CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO Y SU MEDICIÓN.
Autores: *Alejandro Eliécer Lie concepción
*
***
Lisandra Concepción Llánes*Jorge Pérez Machado
* Master en Urgencias Médicas. Licenciado en Enfermería, Residente de cuarto
año de la especialidad de Fisiología Normal y patológica.
Corralfalso 273 % Santa Maria y San Sebastián. Guanabacoa.
eliecer@giron.sld.cu, eliecer@elacm.sld.cu.
RESUMEN
Master en Atención Integral a la Mujer, Especialista en Ier grado en
**
Embriología, Licenciado en Enfermería, profesor instructor de Embriología.
Ave: 99 6824 % 68 y 70 Güines Jperezm@infomed.sld.cu
*** Master en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería
Ave: 43 11007 % 110 y 112 Güines Jperezm@infomed.sld.cu
El tema de la calidad de la educación se presenta en la actualidad, como un aspecto medular que requiere de atención en el contexto Latinoamericano y del Caribe, y mas aún cuando en los diferentes países de la región se constata que es el centro de las políticas educativas unida a una importante evolución en el incremento de la cobertura educativa. El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos puntos de vistas sobre la aproximación al concepto de la calidad de la educación y su medición, aspectos muy polémicos en los momentos actuales tal y como lo manifiestan autores de prestigio a nivel mundial. En este marco, se hace referencia a un análisis histórico de la calidad de la educación en el contexto Latinoamericano y el Caribe, a su vez se mencionan definiciones y términos que tienden aproximarnos a un concepto, pero resaltándose el carácter tan ambiguo y complejo del mismo. Por otra parte, este acercamiento al concepto se hace sobre múltiple y diversas referencias, partiendo de la base de que no existe un criterio de consenso, sino aproximaciones contextualizadas donde se formulan juicios de valor referidos a ciertos estados de satisfacción. Se analizan además algunos enfoques de medición de la calidad mas usados, concluyéndose con un esquema de variables que pueden ser aplicados en investigaciones relacionadas con el tema.
Palabras Claves
INTRODUCCIÓN.
Muchas personas que trabajan en el campo de la educación se están refiriendo constantemente al tema de la calidad de la educación sin tener en cuenta el origen de este concepto y el carácter de su significación.
En estos tiempos de modernidad vale la pena hacer un recuento sobre la relevancia que han tenido los criterios acerca del tema. Hasta mediados de este siglo, en nuestro contexto latinoamericano y del Caribe la educación básica no estaba tan universalizada, aunque en muchos países la educación primaria o la propia educación básica ya asumían el carácter obligatorio. Esta etapa, que se corresponde con los años 50 y 60, constituye un momento de preocupación por parte de los gobiernos de muchos países de Latinoamérica lo que entre otros, conllevó a una ampliación de la estadística relacionada con las tasas de escolarización en los niveles de primaria entre un 90 y 95%. (1)
También por éstos años tuvieron lugar diferentes programas de alfabetización que ayudaron a incrementar ligeramente la escolarización general de la población. Todos éstos programas dan frutos en las décadas siguientes, donde se aumentan sustancialmente las matrículas de la enseñanza media y superior.
Este fenómeno expansivo de la educación siempre se justificó por las exigencias del desarrollo industrial en esa época, presentándose por un lado, grandes desafíos con relación a los significativos requerimientos de fuerza de trabajo calificada y por otro, se puso de manifiesto con fuerza la importancia de la educación, reconociéndose cada vez más su imprescindible vínculo con la contribución en el desarrollo de los diferentes países.
Esta situación crítica relacionada con la baja eficiencia educativa exigió incrementar la potencialidad de los sistemas educativos de todos los países de la región y el compromiso de todos los educadores para poder alcanzar mayores tasas de éxito.
DESARROLLO
La problemática de la calidad de la educación en la región fue tratada en varios Eventos y Foros Nacionales e Internacionales, que en algunos casos no dejaron de ser buenas intensiones. Por ejemplo, en el año 1979, cuando los Ministerios de Educación de algunos países de América Latina y el Caribe acordaron llevan adelante el "Proyecto Principal de Educación", el cual tuvo una dirección muy limitada y una conceptualización eficientista del problema.
