: Análisis critico reflexivo de la asignatura Proceso Enseñanza aprendizaje de la carrera Licenciatura en Enfermería. Cuarto año.

Titulo: Análisis critico reflexivo de la asignatura Proceso Enseñanza aprendizaje de la carrera Licenciatura en Enfermería. Cuarto año.

Autor Principal: Lic. María Rosa Núñez González .Profesora Asistente.
mariar@polabreus.cfg.sld.cu

Resumen
El siguiente trabajo propone un análisis critico-reflexivo del programa de la asignatura Proceso_Enseñanza_Aprendizaje correspondiente al 4to año de la carrera Licenciatura en Enfermería , con el objetivo de rediseñar los componentes del mismo a partir de la caracterización de la carrera en la Sede Universitaria Municipal de Abreus ampliando el sistema de valores, y habilidades así como la evaluación de la asignatura en función de la preparación de estos futuros profesionales de la salud y como futuros docentes de la municipalización.
Introducción
La concepción curricular del modelo cubano
El análisis critico y reflexivo de este programa se sustenta en el Enfoque Histórico-Cultural como fundamento de una concepción pedagógica que se centra en el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.
¿Qué implica para la pedagogía seguir una concepción del enfoque histórico-cultural? Ante todo supone: partir del carácter rector de la enseñanza para el desarrollo psíquico, considerándolo como fuente de ese desarrollo. Lo central en el proceso de enseñanza consiste en estudiar la posibilidad y asegurar las condiciones (sistema de relaciones, tipos de actividad) para que el estudiante se eleve mediante la colaboración, la actividad conjunta, a un nivel superior. Partiendo de lo que aún no puede hacer solo, llegar a lograr un dominio independiente de sus funciones. Desde un punto de vista social general, implica tener clara conciencia de las ideas y valores que mueven el desarrollo social perspectivo de la humanidad en función de las condiciones socio históricas del presente, la historia de las ideas y valores sociales en sus hitos fundamentales, las características del sistema de relaciones y vínculos de la institución y del grupo en los que se inserta el estudiante, los recursos de que dispone para movilizar a sus miembros. En lo que concierne al proceso de aprendizaje, significa colocarlo como centro de atención a partir del cual se debe proyectar el proceso pedagógico. Supone utilizar todo lo que está disponible en el sistema de relaciones más cercano al estudiante para propiciar su interés y un mayor grado de participación e implicación personal en las tareas de aprendizaje. Aunque Vigotski, al tratar el tema de la interacción entre enseñanza y desarrollo, limitó el concepto de zona de desarrollo próximo al aprendizaje escolar, este concepto tiene una trascendencia que desborda los marcos de esta institución. La creación de condiciones favorables de interacción y colaboración que se pueden dar desde que el niño nace, en el marco de su familia y las que pueden ocurrir en los marcos más amplios de los diferentes contextos institucionales, de la comunidad y otros, pueden sin dudas ser interpretados y reorganizados con el objetivo preciso de favorecer el desarrollo del hombre, creando condiciones sociales adecuadas para el despliegue máximo de sus posibilidades. Sólo así se podrá conocer todo lo que es capaz el ser humano cuando se le brindan las condiciones propicias para su desarrollo. En lo relativo al estudiante, implica utilizar todos los resortes de que dispone en su personalidad (su historia académica, sus intereses cognoscitivos, sus motivos para el estudio, su emocionalidad) en relación con los que aporta el grupo de clase, involucrando a los propios estudiantes en la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje. Desde el punto de vista del profesor, supone extraer de sí mismo, de su preparación científica y pedagógica todos los elementos que permitan el despliegue del proceso el redescubrimiento y reconstrucción del conocimiento por parte del estudiante; de sus particularidades personales, la relación de comunicación en sus distintos tipos de función (informativa, afectiva y reguladora) que permita un ambiente de cooperación y de colaboración, de actividad conjunta dentro del aula.
Su concepción de la enseñanza. En las situaciones socioeconómicas en las cuales se posibilita la igualdad de condiciones para la plena realización de todos los miembros de la sociedad, y en la cual se priorizan los recursos y se promueven las condiciones para el desarrollo de todas las potencialidades individuales, necesariamente tiene que concebirse un sistema de enseñanza que coadyuve al proceso de transformación social y personal. Partiendo de la finalidad sociopolítica de las instituciones escolares, éstas se consideran parte integrante del todo social y por tanto, como elemento fundamental en el proceso de transformación de la sociedad en función de los intereses populares. Para lograr este propósito deben garantizar para todos una buena enseñanza, entendiéndose esto como la difusión del acervo de conocimientos, métodos, procedimientos y valores acumulados por la humanidad con resonancia en la vida personal del estudiante. En estas condiciones, la tarea fundamental de las instituciones escolares es garantizar el pleno desarrollo de la personalidad del hombre, preparar al alumno para el mundo adulto, proveyéndolo de instrumentos, de condiciones propicias para todos, de medios de orientación en su realidad para una participación organizada y activa en el proceso eternamente cambiante de transformación social. De esta forma, el proyecto escolar responde a las exigencias y necesidades del desarrollo de la sociedad en cada período histórico.

