Estrategia pedagógica para la orientación profesional de los docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos

Sede Universitaria Municipal Abreus Maestría en Educación Tesis para optar por el título de Master en Educación Título: Estrategia pedagógica para la orientación profesional de los docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos Autor: Lic. Miguel Morales Ruiz Tutor: Msc. Maria Rosa Núñez González. Profesora auxiliar Abreus, 19 de octubre de 2010 “Año del 52 del Triunfo de la Revolución” Hago constar que el presente trabajo fue realizado en la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez; como parte de la culminación de estudios de la Maestría en Educación, autorizando a que el mismo sea utilizado por la institución para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicado sin la aprobación del autor. Miguel Morales Ruiz. Firma del autor. Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la dirección del centro y el mismo cumple los requisitos que debe tener un trabajo de este envergadura, referido a la temática señalada. ___________________________________ Nombre y apellidos y Firma del tutor. _______________________________________ Computación. Nombres y Apellidos. Firma ________________________________________ Información Científico Técnica. Nombres y Apellidos. _________________________________________________Agradecimientos La gratitud es el más legítimo pago al esfuerzo ajeno, es reconocer que todo lo que somos es la suma del sudor de los demás, es tener conciencia de que un hombre solo no vale nada y que la dependencia humana además de obligada es hermosa. Hoy agradezco a la Vida por poner en mi camino a tantas personas generosas que sin su ayuda esta investigación no hubiera llegado a su término: • A Roberto Miguel, hijo querido , por existir • A Arlety, por su ayuda y comprensión • A la MsC. Eliza Zayas, por la tutoría en esta teseis • A todos los profesores que me enseñaron y me ayudaron y especialmente, por su esmerada dedicación y ayuda incondicional. • A A mi amiga y compañera Maria Rosa, por llegar, siempre, justo en los momentos que la necesité, quien me abrió con valentía la vereda tenaz del tiempo • A todos aquellos que con su NO rotundo lograron que me creciera ante las dificultades sin odiar, sin maldecir, comprendiéndolos desde sus argumentos • En fin, absolutamente a todos los que no negaron la sonrisa que ansiaba ver y no cerraron la puerta que debía abrirse _____________________________________________________Dedicatoria A Roberto Miguel que es la inspiración para las obras más nobles de mis manos A la Educación Especial y especialmente a los docentes de la Escuela Camilo Cienfuegos; donde surgieron motivaciones fuertes por el maravilloso mundo del saber A todos los maestros que tengan como sueño preparar a sus alumnos para la vida. ____________________________________________________Pensamiento Ármese en la escuela al niño con las armas que ha de necesitar para la vida José Martí ______________________________________________Tabla de Contenidos No Contenidos Páginas Resumen Introducción 1 Desarrollo. Capitulo 1: Fundamentación Teórica de la Investigación 9 1.1 Desde una reseña histórica una mirada a la formación de docentes en Cuba 9 1.2 Apuntes sobre la formación del docente de la Educación Especial en Cuba 11 1.3 Fundamentación teórica de la orientación profesional pedagógica en Cuba 13 1.4 La orientación profesional en la formación del Docente de la Educación Especial 19 1.5 Apuntes sobre el proceso de determinación de necesidades 28 1.6 Reflexiones entorno al concepto de estrategia 31 Capitulo 2: Metodología seguida en la investigación 37 2.1 Análisis e interpretación de los resultados de la investigación 37 2.2 Resultados del diagnóstico de la primera etapa 38 2.3 Fundamentación de la Estrategia Pedagógica 45 2.4 Etapas para la elaboración del Plan de acción 52 2.5 Acciones estratégicas para la ejecución del plan de acción 56 2.6 Sugerencias de actividades aplicadas a las Acciones estratégicas 59 2.7 Validación de la Estrategia por el criterio de especialistas 65 Conclusiones 71 Recomendaciones 72 Bibliografía 73 Anexos _______________________________________________________Resumen La investigación que se presenta con el titulo: Estrategia pedagógica para la orientación profesional de los docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos, da respuesta al problema de investigación ¿Cómo contribuir a desarrollar la orientación profesional de los docentes en formación de la escuela Camilo Cienfuegos? El objeto es la orientación profesional de los docentes en formación del MINED y el Campo la orientación profesional de los docentes en formación de la Educación Especial. Como objetivo se declara elaborar una estrategia pedagógica que contribuya a desarrollar la orientación profesional, de modo que se logre perfeccionar la práctica pedagógica al propiciar un proceso formativo cualitativamente superior, que elevará la calidad en el desempeño de las funciones de los docentes en formación de la Educación Especial que laboran en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. El Aporte práctico se centra en la estructura de la estrategia pedagógica; que aporta elementos teóricos, metodológicos y prácticos de la didáctica, con énfasis en la psicología educativa de modo que la articulación de estos elementos contribuyan a perfeccionar la práctica pedagógica al propiciar un proceso formativo cualitativamente superior, lo que elevará la calidad en el desempeño de las funciones como docentes. En el estudio está presente el pensamiento pedagógico del compañero Fidel Castro Ruz, por constituir paradigma y guía de la educación cubana y el enfoque histórico- cultural de S. L. Vigotsky para sustentar teóricamente la misma. ____________________________________________________Introducción Los Profesionales de todas las ramas de la Educación, dado el papel formativo que desempeñan en la sociedad, tienen la necesidad de estar bien informados de los adelantos que en las ciencias en general y en las pedagógicas en particular, se experimentan día a día, pues ello le permite situar los mismos, en el menor tiempo posible, al servicio de la sociedad y de sí mismo, a la vez que los utilice para transformar la realidad pedagógica en la que participa. Precisamente refiriéndose a la importancia del estudio sistemático, el compañero Fidel Castro, expresó: "Estudiar no debe constituir una obligación, sino una necesidad: la más profunda, la más extraordinaria, la más verdadera, la más esencial necesidad". (Castro Ruz, F. 2005) En la Tesis sobre Política Educacional aprobada en el Primer Congreso del PCC (1975), se reconoció entre las limitaciones del sistema educacional cubano, la existencia de insuficiencias en la calidad del proceso docente educativo, como consecuencia de limitaciones en la calidad de planes, programas y textos de estudio, así como en la preparación científico y metodológica del personal pedagógico, situación que aun no está totalmente resuelta. (Tesis sobre Política Educacional. 1975) La práctica se ha encargado de demostrar que de nada vale el perfeccionamiento de los documentos que intervienen en el proceso, si no se perfecciona simultáneamente al sujeto que los utiliza. De estas reflexiones se impone, cada vez más, la necesidad de brindar una atención permanente a la preparación de los profesionales de la educación. La elevación de la calidad de la educación en la actualidad constituye uno de los objetivos fundamentales del sistema educativo cubano, donde desempeña un papel fundamental la preparación del docente, de tal manera que su profesionalización se valora como uno de los pilares esenciales para lograr la formación de las nuevas generaciones en correspondencia con las exigencias de la sociedad, lo que impone a la Universidad Pedagógica la responsabilidad de egresar profesionales integrales capaces de resolver los problemas que enfrenta la sociedad. En los momentos actuales en la Educación Especial se propone perfeccionar, de manera sistemática, la orientación profesional y el crecimiento afectivo del egresado del nivel superior de esta educación en aras de ganar calidad en su desempeño profesional. En torno a la preparación del docente en formación desde su orientación profesional en la Educación Especial y en las condiciones actuales del desarrollo social, el papel del docente adquiere una significación principal, ya que a él le corresponde la máxima responsabilidad de la enseñanza y educación de los escolares por lo que debe comprender que para lograr los resultados óptimos que se plantean, él debe ser capaz de organizar, planear, realizar y evaluar este proceso en correspondencia con los objetivos de esta educación. Diferentes estudios realizados han abarcado las diversas etapas de desarrollo del profesional de la Educación y han aportado diferentes vías para enriquecerlas y hacerlas cada vez más efectivas en los contextos educativos actuales. Uno de los estudios realizados tiene la dirección hacia los docentes, los que por si solos no pueden explicar la evolución del alumno. Las vivencias que el sujeto irá acumulando en la ejecución de diferentes tareas profesionales, irán marcando definitivamente (en uno u otro sentido) su autoconciencia y autoestima en este campo y le facilitará también ir configurando su identidad profesional.” (Del Pino Calderón, J. L. 1998). La orientación profesional con un enfoque personológico basado en la psicología marxista es de gran importancia ya que en la psicología soviética la idea de ubicar a la persona en el centro de cualquier estudio psicológico, está presente en las consideraciones de Rubinstein (1977). Además existen estudios sobre este tema de investigación en Latinoamérica tales como: Curso de iniciación universitaria para ser desarrollado en la carrera de educación en Universidad de los Andes como programa inscrito dentro del diseño curricular y que tiene como propósito brindar al estudiante que ingresa un proceso de orientación que favorezca su integración, que potencie sus posibilidades de desarrollo educativo personal y vocacional. En países como EE.UU., Gran Bretaña, Japón, Australia, Alemania y España se trabajan programas de educación para la carrera aplicando diferentes modelos para llevar a cabo una orientación educativa hacia el trabajo y la profesión. En nuestro país dentro de los autores que han desarrollado el tema podemos referirnos a, el Dr. González Rey, F. que a partir del enfoque personológico de la educación profesional de la personalidad constató en sus investigaciones la existencia en algunos estudiantes de un nivel superior de desarrollo en la motivación profesional que se da en un nivel de regulación conciente volitivo en la esfera profesional, se refiere a las intenciones profesionales. (González Rey, F. 1996) Otra autora en su estudio aborda los niveles de integración de la motivación profesional considerando la existencia de una forma motivacional específica que expresa la orientación de la personalidad hacía el contenido de la profesión y el interés profesional. (González, V. 2002) La presente investigación toma como muestra a los docentes en formación por lo que el autor consideró necesario consultar investigadores que centren su atención en la formación inicial del docente desde su adecuada orientación profesional; entre los que tenemos los realizados por los Doctores cubanos que realizaron un valioso trabajo en el año 1996, presentado en un curso Precongreso de Pedagogía Internacional estos investigaciones que incursionaron en el tema de la formación inicial del docente, atendiendo a su currículo y profesionalización. Ambos autores destacan la importancia de asumirla con conciencia, reflexiones que resultan positivas ante la necesidad de hacer crecer continuamente el conocimiento, para enfrentar la labor educativa con una adecuada orientación hacia la profesión. (García Batista, G y Addine Fernández, F. 2006) Otra estudiosa del tema, la Dra. De Armas Ramírez, N. refiere que las inclinaciones y capacidades en la etapa inicial de la autodeterminación profesional es un importante elemento a considerar, mientras el Dr. Luís Del Pino, J. desarrolló en Camagüey, en el año 1998 un modelo metodológico y teórico para la orientación profesional en el primer año de la carrera para el desarrollo de la entidad profesional con una propuesta desde un enfoque problematizador, que contiene la estrategia metodológica de los IPVCP dirigidos a la motivación profesional y la orientación profesional en este tipo de centro para el perfil químico plantea una estrategia pedagógica y metodológica. La Master López, R. elaboró un folleto para el trabajo con la familia de estudiantes de Secundaria Básica que prepara la misma para llevar a cabo la labor educativa de orientación vocacional a sus adolescentes, la Dra. Rojas Valladares, A. L. ha abordado un trabajo encaminado al proceso de formación vocacional pedagógica en el contexto de la orientación profesional considerando la práctica como núcleo central del proceso de orientación, en el que el tutor desempeñe un papel significativo en todo el proceso de formación vocacional hacia la carrera. En estos momentos dirige un proyecto investigativo donde los investigadores pertenecientes al mismo trabajan la formación vocacional y la orientación profesional en las diferentes educaciones, abarcando gran cantidad de temáticas. En el municipio de Abreus, se valida una investigación que forma parte de un proyecto y aborda el desarrollo de la orientación profesional del docente en formación del preuniversitario; a partir de su desempeño como profesor general integral influyendo en las esferas afectivas y cognitivas partiendo de la realidad que en estos momentos enfrentamos en este territorio. Fernández Castillo, C.I. 2009). Otro estudio revisado en este territorio es el de la MSc Fernández de Armas E. B. que presenta una estrategia didáctica para la orientación profesional del docente en formación de la Educación Primaria que se identifica como emergente, aportando elementos desde su práctica educativa en esa dirección. Estos estudios revisados analizados no abordan de manera particular la orientación profesional que reciben los maestros de la Educación Especial, aspecto que se constató mediante el empleo de métodos de investigación educativa. Para el docente en formación de la Educación Especial lo más importante debe ser que el educando logre encontrar el sentido, que llegue a reflexionar sobre las informaciones que se les ofrecen, que realice sus propias conclusiones, que se mantengan como un sujeto activo durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo que se logra con una adecuada orientación para la profesión en la que se prepara; lo que necesariamente hace que tenga un conocimiento profundo de las características individuales de los escolares, el diagnóstico atendiendo a las necesidades y potencialidades en la esfera inductora – ejecutora de la personalidad, un amplio conocimiento del medio en que se desarrollan los escolares, sus relaciones interpersonales, sus principales intereses, sus motivaciones. La realidad del aula, la constante interacción con la diversidad de escolares que debe atender, las situaciones cambiantes que se producen en la formación de la personalidad en desarrollo y en el proceso docente – educativo en general, en su trabajo diario, crea en el maestro la necesidad de poner en práctica sus conocimientos y de adquirir otros, formar nuevos hábitos y perfeccionar los anteriores, tener más precisión en los objetivos que se proponen, desarrollar la independencia, la creatividad, sembrar sentimientos de amor y respeto por lo que hace y aprende, las adecuadas relaciones interpersonales, las solidaridad entre compañeros, poseer un diagnóstico claro y fino para poder atender las necesidades de cada cual; por lo que hoy la creatividad del docente tiene que ser un factor determinante en el uso de métodos y procedimientos en cada una de las asignaturas. Las escolares son el centro de la razón y la razón de ser de la escuela y de los docentes, todos los métodos que se empleen deben estar en función de ellos, de su aprendizaje y desarrollo, todo puede y debe cambiar si es necesario para alcanzar su fin. Mientras más conocimientos y dominio de sus capacidades pedagógicas tengan estos docentes en formación, más fácilmente realizará su trabajo, de ahí que resulte tan necesario su constante preparación metodológica y su autopreparación como parte de su orientación hacia la profesión. Para lograr una actuación profesional creadora es imprescindible dirigir el proceso docente educativo hacia el desarrollo de orientación profesional que garanticen la calidad de la motivación profesional, el desarrollo de conocimientos y habilidades profesionales para resolver con eficiencia los problemas de la práctica pedagógica, y el desarrollo de independencia y flexibilidad adquirida en la actuación profesional por lo que es necesario que el maestro reflexione sobre sus concepciones éticas, pedagógicas, sus modos de actuación, motivos y estructuras cognitivas, lo cual constituye un eslabón propiciador del cambio en ellos . A pesar de los intentos por encaminar esta labor, en la práctica educativa se ponen de manifiesto limitaciones que confirman que aún no se ha concretado objetivamente la orientación profesional, con la finalidad de perfeccionar la formación inicial y contribuir a su crecimiento humano, por lo que constituye una necesidad inmediata continuar trabajando en función de alcanzar este propósito en el ámbito de la Educación Especial en Cuba y en particular en el municipio de Abreus. La formación inicial del maestro es un proceso complejo, da comienzo a una nueva etapa en la educación profesional de la personalidad que será decisiva para la aparición y manifestación de la identidad profesional. A través del proceso formativo deben desarrollarse intereses y habilidades profesionales necesarias para el giro cualitativo del sujeto hacia la profesionalidad. Se precisa por el autor que los docentes al mostrar necesidades para desarrollar eficientemente su orientación profesional; afectan su desempeño laboral al no contar con suficiente orientación desde ese sentir para enfrentar su labor diaria, lo que hace requerir entonces de un perfeccionamiento en el trabajo dirigido a elevar la orientación profesional de los docentes en formación que se desempeñan como maestros en la escuela Especial Camilo Cienfuegos del municipio de Abreus. Las reflexiones anteriores posibilitan plantear como Problema de la Investigación ¿Cómo contribuir a desarrollar la orientación profesional de los docentes en formación de la Educación Especial? El objeto de investigación es: El proceso de formación inicial de los docentes de la Educación Especial. Campo de Acción: La orientación profesional de los docentes en formación de la Educación Especial. Objetivo: Elaborar una estrategia pedagógica, que contribuya a desarrollar la orientación profesional, de modo que se logre perfeccionar la práctica pedagógica, de los docentes en formación de la Educación Especial, que laboran en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Idea a Defender Una estrategia pedagógica debe contribuir a desarrollar la orientación profesional, de modo que se logre perfeccionar la práctica pedagógica, de los docentes en formación de la Educación Especial, que laboran en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Tareas Investigativas: 1-Análisis de la bibliografía relacionada con el objeto de investigación, para la conformación de los referentes teóricos que sustentan la misma. 2. Identificación de necesidades para el diagnóstico de la situación actual que presenta la orientación profesional y específicamente en los docentes en formación de la Educación Especial. 3. Elaboración de la estrategia pedagógica para el desarrollo de orientación profesional en los docentes en formación de la escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. 