Ya en los comienzos de los años 90, se originan tres tendencias que aumentan el interés sobre la discusión del tema de la calidad de la educación. La primera tendencia está referida a la transmisión y creación del conocimiento en el contexto profesor – alumno, conjuntamente con los elementos que tienen incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. La segunda tendencia, se relaciona con la demanda de la educación dada la evolución que tiene lugar en dicha demanda, desde la época de la industrialización hacia la transformación productiva con equidad. La tercera tendencia, caracterizada por el alcance que ha tenido el tema de la calidad en el ámbito empresarial ante los nuevos conceptos que se desarrollan sobre la Calidad Total de la Gestión. (1)
Todas estas tendencias han generado un aumento considerable de conceptos diferentes sobre la calidad de la educación, que consecuentemente también han provocado muchos enfoques acerca de su medición, aspectos polémicos que en la actualidad cobren aún significación.
REFLEXIONES Y APROXIMACIONES ACERCA DEL CONCEPTO
A partir de un grupo de definiciones dadas por los especialistas, tratamos de acercarnos al tema de la calidad de la educación consciente tanto de la subjetividad que lleva intrínseca como de su extrema complejidad, puesto que el mismo se construye respecto a múltiples y diversas referencias. Sin embargo, en los países de América Latina éste tema se ha considerado como un problema estratégico porque representa actualmente sin lugar a dudas, el centro de las políticas educativas, aun teniendo en cuenta que el referido concepto tiene un status socialmente ambiguo y confuso. (1,2)
En muchos países de América Latina y del Caribe, al establecer sus sistemas nacionales de medición de la calidad de la educación, se han aplicado diversos enfoques que hacen referencia al porciento de cumplimiento de los objetivos pedagógicos y por tanto la óptica del concepto está orientada con carácter operacional. Por otra parte, otros países o instituciones orientan el concepto hacia los "objetivos pedagógicos en si mismo", otras hacia "los procesos de aprendizaje ", hacia "la combinación de los objetivos pedagógicos y la gestión educativa", y también a la "eficiencia externa o calidad de los egresados".(3)
El tema permite también plantear la existencia de otros enfoques sobre la calidad de la educación que parten o subyacen de las principales corrientes curriculares que regulan las prácticas educativas, siendo el de mayor relevancia para el caso de América Latina "la ideología basada en la eficiencia social", el cual está basado en la racionalidad técnica del curriculum para asegurar la eficiencia del proceso y el producto educativo.
Otra de las teorías importantes sobre la calidad de la educación es "la ideología de la reconstrucción social", en la cual se plantea que la educación y por tanto su calidad están cultural, social y políticamente definidas, centrándose ésta en las demandas de la educación en todos los sectores. (1)
Se observa además, dada la complejidad del tema, que muchos investigadores en sus trabajos prefieren no definir el concepto, sino operar con el mismo, considerándolo sinónimo de eficiencia. (2) A partir de que socialmente se demanda una determinada calidad de la educación y la necesidad de satisfacerla, se iguala el concepto a la eficiencia de acuerdo a los intereses de quien la demanda.
Dentro de los diferentes criterios y enfoques expuestos anteriormente, es posible llegar a conclusiones de que cuando se hace referencia a la calidad de la educación se están estableciendo juicios de valor sobre algunos resultados o logros del proceso educativo que contribuyen e impactan en la toma de decisiones. Asimismo, es evidente además que este concepto presenta una característica multidisciplinar, dada por la diversidad de posibles aproximaciones de enfoques y formas de medición que puede tener en el campo de la educación.
Una primera aproximación se expresa con la asociación que pudiera tener la calidad de la educación con el término de cantidad, donde es posible hacer una delimitación del concepto con relación al de cantidad, ya que no bastaría con dimensionar solamente las capacidades en la educación, sino que también es necesario potenciar la eficiencia del sistema y readecuar el proceso educativo al contexto donde se desarrolla el educando.
