1993: 77).

Acercarse a una educación humanista y desarrolladora.- Los proyectos que se realizan desde la plataforma de la educación superior municipalizada, fuente de la Educación Popular no funciona como una actividad instructiva y de transmisión vertical de saberes. Los participantes de estas experiencias reconceptualizan o recrean lo aprendido antes, por lo que ese aprendizaje asume otro valor, que resulta del trabajo realizado en ese colectivo; la flexibilidad y la democracia son características que definen estos procesos.

Favorecer el crecimiento humano.– La experiencia obtenida en las prácticas de Educación Popular enriquece la realidad de los participantes/protagonistas de manera general, expresan satisfacción con la metodología de trabajo utilizada, en la cual la interacción y el reconocimiento de los aportes de cada uno contribuyen al crecimiento individual y colectivo. Esta estrategia debe contar con un grupo de trabajo o promotor, que estaría formado por representantes de todas las agencias socializadoras que influyen sobre los adolescentes, sus funciones fundamentales se concentrarían en la coordinación de las acciones, su conducción, análisis y evaluación. Este grupo debe funcionar como un verdadero equipo de trabajo, que no busca protagonismo, sino el fomento de la participación.

fig.4. Estrategia participativa

Fuente: Liusvimar flores 2009

 

                                 AREA 1: SENSIBILIZACION Y PREVENCION

 

 


 La  prevención de la violencia contra las mujeres a través de la sensibilización, es una de las recomendaciones más explícitas de la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, celebrada en Pekín en 1995. En ella se dice que “la experiencia obtenida en diversos países demuestra que es posible movilizar a mujeres y a hombres, a fin de superar la violencia en todas sus formas. Con estas medidas se pretende sensibilizar y convencer a la sociedad de que tome conciencia de la gravedad del problema y para que  desde los centros escolares, así como a través de las comunidades organizadas, se transmita el valor de la no violencia y la igualdad entre sexos como vía  para su prevención”.

Esta área tiene su fundamentaciòn  legal en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia sustentados en los artículos 6,7 de la presente ley.

DE LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD

ARTICULO 6: La sociedad tiene el derecho y el deber de participar de forma protagónica para lograr la vigencia plena y efectiva de la presente ley, a través de organizaciones comunitarias y sociales.

DE LA EDUCACION Y PREVENCIÒN

ARTÍCULO 7: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas permanentes de educación  y prevención sobre la violencia de género.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Al concluir las actividades programadas para este ciclo de sesiones de trabajo, las personas participantes estarán en capacidad de:

a) Identificar la violencia contra la mujer como un problema social  que repercute en la seguridad ciudadana.

b) Comprender integralmente el fenómeno de  la violencia contra la mujer.

c) Manejar los elementos fundamentales que caracterizan las manifestaciones de la violencia de género.

d) Ser más sensibles y proactivos en la erradicación de la violencia contra la mujer.

CONTENIDO: La estrategia se desarrollara  en 7 secciones c/u corresponde un (1) día de la semana:

 

 

 

Cuadro de texto: 1.- VIOLENCIA  Y SUS DIMENSIONES  : Introducción y presentación de la temática <br />2.-DERRRUMBANDO MUROS DE PODER: Violencia de género en el adentro y afuera.<br />3.-SER HOMBRE SER MUJER DESDE LA NO VIOLENCIA: Roles y estereotipos sexistas<br />4.- LOS AFECTOS Y SU IMPORTANCIA: Relación de pareja y expresión de afectos.<br />5.- COMUNICACIÓN SIN VIOLENCIA: Vías para una comunicación no violenta y asertiva <br />6.-ACEPTACION DE LA DIVERSIDAD EN EL MUNDO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.<br />7.- SIN VIOLENCIA: Sembrando las bases para el plan comunal una  alternativa comunitaria de resolución de conflictos  para no violencia.</p>
<p>” height=”227″ hspace=”5″ src=”file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.png” width=”651″ /><img align= 

 

 


Sesión #1: VIOLENCIA Y SUS DIMENSIONES

Objetivos

Contenidos

Estrategias  de aprendizaje

 Estrategias   de evaluación

Responsables

 

-Crear un ambiente de desinhibición y confianza.

-Valorar las expectativas que suscita la actividad.

-Presentar la estrategia y la metodología a seguir.

-Plantear la problemática de la violencia de género.

– Presentación de la estrategia, la coordinación y los participantes.