4-Validación de la estrategia pedagógica por criterio de especialistas. La muestra seleccionada es intencional conformada por 12 docentes en formación, de la carrera Licenciatura en Educación Especial de la escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. En el proceso de la investigación se proponen emplear métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Métodos teóricos: • Analítico-Sintético: Posibilitó abordar los aspectos identificados con el problema de investigación, haciendo énfasis en los principales fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociales que lo sustentan. • Inducción-deducción: Permitió la realización de la fundamentación didáctico-metodológica del campo de acción, con el objetivo de profundizar en su estudio para concebir la estrategia pedagógica. • Histórico-lógico: Permitió realizar el estudio objetivo de la evolución histórica de la formación pedagógica a partir de su concepción en diferentes momentos y con la visión de diferentes autores. • Análisis Documental: Posibilitó la valoración del contenido de documentos normativos, para constatar la existencia del problema de investigación. • Modelación: Permitió la elaboración de la estrategia pedagógica para el desarrollo de orientación profesional en los docentes en formación. Métodos empíricos: • Encuesta a directivos: Para conocer la situación que ha presentado la Orientación profesional dirigida al docente en formación y la valoración del trabajo realizado en este orden, en la escuela. • Entrevistas a docentes en formación: Para conocer las consideraciones de los Maestros relación con el desarrollo de sus orientación profesional y limitaciones que presentaban en el desempeño, elemento que posibilitó concebir la propuesta acorde a las necesidades y expectativas de estos. • Observación: Permitió precisar como se comporta la orientación hacia la profesión en los componentes pedagógicos, didácticos y metodológicos a través de la observación a clases, la preparación metodológica y a los procesos educativos propios de la Educación Especial. Método matemático: • Análisis porcentual: Posibilitó obtener el comportamiento porcentual del análisis de los resultados del diagnóstico, a partir de la muestra tomada y en la validación. Aporte práctico: Se centra en la estructura de la estrategia pedagógica que aporta elementos teóricos, metodológicos y prácticos de la didáctica, con énfasis en la psicología educativa de modo que la articulación de estos elementos imprescindibles para el desarrollo de orientación profesional contribuyan a que los docentes en formación perfeccionen su práctica pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje al propiciar un proceso formativo cualitativamente superior, lo que elevará la calidad en el desempeño de sus funciones como docentes en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. En el estudio está presente el pensamiento pedagógico del compañero Fidel Castro Ruz, por constituir paradigma y guía de la educación cubana y además de ello, el enfoque histórico- cultural de S. L. Vigotsky para sustentar teóricamente la misma. Los resultados de la investigación se presentaron en el Evento Universidad 2010 en la SUM de Abreus. ______________________________________________________Capitulo 1 Fundamentación Teórica de la Investigación 1.1 Desde una reseña histórica una mirada a la formación de docentes en Cuba Desde la instauración del nuevo sistema social en Cuba, el Ministerio de Educación ha tenido como objetivo supremo el perfeccionamiento continuo del personal docente que egresa en el país, por considerarlo una necesidad inmediata y oportuna. Esta política, puesta en marcha desde el comienzo revolucionario, no se hizo esperar y desde los primeros decretos y leyes promulgados, se establecen profundas y radicales transformaciones dentro del sistema educacional. El 20 de abril de 1960 mediante la Resolución Ministerial No.10349 se crea el Instituto Superior de Educación, centro que en 1963 toma el nombre de Instituto de Superación Educacional (ISE).En sus años de existencia esta Institución desarrolló una acción amplia y diversa, tanto a través del Instituto, como de sus filiares provinciales y regionales. Tal acción varió en forma y contenido, en atención a las necesidades originadas por el desarrollo del Sistema Nacional de Educación en sus niveles primario y secundario. Entre las actividades que llevó a cabo el ISE están las siguientes: cursos, cursillos, seminarios de superación o perfeccionamiento, centralizados en el ISE Nacional, así como planes de estudio dirigidos. En el año 1964 fueron creados los Institutos Superiores Pedagógicos como facultades dependientes de los centros de educación superior antes mencionados. Estos tenían la misión de calificar a maestros y profesores en ejercicio en todo el país, pues un número elevado de ellos ejercía desde los primeros años de la Revolución sin la formación requerida, por lo que era inminente calificarlos debidamente. Con la entrada del curso 1976-1977 los Pedagógicos se convierten en centros de Educación Superior y empiezan a dar pasos firmes para lograr la elevación de la calidad de sus profesores, por medio de los distintos componentes del Sistema General de Educación y así ha garantizado hasta el presente la ampliación y formación cultural de los docentes, a través de un perfeccionamiento continuo de los planes de estudios, que incluye la orientación profesional. El maestro que la Revolución pretendía formar en aquellos momentos históricos, debía asumir las tradiciones pedagógicas cubanas con esencias humanísticas, propias del nuevo sistema social, concepción vigente en la actualidad. El perfeccionamiento de la formación de maestros y profesores ha sido uno de los aspectos fundamentales del trabajo de los centros de Educación Superior, en este caso, de los Pedagógicos, con los propósitos siguientes: • Propiciar la consolidación de la concepción científica del mundo, • Garantizar a los docentes la asimilación de manera consciente de las conquistas de la revolución científico-técnica • Obtener un personal altamente calificado y actualizado que participe activamente en la asimilación y enriquecimiento de la misma. • Garantizar lo Orientación profesional. El Instituto Superior Pedagógico, sin lugar a dudas, ha elevado sustancialmente el potencial educacional del país, ejerciendo una influencia notable en el perfeccionamiento del proceso docente, pues representa la célula más importante de la actividad científico-metodológica cuyo deber ha sido siempre, la transformación cualitativa de la educación cubana; ha brindado estímulo, apoyo y asesoramiento metodológico a sus estudiantes, atendiendo siempre a la importancia de establecer un vínculo afectivo entre ellos y el centro de Educación Superior. Ha asegurado el seguimiento al perfeccionamiento de sus docentes, a través de una superación sistemática, diferenciada y cíclica al nivel nacional, para ello ha puesto en práctica preferentemente, formas dinámicas de trabajo como: seminarios, debates, conversatorios, consultas, exposiciones de trabajos investigativos, para hacer más efectiva esta labor a través de la transmisión de experiencias. Es criterio del autor a partir del estudio de la reseña histórica de la formación de docentes en Cuba, que las Universidades Pedagógicas son portadoras del perfeccionamiento y desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores del egresado, muestra de ello está en las actuales vías de perfeccionamiento que se aplican en Cuba y que posibilitan a los maestros de última generación; incluyendo los de la Educación Especial poder desarrollar su labor diaria, con una adecuada orientación hacia la profesión. (Piñón González, J. 1998). 1.2 Apuntes sobre la formación del docente de la Educación Especial en Cuba La Educación Especial en Cuba tiene profundas raíces humanísticas y se basa en los principios pedagógicos que tienen su máxima expresión en las ideas de José Martí. La arcilla que han de modelar los docentes de esta enseñanza requiere ante todo, de infinito amor, pues la enseñanza revelará el delicado mecanismo de estas naturalezas dañadas, ya por la obra de la creación, ya por la crudeza de las condiciones en que primariamente se abriera a la vida o por la unión de ambos facto¬res. En la formación del docente de la Educación Especial es necesaria la visión de conocimientos, hábitos, habilidades que le faciliten perfeccionar su capacidad de comunicación, su capacidad empática, la plena expresión de su sensibilidad, pues su obra, es la obra "de la calma y la bondad". Tal exigencia impone una cuidadosa organización de su quehacer pedagógico que propicie la integración de profundos sentimientos humanos y el desarrollo de capacidades vinculadas al contenido de las disciplinas del plan de estudio que lo hagan apto para su desempeño con una adecuada orientación hacia la profesión. Betancour Torres, J. (2007). La orientación de la profesión se dirige a un modelo de formación que refleja el encargo social y la orientación de la pedagogía cubana para la atención a los niños con necesidades educativas especiales. Este modelo es susceptible de perfeccionamiento en virtud de las ideas más novedosas, del análisis de otras experiencias, pero siempre en función de ampliar las posibilidades educativas, de elevar la calidad de la vida de este grupo poblacional que tanto necesita de las benditas manos de sus maestros. La carrera de Educación Especial tiene como orientaciones generales: los enfoques ontogenético, diagnóstico y terapéutico. El enfoque diagnóstico, haciendo énfasis en la di¬námica del desarrollo infantil, aplicando el principio pedagógico de no centrar el trabajo en la detección de las deficiencias sino sobre todo, en la precisión de las potencialidades de desarrollo de estos niños como punto de partida del trabajo pedagógico y terapéutico. El enfoque ontogenético que parte del análisis del desarrollo normal en las diferentes etapas, pues el conocimiento de la norma permite distinguir aquellas características que se alejan de ella y de la que son portadores los niños con necesidades educativas especiales. El enfoque terapéutico, como conjunto de medidas que permiten prevenir compensar, corregir las alteraciones en el desarrollo, así como poner en práctica métodos y procedimientos que permitan estimular dicho desarrollo. Betancour Torres, J. (2007). Perfil del egresado: El egresado de la carrera tiene posibilidades de realizar su trabajo pedagógico en diferentes esferas del trabajo especializa¬do como Centros de investigación, Escuelas primarias y círculos infantiles, Centros de Diagnóstico y Orientación, Instituciones de salud pública, Escuelas especiales de Retardo Mental, Trastornos de aprendizaje, Trastornos de conducta y emocionales, Deficiencias visuales, Deficiencias auditivas, Trastornos físicos y motores y Maestro ambulatorio. Para desempeñar el trabajo pedagógico especializado que constitu¬ye el encargo social de este especialista, se estructura un sistema de formación que incluye: un componente académico, que le permite apropiarse de los sistemas conceptuales que constituyen la base teórica de su formación; un componente laboral que utiliza la escuela como laboratorio donde el estudiante pone en práctica sus conocimientos, desarrolla habilidades y se vincula estrechamente con el menor con necesidades educativas especiales y con el colectivo de padres y maestros; un componente investi¬gativo, que le permite aplicar en orden creciente de complejidad, los métodos y procedimientos para la exploración de las deficiencias y las potencialidades del menor. A consideración del autor en el sistema de formación del docente de Educación Especial tiene una significación especial la Orientación hacia la profesión a partir de los cambios que se originan en esa Educación, sustentados en la teoría y práctica de la Pedagogía, desde sus tendencias actuales con un enfoque histórico cultural. 1.3 Fundamentación teórica de la orientación profesional pedagógica en Cuba Como resultado de la enorme campaña desatada, a partir del triunfo revolucionario del 1.de enero de 1959, más del 50 % de los médicos, ingenieros, técnicos y otros profesionales se fueron del país; por lo que la orientación profesional ha sido una prioridad, y uno de los objetivos más importantes del trabajo educacional desde los mismos inicios del poder revolucionario. Ingentes esfuerzos se han realizado durante los 50 años de la Revolución para garantizar la preparación de los estudiantes y su incorporación a la vida productiva y de los servicios. Sin embargo, en el Primer Congreso del PCC se reconoce ésta como una problemática no resuelta en nuestro sistema educativo .Al respecto en la Tesis sobre Política Educacional se señala: "…La organización de la formación vocacional y la orientación profesional del estudiante deberá tener el pleno apoyo de los organismos estatales en los frentes de la ciencia, la cultura, la producción y los servicios y las organizaciones políticas y de masas, a fin de armonizar por una parte, la elección por el alumno de los estudios profesionales o de especialidades sobre la base de sus capacidades e intereses vocacionales, y , por otra parte, la satisfacción de las necesidades sociales derivadas de la planificación estatal". (Primer Congreso del P.C.C.) En el Segundo Congreso se ratifica como un asunto sin solucionar en su totalidad en la Resolución sobre Política Educacional, se retoma el tema y se reafirma que:…la necesidad de desarrollar el trabajo encaminado al fortalecimiento de la aplicación de los planes de formación vocacional y orientación profesional en los alumnos de acuerdo con sus capacidades, habilidades y destrezas, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico y social…” (Primer Congreso del P.C.C.). A la altura del año 2009 se considera que aún subsisten dificultades que limitan los éxitos que pudieran alcanzarse en la labor de formación vocacional y orientación profesional como son, entre otras, los problemas coyunturales dado por los cambios que se han venido operando en el país, sobre todo en la última década del siglo XX e inicios del XXI, la carencia de estrategias dirigidas a esa labor, fundamentalmente en el orden metodológico, la preparación del personal docente y de dirección para llevarla a cabo, así como la poca sistematicidad en el trabajo de orientación profesional; que a criterio del autor se acentúa en el caso particular de la Educación Especial. Lo anterior ha promovido la reflexión de las organizaciones estudiantiles y juveniles como la UJC, la FEU y la FEEM, quienes en sus últimos congresos y plenos han abordado con fuerza esta temática y han acordado dar una atención priorizada a esta tarea; pero, desde el punto de vista político, fundamentalmente, en lo relacionado con las carreras pedagógicas, a partir del compromiso de los principales dirigentes que han dado su disposición de incorporarse al estudio de las carreras priorizadas, como es el caso de la profesión pedagógica. El autor asume los criterios y análisis de las diferentes organizaciones anteriormente citada en relación a la orientación profesional pedagógica que se corresponde con la situación problemática presentada en la investigación. Al establecer un análisis teórico metodológico de la orientación profesional en Cuba y su incidencia en la profesión pedagógica, se constata que en la literatura consultada se pudo encontrar que en la Etapa Colonial, hubo intentos por comenzar a fortalecer la orientación profesional en los jóvenes. José de la Luz y Caballero propuso en 1833 la creación del Instituto Cubano (que debía ser especie de Escuela General de Artes y Oficios y una Escuela Normal para la formación de maestros). Esta proyección de Luz y Caballero tenía como prioridad abrir nuevas carreras para la juventud de aquel momento, con la jerarquía de las ramas: industrial, agroindustrial y la formación de maestros; aunque se malogró por diferentes condicionantes. (J. Chávez (1992). La concepción del Maestro José Martí, recogida en su “Ideario Pedagógico” manifiesta desde su óptica y en consonancia con las condiciones concretas del momento, el enfoque que debía tener la ‘preparación del hombre para la vida’, hacer importantes reflexiones acerca de la creación de escuelas y centros que tuvieran en consideración las condiciones económicas del lugar de origen de los jóvenes. A partir de las décadas del ‘30 y ‘40 del siglo XX, aparecen las primeras manifestaciones de preocupación científica por la orientación profesional, aunque no de manera consolidada. Resulta llamativo que Cuba en esta etapa, los intereses por la educación fue una arista priorizada en sus desmanes de dominación y penetración ideológica, no figura la labor de orientación profesional como aspecto tratado, tampoco hubo influencia directa al respecto, máxime, cuando en esta área habían obtenido ellos un fuerte desarrollo teórico-metodológico a nivel mundial. No es hasta la Etapa Revolucionaria ( a partir de 1959) que comienza una labor encomiable y con carácter priorizado en lo referido a la orientación profesional. Ernesto Che Guevara, destaca el papel del Estado y del Gobierno en la consecución de los principales objetivos socioeconómicos para ese momento, que a “él le correspondía la tarea de decidir cuáles carreras eran más necesarias e importantes en este momento histórico y hace un llamado a la juventud para que reconceptualice y reoriente sus necesidades profesionales individuales y contribuyan a fortalecer las escuelas técnicas y las universidades, para “echar adelante el desarrollo de la triunfante y nueva revolución. (Colectivo de autores. 2002) A partir de 1959 se trazan tareas específicas sobre orientación profesional y formación vocacional, que se consolidan a partir del curso escolar 1963/1964, (E. Falcón y L. Salido, 1965) Esto se debió entre otros aspectos a: • Cambio frecuente de carreras por parte de los jóvenes matriculados en la universidad. • Carencia de algunas carreras necesarias para impulsar el desarrollo socioeconómico del país. • Retomar las experiencias positivas que había dejado la campaña de alfabetización emprendida por el gobierno revolucionario en 1961. • Necesidad de reformular la estrategia estatal para la formación de los profesionales a tono con las nuevas exigencias sociales y las necesidades del momento histórico que vivía el país. En 1971 en el Congreso Nacional de Educación y Cultura, se enfatiza en desarrollar investigaciones en esta temática, se crea la Comisión Nacional de Formación Vocacional, la cual tuvo entre una de sus tareas principales planificar actividades de contenido profesional y vocacional en los distintos niveles de enseñanza. En 1975 en las Tesis sobre Política Educacional, trazadas por 1er Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), se otorgó importancia capital al trabajo de formación vocacional y orientación profesional con los niños, adolescentes y jóvenes, se sitúa a la escuela el papel rector en este trabajo. Hacia la década del 70 se somete a prueba práctica la efectividad de algunos de los factores influyentes en el desarrollo de los intereses vocacionales, entre ellos se encontraban las actividades de tipo divulgativo e informativo. Se creó el gabinete de Formación Vocacional y Orientación profesional. Como resultado del estudio experimental, comprobó la existencia de cambios en los intereses primarios de los estudiantes, los cuales manifestaban mayor inclinación hacia las especialidades sobre las que habían tenido una información más amplia, variada y sistemática. La década de 1980/1990 marcó una etapa superior en el desarrollo de la orientación profesional, a partir de la puesta en práctica del Decreto No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y su reglamento, puesto en vigor por la Resolución Ministerial No. 92/1982 (MINED, 1992 ), donde se estableció que: "(…) constituye una tarea de maestros y profesores de todas las asignaturas, garantizar al estudiante el nivel de generalización de los conocimientos adquiridos, crear el interés por la posible aplicación de cada conocimiento a la vida futura laboral, y sobre esta base, orientar a los niños, adolescentes y jóvenes hacia las profesiones más necesarias. La década de los ‘90 representó para el país un viraje en el plano social, económico y político, consecuencias reflejadas en el Período Especial en tiempos de paz, del cual no escapó la escuela. Se reconoce que fueron años donde la orientación profesional descendió notablemente. Esta fue una década de grandes cambios que afectaron la pirámide profesional en casi todos los territorios y provocó el éxodo de profesionales de algunas ramas, por ejemplo en la pedagógica. En el 2000 el MINED norma desde el punto de vista administrativo el papel rector de la escuela para las actividades de orientación profesional y la formación vocacional, demandando el carácter jerárquico de esta tarea, lo que revela la preocupación de la alta dirección de la Revolución por la preparación profesional de los adolescentes y jóvenes. Lo cual queda expresado en el resuelvo octavo que dice: Para la organización y control de las actividades de Formación Vocacional y Orientación Profesional se constituirán grupos de trabajo a nivel nacional, provincial y municipal. (Resolución Ministerial 170 / 2000) La resolución en lo fundamental, retoma los aspectos básicos señalados en los documentos antes mencionados y al igual que ellos no hace énfasis en la Formación Vocacional y la Orientación profesional Pedagógica. El autor asume el criterio de especialistas del MINED acerca del tema que se aborda especialmente acerca del proceso de orientación profesional. Ellos refieren al respecto: Los intereses vocacionales se forman como resultado de la actividad realizada por el individuo en su contacto con el mundo que lo rodea, es decir, están socialmente condicionados. (Resolución Ministerial 170 / 2000) Enfrentar por tanto, la orientación profesional de manera que responda a todas las exigencias antes planteadas, requiere, sin lugar a dudas de un profundo trabajo en el que intervienen diferentes factores: humanos, organizativos, didácticos, materiales, culturales; pues la falta de intereses profesionales o de una bien definida orientación profesional, por una mala conducción del proceso, distorsiona el resultado del mismo y hace peligrar el desarrollo de determinadas profesiones que resultan importantes para el futuro del país como el propio magisterio, o en su defecto si se logran cubrir, pueden hacerlas fracasar o retrasar su desarrollo. Con la preocupación y ocupación personal del Comandante en Jefe, comienza un proceso de rescate de lo que se había hecho en materia de orientación profesional en los 70 y los 80 que a partir del 2000 se empieza la Tercera Revolución Educacional. Importantes avances representaron para el proceso de orientación profesional-vocacional la puesta en práctica de Programas y Proyectos de la Revolución en el marco de la Batalla de Ideas. El autor asume el resultado del análisis de la investigación realizada por el Gabinete de Formación Vocacional y Orientación Profesional permite concluir que para que el trabajo de orientación profesional pedagógico sea exitoso, debe ser un trabajo paciente, científicamente fundamentado y dirigido; en el que, de forma armónica y coherente participen, desde la familia hasta todas las organizaciones, instituciones y organismos que necesiten de un profesional; donde además se tengan en cuenta, no sólo los intereses sociales, sino también los intereses vocacionales de los estudiantes y las posibilidades reales de estos para estudiar y ejercer la profesión; sobre todo cuando se trata de carreras tan sensibles como es la profesión pedagógica en el marco de la Educación Especial. No se puede soslayar el hecho cierto de que en Cuba se han producido cambios significativos, a raíz del Período Especial, que han causado su impacto, sobre todo, en las nuevas generaciones, al propiciar que estos modifiquen sus intereses y aspiraciones, por cuanto las oportunidades que se les pueden ofrecer, en la mayoría de los casos no se corresponden con sus verdaderas aspiraciones e intereses; ya que necesariamente tienen que responder más que en otras ocasiones a las necesidades y posibilidades reales de la nación, así como a las exigencias de los cambios que se operan, dentro y fuera de país. Esta apreciación conduce a la convicción de que la formación vocacional y la orientación profesional no están fuera de esos efectos y requiere por consiguiente, ser perfeccionadas y atemperadas a los tiempos que se vive. La realidad del fenómeno apunta que para muchas profesiones la orientación profesional no es acertada, aparecen estudiantes con serias limitaciones en tal sentido y los que aparentemente están orientados, en muchos de los casos cuando arriban al centro universitario se percatan de que esa no fue la mejor elección, lo que promueve el abandono y cambio de carreras. En la declaración final en el I taller Nacional de orientación profesional pedagógica (Cienfuegos, marzo de 2006) se precisa: • El valor de compromiso político de directivos en función de garantizar la OOP en medio la batalla de ideas, de forma que los estudiantes asuman el proceso de selección, formación y actuación profesional de manera autodeterminada, teniendo sus raíces en el compromiso político. • La necesidad de mantener la labor de O.P. para elevar la calidad del docente como garantía de la obra educacional cubana. • El fortalecimiento de la valorización social del maestro mediante la acción integrada y sistemática de las agencias y agentes socializadora en el contexto educativo. • Lograr que cada escuela y maestro constituyan los pilares del trabajo de OPP en cada territorio. • Dinamizar el trabajo de OP desde lo cognitivo y lo afectivo como premisa y fundamento para el desarrollo de motivación, intereses y la autodeterminación profesional que consolida la autoestima y determina la acción transformadora del docente en su quehacer diario. Considera el autor que un aspecto esencial para la orientación profesional pedagógica es comprender el papel de los intereses individuales y sociales a la vez para la selección de una profesión y en la formación y desarrollo profesional que le siguen, al estimular la incorporación de los jóvenes a determinadas carreras imprescindibles para el desarrollo presente y futuro del país; donde exista una unidad de motivos intrínsecos y político- sociales, configurados en la personalidad a partir de la participación decisiva de la conciencia y la voluntad del sujeto, junto a la expectativa de satisfacción de motivaciones extrínsecas como las referidas al bienestar económico, la realización personal, aprobación de la familia. Agrega, que la Educación Especial como subsistema educativo tiene el encargo social de formar trabajadores aptos para un mundo laboral en continuo cambio donde se requiere periódicamente reciclar, reconvertir y actualizar las habilidades específicas de la profesión para este sistema. Desde estos análisis deriva entonces que el problema de Orientación Profesional Pedagógica, constituye una preocupación para las Microuniversidades y Centros de la Educación Especial; como consecuencia, el incumplimiento del ingreso a la profesión pedagógica en cantidad y calidad. 