Otra de las hipótesis que nos pudiera acercar al concepto es observar el término de calidad como un proceso que se le atribuye a un producto educativo en forma comparable, es decir siempre se requeriría comparar la realidad observada con un estado de referencia o deseable. En este caso, los criterios de calidad en los procesos educativos no siempre están fundamentados en criterios fijos que proceden de los procesos lógicos que usualmente se aplican en la producción tecnológica, como se acostumbra ver en la producción de bienes. La comparación entre lo real y lo deseado se realiza sobre la base de la determinación de los estándares formulados por un sujeto o fuentes autorizadas, estas últimas en una gran cantidad de situaciones le dan mayor validez a los estados de referencias.(4, 5)
En este sentido, Edwards planteó que la calidad es un valor atribuido a los procesos educativos en términos comparables de lo observado a lo deseado.(6) Otros estudiosos del tema hacen una diferenciación entre los niveles de logros de la calidad al plantear que siempre que se lleven a afectos comparaciones, se hace necesario usar dos elementos asociados a la calidad: "la excelencia" la cual se relaciona con el nivel o elemento máximo posible por ejemplo del educando, institución, o grupo, y que implica niveles de desempeños que pudieran situarse entre los mejores, ello no significa que otros no contemplados en esta categoría, no puedan ser de calidad; la norma que se refiere a un patrón o modelo específico, que implica poder medir los elementos de conductas a comunes, que teóricamente todos los alumnos podrían alcanzar, en general se expresan a través de estadísticos y tienden a disminuir los niveles de exigencias .(3)
De ahí que la calidad vinculada al término de valor constituye otro elemento de acercamiento al concepto, ya que la misma es un valor relativo que requiere definirse, en un momento determinado y no puede interpretarse por lo tanto como un valor absoluto; depende además de la perspectiva social del sujeto que la emite y desde el lugar donde se formule, ya sea la Nación, un Estado, una Provincia, un Distrito, una Institución u Organización, o sea posibles niveles donde deben establecerse propias definiciones que están muy vinculadas a la realidad concreta.(4)
A partir de estas aproximaciones sobre la calidad y el valor, se puede incluir una reflexión más relacionada con los rasgos de flexibilidad, ya que ese valor es cambiante y dinámico; es decir, ajustable a las necesidades del usuario. Si mantenemos que el concepto tiene estas perspectivas, lo que estamos comparando una vez más sería la multidimensionalidad del mismo. Por lo tanto, entonces pueden existir muchas calidades, de acuerdo al dominio "que se esté considerando" y el "para que" del juicio de valor de ese dominio.(1,7)
El vínculo de la calidad con la equidad es otro acercamiento actual al concepto. Como es sabido, actualmente el problema de la equidad en la educación es una de las aspiraciones mas demandadas por los pueblos latinoamericanos, es el derecho de todas las personas a tener una educación de calidad, aunque desde el punto de vista práctico siempre ha sido muy difícil distinguir la calidad de la educación con relación a la igualdad de oportunidades. En esta aproximación la calidad no sólo está orientada a esquemas, modelos, estrategias, tutorías, etc, sino también a las relaciones personalizadas alumno – profesor, significa también que toda la población tenga derecho a ella, pero realmente muchas veces este planteamiento queda expresado en diferentes contextos en un marco de buenas intenciones y alejado de la realidad.
Las oportunidades de acceso a esa denominada calidad no es la misma para todos, ya que existe un acceso diferenciado en los diferentes niveles educacionales, pues se sabe que una parte de la población va a buenas escuelas, otras van a escuelas deficientes y otras sencillamente no pueden ir; esto determina que la calidad no es la misma para todos; la calidad en un contexto de diversidad, nos ubica en como acceder a la calidad definida para todos, pero ajustada al sujeto o colectivo que la demanda. Por otra parte, en educación cada meta complementada es un nuevo punto de partida, por lo que si la calidad para un determinado nivel educativo no es la mejor, el alumno arrastra sus deficiencias y pueden dar lugar en un momento determinado del proceso que le impida el acceso al nivel siguiente. (2)
Todo lo anterior, nos lleva a plantear que no es posible encontrar un criterio consensado sobre el concepto de "calidad de la educación"; los acercamientos al mismo estarán siempre contextualizado por los juicios de valores referidos a determinados estados de satisfacción con una vigencia temporal determinada.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Antes de aplicar cualquier enfoque o modelo que nos lleve a obtener algunos criterios a tener en cuenta para una medición determinada de la calidad de la educación, se hace necesario aproximarnos a los elementos que facilitan el establecimiento de una medida, tales como:
la definición del alcance de la medición; es decir, cual va a ser el contexto o espacio en el cual se va a desarrollar la medición, la cual podría estar definida a nivel macro – región, sistema nacional de educación o un nivel de enseñanza- , o referida a un nivel micro – la escuela, el aula, el alumno-.