En este nuevo tipo de instituciones escolares la enseñanza se fundamenta en una serie de principios, que aunque existen algunos en la enseñanza tradicional, adquieren en ésta un nuevo significado. Ante todo, el principio del carácter educativo de la enseñanza. La necesidad de que el ser humano se desarrolle integralmente de forma plena supone que la enseñanza brinde las condiciones requeridas, no sólo para la formación de la actividad cognoscitiva del estudiante, para el desarrollo de su pensamiento, de sus capacidades y habilidades, sino también para los distintos aspectos de su personalidad. En correspondencia con este propósito, en la pedagogía se formula el principio de la unidad de la instrucción y la educación. Sin embargo, la propia denominación de este problema ocasiona interpretaciones falsas. El hacer referencia por separado a la institución y la educación encierra ya una dicotomía que conduce a pensar que no hay educación durante la instrucción, o que al menos, ambas tienen una existencia independiente que se trata luego de unir, aunque en realidad resulta muy difícil unir lo que de antemano se ha separado.
Esta comprensión inicial ha ocasionado que, aun cuando se formule la unidad de educación e instrucción como un principio de la enseñanza, éste quede como “letra muerta” ya que la separación de la cual se parte conduce a que se formulen objetivos estrictamente educativos sin aparente relación con los instructivos, se organicen actividades específicas y se desarrollen procedimientos de análisis y valoración de diferentes aspectos de la personalidad, sin vínculo alguno con los cognoscitivos. Es decir, que se planifique y organice un sistema pedagógico que pretende lograr esta formación de forma paralela a la instrucción. Por otra parte, la dicotomía entre instruir y educar, hace seguir la idea de que la formación de la actividad cognoscitiva del hombre, que la apropiación de conocimientos, el desarrollo del pensamiento teórico, de capacidades y habilidades intelectuales y profesionales, que tradicionalmente se consideran como resultado de la instrucción, no constituyen un producto fundamental de la educación. De esta forma, no se toma en consideración el papel de este componente (la instrucción) como condición básica fundamental de la relación del hombre con la naturaleza y con los demás hombres, de su actividad transformadora de la realidad que a su vez contiene, de forma indisoluble, aspectos éticos y emotivos. Por otra parte, estos últimos aspectos de la personalidad, considerados como objeto de estudio e influencia de la educación, no pueden formarse ni expresarse haciendo abstracción de los componentes cognoscitivos, como expresión de la unidad que en el plano psicológico se da entre lo afectivo y lo cognoscitivo. La verdadera unidad no se logra por la separación y ulterior yuxtaposición de estos dos aspectos, con la organización de actividades especialmente concebidas con la intención de “educar”, sino por su tratamiento diferenciado, a la vez que unido, en la propia realización de la instrucción. De lo que se trata es de utilizar al máximo las posibilidades educativas que brinda cualquier situación de instrucción que al ser concebida íntimamente vinculada con la vida de la sociedad y de la profesión, en el contexto socio histórico en que vive el estudiante, ha de encerrar necesariamente facetas que pueden ser analizadas y valoradas con una perspectiva axiológica, ante la cual se puede adoptar una determinada actitud.
De esta manera, la apropiación de los conocimientos de carácter general precede a la familiarización con conocimientos más particulares y concretos, en correspondencia con el principio de ascensión de lo abstracto a lo concreto. Al estudiar la fuente objetal-material de unos u otros conceptos, los alumnos deben, ante todo, descubrir la conexión genéticamente inicial, general, que determina el contenido y la estructura del campo de conceptos dados. Es necesario reproducir esta conexión en modelos objetables, gráficos o simbólicos especiales, que permitan estudiar sus propiedades en “forma pura”.
Esta organización del contenido conjuga la aplicación del enfoque sistémico en su dimensión estructural-funcional y genética, propiciando así la elevación del nivel teórico y de sistematización de los contenidos. De esta forma, contribuye también a elevar el grado de generalización del estudiante, y de forma más mediatizada facilita la formación de su pensamiento teórico.
Es necesario organizar el proceso de asimilación del estudiante garantizando los tres componentes funcionales en toda actividad; la parte orientadora, la ejecutora y la de control. La parte orientadora es la que permite al individuo realizar y regular su actividad según su representación de la situación y del objeto de su transformación, de las condiciones en que se produce y de las exigencias que se le presentan. Es lo que el sujeto sabe de la acción y el objeto con el que interactúa, de las condiciones en las cuales debe realizarse. Para asegurar que la orientación del estudiante se adecué a las características y exigencias de la situación, la orientación del profesor debe ser general, completa y propiciar que ella regule la actividad del alumno de forma independiente, sin la intervención del profesor, quien no debe nunca sustituir la actividad del alumno.