1.4 La orientación profesional en la formación del Docente de la Educación Especial La orientación profesional en el ámbito educativo con una mirada desde sus antecedentes y tendencias actuales se dirige hacia la proliferación a lo largo del siglo de las concepciones y prácticas de la orientación educacional en el mundo pedagógico (devenidas desde el desarrollo teórico – metodológico de la Psicología), fue una de las respuestas o nuevos paradigmas técnicos que se establecieron ante la necesidad de potenciar el desarrollo profesional y humano en un entorno cambiante y convulso. En América Latina, parece obvio que esta necesidad histórica haya sido vivenciada por nuestros educadores con más angustia y sentimiento de urgencia, pues somos un continente obligado a compensar, con nuestros recursos humanos, los privilegios tecnológicos de los países industrializados. El desarrollo de la orientación profesional en el siglo XX devendrá como una consecuencia de tres factores fundamentales: Las particularidades y retos del mundo contemporáneo; el desarrollo específico de la educación y la búsqueda de res¬puestas a la llamada crisis de la escuela; el desarrollo de la Psicología y su aplicación al campo educacional. La historia de la propia orientación profesional ha ido planteando diferentes interrogantes sobre cómo concebir la misma, la relación entre los conceptos de orientación y educación, el papel del maestro frente a la necesidad de orientación para poder actuar sobre el alumno, etc. (Calviño, M. 1994; González, F. 1995, González, V. 1994) A lo largo del siglo, infinidad de estudios y experiencias han sido realizadas en el área de la orientación profesional desde perspectivas teóricas diferentes (enfoque de rasgos y factores, psicoanálisis, psicología marxista, etc.). En nuestra consideración, la mayoría de ellas, (a pesar de grandes diferencias teóricas y metodológicas) sobre todo durante las primeras siete décadas del siglo, han estado centradas en dos temáticas esenciales: El problema de la selección profesional y el abordaje de la motivación profesional como elemento dete¬rminante de la calidad de esa selección. En la Psicología Cubana, varios autores han incursionado en el tema de la Orientación Profesional (González, F. 1983, 1989, 1995; González, V. 1994; Castro, P. 1990). La mayoría de estos estudios han trabajado la problemática de la motivación profesional, siguiendo la línea del enfoque personológico del Dr. Fernando González Rey. Los aportes de esta tendencia, sobre todo en la década del 80 y principios de los 90, cobran mucho interés para nosotros, porque en nuestro país (a diferencia de lo ocurrido en otros lugares), estos estudios sí se desarrollaron en el nivel universitario. El Doctor Fernando González Rey, ha constatado en sus investigaciones la existencia en algunos estudiantes de un nivel superior de desarrollo en la motivación profesional, que él llama las intenciones profesionales y cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente – volitivo en la esfera profesional. (Citado por Del pino Calderon J. L. 2007) Otra autora hace un aporte significativo al constatar a través de un riguroso trabajo empírico, la existencia de una formación motivacional específica que expresa la orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión: el interés profesional, el cual estudia valorando su aspecto funcional, a partir de sus potencialidades reguladoras. Sus estudios le permiten distinguir con claridad diferentes niveles de integración funcional de la motivación profesional, cuyo diagnóstico nos ofrece la posibilidad de una estrategia con el estudiante universitario desde el primer año dirigida sobre bases científicas. (González Maura, V. 2002) Otro concepto de gran significación en esta esfera, es el de identidad profesional (Bohoslavski, R 1984; González F. 1985). En la misma dirección se encuentran, en la literatura científica, las conceptualizaciones acerca de la profesionalidad y la actuación profesional. (Añorga, J. 2005). A criterio del autor existen definiciones necesarias para la comprensión y utilización práctica de la Orientación Profesional, en los inicios de la formación pedagógica de los docentes de la Educación Especial; los que sustentan las teorías analizadas en el proceso de investigación y se presentan a continuación: • Orientación profesional: Relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo, a través de diferentes técnicas y vías, integradas al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentre. • Relación de ayuda: Vínculo interpersonal donde se movilizan, en función del crecimiento personal y/o profesional, los recursos personales de un sujeto, en un contexto educativo que lo facilita. • Sistema de orientación profesional: Sistema de concepciones teórico – metodológicas que se insertan en la práctica pedagógica a través de diferentes vías y técnicas, con el fin de facilitar la identificación del alumno con su profesión. • Enfoque problematizador: Concepción pedagógica que propicia el aprendizaje y transformación de la realidad desde un proceso contínuo y consciente de cuestionamiento y crítica del vínculo sujeto – mundo. Le son inherentes el diálogo, la búsqueda y enfrentamiento de las contradicciones del sujeto en el proceso de conocimiento y su relación como fuente de desarrollo. (Definimos este concepto desde las ideas de Pablo Freire sobre este asunto en Pedagogía del oprimido.) La problematización personalizada y mediatizada de la relación sujeto – profesión y orientación profesión se define desde diferentes niveles: Psicológico: regularidad psicológica necesaria del proceso de conformación de la identidad profesional. Es la relación contradictoria y conscientemente valorada del sujeto con su profesión (o proyecto ideal de profesión), que es típica de cada persona y se genera y desarrolla a través de la relación con otros que inciden en las valoraciones y decisiones del sujeto. Pedagógico: regularidad pedagógica que consiste en que los métodos pedagógicos empleados estimulan e implementan un cuestionamiento consciente por el sujeto de su relación con su profesión, partiendo de sus propias vivencias y en una relación social que facilita el aprendizaje. Personalizado: la problematización se da de forma peculiar en cada persona y la implica como totalidad. Es decir, la identidad profesional se da, en cada sujeto, a partir de su historia personal y requiere para su desarrollo de la actividad del propio sujeto. Mediatizado: la mediatización es la determinación socioeducativa significativa que realiza otra persona sobre el proceso de conformación de la identidad profesional en un sujeto dado. La mediatización se genera a través del vínculo con otras personas y el resultado de su influencia depende de la calidad de ese vínculo, que debe configurarse como una relación de ayuda para la solución desarrolladora de las contradicciones que genera la configuración de su identidad profesional. Identidad profesional: es el sentido de pertenencia a una profesión que tiene un sujeto dado y que le permite definir quién es y quién no es, en cuanto a roles y actitudes profesionales. En el modelo teórico de la orientación profesional para el inicio de la formación pedagógica el accionar articulado de maestros y orientadores debe estar determinado por una interacción entre los propósitos previos de transmisión y formación de cultura (entiéndase aquí conocimientos, valores, habilidades, motivos) plasmados en programas de enseñanza y las particularidades que se van revelando en alumnos y grupos, expresadas en contradicciones que aparecen en el Proceso docente Educativo. (Del Pino, J.L., 1993) Para cumplir con funciones orientacionales, es obvio que el profesor debe asumir una concepción de la clase, del vínculo alumno – profesor y el trabajo grupal, que no es la del simple transmisor de conocimientos. Se necesita una preparación adecuada desde la Pedagogía y la Orientación; que incluye una postura humanista y dialéctica ante el proceso docente – educativo y una manera específica de asumir el rol profesional, que lo lleve a una actuación profesional eficiente. La orientación, específicamente en el Proceso docente Educativo, sólo es posible si este se concibe como una dialéctica ínter– subjetiva que se renueva cotidianamente a través de múltiples roles, vínculos, actividades e interacciones comunicativas. El aula debe verse como un grupo en cambio, donde el profesor, buscando sus objetivos generales a través de un programa determinado, hace y rehace la organización de su docencia en función de la interacción cotidiana entre lo dinámico y lo temático. No puede haber acciones de orientación productivas en el profesor, sin manejo adecuado de la dinámica grupal. El proceso grupal es la vía fundamental para implementar en la práctica las acciones de orientación del profesor. Este postulado no debe negar la utilización ocasional de acciones de orientación individualizadas (fuera del contexto del grupo). El modelo busca facilitar que el sujeto haga un enfrentamiento activo de sus problemas del crecer profesional para lo cual debe concientizar, elaborar y resolver, los conflictos que este proceso genera. El Sistema de Orientación Profesional (Sistema de Orientación profesional) es el núcleo central de la Estrategia Pedagógica Integral que elabora el centro para la formación de su profesional a partir de sus objetivos de carrera y de la situación concreta que le revela el diagnóstico. El Sistema de Orientación Profesional actúa en diferentes niveles: alumno (que es el maestro en formación), alumno que recibe su influencia pues es maestro, grupo donde es alumno, grupo donde es maestro, facultad e instituto donde se forma como maestro y escuela donde de desempeña como maestro, lo cual permite hablar de decisiones y acciones orientacionales de diferentes magnitudes e implicación institucional. Así se expresa su carácter diferenciado, que se sustenta en la práctica sistemática del diagnóstico. A partir del estudio de las diferentes teorías y modelos considera el autor que en la estrategia que se propone se pueden incluir actividades docentes y extradocentes y utilizar diferentes vías y técnicas para su posterior implementación, lo que debe fundamentarse en los principios del sistema de orientación profesional desde su carácter. Estos principios constituyen un valioso fundamento para la propuesta que se realiza y los mismos sustentan la investigación desde una óptica problematizadora. Carácter sistémico: El trabajo de orientación profesional debe constituir un sistema, integrado al centro de formación superior, de acciones orientacionales grupales e individuales, estructuradas desde dos subsistemas: el cuerpo docente y los especialistas del Servicio de Orientación y Desarrollo (S.O.D.) Su objetivo central es ayudar al estudiante a conformar su identidad profesional, a través de la elaboración de su conflicto motivacional – afectivo en el primer año de su formación pedagógica. El sistema es un proceso, conformado desde un diagnóstico continuo y participativo. Se concibe además que necesita un redimensionamiento de los roles de profesor y orientador (que ofertan servicios y programas) y que reciben una preparación para poder insertarse en el sistema. Científicamente se nutre de contenidos de la orientación educacional y de la Pedagogía, incluyendo una didáctica dialéctica, dialógica y participativa. Carácter problematizador: Este es el principio esencial desde el punto de vista metodológico. La ayuda parte y se desarrolla a través de una problematización personalizada y mediatizada de la relación alumno – profesión, que debe realizarse a partir de la concepción didáctica de que parte el Proceso Docente Educativo y el modelo de orientación profesional que se asuma en los programas y servicios orientacionales. El sistema opera esencialmente a partir de metodologías grupales y participativas que van identificando las contradicciones fundamentales que deben ser trabajadas y que expresan el interjuego dialéctico entre aquellos motivos, experiencias, estereotipos, miedos y concepciones que alejan al alumno de la profesión y aquellos que tienden a identificarlo con ella. La configuración profesional es construida a partir de la elaboración que realiza el sujeto de esta dialéctica, en un marco social, institucional y grupal determinado. La identificación profesional es un proceso contradictorio. La orientación debe ir creando las condiciones para facilitar la solución desarrolladora de los conflictos que la formación profesional genera en grupos y sujetos. El proceso de problematización parte de las vivencias acumuladas en la historia del sujeto que se exploran y va apoyándose cada vez más en la experiencia que tiene el alumno en su práctica laboral. Dentro de esas vivencias las situaciones conflictivas pasan a ser el contenido básico para trabajar en el Sistema de Orientación Profesional. La célula funcional del sistema de orientación profesional en los primeros años es la problematización personalizada del vínculo sujeto – profesión, a través de una relación de ayuda, que se da en el vínculo del sujeto con otro (mediatización del profesor, orientador) a través del P.D.E. La conformación de la identidad profesional pasa por una relación con otro sujeto, que es portador de las contradicciones que caracterizan la profesión en una época dada y de una solución personal desarrolladora de las mismas a favor de la profesión y de las cualidades esenciales que demanda su ejercicio adecuado. Carácter personológico: El proceso de conformación de la identidad profesional es un cambio cualitativo, integral, de la personalidad y necesita para su éxito la implicación real del sujeto. Es personológico, si el alumno como ser humano está en el centro del proceso y es aceptado a pesar de sus contradicciones y obstáculos personales. Enfoque profesional del Proceso docente educativo: Cada elemento del Proceso docente educativo contribuye y participa de alguna manera en el Sistema de Orientación Profesional, por lo que debe definir su relación con las contradicciones fundamentales que se detectan en el proceso. Cada asignatura debe diseñarse a partir de los objetivos que se propone la carrera y desarrollarse en la práctica ajustándose a la estrategia que desde el diagnóstico va elaborando el colectivo de año. Papel rector del colectivo de año en la organización del sistema de orientación profesional: El colectivo de año – es la célula estructural del proceso de orientación profesional. Es el único órgano capaz de articular durante el curso y de forma continua la relación diagnóstico – orientación y dar vida así al sistema. (Álvarez, C. 1996) Siguiendo el criterio de Del pino J.L. (1993), el autor asume que las estrategias que se proponen puede desplegarse en cuatro grandes etapas e incorporar todos los pasos o medidas organizativas que cada instituto, facultad o colectivo de año, micro universidad, Sede o escuela considere útil a par¬tir de sus condiciones concretas de cada espacio o Institución educativa: Preparación previa del sistema: Sería el proceso de preparación pedagógica del claustro, lo cual decide la dimensión y calidad de su participación en el sistema desde distintos roles y en los momentos adecuados. Dentro de la preparación básica, un elemento importante es alcanzar la formación de especialistas en esta materia, a través de la preparación sistemática de profesores que como tutores (profesores guías) logren una capacitación real para ser líderes de este trabajo en las facultades. Estos especialistas a través de las distintas formas de Educación Avanzada, pueden ir logrando nuevos niveles de dirección y creación dentro del proceso. Aplicación y evaluación: Aquí se incluye la realización y valoración de los resultados con la participación activa (y delimitada en espacios y objetivos) de alumnos, orientadores, profesores guías y colectivos de año. Los especialistas del Sistema de Orientación Profesional juegan un papel protagónico en la interpretación diagnóstica de los datos y su traducción al lenguaje pedagógico y orientacional propio de la Educación Superior, para que sea este el que predomine en las discusiones y decisiones del colectivo de año. Sistematización del sistema de acciones de orientación profesional: esta es la etapa que ocupa mayor tiempo dentro del curso escolar, se trata de la sistematización del trabajo a través de los compo¬nentes del Proceso Docente Educativo (académico, laboral e investigativo) y de las acciones de Sistema de Orientación Profesional a partir del diagnóstico diferenciado de los estudiantes y grupos. Aquí se despliega toda la creatividad del colectivo de año; incluyendo a su representante permanente del Sistema de Orientación Profesional a través de todas las vías y técnicas que nos permite la instrumentación de la orientación profesional en el Proceso Docente Educativo. Evaluación anual de los resultados y preparación del nuevo proceso: Al finalizar el curso se deben valorar los resultados del sistema aplicado, tomando en cuenta los objetivos del año referidos a la educación profesional del alumno, el diagnóstico inicial y el proceso mismo de orientación. Estos resultados, junto a una caracterización general del grupo, deben entregarse, en una reunión técnica conjunta, al nuevo colectivo de año que trabajará con ellos y que deberá tomarlos en cuenta para preparar su propio sistema. Las Vías a utilizar en el Sistema de Orientación Profesional son la clase, los alumnos ayudantes y el trabajo científico-estudiantil. Las técnicas fundamentales son la entrevista de orientación, reforzamiento y asignación de tareas, técnicas grupal y dramática El protagonismo de unas u otras dependen del caso y contexto donde sean aplicadas. El componente laboral, tiene un papel rector en tanto la problematización se da en el encuentro del sujeto con el objeto de la profesión, lo que hace que la práctica laboral represente un aspecto insustituible. A consideración del autor la selección de las vías a emplear en el Sistema de Orientación Profesional deben tener como antecedente la identificación de necesidades de los docentes que participan como protagonistas del proceso pedagógico. 1.5 Apuntes sobre el proceso de determinación de necesidades Analizar necesidades o carencias en el contexto pedagógico es un proceso complejo, que en un principio implica explorar, sondear, conocer, identificar, categorizar, estructurar diagnosticar, priorizar, jerarquizar, ordenar y evaluar, partiendo de los objetivos que se precisen y los recursos disponibles. Conceptualmente, necesidad el Diccionario Larousse es definida como obligación, apuro, aprieto, escasez, exigencia. En el ámbito educativo, tomando como referencia el Glosario de Términos de la Educación de Avanzada, esta se define como la situación conflictiva que surge en una parte o en todo el sistema educativo, dada por la discrepancia o diferencia que existe entre lo que es (situación actual) y lo que debiera ser (situación ideal) al examinar los problemas en el ámbito educativo. (Añorga, J. 1995) La determinación de necesidades a partir de modelos constituye un elemento básico para la proyección de la esfera del saber en la actividad didáctica puesto que permite indagar, explorar, estructurar, priorizar y ordenar las verdaderas necesidades que demandan los docentes en formación de la Educación especial, además constituyen un proceso que permite identificar, documentar y justificar vacíos o carencias entre lo que es y lo que debiera ser en relación con los resultados. Las necesidades de aprendizaje son por tanto la resultante de un proceso de comparación entre un patrón de conocimientos o habilidades y la realidad. Esa comparación puede ser realizada partiendo de diversos puntos de referencia y con mayor o menor rigor metodológico y profundidad, pero siempre resulta de contrastar un desempeño ideal o presupuesto con el real, bien sea para un individuo o para un grupo determinado. Salas Perea, R. (2003). Entre los Modelos para determinar las necesidades educativas se destacan por el autor los siguientes: Inductivo: Establece de forma general el proceso de determinación, satisfacción y evaluación de necesidades poniéndose de manifiesto elementos tales como las conductas y conciliaciones; sin embargo, su aplicación exige partir del análisis del comportamiento real de las conductas sin llegar a tener en cuenta las condiciones reales, el papel a desarrollar por el entorno, ni enuncia las prioridades y su evaluación; sólo busca los resultados educativos. Deductivo: Se inicia a partir de las premisas o metas de actuación que se deben poseer. El proceso de determinación de las necesidades parte de posiciones de actuación establecidas. Tradicional: Generalmente, se emplea más en las instituciones educativas. Por lo común se inicia con ciertas declaraciones generales de principios y metas para el desarrollo directo de programas de estudio, se aplica y se evalúa, pero no toma en consideración las relaciones existentes entre las variables o dimensiones de la evaluación de necesidades educativas ni reúne los datos empíricos necesarios. Centrado en el analista: En este modelo existe una evidente centralización de las actividades en el evaluador, prescindiendo en todo momento de las opiniones de los evaluados. Toma en cuenta sólo el criterio del evaluador. No considera la necesidad de determinar qué tipo de información se necesita para luego poder seleccionar los métodos, técnicas e instrumentos que se requieren. Participativo: En contraposición con el anterior, aquí se involucran directamente, a todos los afectados en el problema, presenta elementos de conciliación, discrepancias, prioridades y una identificación en los primeros pasos de su aplicación. En cuanto a la evaluación, se aprecia que debe ser un proceso constante. Roger Kauffman: Tiene carácter inductivo, por lo que se establece una gran relación con el primer modelo descrito. David Leyva González: Es de carácter deductivo incorporando los elementos de discrepancias y acercamiento al problema, considera los recursos para satisfacer necesidades y escoge alternativas de solución; sin embargo, su principal problema está en que no precisa la evaluación. Scriven: Toma como criterio las necesidades de los usuarios y destaca aspectos tales como los antecedentes, contexto, recursos, función del programa, sistema de distribución del programa o intervención, descripción de los usuarios o población objeto de intervención, necesidades y valores de los que se ven realmente afectados por la intervención, existencia o no de normas previas para la evaluación, el proceso de intervención social, los resultados de la misma, el costo de la intervención y la comparación con programas alternativos. Lo importante en este modelo es determinar las consecuencias reales del programa / servicio y su evaluación en función de las necesidades y valores de los propios usuarios. Según Scriven (1991) – es imposible mejorar sin evaluar- . Por tanto, no es posible establecer un programa orientado hacia el desarrollo y la mejora del profesorado sin haber realizado previamente un proceso de evaluación para detectar las necesidades formativas que demandan estos profesionales. CIPP de Stufflebeam: Modelo orientado hacia la toma de decisiones acerca de las necesidades existentes y el grado en que los objetivos propuestos reflejan dichas necesidades, la descripción del programa de intervención y el análisis conceptual de la adecuación de la propuesta acorde a los objetivos, el grado de realización del plan de intervención, la descripción de sus modificaciones y el resultado, consecuencias observadas de la intervención y grado en que se han satisfecho las necesidades. Este modelo tiende a una evaluación totalizadora y sistemática. Está enfocado primordialmente a la evaluación, y su nombre está dado por la primera letra de cada paso de la evaluación: Contexto, Insumo, Proceso y Producto. Desde una perspectiva general, los modelos utilizados en la evaluación de necesidades según Stufflebeam, (1977) se pueden agrupar en cuatro bloques según la perspectiva teórica desde la que se aborda su exploración. (Citado por Núñez González, M. R. 2009). Se identifican necesidades sobre la discrepancia entre los datos obtenidos y los deseados, como los cambios sentidos o deseados por la mayoría de la población de referencia, en la ausencia o déficit detectado a través de procesos de diagnósticos, en la dirección hacia donde se debe orientar la formación partiendo de la situación actual (enfoque analítico). Tomando como referente el análisis de lo planteado anteriormente, el autor asume en la presente investigación como modelo para determinar las necesidades de orientación profesional de los docentes en formación de la Educación Especial, el modelo participativo, ya que se involucran directamente a estos docentes, constituyendo la evaluación un proceso constante, donde los participantes aportan y enriquecen la Estrategia que se propone como vía de solución para modificar el estado actual del problema de investigación. 