Titulo: Análisis reflexivo sobre apuntes pedagógicos para un proceso exitoso en la formulación de estrategias
Autores: MSc. Maria Rosa Núñez González. Profesor Auxiliar, MSc. Juan Carlos González Reyes. Profesor Auxiliar
Resumen
La Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo. El proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud denominado proceso de formación. El proceso pedagógico tiene características más generales que el proceso de enseñanza aprendizaje, aunque en ambos debe manifestarse la unidad de lo instructivo y lo educativo, el primero trasciende el marco de lo docente, lo que implica una diferenciación de las estrategias. La estrategia apunta al uso planificado de una secuencia compuesta por acciones o procedimientos dirigida a alcanzar una meta establecida, al delimitar problemas, programas, recursos, disponer de planes alternativos, crear estructuras organizativas, crear actitudes del personal lo suficientemente flexible para adaptarse al cambio en el caso de que éste se produzca. la dirección estratégica aparece concebida como el plan que señala sentido y acciones a seguir en una organización para el cumplimiento de los objetivos, que se hayan fijado de acuerdo con las condiciones actuales y futuras que ofrezcan una posición ventajosa. Es decir, ir del estado actual al estado deseado, trazándose metas a cumplir a corto, mediano y largo plazo
Palabras claves
Pedagogía, proceso de formación, unidad instructivo / educativo, estrategia, dirección estratégica
Desarrollo
La Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo. El estudio de la Pedagogía permite a los educadores dirigir científicamente la formación centrada en la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los más caros intereses de la misma.
El proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud denominado proceso de formación; dicho proceso se proyecta en tres dimensiones, identificadas en procesos con funciones distintas: el proceso educativo, el proceso desarrollador y el proceso instructivo.
Las relaciones que se dan entre los tres procesos, tienen una naturaleza dialéctica, cuestión ésta que se dos sentidos, por lo que se complementan.
La dimensión es la proyección de un objeto o atributo en una cierta dirección. Son tres dimensiones porque son tres procesos, cada uno de los cuales se caracteriza porque tienen funciones distintas, los tres se desarrollan a la vez y se interrelacionan dialécticamente en un solo proceso integrador y totalizador, que es el proceso formativo, el cual, atendiendo a su función, se manifiesta en tres procesos: el proceso educativo o educación, el proceso desarrollador o desarrollo y el proceso instructivo o instrucción, cada uno de los cuales posee personalidad propia, pero que tienen lugar a la vez, relacionados entre sí e influyéndose mutuamente.
El educativo, se refiere a la formación del hombre para la vida; el instructivo, la formación del hombre como trabajador en un determinado perfil, para vivir; el desarrollador, la formación de sus potencialidades funcionales o facultades.
El proceso pedagógico tiene características más generales que el proceso de enseñanza aprendizaje, aunque en ambos debe manifestarse la unidad de lo instructivo y lo educativo, el primero trasciende el marco de lo docente, lo que implica una diferenciación de las estrategias.
Los principales presupuestos teóricos planteados en el análisis de las estrategias propias del proceso pedagógico son aplicables al proceso de enseñanza-aprendizaje, si consideramos a éste último como proceso pedagógico específico, pero es precisamente en el campo de la enseñanza y el aprendizaje donde se emplean la mayor variedad de términos para designar la responsabilidad del docente y la tarea del estudiante.
En las últimas décadas se ha ido incrementando el número de especialistas que justifican con diversas razones la necesidad de estudiar e investigar sobre las estrategias para lograr en cada una de ellas la unidad de lo instructivo y lo educativo, el primero trasciende el marco de lo docente, lo que implica una diferenciación de las estrategias.
Las razones, se centran en el crecimiento vertiginoso de la información, las prácticas educacionales diferentes como resultado del desarrollo social alcanzado, las posibilidades del conocimiento humano, la personalización del aprendizaje y el mejoramiento del clima afectivo del aula.
La valoración crítica de los diferentes términos planteados lleva a los autores a las consideraciones siguientes:
• La naturaleza didáctica de lo contenido en lo metodológico acepta la denominación estrategia metodológica.
• Lo cognitivo apunta a un determinado contenido; que se corresponde con una categorías didácticas,.
• La clasificación de estrategias cognitivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, es por la anterior razón restringida.
• La enseñanza al servicio del aprendizaje, supone que enseñar y aprender van en paralelo.