– Expectativas

-Violencia de género, concepto y principales manifestaciones.  

– Encuadre

-Presentación cruzada.

-Expectativas.

– La rueda de la violencia.

-Cierre

 

Rueda de la violencia,registro anecdótico

Docentes  UBV, miembros  del consejo comunal ,

 

 

 

 

 

Sesión # 2: DERRUMBANDO MUROS DE PODER

Objetivos

Contenidos

Estrategias de aprendizaje

Estrategia de evaluación

Responsables

 

– Identificar situaciones de la vida cotidiana vistas como naturales que discriminan a los sexos y fomentan la violencia de género.

-Conocer sus consecuencias y la necesidad de enfrentarlas.

-Violencia de genero en el adentro.

-Violencia de genero  en el afuera.

-Consecuencias de la violencia de género.

-Ronda inicial

-Juego  dramatizado: violencia, como afecta mi vida personal?. Se presentan al grupo 3 situaciones de la vida cotidiana que representan violencia de género en el marco familiar, violencia de género en el marco de la comunidad. Se debaten las consecuencias de las mismas y el impacto que tienen en la vida cotidiana.

-El Muro: permite vivenciar la necesidad de afrontar los problemas.

-Cierre.

Debates: participación en los debates asesorias, sesiones.

Docentes UBV, miembros de los consejos comunales

 

 

 

 

 

 

 

Sesión # 3: SER HOMBRE Y SER MUJER DESDE LA NO VIOLENCIA

Objetivos

Contenidos

Estrategia de aprendizaje

Estrategia de evaluación

Responsables

 

-Cuestionar los roles y los estereotipos  tradicionales sexista que persisten en la sociedad y dificultan la relación entre los sexos.

-Valorar la relación de los mismos  con la violencia de género.

-Legalizar los desprendimientos necesarios para una vida sin violencia

 

-Roles y estereotipos tradicionales  sexista.

-Su relación con la violencia de género.

– Ronda inicial

-Juego de Roles: Se les pide a cuatro mujeres que representen una situación puramente de hombres, y a cuatro varones que representen una situación puramente de mujeres. Se  analizan a partir de las dramatizaciones los roles y estereotipos sexistas y su impacto en la violencia de genero.

– Duelos básicos: Consiste en colocar en cartulinas o papelògrafos en le piso con lápices de colores para que entre todos /as escriban y/o dibujen sobre aquellas cosas de las que necesitan despedirse y las que necesitan dar la bienvenida para lograr ser hombres y mujeres libres de la no violencia.

 Teatros

Docentes UBV, miembros de los consejos comunales

 

SESION # 4: LOS AFECTOS Y SU IMPORTANCIA

Objetivos

Contenidos

Estrategia de aprendizajes

Estrategia de evaluación

Responsables

 

-Identificar los elementos de poder y control que inciden en el maltrato físico y emocional en la relación de pareja.

-Proponer alternativas que permitan articular a la pareja en un equilibrio de respeto y enriquecimiento mutuo.

-Expresar sentimientos de afecto, cooperación y colaboración

– Violencia de género en la relación de pareja.

– Expresión de afectos.

-Ronda inicial

-Cuerpos expresivos: Consiste en escribir en papelitos los estados de animo y sentimientos en dúo (tanto papeles como participantes hayan), se distribuyen los papelitos durante 5 minutos  y van hacer las representaciones sin hacer sonidos y buscar a su pareja y luego expresan como se sintieron, se abre el debate.

-Cierre( los/as que deseen hacer la rueda de la no violencia   

Registros anecdóticos de la actividad cuerpos expresivos

Docentes UBV, miembros de los consejos comunales

 

 

 

 

SESION #5: COMUNICACIÓN SIN VIOLENCIA

Objetivos

Contenidos

Estrategia de aprendizaje

Estrategia de evaluación

Responsables 

 

– Aprender habilidades para desarrollar una comunicación positiva y adecuada con los/as demás.

-Valorar su importancia  para lograr una vida sin violencia.

 

-Comunicación verbal y no verbal.

-Comunicación asertiva

-Ronda inicial

-Como ser firme sin ofender: Consiste en presentar una situación  y se valoran las alternativas de respuesta ante la misma, haciendo un análisis de cada una y como se pueden elaborar respuestas asertivas.

Cierre: Los/as que deseen hacer la rueda de la no violencia.