1.6 Reflexiones entorno al concepto de estrategia En el libro “Aprender y Enseñar en la escuela” se realizan apuntes relacionados con la estrategia y refiere que bajo el término estrategias (vinculado a los procesos de pensamiento y aprendizaje) se han agrupado aspectos de muy diversa índole: desde habilidades y procedimientos motores hasta procedimientos cognitivos. (Castellano Simona, Doris. 2005). La estrategia apunta al uso planificado de una secuencia compuesta por acciones o procedimientos dirigida a alcanzar una meta establecida. Es decir que las estrategias comprenden el plan diseñado con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que puede ser más o menos amplio, más o menos complejo) que se ejecutan de manera controlada. (Castellano Simona, Doris. 2005). Existen estrategias sencillas, que permiten alcanzar un objetivo a corto plazo. Otras, por el contrario, requerirán el despliegue sostenido de acciones más complejas para obtener resultados que son alcanzables a largo plazo. Por lo que el uso de una estrategia supone siempre: • Planificación y control de la ejecución, lo cual implica capacidad para reflexionar sobre el proceso de solución de la tarea. • Uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles, lo cual implica a su vez, la posibilidad de tomar decisiones con respecto a cuáles serán los procedimientos a utilizar así como su secuencia. • Un grupo de hábitos, habilidades y procedimientos para aplicar de acuerdo a las exigencias de la meta a lograr. Un análisis etimológico permite conocer que estrategia proviene de la voz griega estrategos (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto. Independiente de las diferentes acepciones que posee, en todas ellas está presente la referencia a que la estrategia sólo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar. El campo semántico asociado a este concepto resulta ser amplio y prolífero y en él se mezclan múltiples nociones solapadas en un mismo paquete procedimental. En no pocas oportunidades se tiende a la utilización de disímiles palabras (política, táctica, técnica, experiencia, entrenamiento, procedimiento, etc.), para hacer referencia a las estrategias lo que trae como consecuencia problemas de interpretación. Otra autora considera la estrategia como un conjunto de tácticas interrelacionadas (…)”) y que “(…) una táctica es un procedimiento específico que se aplica y tributa a todo el proceso, a la estrategia en general”. En un sentido amplio, la dirección estratégica aparece concebida como el plan que señala sentido y acciones a seguir en una organización para el cumplimiento de los objetivos, que se hayan fijado de acuerdo con las condiciones actuales y futuras que ofrezcan una posición ventajosa. Es decir, ir del estado actual al estado deseado, trazándose metas a cumplir a corto, mediano y largo plazo. Addine, F. (1999) La concepción estratégica de la dirección exige a su vez, la existencia de tres Enfoques: sistema, contingencia y cambio; que se interrelacionan y complementan de forma dialéctica al planificar el logro de ciertos objetivos que corresponda a la expectativas de la unidad. El enfoque de sistema está referido a la concatenación de elementos que actúan desde dentro del sistema y sus relaciones con el entorno, el de contingencia se remite al reconocimiento de la escuela como sistema abierto sobre el que actúan fuerzas y tendencias que condicionan su interrelación con el entorno y el de cambio es la orientación permanente hacia el mejoramiento continuo. Otro autor plantea que: “La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana…”.Se entienden como problemas “…las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas…”que provienen de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas). (González, A. M. 2002). La estrategia es una manera concreta de expresar la modelación de las relaciones del proceso pedagógico y plantea también que el contenido de las estrategias en el sector educacional parte de la comprensión del contenido de la educación, que depende directamente de la cultura y que el proceso pedagógico cumple con la función de dirección, que consiste en dirigir el proceso de apropiación de la cultura para desarrollar en el hombre todas sus potencialidades. La dirección del proceso pedagógico es la vía fundamental para el desarrollo de la personalidad como un todo y de la inteligencia en particular y significa reconocer el papel determinante del personal pedagógico en la identificación, planificación e instrumentación clara de las estrategias a utilizar. La estrategia exige delimitar problemas, programas, recursos, disponer de planes alternativos, crear estructuras organizativas, crear actitudes del personal lo suficientemente flexible para adaptarse al cambio en el caso de que éste se produzca. (Sierra, R. 2003) La estrategia no es rígida, es susceptible a ser modificada constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de transformación. Es imprescindible la valoración de los resultados y del proceso para tomar decisiones (seguir, corregir, retroceder). La necesidad de la estrategia está dada en, carácter social y dirigido de la educación, el condicionamiento biopsicosocial de la personalidad y la influencia del entorno sobre los sistemas educativos. (Sierra, R. 2003) En el Evento Internacional de Pedagogía se planteó que las estrategias: • Se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos. • Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado. • Implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas. • Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos. Las cuestiones referidas anteriormente condicionan la presencia de las siguientes elementos en la conformación de las estrategias: • Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a ámbito determinado. • Diagnóstico de la situación. • Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo. • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables. • Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución. • Evaluación de resultados. La metodología para aplicar el enfoque estratégico a la solución de un problema debe incluir los siguientes pasos: (Gómez, L. 2003) • Esclarecer el problema. • Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades. • Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación. • Determinación de las alternativas o variantes a utilizar. • Selección y planificación de la alternativa pedagógica. Existen múltiples conceptos de tipos de estrategias tales como: Estrategia metodológica: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto. Entre sus fines se cuenta el promover la formación y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los escolares. Se agrupan en torno a cuatro funciones: • Organización de los contenidos. • Exposición de los contenidos. • Actividades y orientación del alumnado. • Evaluación. Se toman en consideración los diferentes componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Enciclopedia Océano de Educación, 2000). Estrategia pedagógica: es la proyección de la dirección pedagógica que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacionales para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la obtención de ese fin (organizativas, didácticas, materiales, metodológicas, educativas, etc.) Estrategia didáctica: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje en una asignatura, nivel o institución tomando como base los componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos propuestos en un tiempo concreto. Estrategia educativa: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. Estrategia escolar: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo en cuya elaboración se interrelacionan de forma dialéctica y activa la comunidad educativa y la dirección institucional, para cumplir con calidad el encargo social de la escuela. Estrategia de aprendizaje: conjunto de procesos, acciones y actividades que los/las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su aprendizaje. Están conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y que permiten enfrentar su aprendizaje de manera eficaz. Del análisis de los tipos de estrategias abordados anteriormente, se observa como regularidad la proyección de acciones con el fin de lograr transformar la realidad sobre la cual se actúa y cumplir con eficiencia el encargo social de la escuela. Estas definiciones no agotan en ningún momento las tipologías existentes, son sólo una selección de las que se utilizan con mayor frecuencia. En la bibliografía consultada aparecen también la estrategia educacional, la de intervención, la compensatoria, etc. Las dos últimas, sobre todo, en trabajos que abordan el tratamiento a las necesidades educativas especiales. En el caso específico del trabajo para la Orientación Profesional de los docentes de la Educación Especial a criterio del autor es importante tener en cuenta la definición dada por H. Cásavola; dice que se entiende por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar; que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. (Citado por Castillo Fernández C. I. 2009) Es criterio del autor que para conducir estratégicamente la dirección del proceso de Orientación Profesional en la Educación Especial se debe en primer formular la misión de la estructura de dirección, definir a partir de la misión los objetivos específicos a desarrollar, elaborar la estrategia o plan de acción para lograr los resultados previstos e implementar la estrategia, evaluar los resultados y hacer los ajustes necesarios en la misión, objetivos, acciones, lo que se ha tenido en cuenta en la elaboración de la estrategia elaborada que se presenta en el siguiente capitulo. ______________________________________________________Capítulo II Metodología seguida en la investigación En este capítulo se presentan los momentos o etapas en que fue desarrollada la investigación con la descripción de cada una de ellas, así como la fundamentación de la Estrategia Pedagógica para la Orientación Profesional de los de los docentes en formación de la Educación Especial y la validación mediante el criterio de especialistas. 2.1 Análisis e interpretación de los resultados de la investigación Los momentos o las etapas que han sido concebidas durante el proceso de la investigación desarrollada, definidas por el investigador, abarcan desde la etapa de diagnóstico, a partir de la determinación de las carencias en la Orientación Profesional, la fundamentación y elaboración de la estrategia; hasta la valoración de los resultados teniendo en cuenta el criterio de especialistas. A continuación se relacionan estas etapas, precisando los objetivos específicos para cada una de ellas, así como los procedimientos que han sido introducidos para dar cumplimiento al objetivo general de la investigación. Etapa primera: Diagnóstico del estado real del problema de investigación en relación con la Orientación Profesional de los de los docentes en formación de la Educación Especial. Objetivo: Determinar las necesidades de los docentes en formación de la Educación Especial en relación con la Orientación Profesional. Procedimientos: • Revisión de la bibliografía para profundizar en aspectos teóricos sobre el objeto y campo de la investigación. • Diseño y aplicación de instrumentos científicos para conocer la situación real de los docentes y declarar el problema de investigación. • Procesamiento de la información. Etapa segunda: Elaboración de de la Estrategia Pedagógica para la Orientación Profesional de los de los docentes en formación de la Educación Especia Objetivo: Elaborar la Estrategia Pedagógica para la Orientación Profesional de los de los docentes en formación de la Educación Especia Procedimientos: Fundamentación de la Estrategia Pedagógica Elaboración de la Estrategia Pedagógica a partir de la estructura que adopta la misma. Etapa tercera: Validación por el criterio de especialistas de la Estrategia Pedagógica Objetivo: Validar los resultados de la Estrategia Pedagógica a partir del criterio de especialistas para corroborar la veracidad de la idea a defender. Procedimientos: • Selección de los especialistas. • Elaboración y aplicación de un cuestionario que permita la valoración de la Estrategia Pedagógica • Procesamiento de la información obtenida, a partir de la búsqueda de regularidades. 2.2 Resultados del diagnóstico de la primera etapa En la primera etapa se realizó el diagnóstico para constatar el estado real del problema de investigación, en relación con la Orientación Profesional de los docentes en formación de la Educación Especial, para esto se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos que permiten al autor establecer regularidades en esa dirección. (Anexo 1). Instrumento # 1: Los derivaciones de la encuesta aplicada a 12 directivos de la Escuela Camilo Cienfuegos, representados por un Subdirector y tres metodólogos de la Educación Infantil, cuatro metodólogos de la Educación Especial, un director de CDO, un director de Centro, dos Jefes de Ciclo, a partir de las regularidades constatadas se presentan a continuación: Interrogante # 1: Diez de los encuestados identifican como factores que atentan contra el desarrollo de los intereses profesionales, el dominio de los conocimientos didácticos, representando un 83.3%; otros nueve que representan el 75 % reconocen necesidades en cuanto a el dominio de la metodología, de habilidades y destrezas en la realización de sus funciones docentes. La preparación política ideológica la identifican tres de ellos para un 25 %; mientras que la integración al trabajo científico como respuesta a los problemas de la práctica pedagógica la reconocen como debilidad en la orientación hacia la profesión once, representando el 91.6 %; otros ocho docentes señalan el dominio de la lengua materna, el grado de satisfacción con la decisión de ser un profesional de la Educación, en la especialidad de Educación Especial, el interés por mantenerse en el estudio de la profesión pedagógica, la motivación hacia la profesión, representando el 66.6 %. En el indicador adecuada orientación profesional, once precisan el mismo representando el 91.6 %. Interrogante # 2: Nueve de los directivos, identifican que la orientación profesional, es un proceso que se desarrolla antes de seleccionar la carrera, que culmina con la entrada del joven a estudiar una carrera, representando el 75 %; ocho de estos opinan que se mantiene en el desempeño de la profesión y que está relacionada con la esfera motivacional, por lo que precisa de un trabajo diferenciado, representando el 66.6 %; siete, que representan el 58.3 % señalan que es un proceso que transcurre a lo largo de la vida del sujeto, mientras que nueve añaden que atraviesa diferentes momentos o etapas en la vida profesional para un 75 %. Interrogante # 3: En cuanto a sí consideran que se deben trazar acciones en la estrategia desde la escuela encaminadas a desarrollar la orientación profesional de los docentes en formación, once marcan que sí para un 91.6 %; argumentando que se hace necesario para los docentes en formación entre otros aspectos, adquirir conocimientos de la profesión pedagógica, realizar lecturas de textos pedagógicos, la historia de la Educación Especial en el municipio de Abreus, conocer y estudiar la vida de profesores y maestros destacados. Otros nueve, que representan el 75 %, agregan que los docentes en formación, necesitan actividades para desarrollar conocimientos científicos, otros siete, que representan el 58.3 %, señalan las competencias profesionales como debilidad en la orientación profesional. Interrogante # 4, 5, 6: Sobre sí influye en la solución de los problemas de la práctica pedagógica de los docentes en formación la orientación profesional responden que sí nueve directivos, que representan el 75 % y a veces 3 que representan el 25 %. Enfatizan ocho de los encuestados, que representan el 66.6 % que en la caracterización de los docentes en formación no se precisan aspectos relacionados con el desarrollo de su orientación profesional y el 16.6 % señala que algunas veces. En relación con las consideraciones sobre la orientación profesional del docente en formación en su contexto, la reconocen como fuerte dos directivos para el 16.6 % y entre; débil y muy débil, nueve para un 75%. Interrogante # 7: Entre las causas que consideran los directivos que influyen en la orientación profesional del docente en formación, por orden de prioridad identifican el 83.3 % el pobre conocimientos de la profesión pedagógica, un 66.6 % el vínculo afectivo positivo por la profesión, el 91.6 % el desarrollo de actividades en la dirección científica hacia el estudio de elementos teóricos y prácticos sobre Metodología de la Investigación Educativa, el trabajo con la familia el 58.3 %, la atención a las competencias que caracterizan a los docentes de la Educación Especial el 91.6 %; mencionan las competencias didácticas el 91.6 %; la competencia para la orientación y la comunicación educativa el 66.6 %; la competencia para la dirección educacional del proceso pedagógico el 83.3 %. Interrogante # 8: En relación a las soluciones que consideran más acertadas para una adecuada orientación profesional, del docente en formación de la Educación Especial, el 91.6 % de los directivos señala la Estrategia, argumentando que en esta vía se pueden incluir cursos de superación, talleres, entrenamientos, reuniones metodológicas, clases demostrativas y otras acciones que favorecen desde una proyección estratégica la orientación profesional. Del análisis de este instrumento infiere el autor que la orientación profesional durante el proceso de formación de los docentes en la Educación Especial, tiene marcadas necesidades en cuanto al desarrollo de intereses profesionales por la carrera escogida, según la caracterización que posee la estructura de dirección, por lo que es significativa en esa dirección reforzar la atención a las competencias profesionales para una adecuada orientación hacia la profesión desde la escuela. Instrumento # 2: En la primera encuesta aplicada a 12 docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos, el autor a partir de las regularidades constatadas presenta los resultados de este instrumento. (Anexo 2). En el nivel superior se ubica el indicador relacionado con la Preparación política ideológica que posee el docente en formación por cinco de los encuestados, representando el 41.6 %. En el nivel medio señalan los indicadores relacionados con el dominio de la lengua materna, cinco de los encuestados, representando el 41.6 %; dominio de la metodología para aplicar en las diferentes asignaturas lo reconocen siete docentes, representando el 58.3 %; dominio de los conocimientos didácticos sobre la profesión pedagógica lo identifican cuatro docentes, representando el 33.3 %. En el nivel inferior señalan los indicadores relacionados con el dominio de habilidades y destrezas propias de la profesión pedagógica nueve docentes para un 75 %; integración al trabajo científico a su quehacer diario, actitud que asume ante los problemas de la práctica pedagógica, .grado de satisfacción con la decisión de ser un profesional de la Educación en la especialidad de Educación Especial, lo identifican diez docentes para un 83.3 %. La orientación adecuada hacia la profesión y la atención recibida del personal de dirección es señalada en este indicador por ocho encuestados, representando el 66.6 %; el dominio de la metodología para aplicar en las diferentes asignaturas lo reconocen cinco docentes, representando el 41.6 %; el dominio de los conocimientos didácticos sobre la profesión pedagógica lo identifican ocho docentes, representando el 66.6 %. Del análisis de este instrumento se desprende por el autor, que la orientación profesional en la Educación Especial, durante el proceso de formación de los docentes, tiene carencias, por lo que resulta significativo, en esa dirección reforzar la atención en cuanto al trabajo científico, los conocimientos didácticos y las actitudes que asumen ante los problemas de la práctica pedagógica. Instrumento # 3: El autor a partir de las regularidades constatadas presenta los resultados de la segunda encuesta aplicada a 12 docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos. (Anexo 3). Interrogante # 1: En lo relacionado con los motivos que los llevan a ingresar a estudiar una carrera pedagógica, ocho docentes, que representan el 66.6 % opinan en relación a no poder ingresar a otra carrera y para estudiar una carrera universitaria; siete docentes, que representan el 58.3 % dicen que para cumplir con el deseo de los familiares; cuatro docentes, que representan el 33.3 % relacionan que se inclinan hacia el estudio del magisterio, tienen habilidades intelectuales para el desempeño de la profesión pedagógica, responden a motivos sociales como cubrir la necesidad de profesores, sienten que son necesarios para los escolares con necesidades educativas especiales. Dos docentes, que representan el 16.6 % señalan que aman la profesión y están identificados con la tarea de ser maestro. En cuanto al nivel de satisfacción con la decisión tomada de ser un docente de la Educación Especial, solo cuatro que representan un 33.3 % dice que sí. Interrogante # 2 y 3: Al preguntarles sí se hacen realidad, las