la definición de sus propios conceptos, los dominios de observación y las estrategias a utilizar.
En las mediciones de la calidad de la educación se han aplicado muchos modelos tomados de la esfera tecnológica, como son el llamado modelo "insumo – resultado" o el modelo "insumo – proceso – resultado", donde se mide la calidad de los resultados y se compara con los costos de los insumos, se valoran los incrementos de los insumos y su efecto en los resultados. Existen también otros modelos más avanzados aún que comparan los resultados con las expectativas que se le tengan acerca de ellos y se les denominan modelos "insumo – procesos – resultado con retroalimentación". (1)
Los esquemas de la medición de la calidad de la educación deben tener en cuenta, entre otros, algunos principios importantes tales como:
1-Considerar necesariamente los elementos que integran el proceso de enseñanza aprendizaje, así como los sistemas de retroalimentación
2-Estar diseñado o calzado sobre un programa de mejoramiento de la calidad educativa y considerar los procesos de ambientación en la operacionalización de la medición
3-Garantizar que la medición tenga un carácter integral, en la que estén presentes todos los factores que inciden en el proceso
Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores se presenta a continuación un esquema general de algunas variables a tener en cuenta en un enfoque investigativo de un proceso de medición de la calidad.
ESQUEMA DE VARIABLES PARA UNA APROXIMACIÓN EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
CONTEXTO
Entrada Procesos Resultados
Las principales variables que suelen utilizarse en estos esquemas de investigación pueden organizarse a través de las diferentes etapas por la cual transita el proceso educacional con todos sus requerimientos.
En el marco de los "Insumos" pueden quedar definidos como ejemplos de variables conceptuales que influyen en los resultados del proceso educativo, el Maestro, la que puede dimensionarse por medio de datos referidos a su formación y experiencia profesional, etc; la Familia, que pudiera estar representada por las acciones llevadas a cabo por los padres o tutores del educando (monitoreo escolar); el Director de la Escuela, en cuyas dimensiones pueden incluirse los aspectos técnicos – pedagógicos dentro de los ámbitos de liderazgo del director, sus funciones, la gestión de los recursos humanos, el clima de la escuela y otros. Finalmente la variable Estudiante puede estar dimensionada a través de las características del mismo desde el punto de vista socio demográfico, psicopedagógico y otros.(6,7)
En los "Procesos" siempre se incluye el proceso de enseñanza – aprendizaje que se desarrolla en la institución educativa, el que puede operacionalizarse a través de los criterios que tienen incidencia en el desarrollo del proceso docente – educativo y las acciones derivadas de la práctica y evaluación curricular que tiene lugar durante el tránsito del educando por el mismo. Dentro del proceso, se incluyen variables referidas a la ambientación de la institución educativa, la cual se dimensiona a través de los factores que tienen una influencia en el alumno durante su permanencia en la institución. (7)
En los "Resultados" se encuentran incluidos los criterios de efectividad y aprovechamiento escolar, tales como los indicadores de promoción, la reprobación y el abandono; la eficiencia terminal; también es posible incorporar estas expresiones dentro del cumplimiento de determinadas metas, objetivos y logros, donde es analizado el impacto de los mismos en el contexto.