• Las enseñanzas del docente condicionarán fundamentalmente el aprendizaje del estudiante.
• Enfocar estrategias de enseñanza en la misma dirección de las estrategias de aprendizaje significa concebir la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en sentido positivo.
La literatura psicopedagógica alude predominantemente a estrategias de aprendizaje, denominación que cobró mayor relevancia a partir de 1980 con los nuevos enfoques del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concepción del estudiante como sujeto protagónico en éste proceso.
Un análisis etimológico permite conocer que estrategia proviene de la voz griega estrategos (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto. Independiente de las diferentes acepciones que posee, en todas ellas está presente la referencia a que la estrategia sólo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar.
El campo semántico asociado a este concepto resulta ser amplio y prolífero y en él se mezclan múltiples nociones solapadas en un mismo paquete procedimental. En no pocas oportunidades se tiende a la utilización de disímiles palabras (política, táctica, técnica, experiencia, entrenamiento, procedimiento, etc.), para hacer referencia a las estrategias lo que trae como consecuencia problemas de interpretación.
Otra autora considera la estrategia como un conjunto de tácticas interrelacionadas a partir de considerar la táctica como un procedimiento específico que se aplica y tributa a todo el proceso y a la estrategia en general.
Las reflexiones realizadas entorno al concepto de estrategia, unidas al estudio del pensamiento de educadores a nivel internacional, posibilitan a los autores del artículo el análisis de las estrategias como las acciones cuyo objetivo es alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones, todas en un mismo sentido y con objetivos comunes.
En el libro “Aprender y Enseñar en la escuela” se realizan apuntes relacionados con la estrategia y refiere que bajo el término estrategias (vinculado a los procesos de pensamiento y aprendizaje) se han agrupado aspectos de muy diversa índole: desde habilidades y procedimientos motores hasta procedimientos cognitivos. (Castellano Simona, Doris. 2005)
La estrategia apunta al uso planificado de una secuencia compuesta por acciones o procedimientos dirigida a alcanzar una meta establecida. Es decir que las estrategias comprenden el plan diseñado con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que puede ser más o menos amplio, más o menos complejo) que se ejecutan de manera controlada. (Castellano Simona, Doris. 2005)
Existen estrategias sencillas, que permiten alcanzar un objetivo a corto plazo. Otras, por el contrario, requerirán el despliegue sostenido de acciones más complejas para obtener resultados que son alcanzables a largo plazo. Por lo que el uso de una estrategia supone la planificación y control de la ejecución, lo cual implica capacidad para reflexionar sobre el proceso de solución de la tarea, uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles, lo cual implica a su vez, la posibilidad de tomar decisiones con respecto a cuáles serán los procedimientos a utilizar así como su secuencia, hábitos, habilidades y procedimientos para aplicar de acuerdo a las exigencias de la meta a lograr.
En un sentido amplio, la dirección estratégica aparece concebida como el plan que señala sentido y acciones a seguir en una organización para el cumplimiento de los objetivos, que se hayan fijado de acuerdo con las condiciones actuales y futuras que ofrezcan una posición ventajosa. Es decir, ir del estado actual al estado deseado, trazándose metas a cumplir a corto, mediano y largo plazo. (Addine, F. 1999)
La concepción estratégica de la dirección exige a su vez, la existencia de tres
Enfoques: sistema, contingencia y cambio; que se interrelacionan y complementan de forma dialéctica al planificar el logro de ciertos objetivos que corresponda a la expectativas de la unidad.
El enfoque de sistema está referido a la concatenación de elementos que actúan desde dentro del sistema y sus relaciones con el entorno, el de contingencia se remite al reconocimiento de la escuela como sistema abierto sobre el que actúan fuerzas y tendencias que condicionan su interrelación con el entorno y el de cambio es la orientación permanente hacia el mejoramiento continuo.
Otro autor plantea que: “La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana…”.Se entienden como problemas “…las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas…”que provienen de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas). (González, A. M. 2002)
La estrategia es una manera concreta de expresar la modelación de las relaciones del proceso pedagógico y plantea también que el contenido de las estrategias en el sector educacional parte de la comprensión del contenido de la educación, que depende directamente de la cultura y que el proceso pedagógico cumple con la función de dirección, que consiste en dirigir el proceso de apropiación de la cultura para desarrollar en el hombre todas sus potencialidades.