expectativas que tenían cuando escogieron formarse como docentes, de la Educación Especial, cinco de ellos que representan el 41.6 % dicen que sí; el resto no marca otra de las opciones. Las expectativas que tenían cuando escogieron formarse como docentes de la Educación Especial se relacionan con el dominio de los conocimientos didácticos que posee sobre la profesión pedagógica para la que se prepara, dominio de la metodología para aplicar en las diferentes acciones de la profesión pedagógica para la que se prepara y dominio de habilidades y destrezas propias de la profesión pedagógica por cinco docentes que representan un 41.6%.La preparación política ideológica, el dominio de la lengua materna y el grado de satisfacción con la decisión de ser un profesional de la Educación, en la especialidad de Educación Especial, lo señalan seis docentes para un 50 %. La docentes que representan un 41.6% marcan la integración al trabajo científico, la actitud ante los problemas de la práctica pedagógica, la orientación adecuada hacia la profesión, y la atención del personal de dirección. Interrogante # 4 y 5: Sobre sí sienten que los directivos y profesores estimulan los logros como docente en formación, solo el 41.6 % declara que sí y el 33.3 % que a veces. Solo el 25 % dice que se siente preparado para desarrollar tu labor diaria. Interrogante # 6: En relación a como enfrentan un problema en tu práctica pedagógica; el 25 % dice que lo soluciona solo, el 33.3 % analiza varias soluciones, el 58.3 5 buscas ayuda, se das por vencido y esperas que otra persona lo solucione. El 41.6 % se sientes motivado para resolverlo y el 16.6 % se compromete a resolverlo. Interrogante # 7 y 8: El 66.6 % ha considerado en alguna ocasión abandonar la carrera, argumentando que porque no se sienten preparados para la labor diaria, dificultades para la integración al trabajo científico y no poseer dominio de habilidades y destrezas propias de la profesión pedagógica; otro 58.3 % agrega que les falta dominio de la metodología para aplicar en las diferentes acciones de la profesión pedagógica, motivación, interés y conocimientos de los esenciales de esa carrera. Consideran que la orientación profesional, desde su posición como docente en formación, en el contexto de la Educación Especial es fuerte, el 16.6 %; débil el 25 % y muy débil el 58.3 %. Al identificar las principales causas que consideran que influyen en las carencias de una adecuada orientación profesional, por orden de prioridad identifican el empleo de métodos – procedimientos y técnicas, que posibiliten la asimilación de conocimientos, el trabajo en el grupo, la orientación sobre formas de organización, métodos, vías de evaluación, actividad metodológica y el conocimiento de la profesión pedagógica el 66.6 %; debilidades en la lectura de textos pedagógicos, divulgación de la figura del maestro de la Educación Especial, concursos sobre la historia de la Educación Especial en el municipio, el 75 %; no se estudian las historias de vida de profesores y maestros destacados de la Educación Especial, las actividades científicas no se priorizan, el asesoramiento y demostración de elementos de la psicopedagogía y los conocimientos de las distintas competencias de los profesionales de la Educación Especial lo señala el 83.3 %. Interrogante # 9 y 10: Sobre las soluciones que consideran más acertadas para una adecuada orientación profesional, desde la posición como docente en formación el 66.6 % señaló el desarrollo de estrategias, el 25 % entrenamientos, la reunión metodológica y las clases demostrativas, el 33.3 % los talleres. En las proyecciones futuras, en la esfera profesional señalan el dominio de los conocimientos didácticos para ejercer la profesión, de la metodología para aplicar en las diferentes acciones de la profesión pedagógica para la que se prepara y de las habilidades y destrezas propias de la profesión pedagógica el 75 %; una adecuada orientación hacia la profesión y la atención del personal de dirección el 83.3 %. Instrumento # 4: Resultados de la observación a 24 clases y actividades del proceso docente educativo en la Escuela Camilo Cienfuegos. (Anexo 4) Se visitan doce docentes en formación, el promedio de edad es de 25.1 años; predomina el sexo femenino en un 58.3 %; la formación inicial de los docentes se relaciona con: auxiliares pedagógicas cinco para un 41.6 %; Educadoras de Circulo Infantil dos, para un 16.6 %; maestros primarios dos para un 16.6 % y tres para un 25 % son maestros terapeutas. El año de graduación se encuentra entre 2006 y 2008. El 100 % es militante de la UJC. En el nivel alto se ubican los indicadores: • Adecuadas relaciones interpersonales, promoviendo la solidaridad entre los escolares y la Preparación política ideológica en seis clases que representan un 25 %. • Dominio y aplicación de la lengua materna, en cuatro clases que representan un 19 %. En el nivel medio se ubican los indicadores: • Dominio de los contenidos, en nueve clases que representan un 37.5 %. • Dominio de la metodología, en trece clases que representan un 54.1 %. • Actitud resolutiva ante los problemas de la práctica pedagógica en once clases que representan un 45.8 %. En el nivel bajo se ubican los indicadores: • Dominio de habilidades y destrezas de la profesión, en diesiseis clases que representan un 66.6 %. • Integración al trabajo científico, en diecinueve clases que representan un 79.1 %. • Conocimiento de las características individuales de los escolares. Seguimiento al diagnóstico atendiendo a las necesidades y potencialidades en la esfera inductora – ejecutora de la personalidad, veinte clases que representan un 83.3 %. • Conocimiento del medio en que se desarrollan los escolares, sus relaciones interpersonales, sus principales intereses, sus motivaciones, en diecinueve clases que representan un 79.1 %. • Grado de desarrollo para la independencia, la creatividad, sentimientos de amor y respeto por lo que hace y enseña, veinte clases que representan un 83.3 %. • Uso de métodos activos y procedimientos pedagógicos adecuados, veintidós clases que representan un 91.6 %. • Preparación metodológica que demuestra, se afecta en veinte clases que representan un 83.3 %. Del análisis de estos instrumentos el autor desglosa, que la orientación profesional, de los docentes en formación de la Educación Especial, presenta debilidades y carencias, por lo que se hace necesario, en esa dirección reforzar la atención dirigida a este aspecto, para perfeccionar la práctica pedagógica en aras de elevar la calidad en el desempeño de las funciones de estos; solución que se presenta en la propuesta siguiente. 2.3 Fundamentación de la Estrategia Pedagógica La Estrategia Pedagógica que se presenta tiene como objetivo general: contribuir a desarrollar la orientación profesional, de modo que se logre perfeccionar la práctica pedagógica de los docentes en formación de la Educación Especial; al propiciar un proceso formativo cualitativamente superior, que elevará la calidad en el desempeño de las funciones de estos. La Estrategia Pedagógica se fundamenta en primer orden en la corriente psicológica del Enfoque Histórico-Cultural iniciada por L .S .Vigotsky que permite comprender cómo la psiquis humana tiene al mismo tiempo una naturaleza objetivo-subjetiva, manifiesta un carácter activo y autónomo en la regulación de la actuación y está determinada histórico-socialmente en su origen y desarrollo. La psiquis humana es objetiva por su origen, toda vez que lo psíquico es el resultado de la representación del mundo en la conciencia del hombre a través de imágenes, símbolos, conceptos, vivencias. Por otra parte es subjetiva en tanto la psiquis tiene una existencia ideal en un sujeto concreto. La psiquis está determinada histórico-socialmente en la medida que se forma y desarrolla en el proceso de actividad y comunicación que el sujeto establece en el contexto histórico-concreto en el que vive, pero al mismo tiempo tiene entre sus funciones esenciales la de dirigir conscientemente la actuación del sujeto hacia la satisfacción de sus necesidades en el proceso de su actividad. A criterio del autor, entre los aspectos esenciales de la corriente psicológica del Enfoque Histórico-Cultural que constituyen fundamentos teóricos de la presente Estrategia Pedagógica desde la concepción de la Orientación Profesional están: • La concepción del carácter integral de la personalidad: Vigotsky señala la necesidad de abordar el estudio de la psiquis humana a partir de sus formas más complejas de expresión en las que se manifiesta la unidad de los aspectos cognitivos y afectivos, en este sentido destaca la necesidad de abordar el estudio de la psiquis humana como personalidad. • La unidad de la determinación histórico-social de la personalidad y su carácter activo, único e irrepetible en la regulación de la actuación: La personalidad no nace con el hombre, se forma en el proceso de su actividad y comunicación en el medio socio-histórico en el que se desarrolla. El proceso de formación y desarrollo de la personalidad es explicado por Vigotsky a partir del concepto Situación social del desarrollo por el cual entiende la combinación especial de procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas que es típica en cada etapa y que condicionan el desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas cualitativamente peculiares que surgen hacia el final del período. De esta manera es posible comprender cómo el hombre construye su personalidad a partir de la interrelación peculiar de sus condiciones naturales con las condiciones histórico-sociales en las que se desarrolla su vida, es por ello que cada personalidad es diferente pues se forma en cada persona de acuerdo a cómo se manifiesta en ella la combinación de las condiciones internas y externas del desarrollo. Por otra parte la personalidad tiene como función esencial la regulación de la actuación, es decir, la dirección consciente de la conducta del hombre hacia la satisfacción de sus necesidades. De esta manera la forma más compleja de expresión del desarrollo de la personalidad se manifiesta en la autodeterminación, es decir, en la posibilidad del hombre de regular la actuación a partir de sus convicciones que se expresa en la posibilidad de tomar decisiones, de forma autónoma, a partir de criterios propios con los cuales se compromete. La determinación social de la actuación del hombre no niega su autonomía en el Enfoque Histórico-Cultural, sólo que la determinación social en esta concepción no es entendida de manera mecánica y lineal como ocurre en el Conductismo donde la naturaleza de la respuesta humana depende de manera directa e inmediata de la naturaleza del estímulo. En el Enfoque Histórico-Cultural se entiende que la determinación social de la personalidad se manifiesta siempre a través de la individualidad del sujeto, de su subjetividad, es por ello que las mismas influencias sociales no son reflejadas de igual manera por diferentes personas. Esto tiene implicaciones en el orden educativo a las cuales se hará referencia. • El carácter mediatizado de la conciencia en la regulación de la actuación humana: La actuación humana expresa la unidad de lo consciente y lo inconsciente en la regulación de la actuación pero la regulación consciente es determinante y caracteriza la actuación humana. Las formas más complejas de expresión de la personalidad se caracterizan por una mayor participación de la conciencia en la regulación de la actuación, es decir, por un mayor nivel de reflexión en la toma de decisiones y en la dirección de la conducta a través de la formulación de planes y proyectos de acción dirigidos a la satisfacción de sus necesidades. • La comprensión de la influencia social en el desarrollo de las potencialidades individuales de la personalidad a partir del concepto de zona de desarrollo próximo: El concepto de zona de desarrollo próximo es definido como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz; permite comprender la importancia y necesidad de las influencias educativas para el desarrollo del ser humano. El autor considera que el mérito esencial del Enfoque Histórico-Cultural como teoría del desarrollo humano está justamente en explicar científicamente la unidad dialéctica entre la naturaleza autónoma, independiente de la psiquis humana y su determinación histórico-social. Mientras que para el conductismo la psiquis humana está absolutamente determinada por las condiciones sociales, para la Psicología Humanista la actuación humana se determina desde el interior del sujeto a partir de tendencias innatas que logran expresarse siempre y cuando las condiciones sociales lo permitan. Para el psicólogo humanista el medio social deja de ser entonces el factor absolutamente determinante del desarrollo humano para convertirse en el simple escenario que lo entorpece o facilita. El Enfoque Histórico-Cultural, sin embargo, integra desde una perspectiva dialéctica la naturaleza interna, autónoma, activa, independiente y reguladora de la psiquis humana y su naturaleza histórico-social, toda vez que explica a través del proceso de la actividad el surgimiento y desarrollo de la subjetividad humana bajo la influencia determinante del medio social. En virtud del Enfoque Histórico-Cultural podemos entender cómo el sujeto llega a niveles superiores de autonomía funcional, es decir, a la autodeterminación, sólo si el medio social crea las condiciones y situaciones que propicien la estimulación de una actuación independiente y autónoma, toda vez que ésta se forma en la actividad. A consideración del autor el Enfoque Histórico-Cultural en la concepción de la Estrategia Pedagógica para la Orientación Profesional que se sustenta se manifiesta a partir de la concepción conductista de la orientación profesional; en la que el centro de atención está dirigido al programa de Orientación ya que la conducta del sujeto, en este caso su inclinación hacia la profesión como docente de la Educación Especial, estará determinada por la calidad del programa elaborado. En una concepción humanista de la orientación profesional; el centro de atención se dirige al proceso de facilitación en virtud del cual el orientador crea las condiciones para que puedan expresarse libremente las inclinaciones vocacionales innatas del sujeto, en este caso el éxito de la orientación profesional está en las condiciones del orientador como facilitador. Desde la concepción del Enfoque Histórico-Cultural la Estrategia Pedagógica que se presenta para la orientación profesional, implica diseñar situaciones de aprendizaje, que estimulen la formación y desarrollo de las inclinaciones del sujeto hacia la profesión, así como de su capacidad de autodeterminación profesional. En este caso las situaciones de aprendizaje no son el vehículo de expresión de una inclinación que tiene el sujeto de manera innata como diría el psicólogo humanista, sino el espacio educativo en el que se forma esa inclinación. El autor asume los postulados esenciales del Enfoque Histórico-cultural acerca de la personalidad, su formación y desarrollo. De esta, manera se considera la Orientación Profesional en la Estrategia Pedagógica que se presenta como:“La que establece el Orientador Profesional ( Facilitador de la Estrategia) con el Orientado (docente en formación de la Educación Especial) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del docente en formación, que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de formación y desempeño profesional.” Para el autor la relación de ayuda se refiere a la correlación interpersonal a través de la cual el orientador establece un proceso de comunicación con el orientado en el cual se crean espacios de reflexión e intercambio dirigidos a propiciar el desarrollo de las potencialidades del orientado para lograr su autodeterminación profesional. La relación de ayuda, por tanto, no es cualquier tipo de relación, sino aquella en la que se establece un proceso comunicativo en el que el orientador aplica conocimientos, técnicas y recursos psicopedagógicos que propicien el desarrollo de la autodeterminación profesional en el proceso de educación de la personalidad del orientado. Considera el autor que la Orientación Profesional en la concepción de la Estrategia Pedagógica que se presenta, es entendida como un proceso que transcurre a lo largo de la vida del docente, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional sino que se extiende a través de los años de su vida profesional. Por otra parte la Orientación Profesional es concebida como parte del proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo prepara para la elección, formación y actuación profesional responsable, en el que interviene en calidad de orientador no un determinado especialista (psicopedagogo, maestros de más experiencia, directivos) de manera aislada, sino todos los agentes educativos de la escuela, incluyendo la familia y la comunidad (padres, representantes de instituciones sociales, organizaciones de masas) que conjuntamente con los equipos metodológicos y las Sedes Universitarias son orientadores profesionales. La Orientación Profesional es un proceso educativo específico dirigido a lograr la autodeterminación profesional del ser humano. Ello significa entender que la autodeterminación en la vida profesional no es una cualidad que nace con el sujeto y se desarrolla espontáneamente sino que se forma en virtud de un proceso educativo en el que intervienen los agentes socializadores de la escuela. Como proceso educativo específico, la Orientación Profesional requiere de la preparación psicopedagógica de los orientadores para que puedan diseñar las situaciones de aprendizaje que propicien la formación y desarrollo de la autodeterminación profesional. Asume el autor que el reconocimiento de la autodeterminación profesional, como nivel superior de desarrollo de la función reguladora de la personalidad, en la actuación profesional, a partir de un complejo proceso educativo, es una expresión del enfoque personológico que adquiere la concepción de la Orientación Profesional. De igual forma considera entender que la Orientación Profesional es un proceso diferenciado en tanto tiene en cuenta la expresión de las particularidades individuales de los sujetos que participan en el proceso de orientación como otra manifestación de su enfoque personológico. De esta manera la Estrategia Pedagógica para la Orientación Profesional que se presenta a criterio del autor se sustenta en los postulados esenciales del Enfoque Histórico-cultural en la medida que: • Considera al orientado como un sujeto en el proceso de su orientación, es decir, como una personalidad que asume un carácter activo en la determinación de su actuación profesional. • Considera la orientación como una relación de ayuda que se establece en el proceso de la educación de la personalidad del sujeto en un contexto histórico-concreto determinado, dirigido al desarrollo de la autodeterminación profesional. • Considera como objetivo esencial de la orientación el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del sujeto orientado en un proceso de interacción con el orientador en el que gradualmente el orientado va ganando en independencia en las posibilidades de autodeterminación profesional en la que se aplica el concepto de zona del desarrollo próximo a la Orientación Profesional. En segundo orden la Estrategia Pedagógica se fundamenta a partir de la definición de términos que asume el autor para una mejor comprensión de la misma; la que se presenta en el anexo 5. En tercer orden la Estrategia Pedagógica elaborada es asumida por el autor a partir del el criterio del pedagogo cubano Carlos Älvarez en relación con las leyes que rigen la Didáctica, al considerar la Didáctica, que la escuela en la vida es el papel dirigente de lo social en la enseñanza, la relación problema – objetivo y proceso docente. Lo que se enseña está relacionado con los problemas que realmente va a resolver el docente en formación de la Educación Especial. La educación a través de la instrucción, se dirige a trasmitir valores e influir en la formación de las cualidades del profesional, mientras se instruye. Además, los principios didácticos son postulados generales que se derivan de las Leyes que rigen la enseñanza, son guías para la acción, están presentes en todo quehacer didáctico, tienen un carácter general, son esenciales, obligatorios y sistémicos (el incumplimiento de uno significa el incumplimiento de los demás), cuando no se tienen en cuenta para la planificación y ejecución de una actividad docente, esta se convierte incoherente. Se tuvo en cuenta para la elaboración de la Estrategia Pedagógica para la Orientación profesional el análisis del campo de acción de la didáctica que permite valorarlo con un enfoque en sistema y encontrar en este diferentes componentes: personales, el profesor (orientador) y el alumno (docente en formación) y no personales: objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanza, formas de enseñanza, y la evaluación. La Estrategia Pedagógica cumple con los principios didácticos, ya que en esta se evidencia el carácter científico, por su nivel de actualización. Está presente la vinculación de la teoría con la práctica, ejemplificando con realidades cercanas al docente de la Educación Especial las teorías que se explican. Se cumple también con la vinculación de lo concreto y lo abstracto, motivando a cada docente que de un problema cercano a la realidad, busque siempre la explicación científica. Se utilizan todos los métodos y medios que permitan la comprensión del contenido que va a satisfacer el objetivo propuesto, por lo que está presente la asequibilidad. La solidez de los conocimientos se pone de manifiesto al buscar las vías que permitan al orientado construir conocimientos sólidos, y comprobarlo para retroalimentarnos y encauzar el proceso docente a ese fin. Se motiva la actividad y enseñar a aprender a aprender a partir del carácter consciente y la actividad independiente; favoreciendo la vinculación de lo individual con lo colectivo, al tener presente la atención a las diferencias individuales sin perder la visión de la integración de todo el colectivo. 