La parte ejecutora exige que el profesor seleccione o elabore las tareas o problemas docentes de acuerdo con el contenido y las habilidades (acciones) que pretende formar y que proyecte los indicadores para su valoración, de modo que se creen las condiciones para su formación correspondiente, así como para la formación del autocontrol y la auto evaluación por parte del estudiante. En general, ha que garantizar en los estudiantes el despliegue de aquellas acciones objetables que le permitan revelar el contenido del material de estudio, del objeto de transformación, y reproducir en los modelos su conexión esencial para poder estudiar sus propiedades, sus tipos y niveles de desarrollo, los procedimientos para su transformación. Todo esto exige de forma correspondiente un sistema de tareas docentes especialmente diseñadas con variaciones en el contenido y en su estructura lógica.
Los estudiantes deben tener la posibilidad de actuar en los distintos momentos o fases que propician un aprendizaje eficaz, desde las acciones objetables en un plano práctico a su realización en el plano mental, conceptual, atendiendo a los cambios que se operan en las características cualitativas de la acción, que luego funcionan como indicadores de calidad del aprendizaje del estudiante: grado de generalización, de reflexión, de automatización, independencia, de solidez. En especial, es necesario tener en cuenta los momentos de tránsito y de traducción de una lógica de la acción -momento material o materializado del proceso- a una lógica de los conceptos -momento de verbalización, de comunicación en el proceso.
Desarrollo
Análisis crítico de la asignatura Proceso Enseñanza Aprendizaje a partir de reflexiones realizadas para el programa de la carrera Licenciatura en Enfermería, cuarto año, II Semestre.
1.El papel de la asignatura en el plan de estudio: Las transformaciones llevadas a cabo en el Sistema Nacional de Salud han puesto en evidencia la necesidad de la preparación docente didáctica y metodológica de los profesionales de este sector, las que a partir de la municipalización de la carrera Licenciatura en Enfermería asumen en los territorios la responsabilidad de la preparación de los recursos humanos necesarios para materializar este programa de la batalla de ideas, en el que se organizan las condiciones humanas y materiales para cristalizar la aspiración de convertir el Policlínico en facultad. Para enfrentar la tarea de la docencia en esta carrera no bastan los profesionales categorizados en el municipio las que se han dedicado hasta ahora a sus funciones en la atención primaria de salud y no cuentan con la experiencia para el ejercicio de la docencia para no tener antecedente en la formación pedagógica. A nuestro juicio la asignatura Proceso Enseñanza Aprendizaje (P.E.A.) ocupa un lugar importante en el plan de estudio de la carrera Licenciatura en Enfermería partiendo de la necesidad actual de la preparación de profesionales con una cultura general integral que le permita asumir el rose que sea necesario en la medida de la preparación reciban, en este caso licenciados en Enfermería una vez graduado deben proyectar su accionar hacia la asistencia médica, la docencia y la investigación. La asignatura PEA es complementaria en el plan de estudio, se propone que se desarrolle en 16 semanas, con 32 horas clases, con una hora clase en frecuencia semanal.
2- Análisis de la derivación gradual de objetivos.
En el programa se plantean los objetivos generales educativos e instructivos los que considero manifiestan las exigencias que la sociedad plantea para este programa, cumplen su función de orientación con vista a la transformación del estudiante ya que manifiestan un enfoque materialista dialéctico. Dirigidos a la formación de la personalidad del personal de la enfermería con un enfoque del proceso formativo dirigido al protagonismo del estudiante sujeto activo de su propia educación. Tienen en cuenta las habilidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras. Permiten el trabajo con el resto de los componentes del PEA y tienen flexibilidad para su tratamiento en cada caso como categoría rectora de las mismas. Expresan la habilidad a lograr sobre el modo de actuar de los estudiantes y se redactan en infinitas y en términos de aprendizaje pues van dirigidas al estudiante que es quien tiene que adquirir el conocimiento y desarrollar la habilidad. La dimensión desarrollada que es la transformación que en las potencialidades del modo de actuación a quienes alcanzan en los estudiantes no se especifica en este programa pero está contenida en los objetivos educativos e instructivos, al plantearle a los estudiantes el objetivo educativo # 3 y el instructivo # 4 (ver Pág. 2 y 3 programa P.E.A.)
3. Sistema de Habilidades
Este aspecto no viene detallado en el programa (P.E.A.) aunque en el análisis de los contenidos y objetivos se observan acciones dirigidas a las habilidades. En el análisis reflexivo y crítico de este programa sugerimos las siguientes habilidades vinculadas al sistema de conocimientos y sistema de valores:
De Auto educación:
Planificación y organización del régimen de aprendizaje.
Orientación para el estudio individual y colectivo.
Concentración en las actividades de aprendizaje.
Búsqueda de información o bibliografía usando los recursos de la informática.
Familiarización con las nuevas tecnologías para la búsqueda de información.
Lectura, asimilación y discusión del material docente.
Elaborar resúmenes.
Confeccionar cuadros resúmenes, mapas de conceptos t otros.
Exponer criterios al intervenir en el colectivo.
Auto controlarse y auto evaluarse.
Familiarización con las instituciones de los escenarios docentes: aulas, laboratorios, talleres, consultorios.
Lógicas del Pensamiento
Observar Analizar Identificar
Comparar Definir Describir
Clasificar Explicar Valorar
Métodos del Pensamiento:
Análisis – Síntesis
Observación y experimentación
Abstracción y concretización
Generalización y particularización.
Dedicación e inducción.
Específicas de la Asignatura P.E.A.Leer con fluidez
Comprender el texto leído
Escribir con letra legible
Tener habilidades para escribir en la pizarra
Expresión oral con vocabulario técnico coherente claro y dinámico de la asignatura.
Dominio de la bibliografía básica
Planificación de clases.
4. Sistema de Valores. (Pág.: 9 Programa)
El sistema de contenidos y habilidades propicia desarrollar valores como: la honestidad, honradez, responsabilidad, patriotismo, antiimperialismo, la solidaridad, la disciplina, el auto didactismo y otras; imprescindibles en futuros profesionales de la salud pública que desde la asistencia médica, la docencia y la investigación serán protagonistas de la nueva universidad de este tiempo.
El programa de la asignatura P.E.A. no trae descrita este aspecto que sugiera agregar a fin de fortalecer cada clase que se desarrolle ya que este aspecto potenciará la formación integral de este futuro egresarla de la universidad médica en Abreus. Además propongo que se trabaje efemérides relacionadas en esta etapa como: 14 de febrero ( fortalecer el amor en todas las dimensiones), 8 de marzo (significación de la presencia de la mujer en tareas priorizadas en la actual etapa y sobre todo de los profesionales de la salud), 4 de abril (UJC como guía, orientadora y ejemplo en las acciones de universidades desde, y para el municipio), 1 de mayo (día internacional de los trabajadores: Humanismo – internacionalismo – solidaridad), 14 de junio (Natalicio de Maceo y Che – paradigmas del hombre revolucionario, honesto, patriota).
El texto “Martí en la Universidad”, que se encuentra en la biblioteca del Policlínico Docente puede ser muy útil para la motivación de las clases y dirigido a la formación y sistematización de valores y la responsabilidad ciudadana de los estudiantes que se preparan como docentes de la municipalización por lo que sugiero que sea parte de la bibliografía básica para orientar la preparación de la clase con bases martianas y como vía para fortalecer el trabajo político e ideológico.
5. Estrategia de enseñanza y aprendizaje del programa PEA. Sistema de contenidos a tratar.
El programa de la asignatura P.E.A. tiene 5 unidades dirigidas a los conocimientos fundamentales para desarrollar las diferentes formas de organización de la docencia. La información de los contenidos motivará la profundización de los mismos con el estudio de diferentes bibliografías. Las habilidades se dirigen a la preparación para impartir docencia en pre-grado, postgrado y educación sanitaria. El sistema de conocimientos esenciales y las orientaciones metodológicas para el desarrollo de cada tema están en el programa.
6. Sistema de evaluación de la asignatura PEA.
La evaluación responde a los objetivos y su comprobación en el grado de asimilación de los conocimientos y la adquisición de habilidades durante el proceso docente educativo. Contempla las funciones de control, instructivas y educativas; se orienta el trabajo del estudiante en cada caso al proporcionarle qué hacer, cómo, con qué y para qué, además del perfeccionamiento del proceso docente educativo. Se fundamenta en la atención a las particularidades de los estudiantes sobre la base de la observación, análisis, valoración de las posibilidades reales de aprendizaje y establece el tratamiento diferenciados a los alumnos de baja y alto rendimiento. Aparece en el programa en la p. 16
En el análisis critico y reflexivo de este programa proponemos modificar el sistema de evaluación del mismo a partir de las funciones de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes: retroalimentación, instructiva (lógico – cognitiva) de comprobación, educativa (anexo2). Además los principios de la evaluación permite relacionar los restantes componentes y leyes del proceso enseñanza – aprendizaje y sirve de base en este análisis y fundamenta la propuesta que hacemos, ellos son: validez, confiabilidad, carácter sistémico, continuidad, sistematicidad, conceptual funcional. Sugerimos mantener la evaluación frecuente que trae el programa. Proponemos modificar la evaluación parcial y final para ello al finalizar el tema 2.12 se propone desarrollar una evaluación teórica – práctica en la que se presenten medios de enseñanza elaborados a partir de los contenidos teóricos dados en correspondencia con la especialidad de enfermería, los que deben ser presentados y defendidos ante un tribunal creado al efecto y se controlan los aspectos siguientes: Calidad. Utilidad en el proceso enseñanza aprendizaje. Defensa teórica. Relación del medio con el resto de los componentes del PEA.