La operacionalización de las variables seleccionadas representa a los diferentes factores que tienen incidencia en el aprovechamiento escolar en términos de los logros y rendimientos del estudiante. Las reflexiones sobre estos enfoques están más bien orientados a la determinación del logro o rendimiento del estudiante, el cual puede considerarse como un paradigma interpretativo de la calidad, donde hay una medición del logro de objetivos de conocimientos, información, y destrezas que los alumnos demuestran por medio de determinadas pruebas objetivas que se realizan.(7)
Finalmente sería más refinado aplicar el enfoque sobre la consideración de los procesos de "Retroalimentación", que no sólo estaría basado en la calidad de la recogida de las información, sino cómo esta llega o se canaliza hacia los diferentes componentes de los insumos, los procesos y los resultados, los cuales son posibles sustentar por medio de los sistemas de control que posibilitarían la realización de la diferentes correcciones que contribuirán en el mejoramiento del desarrollo de los procesos y sus resultados.(5,6)
En general, la aplicación de esquemas de investigación con fines de medición conlleva además disponer y procesar la información necesaria que se le atribuye a las diferentes variables de forma tal que nos ofrezca criterios aproximados sobre la calidad de la educación y la consecuente toma de decisiones para su ulterior proceso de mejoramiento.
CONCLUSIONES
En el momento actual para cualquier especialista que trabaje en la educación es de obligada referencia ya sea de una forma directa o indirecta operar con el tratamiento de la calidad.
Se ha hecho mención a la evolución que ha tenido el concepto de la calidad de la educación en el contexto Latinoamericano y del Caribe, en donde se ha podido constatar que el concepto de calidad de la educación ha estado determinado por toda una serie de condicionamientos históricos de carácter económico, político y social de la región.
Por otra parte se ha tratado de reflexionar, dentro del carácter multidimensional y confuso de este concepto y desde los diferentes enfoques que están incluidos en las políticas educativas de nuestros países – con diferentes sistemas de medición-, sobre las características y atributos principales que nos acercan al mismo.
Las reflexiones realizadas sobre la medida de este concepto han sido valoradas dentro de una perspectiva de integralidad, es decir, de tener siempre en cuenta que no se trata de una medida de un momento dado del proceso educativo, sino de un conjunto de factores que abarcaría el desarrollo del proceso educacional no sólo desde el estado inicial y final, sino también del comportamiento o desarrollo del proceso educativo.
La diversidad de los enfoques existentes, pueden tender a confundir en el momento de aplicar el concepto operativo de la medición, pues el elemento que decidiría sería la definición del marco conceptual, el alcance y los objetivos que nos proponemos alcanzar en cuanto a la aproximación al concepto y su medición, asimismo consideramos que no son formas adecuadas el hecho de extrapolar concepciones y terminologías de otras ciencias sin tamizarlas y tener en cuenta que cuando hablamos de educación estamos refiriéndonos a personas y a las dinámicas que se establecen en todo proceso educativo como proceso social.
BIBLIOGRAFÍA. –
1- ARANCIBIA V.: Medición de la calidad de la educación en América Latina. REPLAP. Chile, 2000.
2- ARAUJO DE SOLIS, S.: Calidad de la Educación: Responsables, requisitos para una estrategia nacional exitosa y redes escolares. UNESCO / OREAL, Ecuador, 2001.
3- ARRIEN J,: Acerca de la calidad de la educación una reflexión pedagógica, UNESCO /OREAL, Nicaragua, 2001
4- CASASSUS, J.: Acerca de la calidad de la educación UNESCO / OREAL. Chile, 2001.
5- CEPAL: Educación y Conocimientos: Eje de la Transformación Productiva con Equidad, OREAL, Santiago de Chile, 2002.
6- EDWARDS V.: El concepto de calidad de la educación, UNESCO / OREAL, Santiago de Chile, 2002.
6- PASCUAL E. y RODRIGUEZ F.: Formación de profesores y calidad de la educación. UNESCO / OREAL, Chile, 2001.
7- VASCO, CARLOS. Cinco aspectos de la calidad de la educación UNESCO / OREAL, Colombia, 2000.
la definición clara sobre que es lo que se va a medir y por supuesto tener los instrumentos adecuados, confiables, fáciles de manipular, de una buena construcción y además que sean de bajo costo.
: Concepto, Calidad de la educación.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.