2.4 Etapas para la elaboración del Plan de acción El plan de acción consiste en determinar qué se pretende transformar, para qué, cómo y en qué tiempo. La 1ra etapa: Preparación previa del sistema, se relaciona con el qué; es el objeto, en este caso una estrategia de desarrollo de orientación profesional dirigida al desarrollo de una actuación profesional responsable del docente en el proceso de formación y actuación profesional. La 2da etapa: Aplicación y evaluación a partir de la sistematización del sistema de acciones de orientación profesional; se relaciona con el cómo y el por qué; se precisa en los objetivos, como resultados a lograr, en dependencia del diagnóstico inicial y en cada caso serán diferentes. La 3ra etapa: Evaluación de los resultados y preparación del nuevo proceso; se relaciona con el para qué y se refiere a las vías que se utilizarán para la ejecución del plan de acción. No son los mismos recursos si la metodología de trabajo es individual o grupal. En la 1ra etapa se declaran las tareas y funciones del docente de la Educación Especial en formación, ya que las acciones van dirigidas a ellos a partir del cumplimiento de cada etapa, lo que se presenta en el anexo 6. En la 2da etapa el autor le confiere valor a la preparación de los especialistas del Sistema de Orientación Profesional juegan un papel protagónico en la interpretación diagnóstica de los datos y su traducción al lenguaje pedagógico y orientacional propio de la Educación Especial, para que sea este el que predomine en la sistematización del sistema de acciones de orientación profesional a través de los compo¬nentes del Proceso Docente Educativo de estos docentes en formación: el académico, laboral e investigativo; desde el diagnóstico diferenciado según varias razones; entre otras la vía de ingreso a la carrera, los resultados en cada componente, su atención en relación con los motivos, intereses profesionales, actitudes y aptitudes ante la profesión. Aquí se despliega toda la creatividad del Consejo de Dirección, el colectivo pedagógico, los Centros de Orientación y diagnóstico que los preparan para su labor, los tutores. Todo este proceso precisa del empleo de métodos y técnicas necesarias para la elaboración de la Estrategia Pedagógica, los que se deben combinar en correspondencia con las necesidades que se identifican; por lo que considera preciso para la conformación de la misma el empleo de los métodos del proceso pedagógico. Los métodos del proceso pedagógico constituyen el elemento que más dinamiza el proceso, que posibilitan la dirección del mismo. Ellos contribuyen a que los estudiantes aprendan a aprender, puedan llegar a apropiarse de determinadas informaciones, desarrollar habilidades, hábitos, convicciones, normas de conducta, modos de actuación, valores. Según el tipo de método que se emplee en las actividades educativas el estudiante aprende a ser independiente, creativo, puede llegar a producir conocimientos, investigar, solucionar problemas, buscar diferentes vías de soluciones. Para los docentes de la Educación Especial los métodos de enseñanza contribuyen a la profesionalización del maestro, porque con ayuda de los mismos enseñan a los escolares a aprender a aprender y a aplicar lo que aprender en la vida, además de prepararlos para métodologizar otros momentos del ciclo didáctico como la programación y la evaluación del proceso. En la 3ra etapa propone el autor que la visita a clase es la principal vía ya que es donde se materializa la profesionalidad, sale el desarrollo de los tres componentes de forma complementaria, las técnicas como la entrevista de orientación, reforzamiento y asignación de tareas, técnicas grupal y dramáticas refuerzan el protagonismo del docente en formación a partir de como unas u otras sean aplicadas. El componente laboral, se materializa en su relación directa con la escuela, el alumno y su familia, el académico en la puesta en práctica de lo que aprende en el aula en el proceso de su formación y el investigativo cuando resuelve los problemas de su contexto educativo. La preparación metodológica tiene un papel rector, en tanto la problematización se da en el encuentro del docente en formación con el objeto de la profesión o sea su práctica pedagógica profesional, lo que hace que la práctica laboral represente un aspecto insustituible desde esta óptica. Por lo analizado anteriormente, es considerado por el autor que al tener que desarrollar la honrosa tarea de formar profesionales de la educación que a su vez enseñarán y ayudarán a los alumnos a aprender a aprender, a ir adquiriendo progresivamente los conocimientos, habilidades, hábitos y valores, en correspondencia con los fines educativos; es tarea del maestro de la Educación especial; además de contribuir a la educación mediante el empleo de una metodología adecuada, que dirija el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de forma certera. De la diversidad de clasificaciones de métodos existentes, el autor se dio a la tarea de analizarlos y valorar sus limitaciones y ventajas. De este modo considera que cada clasificación por separado no satisface las expectativas de la Estrategia Pedagógica que se elabora; por lo que selecciona algunos métodos y técnicas, los que agrupa para su utilización. Para trabajar con las técnicas y proceder a su selección parte del análisis de los conceptos de método, procedimiento y técnica. Cualquier método del proceso de enseñanza aprendizaje se materializa de cierto modo, a través de la aplicación de procedimientos y medios. El método en su sentido didáctico representa un concepto generalizado que refleja el esquema general y la orientación de la actividad de enseñanza, mientras que el procedimiento es el reflejo real del método, es su manifestación concreta en las operaciones. Toda actividad real de la enseñanza, es decir, del maestro y del alumno, consta de procedimientos. En lo que respecta a las asignaturas la combinación de los procedimientos constituyen metodología e incluso sistemas metodológicos íntegros. En sentido general el autor considera que el procedimiento para la elaboración de la Estrategia Pedagógica es un conjunto de operaciones concretas, que constituye un modo de lograr el objetivo general, es decir, el método de enseñanza es una categoría estratégica y el procedimiento es su manifestación táctica. Otro concepto que es considerado es el que se refiere a las llamadas técnicas participativas En la bibliografía actual se habla más de técnicas que de métodos y además hay libros completos que plantean un conjunto de técnicas con diferentes criterios de clasificación. Mucho se ha escrito de como ha ido evolucionando la técnica y dentro de sus clasificaciones podemos encontrar algunas similares a las clasificaciones de métodos que hemos visto, sobre todo la de los métodos activos, inclusive se plantea, que para seleccionar determinada técnica para su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario prever el objetivo y el contenido del proceso. La técnica es un procedimiento metodológico, porque la misma generalmente está encaminada a la solución de una tarea particular entre todas las demás tareas generales, que podrán ser solucionadas por otras técnicas o métodos. El autor considera la técnica como un conjunto de procedimientos metodológicos sistematizados, que apoyan las acciones del profesor y de los estudiantes, haciendo posible la organización del proceso de enseñanza aprendizaje y su desarrollo, hasta alcanzar el objetivo propuesto e instrumentar la interacción de los grupos durante la actividad. Las técnicas se clasifican en: • Técnicas de presentación y animación • Técnicas de comunicación • Técnicas de análisis general • Técnicas para ejecutar y consolidar conocimientos • Técnicas para planificar y modelar actividades El uso de la técnica por parte de los orientadores debe ser planificado y organizado previamente, no usar la técnica por la técnica, incluso su empleo exige las mismas condiciones que debemos tener presente para seleccionar el método. Después de este análisis realizado sobre métodos – procedimientos y técnicas, el autor procede a seleccionar los métodos y técnicas a emplear en la estrategia por lo que propone los siguientes: • Los que posibilitan la asimilación de conocimientos: explicativo – ilustrativo, reproductivo, discusión, situaciones, juegos de roles, trabajo independiente, problémico. • Los que contribuyen a facilitar el trabajo en grupo: técnicas de presentación, animación, expectativas. Se realiza además un proceso de selección de las técnicas a emplear en correspondencia con los métodos y las formas de organización de la actividad, la selección estructurada se presenta en el anexo 7. La Ejecución del plan de acción: Consiste en la puesta en práctica del plan elaborado. Es importante en este momento la observación y el registro de la marcha del plan, lo que permite posteriormente su evaluación y mejoramiento. El tiempo en que se trabajará la estrategia también es importante para ajustar el cronograma de trabajo en el plan de acción a partir de la fecha, los participantes, responsables y las vías de evaluación, por lo que se sugiere un esquema como este, a fin de facilitar la visión del mismo: No. Acciones estratégicas Fecha Participantes y Responsables Vía de Evaluación. 2.5 Acciones estratégicas para la Ejecución del plan de acción Las Acciones estratégicas que se proponen son las siguientes: 1. Acciones dirigidas al conocimiento de la profesión pedagógica que fortalezcan el vínculo afectivo positivo del docente en formación de la Educación Especial por su profesión. • Promocionar la lectura de textos pedagógicos relacionados con la figura del maestro de la Educación Especial. • Realizar concursos sobre la historia de la Educación Especial en el municipio Abreus. • Realizar estudios de casos o historias de vida de profesores y maestros destacados de la Educación Especial. • Conversatorios con docentes que fueron protagonistas de diferentes etapas de la Revoluciones educacionales efectuadas en Cuba: Alfabetizadotes, Maestros makarencos, Integrantes de los destacamentos pedagógicos y de la Educación Especial. 2. Acciones dirigidas a las actividades científicas como vías para el mejoramiento de la Educación y la preparación de los docentes de la Educación especial. • Organizar la exposición de los trabajos de Diplomas de los recién graduados priorizando las temáticas relacionadas con esa profesión a partir del componente afectivo. • Dejar en la biblioteca en soporte digital los resultados de los trabajos. • Organizar eventos en la dirección de los resultados de la Educación Especial con carácter permanente. 3. Acciones dirigidas a su plan individual. • Incluir en los planes individuales de los docentes en formación de la Educación Especial, elementos teóricos y prácticos sobre Metodología de la Investigación Educativa. • Crear condiciones para que los docentes en formación de la Educación Especial, reciban atención diferenciada en su plan individual sobre como aprovechar las potencialidades del contenido en las clases para desarrollar: 1. El trabajo político ideológico. 2. La formación vocacional y la orientación profesional. 3. Brindar asesoramiento y demostración sobre las tareas integradoras. 4. Demostrar como desarrollar el trabajo con la familia. 4. Acciones dirigidas a la preparación metodológica de los docentes en formación de la Educación Especial, para solucionar problemas de su práctica pedagógica. • Desarrollo de talleres reflexivos. • Modelación de alternativas estratégicas. • Algoritmo de trabajo para solucionar problemas de la práctica pedagógica en su contexto educativo. 5. Acción dirigida a aportar elementos teóricos sobre las competencias profesionales que debe desarrollar un docente en formación de la Educación Especial. • Análisis de los enfoques contemporáneos acerca de las competencias profesionales. • Debates sobre las distintas competencias de los profesionales de la Educación Especial, establecida como resultado del propio modelo del profesional de la educación y teniendo en cuenta las cualidades, funciones y tareas que le son inherentes, son las siguientes: 1. Competencia Didáctica. 2. Competencia para la orientación Educativa. 3. Competencia para la Investigación Educativa. 4. Competencia para la Comunicación Educativa. 5. Competencia para la Dirección Educacional. 6. Características de la formación de un profesor competente. En el Dossier que se presenta como anexo digital, aparece un Material Básico complementario de la autoría de la MSc. en Ciencias de la Educación Carmen Ivonne Fernández Castillo, (2008), profesora asistente del ISP Conrado Benítez García, que amplia la información de consulta para la estrategia que se presenta; en relación con las competencias profesionales y otros temas de interés desde la óptica de la Didáctica, la Pedagogía y la Psicología Educativa . La Estrategia que se propone concibe desde su fundamentación y acciones la atención a las demandas educativas que se evidencian, por lo que es preciso referirse a vías de orientación, seguimiento y control que consolidan desde su óptica la orientación profesional de los docentes en formación de la Educación Especial. 1ra vía: La atención al diagnóstico de cada docente: se sugiere aprovechar esta vía para dar tratamiento diferenciado a los docentes que no lograron superar algunas de las etapas de la estrategia; labor que también estará en manos del director del centro, por ser actor fundamental en la base, por lo que deberán reorganizar la preparación metodológica y de labor política e ideológica en los casos pertinentes cada vez que sea necesario. 2da vía: La atención a la preparación metodológica: Donde el equipo metodológicos, director, jefes de Ciclo, tutores y docentes de mayor experiencia; impartirán las actividades que resulten de interés para la totalidad de los docentes en formación tomados como muestra. A continuación aparecen descritas las funciones de algunas de estas estructuras en la atención a los mismos. Director del centro: 1. Controlar directamente el desempeño de los Jefes de Ciclo, como actores fundamentales en la base, y contribuir a su desarrollo profesional y espiritual, a través de su ejemplo personal, de ahí que se convierta en el orientador principal de este. 2. Reevaluar o incrementar las actividades propuestas para elevar la orientación profesional de los docentes en formación en los casos pertinentes. 3. Reajustar la preparación a los que no manifiesten avances o que tengan otras expectativas, a través de la autosuperación y controlarla sistemáticamente. Jefes de Ciclo 1. Fiscalizar el trabajo que el maestro del centro esta realizando con sus alumnos, demostrando la efectividad de la estrategia elaborada. 2. Realizar visitas para ir evaluando el nivel de desempeño alcanzado en el desarrollo profesional y humano de estos; con su intervención directa en las visitas y otras formas de control previstas. 3. Divulgar los valiosos resultados alcanzados y las experiencias positivas a nivel del municipio. Para la puesta en práctica de esta estrategia se sugiere por el autor los siguientes aspectos: 1. Comunicación detallada del contenido de la estrategia a todos los que incidirán de manera determinante en su desarrollo. 2. Comprometimiento de las estructuras de dirección con la tarea. 3. Cumplimiento de las acciones estratégicas planificadas para ponerlas en marcha. 4. Control y evaluación sistemática de cada una de las acciones. 5. Flexibilidad para enfrentar los cambios constantes que tienen lugar en la realidad educativa y las particularidades de los que la recibirán. 6. Establecimiento de un clima favorable para su puesta en práctica. 2.6 Sugerencias de actividades aplicables a las acciones estratégicas 1. Título: ¿Cómo soy y cómo quiero ser? Objetivo: Reflexionar con los docentes en formación de la Educación Especial acerca de las debilidades, potencialidades y cualidades de la personalidad relacionados con su labor profesional. Método: Discusión y debate. Técnica Participativa: Lluvia de ideas, Papelógrafo. Procedimientos: Intercambio, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se les orientara a los participantes que la actividad consiste en un juego en que todos se coloquen formando un circulo e Irán colocándose en el centro según el número que tenga una tarjeta que se coloca previamente en la silla donde están sentados. El resto de los compañeros Irán expresando cualidades que el colectivo observa en él, las que irán anotando al finalizar se procederá a analizar las fortalezas que las cualidades descubiertas por el grupo puede tener el docente en formación de la Educación Especial y desde su reflexión personal como puede contribuir a hacer mas eficiente su desempeño profesional como docente. 2. Título: ¿Cómo puedo ser un buen maestro? Objetivo: Identificar las acciones que pueden atentar contra el docente en formación de la Educación Especial y llevarlo a fracasar en su labor. Método: de Situaciones y Simulación. Técnica Participativa: El antiéxito. Procedimientos: Intercambio, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se organizaran los docentes en formación de la Educación Especial por dúos y harán una relación de las costumbres y acciones que realizan en su labor cotidiana que no son correctos y pueden llevarlos a fracasar en la orientación hacia la profesión. Se intercambiarán las relaciones de costumbres y acciones inadecuadas y entre los dúos se les pedirá que elaboren acciones concretas que le permitan regular su conducta y eviten el fracaso. Se realizara una discusión colectiva donde se enriquecerán las acciones. 3. Tema: Intercambio de experiencias con docentes de experiencia. Objetivo: Conocer sobre las motivaciones que hicieron a estos profesores estudiar carreras pedagógicas y como desarrollaron sus orientación profesional lo que ha permitido que actualmente se sientan orgullosos de su profesión. Técnica: Conversación, debate y reflexión sobre la práctica pedagógica. Método: Discusión, debate y reflexión. Procedimientos: Intercambio, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se invitaran a un grupo de compañeros pertenecientes a los contingentes del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Doménech para que participen diferentes actividades de la Escuela Camilo Cienfuegos, entre otras matutinos, actos revolucionarios, preparación metodológica, eventos, exposiciones. Se orienta a los docentes en formación, involucrados en la investigación que preparen un sistema de posibles preguntas y después se reunían para preparar la entrevista para que las interrogantes estén a fin del objetivo de la actividad. Un docente previamente seleccionado tendrá el rol de modelador y se escribirá una relataría de la conversación para que se conserve en el historial de la escuela, de forma que estas actividades refuercen la orientación hacia la profesión en esta educación. Se propone que la actividad se amenice con fotos, música apropiada, presentes, presentación de un libro de la etapa como por ejemplo El poema pedagógico, Visión y razones para un docente de la Educación Especial, Sublime profesión de Amor. 4. Tema: Evocaciones Objetivo: Promocionar la lectura de textos pedagógicos relacionados con la figura del maestro de la Educación Especial. Método: Explicativo ilustrativo. Técnica: Discusión e intercambio. Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se les orientará a los docentes en formación involucrados en la investigación la lectura del artículo Un profesional imprescindible: El maestro. “editado el libro Temas de introducción a la formación Pedagógica correspondiente a la primera parte Elementos esenciales de la formación pedagógica de los autores Dr. Gilberto García Batista, Dra. Fátima Addine Fernández. Los docentes en formación de la Educación Especial ficharan información y realizaran reflexiones individuales sobre lo leído en torno a: las competencias comunicativas, las competencias docentes, los valores, la ética de la profesión, las posibilidades de superación, las TIC y su empleo en la Educación Especial. Se realizara una discusión donde se reflexionará colectivamente sobre la figura de los docentes en formación de la Educación Especial. Se sugiere realizar el debate con el libro: El poema pedagógico, además se puede emplear el libro Corazón, La educación en Revolución, otros de Raúl Ferrer, de Raúl Gómez García que ilustran la vida de educadores. Además existe un Sitio digital, de la autoría de Tania Rivera, maestra primaria de la comunidad las 500, que es un material adecuado para emplear en esta actividad. (Citados por Fernández de Armas E.B. 2010). 5. Tema: ¿Qué signicado tiene el rol profesional del docente? Objetivo: Debatir con los docentes en formación de la Educación Especial fragmentos de interrogantes sobre el rol profesional. Método: Explicativo ilustrativo. Técnica: Lectura eficiente. Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se procede a realizar el debate posterior a la lectura con la participación de todos. 1. ¿ Se aprende a ser docente? De ahí la ilusión de que se puede enseñar a ser docente. 2. ¿Todos aquí sabemos que es ser docente? Por tanto el problema reside en como se aprende el desempeño de este rol. Para responder la interrogante. ¿Como se aprende a ser docente?, seria necesario preguntarse previamente donde y cuando se enseña (¿Se aprende?) a ser docente. Parece claro que hay dos fases y ámbitos principales de formación de los docentes. La preparación inicial: en las sedes Pedagógicas y en las micro universidades. La socialización profesional. En el espacio institucional donde se inscribe la labor del maestro o profesor. Cada uno de estos ámbitos tiene su especificidad y no siempre son armónicos los mensajes que desde uno y otro recibe el novel docente. ¿Cómo se aprende, entonces a ser docente? ¿Cómo se aprende a ser maestro? Yo diría que se aprende por medio de otros y se aprende con otros. Pero básicamente se aprende desconstruyendo el rol que a lo largo de nuestra “Biografía escolar”. Hemos ido asumiendo, liberándose de las mascaras (rol significa también mascaras) para así, desde la incompletad y la incertidumbre, poder reencontrarse y reconstruir la relación con los alumnos y con el conocimiento. En esencia podemos plantear que: La imagen que existe sobre el maestro incluye elementos del dominio del contenido de la profesión afectiva y conductuales. Se procede a leer el poema. El profesor esta siempre equivocado página 97, después de estudiado el material por los docentes se procederá al desarrollo de la discusión donde los docentes reflexionaran sobre como ser mejores docentes. (Fernández de Armas E.B. 2010). Se complementa la actividad con el empleo del dossier para fichar información sobre el rol profesional del maestro. 6. Título: ¿Reconocimientos? Objetivo: Conocer sobre la vida de docentes de la Educación Especial destacados de la comunidad haciendo estudio de casos o historia de vidas para relacionar sus éxitos actuales con su historia, sus sueños y la forma que lucharon por estos. Método: Historia de vidas. Técnica: Estudio de biografías de docentes. Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se invitara a los docentes en formación a investigar sobre profesores destacados en la historia de la educación en el mundo y en Cuba, así como de la de la comunidad. Se les orienta lo que podrán utilizar para presentar el trabajo diversas formas de expresión como son productos informáticos: Sitio Web, o página Web, exposición de fotos, biografía, pintura, literatura, poemas, entre otros. Se les dará un tiempo, que se negocia en la actividad, para la realización del trabajo y posteriormente se expondrán los resultados de forma individual, reflexionando sobre las enseñanzas que se desprenden de sus historias, valorando sus ejemplos de forma colectiva para lo que se aprovechara el marco de la jornada del educador. 7. Título: ¿Cómo identificar problemas de la práctica pedagógica? Objetivo: Identificar los principales problemas que se presentan en su desempeño laboral. Método: Problémico. Técnica: Busco una solución Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Para desarrollar la actividad se sugiere por el autor realizar un taller participativo con los docentes en formación de la Educación Especial; los que mediante el trabajo en equipos identifican los principales problemas que se presentan en su desempeño laboral. Se sugieren que realicen el análisis a partir de la falta de unidad y cohesión en el grupo docente, el bajo rendimiento académico de los docentes en formación, las dificultades en el cuidado de la base material de estudio, las competencias para la profesión, la superación, el estudio de metodologias a aplicar en las clases, temas de psicopedagogía. Una vez detectados los problemas se analizan las posibles causas que promovían los mismos, y posibles soluciones. 