En la evaluación final el programa propone integral todas las evaluaciones para un criterio final. A nuestro criterio y por las reflexiones derivadas del diagnóstico individual y grupal, las características de estos estudiantes en formación que no tienen antecedentes en la formación pedagógica sugerimos efectuar la presentación de una clase planificada y la defensa de la misma que demuestre conocimientos y habilidades en el cumplimiento de los objetivos del programa. La presentación y defensa de la misma se evaluará por un tribunal creado al efecto a partir de los siguientes parámetros: Habilidades comunicativas. Selección de los componentes del PEA en correspondencia con el tema y desarrollo de los mismos.
Empleo adecuado de los medios de enseñanza.Presencia personal y ética.
Creatividad. Estas formas de evaluación potenciarán la actividad científica e investigativa a partir de los contenidos de la asignatura y sus resultados pueden ser aprovechados para el montaje de un aula especializada en la enfermería en el policlínico aspecto que es hoy una necesidad para el desarrollo de la docencia, posibilitará la comunicación entre los miembros del grupo y facilitara el intercambio y la autorreflexión crítica entre los educandos, favorecerá el proceso de categorización docente y es una vía de preparación para su futuro desempeño profesional.
7. La literatura docente básica, complementaria y de consulta.
Se encuentra en el programa en las Pág. 16, 17, y 18. Las sugerencias dadas para el sistema de evaluación y demás aspectos en el programa de la asignatura PEA posibilitan agregar las siguientes bibliografías:
Alvarez De Sayas Dr. C. Carlos.” La Escuela en la Vida”. Soporte digital 2005.
Colectivo de autores de la F.C.M.C. Power Point. La Universidad Médica. Bases didácticas para el proceso enseñanza aprendizaje en el policlínico como microuniversidad.
Díaz Martínez, Dra. Paula Maribel,- García Núñez Dr. Rubén,“Folleto de Orientaciones Metodológicas Mínimas para la Labor Docente”, Soporte Digital 2006.
García Batista Dr. Gilberto, Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación 2003.
Landaluce Gutiérrez Dra. C. Olga, “ Folleto de Pedagogía Básica”, Soporte Digital 2006.
Todos estos materiales se encuentran en la biblioteca del policlínico al alcance de los estudiantes.
Conclusiones
El análisis critico y reflexivo del programa de la asignatura PEA de la carrera Licenciatura en Enfermería en el 4to año ha posibilitado ampliar la preparación Técnica y Profesional y cumplir los objetivos del programa de la maestría en este modulo al analizar las líneas maestras de la Didáctica General para poder desde ellas comprender y generar la teoría enriquecedora de los procesos de enseñanza aprendizaje en beneficio del conocimiento, la integración social y la transformación de las personas en el ámbito escolar y en otros ámbitos complejos , al desarrollar sistemas metodológicos que faciliten a los profesores y educadores la intervención educativa , aportando estilos de indagación y generación de procesos prácticos que contribuyan a crear climas de integración y mejora de la convivencia en las comunidades educativas , al seleccionar diferentes formas de organizar la actividad cognoscitiva del alumno , lo que facilito situar el aprendizaje en un contexto real de percepción reflexiva y respuesta profesionalizante de esta carrera con la intención de crear y consolidar los espacios de intervención, construyendo así paulatinamente su identidad propia al analizar el concepto de término currículum desde la visión de diferentes autores, en función de fundamentar las diferentes teorías o enfoques que lo sustentan y valorar el diseño y desarrollo curricular a partir de la integración de la experiencia de los profesores en la práctica, integrando los fundamentos teórico-metodológico que caracterizan el diseño y las etapas de su desarrollo, en función de la innovación y cambio del currículum y de la fundamentación del el proceso de evaluación curricular como un continuo que fortalece la práctica en las instituciones educativas, en función de la formación del profesional que demanda la sociedad contemporánea.
Las modificaciones que sugerimos al programa se resumen en:
Sistema de habilidades vinculadas a los objetivos, conocimientos y valores.
El sistema de valores y su vinculación al trabajo político ideológico , instructivo y educativo.
Adecuaciones a la evaluación parcial y final.
Sugerencia de bibliografías.
Sistema de evaluación
Semana.
Número
Tipo de Evaluación.
Obligatorio
5 Seminario en la Unidad 2 X
8 Seminario en la Unidad 3 X
12 Seminario en la Unidad 3.4 X
10 Clase Práctica X
14 Seminario en la Unidad 3.6 X
15 Clase Práctica X