La estrategia no es rígida, es susceptible a ser modificada constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de transformación. Es imprescindible la valoración de los resultados y del proceso para tomar decisiones (seguir, corregir, retroceder). La necesidad de la estrategia está dada en, carácter social y dirigido de la educación, el condicionamiento bio-psico-social de la personalidad y la influencia del entorno sobre los sistemas educativos. (Sierra, R. 2003)
En el Evento Internacional de Pedagogía se planteó que las estrategias se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos, permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado, implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas, interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.
Un análisis de los aspectos abordados condiciona los siguientes elementos en la conformación de las estrategias, presencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a ámbito determinado diagnóstico de la situación actual y en correspondencia con la realidad, diseño de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo, determinar actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables, prever recursos y métodos para viabilizar la ejecución y evaluación de resultados.
El análisis de la bibliografía posibilitó a los autores el estudio de conceptos de tipos de estrategias tales como:
Estrategia metodológica: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto.
Entre sus fines se cuenta el promover la formación y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los escolares, las que se agrupan en cuatro funciones: organización y exposición de los contenidos, actividades y orientación del alumnado y evaluación. (Enciclopedia Océano de Educación, 2000).
A continuación se definen diferentes tipos de estrategias:
Estrategia didáctica: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje en una asignatura, nivel o institución tomando como base los componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos propuestos en un tiempo concreto.
Estrategia educativa: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales.
Estrategia escolar: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo en cuya elaboración se interrelacionan de forma dialéctica y activa la comunidad educativa y la dirección institucional, para cumplir con calidad el encargo social de la escuela.
Estrategia de aprendizaje: conjunto de procesos, acciones y actividades que los/las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su aprendizaje. Están conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y que permiten enfrentar su aprendizaje de manera eficaz.
Del análisis de los tipos de estrategias abordados anteriormente, se observa como regularidad la proyección de acciones con el fin de lograr transformar la realidad sobre la cual se actúa y cumplir con eficiencia el encargo social de la escuela.
Estrategia pedagógica: es la proyección de la dirección pedagógica que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacionales para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la obtención de ese fin: organizativas, didácticas, materiales, metodológicas, educativas.
Estas definiciones no agotan en ningún momento las tipologías existentes, son sólo una selección de las que se utilizan con mayor frecuencia. En la bibliografía consultada aparecen también la estrategia educacional, la de intervención, la compensatoria, entre otras.
Tendencias fundamentales de las estrategias de aprendizaje:
1. ¿Cómo estudiar?: tiende a describir, con más o menos éxito y riqueza de análisis, un número mayor de técnicas de estudio, sin entrar en demasiadas aclaraciones teóricas o conceptuales.
2. Procesos internos: sujeto que estudia y aprende que en la técnica propiamente dicha y que se podían encuadrar como procesos de autorregulación y meta cognición.
3. Se tienen en cuenta aspectos de las dos tendencias anteriores.
La cuestión esencial es que la estrategia didáctica presupone enfocar el cómo se enseña y cómo aprende el alumno, ya que son las dos partes que integran el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, las estrategias didácticas no se limitan a los métodos y formas con los que se enseña sino al repertorio de procedimientos, técnicas y habilidades que tienen los estudiantes para aprender, es una concepción más consecuente con las tendencias actuales.
Los autores de este artículo consideran las estrategias a partir del repertorio de procedimientos, técnicas y habilidades que deben alcanzar los estudiantes para aprender, se trata de crear las condiciones para que el estudiante se apropie de los conocimientos, desarrolle habilidades y forme valores que le permitan actuar de forma independiente, comprometida y creadora.
Además asumen que en la ejecución las estrategias didácticas deberán contemplar cómo organizar el trabajo de los estudiantes en grupos o equipos para facilitar el intercambio, la colaboración y donde el papel del docente sea fundamentalmente de orientador del aprendizaje, plantear objetivos de aprendizaje vinculados con los problemas propios de sus futuras esferas de actuación profesional, concientizarlos por los estudiantes, en correspondencia con sus necesidades, intereses y motivaciones, crear las condiciones para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, definiendo las condiciones, interacciones entre los alumnos y el profesor, contenidos del currículum, materiales didácticos, enseñar y entrenar a los estudiantes en procedimientos mediadores que favorezcan su aprendizaje tales como: mapas conceptuales, toma de apuntes relacionales, esquemas, gráficos, gestionar el conocimiento de lo simple a lo complejo, enfrentar a los estudiantes con tareas de carácter profesional, a la solución de problemas, montaje de carpetas de trabajo, micro investigaciones que propicien un enfoque interdisciplinario e imponer el desarrollo de habilidades, tener en cuenta en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje el nivel de desarrollo de los estudiantes, lo que presupone estrategias diferenciadas y flexibles e incluir mecanismos de control y evaluación a través de una diversidad de técnicas con un carácter procesal.