Manejo de la toma de decisiones , manejo de las relaciones interpersonales 

Docentes UBV, miembros de los consejo comunales ,(1) miembros de la familia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SESIÓN # 6: ACEPTACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL MUNDO DE LAS RELACIONES

Objetivos

Contenidos

Estrategia de aprendizaje

Estrategia de evaluación

Responsables

 

– Reflexionar acerca de la orientación de valores en núcleo familiar, ante situaciones reales de violencia de género.

-Desarrollar los sentimientos  de respeto y aceptación de los límites de la sexualidad ajena.

-Relaciones interpersonales.

-Los valores, su vinculación con la violencia  de género.

-Ronda inicial

-Juego dramatizado: consiste en conformar equipos para hacer una representación de la vida cotidiana que refleje sus relaciones con: amigos, amigas, parejas, homosexuales (solamente una situación por equipo). Transcurrido un tiempo de 5min y de acuerdo al orden en que se desee hacer la presentación, se efectúa el debate al culminar cada presentación resaltando la importancia del respeto y de la individualidad y sexualidad ajena.

-Cierre: los/as que deseen efectuar la rueda de la no violencia  

Teatros  Conformación de equipos

Docentes UBV, Miembros del Consejo  comunal.

 

 

 

SESIÓN # 7: SIN VIOLENCIA

Objetivos

Contenidos

Estrategia de aprendizaje

Estrategia de evaluación

Responsables 

 

-Aprender encontrar medios alternativos de resolución de conflictos para una vida sin violencia y la relación equitativa de los sexos.

– Integrar todo lo visto y trabajado.

– Rueda de la no violencia

-Rueda inicial

-Rueda de la no violencia: consiste en hacer francas  reflexiones sobre cada una de las sesiones a cargo de un representante de los consejos comunales, familia, UBV para potenciar la necesidad estrechar vínculos para que desde la formación preventiva se generen medios alternativos para la resolución de conflictos  y la importancia de contrarrestar ese enemigo silente que es la violencia de genero. 

 Búsqueda de medios alternativos de resolución de conflictos

Docentes UBV,

Miembros de los consejos comunales

 


 

AREA 2: APOYO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL

 

 

 




  1. Viabilizar  ayudas para la contratación de mujeres víctimas de violencia  mediante un plan de vinculación  institucional.
  2. Contribuir a facilitar la salida de las mujeres de las casas de acogida o abrigo.
  3. Viabilizar  micro-créditos ante el banco de desarrollo de la mujer (BANMUJER) para mujeres victimas de la violencia, y de esta forma posibilitar la independencia económica.
  4. Generar una campaña informativa de carácter educativo y preventiva involucrando a la comunidad educativa (UBV, familia y consejos comunales).
  5. Facilitar a las mujeres victimas de violencia la atención profesional correspondiente para orientarlas en la toma de decisiones.
  6. La intervención multidisciplinaria de distintos entes Gubernamentales  en área social, sanitaria, policial, educativa y judicial.
  7. Conformar una red institucional comunitaria para activar los mecanismos de resolución de conflictos en el seno de las comunidades organizadas.
  8. Capacitar a los miembros de la comunidad educativa que deseen formarse como instructores para impulsar la estrategia.

 


 


 

CONCLUSIÓN  Y RECOMENDACIONES

1.- La violencia es un fenómeno multicausal con un alto condicionamiento histórico. Los imperativos de los últimos años han implicado en nuestra sociedad un nuevo modo de vivir, realidad que nos enfrenta a luchar ante complicados problemas objetivos y subjetivos, en algunos casos generadores de violencia, que de no resolverse, pueden dañar seriamente el continuo humano degenerando en un descalabro social. 

2.- La presencia de contenidos y formas de violencia en el contexto donde hace vida la comunidad educativa  la escuela, la familia y la comunidad nos impulsa  a investigar los nexos necesarios entre estos escenarios y en consecuencia a elaborar estrategias participativas y preventivas  que combinen lo educativo con lo participativo y lo sistémico con lo dinámico en una sucesión de fases que contribuyan a la eliminación de las manifestaciones de violencia contra la mujer  que aseguren un clima de convivencia social adecuado.

3.- La utilización de la concepción metodológica dialéctica inscrita en una investigación social crítica  asumiendo una tendencia humanista -ecológica y de perspectiva critica favorece la instrumentación de la estrategia participativa porque influye sobre la conciencia de los participantes/protagonistas en función de que cada uno se movilice y contribuya a la transformación de la realidad desde la autorreflexión crítica donde el sujeto asuma su protagonismo para romper las cadenas que lo sumergen  a violencia .