Bibliografía
Álvarez de Zayas Carlos M. La escuela en la vida. Educación y desarrollo. La Habana, 1992.
________________________. Epistemología del proceso docente educativo. En disco. MES, 1995.
_______________________. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional del perfil amplio U.C.L.V 1988.
Arnal, Justo et al. 1994. Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Editorial Labor. Barcelona.
_AGÜERO CONTRERAS, F.C. (1999). Educación, cultura y sociedad. Análisis social, histórico y etnográfico de una comunidad rural cubana. Trabajo de Investigación. Tutor, Dr. José Luis San Fabián Maroto. Universidad de Cienfuegos – Universidad de Oviedo España.
ALBORNAZ, O. (1977). Sociología de la Educación. Ediciones Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Aguiar Mercedes. La Asimilación Del Contenido De La Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2004.
Álvarez Zayas, Dr. C. Carlos M. La escuela en la vida. Educación y Desarrollo. La Habana, 1992.
___________________________. Epistemología del proceso docente educativo. En disco. MES, 1995.
___________________________. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional del perfil amplio U.C.L.V 1988.
__________________________. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior. Ciudad de la Habana, Cuba. 155pp (1989).
__________________________. Pedagogía como ciencia. Editorial Félix Varela. La Habana. 254 pp. (1998).
__________________________. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación (Tercera Edición. La Habana. Cuba. 178 pp).
__________________________. El diseño curricular. En soporte digital, CD de la maestría.