El docente al preparar las clases debe tener presente las máximas orientadoras, estudiadas durante su formación profesional, las que tienen un valor extraordinario y ofrecen la luz a la hora de pensar en cómo los alumnos van a mover su pensamiento para apropiarse de los nuevos conocimientos, convirtiéndolos en algo propio y duradero, logrando el éxito esperado de cada estrategia proyectada.
El punto de partida de las estrategias se centra en la finalidad esencial de la educación, materializada en la formación de convicciones personales y hábitos de conducta, así como el logro de personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen de forma creadora (creativa), aptas para contribuir a la formación de una nueva sociedad y defender las conquistas del pueblo cubano.
La estrategia didáctica tiene además como dirección la integralidad que se fundamenta en la idea martiana de que “el elemento científico sea como el hueso del sistema de educación pública, como la savia de los árboles”, el cual debe ser combinado con un alto grado de espiritualidad que contribuya a que “el afianzamiento de las cualidades morales suban de precio cuando tienen como sostén las cualidades inteligentes”
.Las estrategias didácticas tienen además como orientación la formación y desarrollo de valores a partir de la cultura, vista esta en su más amplia acepción, se realiza en todas las educciones en su interacción con la sociedad.
La cultura debe ser integral, para ello no podría concebirse sin la cultura política, ni esta sin conocimientos de la historia de la humanidad, de su desarrollo, sus frutos y enseñanzas; sin conocimientos básicos de la política internacional y la economía mundial, sin conocimientos básicos de las principales corrientes filosóficas desarrolladas por el hombre, así como de los avances de la ciencia moderna y sus probables consecuencias.
El estudio de las ideas, pensamiento y acciones; de activos educadores y pensadores; que unen virtud, sentimiento, pensamiento al método y los estilos para favorecer la educación a través de la instrucción, en aras de formar hombres que piensan y piensan bien porque tienen método – cuya realización es la acción directa para cambiar la realidad. Antes de hacer hay que pensar y pensar con método. Así actuó José Martí, la cumbre del hombre cubano, su verdadero paradigma.
A esta línea de actuación aportan sus ideas y virtudes toda una generación de educadores, el análisis de su pensamiento potencia a los educadores en su devenir para aplicar eficientemente estrategias que complementen la calidad de la educación en la actualidad, la vigencia de su obra es guía y sostén de la educación cubana, a ellos su homenaje, desde estas líneas, portadoras de una pedagogía centrada en su accionar.
Se presentan frases en relación con el tema abordado, recopiladas de las bibliografías consultadas:
Hoy un colegio, un instituto, una Universidad, deben ser talleres donde se trabaje, no teatros donde se declame. (Varona, E. J. )
El carácter activo y dinámico de los alumnos en el proceso docente, está estrechamente relacionado con la importancia que ellos conceden al logro de los objetivos generales y parciales de la clase. Es necesario, por tanto, la organización de la actividad cognoscitiva para todos los alumnos del aula, de modo que sea suficientemente compleja y atractiva y exija la adecuada tensión en cada uno. (A. A. Budarni).
“El proceso de enseñanza se debe estructurar teniendo en cuenta los principios de la teoría de la actividad independiente”. (Ignacio Quirón)
“Pensamos que no hay mejor sistema de educación que aquel que prepara al niño a aprender por si: asegúrese a cada hombre el ejercicio de sí propio.”(José Martí.)
“Razona, para que puedas desarrollar el razonamiento.” No dejes de someter todo juicio a tu propio juicio. (Ignacio Quirón)
“Si realmente tu tienes que aceptar las cosas porque te dicen que son de una forma, no puedes ni siquiera discutirlas, razonarlas; si además el elemento y el argumento fundamental que emplean es el premio o el castigo, e incluso más el castigo que el premio, entonces es imposible desarrollar el razonamiento.