8. Título: Alternativas o soluciones Objetivo: Identificar los principales problemas que se presentan en su desempeño laboral y posibles soluciones. Método: Taller Participativo. Técnica: Busco una solución Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Realizar el taller consultas con el grupo. La primera consulta fue con todo el grupo para precisar y orientar como debían modelar cada alternativa, el trabajo con cada componente del proceso pedagógico y el tiempo a emplear. Se orienta la bibliografía, precisando los contenidos, métodos, medios, formas de organización y evaluación. El taller se realiza mediante varias vías como preguntas y respuestas, presentación de poiwer poing, discusión de mapas de conceptos, modelación de una estrategia. 9. Título: ¿Cómo puedo aprender a solucionar problemas? Objetivo: Definir un algoritmo de trabajo para la modelación alternativas estratégicas, teniendo en cuenta el carácter sistémico de sus componentes y la contribución a la solución del problema. Método: Problémico, en taller reflexivo. Técnica: Búsqueda de soluciones. Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: El Algoritmo de trabajo que se sugiere para la solución de problemas que en su labor pedagógica es a partir de la técnica que le ayudara al docente en formación de la Educación Especial a encontrar soluciones a problemas complejos y hacer el hábito de decidir razonablemente. La técnica consta de los siguientes pasos. • Identificar el problema sobre el que hay que decidir. • Hacer una lista de los obstáculos que dificultan el problema. (objetivos y subjetivos). • Imaginar o identificar las posibles soluciones y relacionar las ventajas y desventajas que le vemos a cada una de estas a partir de sus posibles consecuencias o resultados. • Decidir una solución, a la decisión llegamos después de analizar, comparar, los datos reunidos tomando en cuenta nuestra situación particular. • Ponerla en práctica lo antes posible. La propuesta incluye varios materiales que apoyan la posterior implementación de la misma en atención a los componentes laboral, académico e investigativo, los que se presentan en el Dossier elaborado con esa intención y que a criterio del autor puede ser de gran utilidad para reforzar la orientación profesional, de los docentes en formación de la Educación Especial, en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. 2.7 Validación de la Estrategia por el criterio de especialistas En este epígrafe se validan, mediante el criterio de especialistas, de manera integral los resultados alcanzados después de elaborada la Estrategia Pedagógica, dirigido a los docentes en formación de la Educación Especial que laboran en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Para dar valor a la propuesta, durante la etapa de validación, el autor asume el criterio de Carlos Álvarez de Zayas, el cual plantea que las investigaciones pedagógicas tienen dos formas de validación: la primera se puede realizar mediante la aplicación de la misma en la práctica pedagógica o enseñanza experimental y en la segunda se puede emplear el criterio de especialistas o expertos, en la que se efectúa una valoración crítica a partir de sus respuestas o ronda de cuestionarios sobre la temática tratada. En esta investigación se asume por el autor la validación por el criterio de especialistas, con el propósito de obtener criterios, sobre la estrategia pedagógica elaborada, para ello se aplica una encuesta con el objetivo de comprobar la calidad y efectividad de la misma, tanto en su concepción teórica, como su factible aplicación. Para el desarrollo de esta etapa, fueron invitados 18 especialistas, a los cuales se les envió la solicitud para mostrar su voluntad de participar, y una encuesta sobre sus datos personales. (Anexo 8). De los especialistas invitados aceptaron participar 12, organizados de la siguiente forma: tres profesores de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, tres profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, cuatro metodólogos provinciales de la Educación Especial, dos directores de Escuelas Especiales. El conjunto de especialistas quedó conformado según su categoría académica o científica por cuatro Doctores en Ciencias, cuatro Master en Ciencias de la Educación, cuatro Master en Educación. Por las Categorías docentes quedó conformado por cuatro profesores Titulares, seis profesores Auxiliares y dos profesores Asistentes. Para la determinación del nivel de competencia de los especialistas se utilizó la autovaloración de los mismos. (Anexo # 9) Además se empleo el Método para la determinación del nivel de competencia de los especialistas, de la metodología elaborada y aprobada por el Comité Estatal de Ciencia y Técnica de la antigua Unión Soviética, la cual consiste en la determinación del coeficiente k de competencia. (Anexo # 10) Una vez seleccionados los especialistas se elaboró el cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. Cada especialista respondió de forma independiente el mismo, sin la colaboración de otros, para evitar la influencia de uno sobre otro y asegurar así que las opiniones y criterios fueran fruto de sus reflexiones personales. (Anexo 11). Dentro de los aspectos fundamentales para la validación de la Estrategia Pedagógica elaborada, se tienen en cuenta los siguientes: 1. Objetivo de la Estrategia Pedagógica 2. Análisis de la Fundamentación teórica a partir de las leyes, principios didácticos para la misma. 3. Factibilidad de las Etapas para la elaboración del Plan de acción, las acciones estratégicas, los métodos propuestos. 4. Pertinencia e impacto social. 5. Importancia de las acciones estratégicas 6. Organización integral de la Estrategia Pedagógica. 7. Sugerencias de modificaciones si fuera necesario. Análisis de los resultados del criterio de especialistas: Se recogieron todas las opiniones de los especialistas, a los que se les envío en una primera ronda la propuesta. (Anexo 12). A continuación se detallan los criterios expresados por los mismos: Indicador # 1: relacionado con el objetivo propuesto para la Estrategia Pedagógica elaborada, el 91,6 % de los especialistas coinciden que cumple con los propósitos para los que se crea la misma, argumentando el 83,3 % de los especialistas que responde a los principios de la Estrategia Pedagógica ya que se ve como una parte de un todo, en las relaciones y procesos sociales, dentro de lo que tiene lugar y contribuyen a facilitar los resultados. El 91,6 % agrega además que en la estrategia presentada está relacionada con la persecución de objetivos y programas, en este caso la formación de docentes. El 66,6 % consideró que es un proceso encaminado a facilitar la acción formativa y la mejora sociocognitiva, la reflexión crítica, la interrogación didáctica, el debate y la discusión dirigida, al aprendizaje compartido y la metacognición, de estos docentes, a partir de la combinación y organización del conjunto de métodos y materiales escogidos para alcanzar ciertos objetivos. Indicador # 2: En la aplicabilidad de las leyes y los principios didácticos para la Estrategia que se presenta, el 91,6% de los especialistas coincidieron que cumple con los principios didácticos. El 83,3% coincide que el principio del carácter científico está presente ya que las acciones estratégicas, tienen un alto nivel de actualización científica. EL 66,6% plantea que el principio del carácter consciente y la actividad independiente de los estudiantes y el de la vinculación de lo individual con lo colectivo se precisan a partir de los elementos para la motivación de cada acción en la que se pretende enseñar a aprender a los participantes, además de tener presente la atención a las diferencias individuales sin perder la visión de la integración del colectivo, el 75% considera que se potencia muy bien el cumplimiento del principio de la vinculación de la teoría con la práctica, garantizando el cumplimiento del principio de la sistematicidad de la enseñanza, así como la aplicación el principio de la unidad de lo afectivo y cognitivo, de manera que se logra tanto una formación humanística como científica; o sea, que se desarrollen y potencien tanto las capacidades, como los sentimientos y convicciones, de forma tal que el docente, sienta que lo que aprende es necesario para el ejercicio de las funciones docentes y se convierta, por esta razón, en un motivo de aprendizaje constante, 66,6% de los especialistas plantean que el principio de la asequibilidad de la enseñanza se cumple, donde la complejidad de las tareas va aumentando gradualmente, de manera que constituye un elemento esencial para organizar la actividad cognoscitiva es un elemento muy favorable en la propuesta. En el cumplimiento de las leyes de la didáctica, 83,3 % de los especialistas consideran que se cumple, para el 83,3% está presente la primera ley: la escuela en la vida, ya que se pone de manifiesto el papel dirigente de lo social en la enseñanza, la relación problema – objetivo y proceso docente, lo que se propone se relaciona con los problemas que realmente va a resolver ese docente en formación de la Educación Especial, en la sociedad. En la segunda ley: la educación a través de la instrucción, se aprecia, ya que se trasmiten valores y se influye a través de cada acción estratégica, en la formación de las cualidades del docente, mientras se instruye, según la opinión del 75%. Indicador # 3: En lo relacionado con la Factibilidad de las Etapas para la elaboración del Plan de acción, las acciones estratégicas y los métodos propuestos el 91,6% de los especialistas, responden que es factible ya que puede desarrollarse en el modelo de formación actual, en el contexto del centro docente y que la misma pudiera utilizarse en otras carreras de la universalización. En torno a esto el 25 % señala que las limitaciones materiales (por ejemplo acceso completo a Internet) pudiera limitar en alguna medida la búsqueda de información científica, pero no el alcance del objetivo general de la propuesta. El 75 % opina que es factible ya que la dimensión estratégica implica mecanismos y métodos que gestionan el cambio en la escuela, en la toma de decisiones, para renovar e incentivar a los docentes desde los estilos de liderazgo y procedimientos para guardar los valores, relaciones y estructuras, en este nivel. Otro 66.6 % dice que las acciones que se presentan ayudan a superar obstáculos en el desarrollo de la resolución de problemas de estos docentes. Indicador # 4: En la pertinencia e impacto social, el 75 % de los especialistas opina que la propuesta contiene en su esencia la enseñanza, la escuela para cumplir con su responsabilidad, se centra en la enseñanza, lo que no equivale meramente a instrucción, sino a la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios, en este caso mediante el empleo de métodos activos y creativos. Otro 91,6% la considera pertinente ya que agrupa a un conjunto de procedimientos adaptativos, que organiza secuenciadamente la acción en orden, para conseguir las metas previstas, lo que la conduce a lograr el cambio planeado, en relación con las habilidades cognitivas, en una actitud transformadora. El 83,3% opina que además la organización de actividades innovadoras, flexibles, motivantes; en una mediación que tome en consideración la experiencia, la colaboración y la implicación del otro; constituyen la base para su impacto social. Indicador # 5: En la valoración de la importancia de las acciones estratégicas, el 91,6 % de los especialistas la considero positivas ya que las consideran creativa, al responder a las siguientes características: flexible y adaptativa, con predominio de metodologías indirectas, la construcción del conocimiento se basa en la participación activa del sujeto implicado en este caso los docentes. Otro 75 % de los especialistas consideró que están orientadas al desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas como observar, sintetizar, relacionar, inferir, interrogar, imaginar, dramatizar, reflexionar, intercambiar, interactuar, valorar, entre otras, es imaginativa y motivante, fomenta la combinación de materiales e ideas. El 83,3% consideró que se favorece la relación directivo__docente __alumno; se atiende a los procesos sin descuidar los resultados, se estimula a la indagación y al autoaprendizaje, con un carácter integrador, globalizador, Indicador # 6: En relación con la organización integral de la Estrategia Pedagógica, el 75 % de los especialistas consideró que es aceptable, otro 83,3% opina que muy bien y un 25 % que es creativa. Indicador # 7: Las sugerencias de modificaciones se resumen en: • El 75% de los especialistas, representados por los identificados con los números 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12 opinan que en la fundamentación se debe ampliar lo relacionado con el Enfoque Histórico-Cultural iniciada por L .S .Vigotsky en cuanto a: el proceso de actividad y comunicación, la determinación histórico-social de la personalidad y su carácter activo, otro 75 % se refiere a la situación social del desarrollo, la actuación como la función esencial en la regulación de la personalidad y otro 58.3 % a la concepción conductista y humanista, visto desde la propuesta que se presenta. • Otro 83,3% considera que se debe fundamentar la definición de términos que asume el autor para una mejor comprensión de la Estrategia que se presenta. • El 91,6 % opina que se deben declarar en la primera etapa las tareas y funciones del docente de la Educación Especial en formación. • Un 83,3 % reflexiona en torno a ampliar en la tercera etapa los conceptos de técnicas participativas y la relación método__técnica a emplear en la Estrategia. • El 91,6 % opina que en las acciones se deben sumar las referidas a las de su plan individual y al conocimiento de la profesión. La propuesta fue reelaborada y enviada a los especialistas en una segunda ronda, en esa oportunidad todos coincidieron en que la aprobaban, solo el 41.6 % sugirió que se confeccionara un Dossier con materiales de apoyo en la posterior implementación de la Estrategia Pedagógica; en atención a los componentes laboral, académico e investigativo, aspecto que fue aceptado por el autor. (Anexo 13) Una vez aprobada la propuesta se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente informe. ___________________________________________________Conclusiones Al finalizar el proceso investigativo se plantean las siguientes conclusiones: 1. El análisis de la bibliografía relacionada con el objeto de investigación, posibilitó la conformación de los referentes teóricos que sustentan la misma, enfatizando en el enfoque histórico cultural como tendencia pedagógica. 2. La iidentificación de necesidades permitió desarrollar el diagnóstico inicial constatándose la situación actual en cuanto a potencialidades y carencias, que presenta la orientación profesional; específicamente en los docentes en formación de la Educación Especial. 3. La estrategia pedagógica elaborada responde a las leyes, principios y categorías de la didáctica; se estructura a partir de acciones para el desarrollo de la orientación profesional en los docentes en formación de la escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. 4. La misma fue validada por criterio de especialistas, los que la consideran aprobada por su importancia, pertinencia y factibilidad. _______________________________________________Recomendaciones 1. Divulgar los resultados de la investigación al socializar los mismos en eventos y jornadas científicas. 2. Estimular el desarrollo de investigaciones sobre la actualización didáctica y pedagógica abordando otras aristas de estas ciencias con un enfoque dirigido a la orientación profesional de los docentes en formación. _____________________________________________________Bibliografía Aballe Pérez, Víctor C. Conferencias de Filosofía de la Educación impartidas en la Maestría en Educación/ Víctor C Aballe Pérez..– Guantánamo, 2001. – – 61p. Addine Fernández, Fátima. Componentes del proceso docente educativo, en Temas de Introducción a la formación Pedagógica/ Fátima Addine Fernández.– La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2004. – – 161p. Addine Fernández, Fatima. Modo de actuación pedagógica. De la teoría a la práctica/ Fátima Addine Fernández.. – – La Habana: Editorial Academia, 2006. – – 161p. __________________________. Principios de la integración del estudio con el trabajo. Fundamento de la Pedagogía Revolucionaria Cubana/ Fátima Addine Fernández.. – – La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 2004. – – 81p. _________________________.Aprender y enseñar en la escuela / Fátima Addine Fernández y Doris Castellano Simona… [et. al] . – – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2005. – – 141p. Almuñias Rivero, Jóse L. Desarrollo socio – económico y planteamiento de la formación de profesionales: Reflexiones sobre una experiencia. — En: Revista Cubana de educación Superior. – -No 13, 1993. Álvarez de Zayas, Rita Marina. Metodología de la enseñanza de la Historia II, III parte./ Rita Marina Álvarez de Zayas — La Habana: Editorial de libros para la Educación, 1979. — 148 p. Añorga Morales, Julia. Glosario de términos de la educación avanzada./ Julia Añorga Morales — La Habana : Editorial Pueblo y Educación,2005.–224 p. Álvarez de Zayas, Carlos. Hacia una Escuela de Excelencia./ Carlos Álvarez de Zayas. -–La Habana: Editorial Academia, 1996. – – 171p. ___________________.Características esenciales pedagógicas de la escuela cubana/ Carlos Álvarez de Zayas.. – p. 15-17.– En Educación, No.100- . –La Habana, Mayo-agosto, 2000. .– 179 p. ____________________. La escuela en la vida/ Carlos Álvarez de Zaya.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación,1999.– 159 p. Aguilar Bueno, José. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. XVIII jornadas de Universidades de Educación Especial/ Juan José Aguilar Bueno […et. al].—España: Universidad de la Coruña, 2001.–904 p. Amador, Amalia. Socialización y Educación de la Personalidad./ Amalia Amador Curso 17. Pedagogía 97. –Ciudad de La Habana, 1999. –p. 15. Añorga Morales, Julia. La Educación Avanzada: una teoría para el mejoramiento profesional y humano/. Julia Añorga Morales — En Boletín Educación Avanzada.- – Año1, No.1. –La Habana, diciembre 1995. Balbas Ortega, M. J. La formación permanente del profesor tutor ante la integración/ Marcelo Balbas Ortega: En Pensamiento de profesores y desarrollo profesional. Formación inicial y permanente.– Sevilla: Ediciones Universidad de Sevilla,1992 .– p 379-386. ____________________ Las necesidades formativas del profesor tutor de la E.G.B. ante la integración: Evaluación diagnóstica y propuesta de formación/ M. J. Balbás Ortega.–Sevilla: Universidad de Sevilla, 1993.– [s.p] ____________________ La evaluación de las necesidades de Formación Permanente del Profesorado como paso esencial ante la respuesta a la diversidad en la escuela: Estrategias/ M. J. Balbás Ortega.–Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996.– [s.p] Bell Rodríguez, Rafael. De los tipos y niveles de integración a la comprensión de la Pedagogía de la diversidad./ Rafael Bell Rodríguez, Rafael Reflexiones. Revista Educación. (La Habana) (100): 18- 23, agosto 2000. _____________________ Educación Especial: razones, visión actual y desafío/ Rafael Bell Rodríguez.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.–56p. ______________________ Concepciones y conceptos vigotskianas para una pedagogía de la diversidad/ Rafael Bell Rodríguez.– La Habana: ISP Enrique José Varona, 1998.–48p. ________________________ Pedagogía de la Diversidad: más allá de los tipos y niveles de integración/ Rafael Bell Rodríguez.– La Habana: ISP Enrique José Varona, 2000.–54p. ________________________ Pedagogía y Diversidad/ Rafael Bell Rodríguez.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.–45p. ________________________ Convocados por la diversidad/ Rafael Bell Rodríguez y Ramón López Machín.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.– 144p. Bell Rodríguez, Rafael. De los tipos y niveles de integración a la comprensión de la Pedagogía de la diversidad. Reflexiones/ Rafael Bell Rodríguez. Revista Educación. (La Habana) (100): 18- 23, agosto 2000. Bermúdez, Rogelio. Teoría y Metodología del Aprendizaje/ Rogelio Bermúdez .– La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.–p.37. Bermúdez Acosta, Dayse. Sistema de Actividades Encaminadas a la Formación Vocacional y Orientación Profesional hacia la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en los Estudiantes de Secundaria Básica/ . Dayse – Bermúdez Acosta – 2004. – – 30h. – – Trabajo de Diploma. – – ISP “Conrado Benítez García”, Cienfuegos, 2002. Boshivich, L. La Personalidad y su formación en la edad infantil./ L. Boshivich, – – La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1987. – – p. 15-20. Bunge, Mario. La Investigación Científica/ . Mario Bunge – – La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1998. – – 842 p. Bohoslavsky, R. Orientación vocacional. La estrategia clínica/ R. Bohoslavsky, : Buenos Aires.–. Nueva Visión, 1984. –p.30-32. Caballero Delgado, Elvira. Selección de lecturas. Diagnóstico y Diversidad/ Elvira Caballero Delgado.– La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2002.–200p. ____________________. Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela/ Elvira Caballero Delgado.– La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2002.– 42 p. Calviño, M. Notas de clases del post-grado de Orientación Psicológica/ Manuel Calviño: La Habana. — Ed. Pueblo y Educación, 1994.—140p Calzada Lahera, Delci. Conferencias de los módulos Didáctica y Metodología del Aprendizaje./ Delci Calzada Lahera — Guantánamo, 2000. Cardoso Rodríguez, María Elena. Educación de Postgrado en el centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).– p. 75-78./ María Elena Cardoso Rodríguez –En Revista Cubana de Educación Superior, No. 3. –La Habana, 1994. Calzadilla Solvés, Alecsy. Una estrategia para la formación inicial del profesorado de Matemática desde la práctica de la Educación Media cubana/ Alecsy Calzadilla Solvés; José Joaquín Arrieta Gallastegui, tutor.–Tesis doctoral. Universidad de Oviedo (España), 2003.—385 h. Castillo Fernández C. I. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación. Estrategia de Orientación Profesional y Formación vocacional para el Preuniversitario. / C. I Castillo Fernández. Cienfuegos. 2009 Castellanos Siomons, Doris. Vivimos aprendiendo, en Temas Introducción a la formación Pedagógica./ Doris Castellanos Siomons — La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2004.– 357 p. _______________________.Aprendizaje y desarrollo, en Temas de Introducción a la formación Pedagógica./ Doris Castellanos Siomons — La Habana: Ed Pueblo Educación 2004.– 357 p. ________________________Aprender y enseñar en la escuela / Doris Castellanos Siomons. – – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2005. – – 141p. Castro Delgado, Olga. Un modelo para el sistema de superación del personal docente del MINED/ . Olga Castro Delgado —1996.—79p.