4.- La estrategia participativa es factible de ejecutarse en la comunidad educativa, lo que favorece el trabajo que se pueda realizar desde la  UBV, la familia y consejos comunales existentes de acuerdo a la nueva organización del poder popular, dentro de ella el auto triple diagnóstico resulta útil para partir de las experiencias y reflexionar sobre ellas, enriquecer el proceso de concientización y transformación de la práctica inicial.

5.-La violencia debe ser abordada y conceptualizada como una manifestación de las relaciones   Desiguales de poder entre mujeres y hombres.

6.-Las leyes, políticas y programas deben servir para empoderar a las mujeres individual y

Colectivamente, y nunca para revictimizarlas.

 

 

 

 

El autor propone las siguientes recomendaciones:

Ø  Hacer  extensivo la estrategia participativa  “renacer”  al resto de los Programas de Formación de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, lo cual fortalecerá la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, que esta inmersa en los diferentes perfiles profesionales de la universidad.

Ø  Fomentar seminario-taller cuyo propósito ulterior sea la apertura de una línea de investigación defensa de los Derechos de la mujer y la solución pacífica de conflictos.

Ø  Es necesario crear una cátedra que eleve los Derechos de Igualdad entre hombres y mujeres a través de los diferentes planes de estudio que  oferta la Coordinación de Dirección de Investigación de Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Ø  Incorporación de la perspectiva de género  en los programas y servicios dirigidos a la violencia  contra las mujeres.

Ø  Generar unas jornadas de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres y los instrumentos jurídicos que la amparan a lo ancho del territorio aprovechando la plataforma municipalizada Misión sucre 

Ø  Generar estrategias de integración institucional con la Misión Madres del Barrio, misión negra Hipólita,  gobernaciones, alcaldías, INAMUJER, con la finalidad de ejecutar la estrategia desde el abordaje educativo y preventivo.

Ø  Desarrollar  un concepto amplio de Formación que involucre no sólo a los docentes sino también a la comunidad, que conlleve a establecer la comunidad educadora, en donde la formación permanente es vista como un continuo del proceso educativo desde la gestación hasta el adulto mayor.

Ø  Implementar la estrategia  en espacios escolarizados y no escolarizados a través del programa nacional de formación de educadores.

"Sin la verdadera liberación de la mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos y soy un convencido de que un auténtico socialista debe ser también un auténtico feminista",  expresó. HUGO CHÁVEZ FRIAS

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUIRRE, L. C. “El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2003”. Entrevista a Peter McLaren (versión en español actualizada). Revista Electrónica de Investigación Educativa,5.  Disponible en:http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-coral2.html.

Cuaderno Teoría Política y Poder .minec. Versión corregida Universidad Bolivariana de Venezuela, 2008.

 DOCUMENTO RECTOR ,2004.PÁG.94.

SÁNCHEZ VÁSQUEZ ADOLFO (1989) la cuestión en Marx “Entre la realidad y la utopía. Ensayo sobre política, moral y socialismo” corriente praxis (2007).

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Caracas, Septiembre de 2007, Ediciones de la Presidencia de la República.

FREIRE, PAULO (1990).Pedagogía del oprimido. México, sigloXXI,41 edc.(traducido al español por jorge mellado).

FREIRE, P., “La Educación como práctica de la Libertad”, Tierra Nueva, Montevideo, 1969,

FREIRE, P., et al, “Educación y participación comunitaria” en Nuevas Perspectivas Críticas en Ecuador, Paidós Educador, Barcelona, 1994, p. 88.

FREIRE, P., et al, “Educación y participación comunitaria” en Nuevas Perspectivas Críticas en Ecuador, Paidós Educador, Barcelona, 1994, p. 93

KAPLUM, M., “El comunicador popular”, Ediciones CIESPAL, Quito, 1985, p. 52

MCLAREN, P., “Pedagogía Crítica y Cultura Depredadora”, Editorial Paidós, Barcelona, 1997. citado por Naranjo María Paulina y Tapia Diego. “La educación un desafío para el cambio” Universidad Politécnica Salesiana. Quito, 2002 p.75

MARTÍNEZ, RIGOBERTO. Una mirada critica a la práctica docente a través de las relaciones de poder. Extraído de: www.fundacionmclaren.org/

MURO LOZADA XIOMARA (2009) Anuncio de otra forma de pensar la Educación: Desde una Pedagogía Critica Radical: revolucionaria y liberadora. Ensayo.