(Fidel Castro.)
”No debe aprenderse de memoria únicamente; es necesario comprender para saber; adquirir conocimientos, no retener palabras: Hay que aprender pensando”… (José de la Luz y Caballero.)
…”No se concurre a los establecimientos a aprender todo lo aprensible, sino muy singularmente para aprender a estudiar y para aprender a enseñar”. (José de la Luz y Caballero.)
“Todos nosotros fuimos educados, enseñados con métodos pedagógicos antediluvianos. ¿En qué consiste el fallo principal de esos métodos? … Que no desarrollaba el análisis, que no desarrollaba el instinto de observarlo todo, de indagarlo todo, de preguntarse acerca de todo, de analizar, de investigar…”
(Fidel Castro.)
“Fatigue lo menos posible la memoria; es decir, sólo con lo fundamental, dejando correr libremente lo demás.” (Juan Amos Comenios.)
“Si el hombre se habitúa a asimilar conocimientos elaborados, puede embotar sus capacidades creadoras naturales”.(M.N. Skatkin)
“El hombre que no puede estudiar por sí mismo y sólo asimila lo que dice el maestro, el profesor, aquel que sólo es capaz de andar por el camino que el han trazado, de poco le vale”. (N.K. Krupskaia)
“Embutiendo en la Cabeza de los alumnos verdades que se dan por demostradas, generalizaciones y conclusiones, a veces el maestro no les deja casi acercarse al manantial del pensamiento”. (B.A. Sujomlinski.)
“Los conocimientos no calan si el maestro se empeña en aliviar al máximo el trabajo mental de los alumnos”. (B.A. Sujomlinski.)
“Trabajar mentalmente no es el simple acto de “pensar”. El pensar adquiere carácter de trabajo cuando es un pensar encauzado, dirigido al logro de un futuro determinado”. (B.A. Sujomlinski.)
“Los esfuerzos mentales no deben destinarse nunca sólo a fijar en la memoria, a aprender de memoria. Si cesa la comprensión, cesa el trabajo mental, comienza un embrutecedor memorismo.” (B.A. Sujomlinski.)
En la clase se comienza a pensar cuando aparece en el alumno la necesidad de contestar a las preguntas del maestro.” (B.A. Sujomlinski.)
No se puede entender dogmáticamente el papel dirigente del profesor, pues si con ello entendemos hablar y hablar para que los alumnos nos escuchen estupefactos ante el bagaje de conocimientos que expresamos, el proceso de aprendizaje no puede desenvolverse cabalmente y se reprime la actividad de los alumnos. (Lothar Klinberg)
Bibliografía
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Fundamentos teóricos de la dirección del
proceso de formación del profesional de perfil amplio. Universidad Central de
Las Villas/ Carlos M Álvarez de Zayas..— La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1988. — 188p.
_____________________La pedagogía como ciencia o la epistemología de la educación/ Carlos M Álvarez de Zayas..— La Habana: Editorial, 1999. — 150p.
_____________________La escuela en la vida./ Carlos M Álvarez de Zayas..—
La Habana: Editorial Pueblo y educación, 1999.—105p.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA: Hacia un currículo integral y contextualizado/ Rita
Álvarez de Zayas..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998. —49p.
COLECTIVO DE AUTORES. Psicología para educadores/ ..—La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1990.—224p.
Castellano Simona, Doris. Aprender y Enseñar en la escuela. ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación 20051998. —89p
CUBA. MINED. Pedagogía/..—La Habana: Editorial Pueblo Educación,1984.—
178p.
CUBA. MINED. Seminario Nacional para Educadores/..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2008.—38p.
CUBA. Ministerio de Educación Superior. Programa para el desarrollo de las
especialidades de Postgrado/ ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1990.—28p.
GARCÍA LLAMAS, JORGE LUIS. La formación permanente del profesorado. Motivaciones, realizaciones y necesidades/.– P. 23-45.- En Revista Educación XX1.—La Habana, 1998.
GARCÍA NÚÑEZ, RUBEN. Curso Básico de Pedagogía/ Ruben García Núñez,
Paula M. Martínez Díaz..— Departamento Docente Metodológico Facultad
de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Dr. Raúl Dorticós Torrado, 2005.—65p.
HERNÁNDEZ, D. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento/ D. Hernández..—La Habana: Editorial Félix Varela. 2006. .—151p.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.