CD- de la Maestría. Módulos 1 y 2
CD- de la Maestría. Bibliografía para la asignatura: Metodología de la Investigación Educativa.
CD- de la Maestría. Bibliografía para la asignatura: Teoría de la Enseñanza y Diseño Curricular.
CD- de la Maestría. Bibliografía para la asignatura: Personalidad y Educación.
CD- de la Maestría. Bibliografía para la asignatura: Comunicación Educativa.
CD- de la Maestría. Bibliografía para la asignatura: Antropología, Sociología y Elementos.
CD- de la Maestría. Bibliografía para la asignatura: Fundamentos y tendencias actuales de la Pedagogía Contemporánea.
CD- de la Maestría. Las reglas de la comunicación 2001.
CD- de la Maestría. La comunicación de la enseñanza.
CD- de la Maestría.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

6 comentarios

  1. Es un Análisis interesante, me gustaría tener información de lecturas para conocer como profundizó en el tema.

  2. Buen dia, muy bueno su anlaisis critico. Actualmente debo desarrollar un analisis critico de analisis matematematico III, considerando el plan bolivar 2000 y resaltando sus bases epistemologicas, pero realmente me ha costado muchisimo iniciar dicho analisis, Como haria para recibier alguna asesoria de su parte..? por favor le agradezco

  3. Saludos. Soy Docente universitaria y debo realizar un analisis critico de la asignatura de maercadotecnia y que contenga una propuesta de una nueva materia en la misma área. Quisiera saber cuál es la estructura y los aspectos que debo tomar en cuenta al realizar el analisis. Recomendaciones para este analisis.

  4. Saludos. Excelente  trabajo. Me gustaría  saber  cuales  son las  pautas  para realizar  un análisis  critico para  una  asignatura  que en  mi caso es de inglés.

    gracias

  5. Saludos, muy burno su analisis. Soy Docente universitario y necesito realizar un analisis critico que lleve inmerso una propuesta para mejorar, estoy en el area de las matematicas, me gustaria saber cualos son los aspectos qeu debo tomar en cuenta al momento de realizar el analisis. Recomendaciones para este analisis.

  6. EN VERDAD, LA DOCENCIA ES UNA GAMA AMPLIA DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS, QUE AL CONJUNTARSE LLEVAN A CABO EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, ME PARECE INTERESANTISIMO ESTE ANALISIS SOBRE TODO EN EL AREA DE ENFERMERIA, Y COMO MATERIA DURANTE LA CARRERA NOS HACE MUCHA FALTA

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.