ELIZABETH ALVES, ROSA ACEVEDO. La evaluación Cualitativa .Ediciones Cerinet.1999.Pág.66.

GIROUX, HENRY. Teoría y resistencia en Educación, México. ed.siglo XXI (traducido al español por Ada teresita Méndez).

GIROUX, HENRY (1990), Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje.Barcelona, ed.paidos (traducido al español por Isidro arias)

Ibem.pag 178.

 NOVO, M. (1995).La educación ambiental, bases éticas, conceptuales, y metodologicas. Madrid: universitas.

PÁGINAS WEB

http:// www.malostratos.org

htt://www@cor.ops-oms.org

http://www.who.int/gender

http://www.inamujer.gov.ve

http://cem.tripod.com.ve

 

 

 

 

 

 



[1]           En 1981 se celebró en Bogotá el I Encuentro Feminista de Latinoamérica, donde fue declarado el día 25 de noviembre como “Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres”, en memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 a manos de la policía secreta del dictador Trujillo, en la República Dominicana. En 1999, Naciones Unidas dio carácter oficial a esta fecha.

                La violencia que se ejerce contra las mujeres “por el mero hecho de ser mujeres”; por el mero hecho de tener “el sexo mujer”, se ha denominado “violencia de género” precisamente para desvincularla de la perspectiva biológica (del sexo de la sujeto), y para darle una perspectiva social (“el género” de una persona: lo masculino y lo femenino es una construcción social).

                1999, fue declarado “Año Internacional contra la Violencia de Género”.

 

 

[2]              Sánchez Vásquez Adolfo (1989) la cuestión en Marx “Entre la realidad y la utopía. Ensayo sobre política, moral y socialismo” corriente praxis (2007)  

[3]              Cuaderno Teoría Política y Poder .minec. versión corregida Universidad Bolivariana de Venezuela, 2008.

[4]              FREIRE, P., “La Educación como práctica de la Libertad”, Tierra Nueva, Montevideo, 1969, p.

[5]              FREIRE , P., et al, “Educación y participación comunitaria” en Nuevas Perspectivas Críticas en Ecuador, Paidós Educador, Barcelona, 1994, p. 88

[6]              FREIRE , P., et al, “Educación y participación comunitaria” en Nuevas Perspectivas Críticas en Ecuador, Paidós Educador, Barcelona, 1994, p. 93

[7]              KAPLUM, M., “El comunicador popular”, Ediciones CIESPAL, Quito, 1985, p. 52.

 

[8]              AGUIRRE, L. C. “El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2003”. Entrevista a Peter McLaren (versión en español actualizada). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5.  Disponible en:http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-coral2.html

 

 

[9]              MCLAREN, P., “Pedagogía Crítica y Cultura Depredadora”, Editorial Paidós, Barcelona, 1997. citado por Naranjo María Paulina y Tapia Diego. “La educación un desafío para el cambio” Universidad Politécnica Salesiana. Quito, 2002 p.75

[10]             Martínez, Rigoberto. Una mirada critica a la práctica docente a través de las relaciones de poder. Extraído de :www.fundacionmclaren.org/

[11]             Giroux, Henry. Teoría y resistencia en Educación, México. ed.siglo XXI( traducido al español por Ada teresita Méndez)

[12]             Novo, M. (1995).la educación ambiental, bases éticas, conceptuales, y metodologicas. Madrid: Universitas.

[13]             Damiáni B,Luis F (2004) La diversidad metodológica en la sociología .fondo editorial tropykos, 3ª ed. Facultad de Ciencias económicas y Sociales .Fases/UCV.caracas.

[14]             Muro Lozada Xiomara (2009) Anuncio de otra forma de pensar la Educación: Desde una Pedagogía Critica Radical: revolucionaria y liberadora. Ensayo

[15]             Giroux,Henry (1990), Los profesores como intelectuales.Hacia una pedagogía critica del aprendizaje.Barcelona,ed.paidos(traducido al español por Isidro arias)

[16]             Ibem.pag 178

[17]             Freire, Paulo (1990).Pedagogía del oprimido.mexico,sigloXXI,41edc.(traducido al español por jorge mellado)

[18]             Martínez, Rigoberto.Una mirada critica a la práctica docente a través de las relaciones de poder.

 

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.