– Tesis de Maestría. Castro Ruz, Fidel. Discurso de clausura del Curso Escolar/ Fidel Castro Ruz 2004—2005. ————————–. “Discurso de Fidel Castro en el acto de inauguración oficial del curso escolar 2002/2003” Fidel Castro Ruz. Granma. (La Habana) 17/9/02. p 2. —————————-. Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central de PCC y Presidente de losConsejos de Estado y de Ministros, en el acto de graduación de Destacamento Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Domenech”/ Fidel Castro Ruz . Ciudad Libertad.- -La Habana, 7 de julio, 1981. Castro, P. L. Cómo la familia cumple su función educativa:/ P. L. Castro, La Habana.—Ed : Pueblo y Educ, 1996.—203p. Chávez Rodríguez, Justo A. Del ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800-1862)./ Justo A. Chávez Rodríguez – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992. .—213p. Collazo Delgado, Basilia . La orientación en la actividad pedagógica./ Basilia Collazo Delgado, — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992. Colectivo de Autores.). Discursos. Tomo I. Discurso en la Universidad de Oriente. Guevara, Ernesto (Che (1959). La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002. .—213p. Cuéllar, A. Nociones de Psicología General./ A. Cuéllar – -La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997. Cuba. MINED. Pedagogía.- -La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984. Cuba. MINED. Psicología Para Maestros 4.- -Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1972. Cuba. MINED. Seminario Nacional para Educadores.– La Habana, 2001. Cuba. MINED. Validación de los planes de estudio de las carreras pedagógicas. Dirección de formación y perfeccionamiento del personal pedagógico. Psicología da Educacao.– Sao Paulo, 1996. Cuba. MINED. Ministerio de Educación Superior. Programa para el desarrollo de las especialidades de Postgrado. Impresión ligera.– Ciudad de La Habana, 1990. Cuba. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Resolución Ministerial 170 / 2000 : Sobre el trabajo de formación vocacional y de orientación profesional a desarrollar en todos los centros docentes, palacios de pioneros y en otras instituciones de la comunidad. – – La Habana : MINED, 2000. Cuba. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Resolución Ministerial 170 / 2000 : Sobre el trabajo de formación vocacional y de orientación profesional a desarrollar en todos los centros docentes, palacios de pioneros y en otras instituciones de la comunidad. – – La Habana : MINED, 2000 Del Llano Martínez Mirta. Formación inicial y permanente de los profesores en el Instituto Superior Pedagógico./ Mirta Del Llano Martínez.Curso 53. Pedagogía 99. –– Ciudad Habana, 1998.–30p. Del Pino Calderón, Jorge L: La motivación de la orientación profesional como problemática educativa de actualidad. Material de consulta. Maestría de Educación./ Jorge L. Del Pino Calderón ISPLAC.– La Habana, 2007.– 15p. ______________________. La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde un enfoque problematizador./ Jorge L. Del Pino Calderón Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV.- -La Habana, 1998. –110p. Delors, Jacques. Informe de la UNESCO. La educación encierra un Tesoro./ Jacques Delors, — Santillana: UNESCO, 1996. Diccionario de la Lengua Española. Décimo octava Edición. Diccionario de la lengua española y de nombres propios.– Barcelona, España. Océano Práctico. Enciclopedia Océano de Educación, 2000). Fernández de Armas E.B. Tesis de Maestría. La Orientación Profesional en la escuela como microuniversidad./ Elia B. Fernández de Armas 2010). Fernández, C. Maestro de excelencia Editores, / Carlos Fernández em formato digital disponible en la página Wed de la revista Conrado de la Universidad Pedagógica de Cienfuegos. 1995, —p 95. Ferrera Pavía, Vicente. Reflexiones y propuestas en torno a la formación del profesorado de Secundaria./ Vicente Ferrera Pavía En Revista Educación.– La Habana, septiembre– diciembre, 2008. –p.23-38.— Ferrer López, MIguel. Desempeño profesional vs. Estrategia para el cambio. Curso Pedagogía 97./ Miguel. Ferrer López – -Ciudad de la Habana, 1997. –p.10. Forneiro Rodríguez, Rolando. El sistema de formación inicial y continua del personal docente en Cuba./ Rolando Forneiro Rodríguez En Psicología da Educacao.– Sao Paulo, No.10, 1996. –p 57-67.– _______________________. Estrategia en la formación inicial y permanente del personal docente: Conferencias especiales./ Rolando Forneiro Rodríguez –p.57-60.– En Pedagogía, 1995. __________________________. Taller internacional de formación y superación de maestros, profesores, y dirigentes educacionales: El sistema de formación y continua del personal docente en Cuba./ Rolando Forneiro Rodríguez –La Habana, 1996. García Batista, Gilberto. La formación del docente, currículum y profesionalización. Curso 3./ Gilberto Garcia y Fatima Addine. La Habana 2006. García Llamas, Jorge Luis. La formación permanente del profesorado. Motivaciones, realizaciones y necesidades/ Jorge Luis García Llamas,..– P. 23-45.- En Revista Educación XX1.—La Habana, 1998. García Ramis, Lisardo J. La escuela cubana en el camino hacia el 2000. Vías y Retos. / Lisardo J: García Ramis.– Curso 53.– En Pedagogía 99. — Ciudad Habana, 1999. Gimeno Sacristán, José. Comprender y trasformar la enseñanza./ José Gimeno Sacristán, – España: Ed. Morata, 1995. 86 p.. Gómez Álvarez, Lissette. Estrategia y alternativa pedagógicas. – – La Habana : Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”,/ Lissette Gómez Álvarez, 2003 ]. – – p.3 – 4. González Pacheco, Otmara. El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica./ Otmara González Pacheco, – La Habana.- (Material fotocopiado). -15. González de la Torre, G. Superación de los profesores de la Educación Superior y el papel en la formación científica del mundo/ . G. González de la Torre En revista cubana de educación. —No 3. —La Habana, 1982. – – p 126 González, Viviana. Psicología para educadores./ Viviana González —La Habana :Editorial Pueblo y Educación, 1995. – – p 232 —————————- “Temas de psicología de la Educación de la Educación Superior”./ Viviana González Ciudad de la Habana: (material impreso) 1997 – – p 232 ————————–. “Programa Director de Orientación Profesional para la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras o la Universidad Técnica/ Viviana González. Univessidad de Oruro, Bolivia” 1998- – p 132 ————————–.“El interés profesional como formación motivacional de la personalidad”. / Viviana González Ciudad de la Habana: Revista Cubana de Educación Superior, 1998. – – p 132 ————————–. “La Orientación Profesional en la Educación Superior”. Ciudad de la Habana; Revista Cubana de Educación Superior No. 3… —————————. Psicología para educadores / … [et. al]. – – La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 2001. – – 291p. ————————–.“Orientación Educativa una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. “ Ciudad de la Habana: Ciudad de la Habana: (material impreso) . 2002 – – 251p. González Rey, Fernando. Problemas epistemológicos de la Psicología. —La Habana: Editorial Academia, 2006. – – 151p ____________________. La personalidad, su educación y desarrollo: / Fernando González Rey,.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2009- – 171p ___________________. Psicología, principios y categorías:/ Fernando González Rey .- La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1989. ____________________. Comunicación personalidad y desarrollo: / Fernando González Rey La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. ____________________. Epistemología cualitativa y subje./ Fernando González Rey .- La Habana Editorial Pueblo y Educación, 1997. ____________________ Psicología de la personalidad.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. ____________________ Motivación profesional en adolescentes y jóvenes./ Fernando González Rey — La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1983. González Serra, Diego. Teoría de la motivación y la práctica Profesional./ Diego González Serra, –La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. González, F. Comunicación, personalidad y desarrollo: La Habana.–Ed. Pueblo y Educación/ F. González., 2005.–145p. González Soca, Ana María. Nociones de Psicología, Psicologíay Pedagogía / Carmen Reinoso Cápiro./ Ana María González Soca – – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002. – – 315 p. Guerrero Ortiz, Luis. Aprender a ser competentes: Nuevos desafíos de la educación básica. Sección de propuestas curriculares/ .Luis Guerrero Ortiz. -p 18-26.– En Revista Tarea.– No. 43- 03.– Lima, Perú.1999. Guibert Gónzalez, Idania. Sistema de superación profesional de los maestros primarios que laboran en la montaña del municipio Yateras./ Idania Guibert Gónzalez, — Tesis presentada en opción al título académico de Master en Educación. ISPEJV. 2002 .—74 h.– Grijalbo Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Aragón, Barcelona. ILIASOV, I. I. Antología de la Psicología Pedagógica y de las edades/ I.I. Iliasov, V.Liaudis .- -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986 .- -346p. Kauffman Rogers “Determinación de necesidades, de donde vienen los objetivos”. Revista Tecnología Educativa./ Rogers Kauffman (La Habana) 9 (2). 78-85, 1984. Klingberg, L. Introducción a la Didáctica General/ L. Klingberg.- -La Habana: Ed. Pueblo y Educación,1978 .–497p. Korolev, G. Fundamentos generales de la Pedagogía/ G. Korolev, V.E. Gmurman.- -La Habana: Ed. Pueblo y Educación.,1978.- -320p. Lisardo, García. Autoperfeccionamiento docente y creatividad. / Lisardo García, Alberto Valle, Miguel Ferrer. — La Habana: Editorial. Pueblo y Educación, 1996. Leyva González, David. “Tecnología educativa e identificación de necesidades para la capacitación docente”/ David González Leyva.–En su Tecnología y Comunicación Educativa.– México: TLCE, 1986.– p34-37. LIzardo, García. Autoperfeccionamiento y creatividad. /Lisardo García, Alberto Valle. – -19 P.– En Pedagogía 97.- – La Habana, 1997. Leontiev, A. Actividad, conciencia y personalidad/ A. Leontiev.- – La Habana: Ed. Pueblo y Educación., 1981.–249p. López Hurtado, J. La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares/ J. López Hurtado, y G. García Batista: En Compendio de Pedagogía.- – La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2006.- -p.102-108. Mbernón, Francisco: La formación y desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. —Barcelona España Biblioteca Aula. Editorial Graó de Serveis Pedagogics, 1ra. Edición, 1994. Mañalich Suárez, Rosario. Política educacional cubana. La dirección de objetivos. Centralización y descentralización. Fortalezas y debilidades. – Psicología da Educacao./ Rosario Mañalich Suárez, Sao Paulo. N. Especial, 1996. Marcelo García, Carlos ./ Modelos de colaboración entre la Universidad y la escuela en la formación del profesorado. Crónicas de un desencuentro./ Carlos Marcelo García, Aracelis Estebaranz García.–p.97-120.– En Revista Educación .– No. 317.– Sevilla, España, 1998. Martínez Llantada, Marta. Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad:/ Marta Martínez Llantada. Editorial Academia, 1998. Matos Columbié, Zulema. Comunicación y Orientación Profesional. Una opción metodológica. En revista Acta. En Editorial Academia. Centro de Lingüística./ Zulema Matos Columbié, — Santiago de Cuba e Instituto de la Lengua de Italia, enero 2001. —P 252– Medina Rivilla, Antonio. La formación permanente del profesorado de ESO, desafíos de una nueva etapa.- En Educación XX1.—Revista de la Facultad de Educación. No. 2. Madrid, 1999. —P 152– Mesa VIllavicencio, Paulina. Diferentes enfoques de lo afectivo y cognitivo y su importancia para el estudio de la personalidad en, El trabajo en los centros de diagnóstico y orientación. / Paulina -Mesa VIllavicencio, – La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2006. –208 p. ______________________. Avances de la Educación Especial en Cuba una realidad desde los inicios del siglo XXI. / Paulina -Mesa VIllavicencio,– La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2006. –208 p. _______________________.Metodología de la investigación Educacional. Desafíos y Polémicas actuales.-/ Paulina -Mesa VIllavicencio,- La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2005.– 233 p. Ministerio de Educación: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Fundamentos en la investigación Educativa: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo I: primera parte. _ _ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, 2005. _ _ 31 p. _____________________________ . Fundamentos en la investigación educativa: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo II: segunda parte. _ _ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, 2005. _ _ 31 p. ______________________________ . Fundamentos en la investigación educativa: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo II: tercera parte. _ _ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, 2006. _ _ 31 p. ______________________________ . Fundamentos en la investigación educativa: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo II: cuarta parte. _ _ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, 2006. _ _ 31 p. ______________________________ . Fundamentos en la investigación educativa: Maestría en Ciencias de la Educación: Mención en Educación Especial: Módulo III: primera parte. _ _ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, 2007. _ _ 95 p. ______________________________ . Fundamentos en la investigación educativa: Maestría en Ciencias de la Educación: Mención en Educación Especial: Módulo III: segunda parte. _ _ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, 2007. _ _ 31 p. Moreno Castañeda, María J. Psicología de la personalidad: Selección de lecturas./ María J. Moreno Castañeda, – – La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 2003. – – 84p. Primer congreso del p.c.c. Política Educacional. Tesis y Resolución: Editado por el departamento de Orientación Revolucionaria del CC del P.C.C. — La Habana, 1975. Valdés Galarraga, Ramiro. Diccionario del pensamiento martiano. – – La Habana : / Ramiro Valdés Galarraga,. Editorial de Ciencias Sociales, 2002. – – 785 p. Valle Lina, Alberto. Dirección, Organización e Higiene Escolar / Alberto Valle Lina, y Gilberto A. García Batista. – – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2007. – – 398p. Núñez González, María Rosa. Tesis de Maestría en Educación. Diplomado en Psicopedagogía para La formación del docente de la Educación medica superior./ María Rosa Núñez González, Cienfuegos 2009 Pérez Álvarez, Sergio. Formación del docente universitario,/ Sergio Pérez Álvarez. En educación- No. 9. Mayo-Agosto, 1997. –p.1 47.- Pérez Rodríguez, Gastón. Metodología de la Investigación Educativa: Editorial Pueblo y Educación.– La Habana, 2006. –p.1 47.- Piñón González, Josefina. El adiestramiento laboral: una vía de seguimiento al recién graduado de los Institutos Superiores Pedagógicos.—1998.—110 h.– Tesis Doctoral. C. Habana. Petrovski. A. Psicología evolutiva y pedagógica. / A. Petrovski. – – Moscú : Ed. Progreso, 1985. – – 351p. Rodríguez, Enrique. Acción docente efectiva y mejoramiento profesional del profesor. Identificación de habilidades específicas de los profesores para ejercer una acción docente efectiva, posibilita su mejoramiento profesional y optimiza su labor en el aula, contribuyendo a elevar la calidad de la enseñanza./ Enrique Rodríguez. – Revista No. 18, Julio, 2001. – – 155p. Rico Montero, P. La zona de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas de aprendizajes./ Pilar Rico Montero. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2003. – – 251p. Salas Perea, Ramón. Calidad en el desarrollo profesional. Avances y Desafíos. Congreso Nacional de Educación Médica: RettodelsigloXXI/ Ramón Salas Perea ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005. — 279p. Segura, María E. Módulo de Psicología. Maestría en Educación. / Maria E. Segura. Instituto Superior Pedagógico. Guantánamo, 1999. Sierra Salcedo, Regla Alicia. Modelación y estrategia : Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. / Regla Alicia Sierra Salcedo, – – La Habana : Ed Pueblo y Educación, 2003. – – p. 311- 326. Tecnología y comunicación educativas. Un encuentro de los países de América Latina,– p.54-61.- Revista No. 18. Julio, 1991. Tesis sobre Política Educacional aprobada en el Primer Congreso del PCC. Documentos Normativos del MINED. Editorial Pueblo y Educación. 1975. Vigotski, S.L. Pensamiento y Lenguaje/ . Vigotski, S. L.- – La Habana : Edición Revolucionaria. Instituto del Libro, 1968. – – p188. ————————. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores./ Vigotski, S. L. – – La Habana: Editorial Científico Técnica, 1987. – – p. 34. _______________. Obras Completas: Fundamentos de Defectología/ L. S. Vigotski.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.–T V. p. 1 34. ________________________________________________________Anexo 1 Encuesta dirigida a los directivos de la escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Objetivos: • Constatar como se comportan la orientación profesional durante el proceso de formación de los docentes. • Valorar la prioridad o jerarquía que tiene para la estructura el desarrollo de intereses profesionales en los docentes en formación en los primeros años de estudio. • Conocer la situación real de necesidades de los docentes en formación que se desempeñen como maestros en cuanto al desarrollo de intereses profesionales por la carrera escogida, según la caracterización que posee la estructura de dirección. Presentación: Compañero directivo: Usted se desempeña como _____________________ en la escuela Camilo Cienfuegos, y realiza la dirección del proceso docente educativo en la micro universidad Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus, contribuyendo a la preparación del futuro egresado de la Universidad Pedagógica para su desempeño como maestro de la Educación Especial. Le solicitamos acepte participar en la investigación que desarrolla el Licenciado Miguel Morales Ruiz como parte de su ejercicio en el componente investigativo, de antemano le damos las gracias y le solicitamos sea sincero y preciso en las respuestas, pues sus criterios seran de utilidad para conformar el estudio y sus resultados. Cuestionario 1- A su criterio identifique qué factores atentan contra el desarrollo de intereses profesionales en los docentes en formación que se desempeñan como maestros en el centro. • Dominio de los conocimientos didácticos ___. • Dominio de la metodología___. • Dominio de habilidades y destrezas___. • Preparación política ideológica___. • Integración al trabajo científico___. • Actitud ante los problemas de la práctica pedagógica___. • Dominio de la lengua materna____. • Grado de satisfacción con la decisión de ser un profesional de la Educación en la especialidad de Educación Especial___. • Interés por mantenerse en el estudio de la profesión pedagógica___. • Motivación hacia la profesión. • Adecuada orientación profesional • Otros que considere________________________________________. 2- Consideras que la orientación profesional es: • Un proceso que se desarrolla antes de seleccionar la carrera____. • Culmina con la entrada del joven a estudiar una carrera____. • Se mantiene en el desempeño de la profesión____. • Está relacionada con la esfera motivacional___. • Precisa de un trabajo diferenciado____. • Es un proceso que transcurre a lo largo de la vida del sujeto____. • Es un proceso que transcurre atravesando diferentes momentos o etapas en la vida profesional____. 3. Consideras que se deben trazar acciones en la estrategia desde la escuela encaminadas a desarrollar la orientación profesional de los docentes en formación. Si ______ No ______ A veces______ a) Argumente su respuesta con no menos de cinco elementos. 4. ¿La orientación profesional del docente en formación influye en la solución de los problemas que presenta en su práctica pedagógica? Si ______ No ______ A veces______ 5. En la caracterización de los docentes en formación se precisan aspectos relacionados con el desarrollo de su orientación profesional. Si _____ No _____ Algunos _______ 6. ¿Cómo considera que está la orientación profesional del docente en formación en su contexto? Muy fuerte____ Fuerte___ Débil____ Muy débil___ 7. ¿Qué causa considera que influyen en la orientación profesional del docente en formación? Enumere por orden de prioridad las que identifique. 8. ¿Qué soluciones considera más acertadas para una adecuada orientación profesional del docente en formación? Cursos de Superación____ Estrategias____ Talleres ____ Entrenamientos____ Reunión metodológica___ Clases demostrativas____ Otras _____ ________________________________________________________Anexo 2 Encuesta dirigida a los docentes en formación Identificar fortalezas y debilidades en la orientación profesional de los docentes en formación de la Educación Especial que laboran en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Presentación: Estimado maestro: Usted se desempeña laboralmente en la escuela Camilo Cienfuegos, y realiza estudios universitarios en la micro universidad Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus, se prepara en la misma como futuro egresado de la Universidad Pedagógica para su desempeño como maestro de la Educación Especial. Le solicitamos acepte participar en la investigación que desarrolla el Licenciado Miguel Morales Ruiz como parte de su ejercicio en el componente investigativo, de antemano le damos las gracias y le solicitamos sea sincero y preciso en las respuestas. Cuestionario Usted debe completar la tabla estableciendo un algoritmo que le permita la autoevaluación de los indicadores que se presentan a partir de los criterios siguientes: Nivel Superior: se evalúa de 90 a 100 puntos. Se considera superior si tiene pleno y total alcance de cada indicador, estableciendo la puntuación que a su criterio mida su nivel de actualización en el indicador. Nivel medio: se evalúa de 80 a 89 puntos. Se considera medio si tiene alcance del indicador aunque presente carencias en algún aspecto secundario del mismo, debe identificar que carencias presenta y declararlas al final de la tabla. Nivel Inferior: se evalúa de 79 puntos y menos. Se considera inferior si tiene deficiencias en el alcance del indicador y carencias en aspectos esenciales del mismo, los que debe identificar y declararlas al final de la tabla. Indicadores 1- Dominio de los conocimientos didácticos que posee sobre la profesión pedagógica para la que se prepara. 2- Dominio de la metodología para aplicar en las diferentes acciones de la profesión pedagógica para la que se prepara. 3- Dominio de habilidades y destrezas propias de la profesión pedagógica. 4- Preparación política ideológica que posee. 5- Integración al trabajo científico a su quehacer diario. 6- Actitud que asume ante los problemas de la práctica pedagógica. 7- Dominio de la lengua materna. 8- Grado de satisfacción con la decisión de ser un profesional de la Educación en la especialidad de Educación Especial. 9- Orientación adecuada hacia la profesión. 10- Atención recibida del personal de dirección. Niveles de desarrollo de los intereses profesionales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nivel Superior Nivel medio Nivel Inferior Niveles de Desarrollo de los intereses profesionales. 1 2 3 4 5 6 7 8 Nivel Superior Nivel medio Nivel Inferior ________________________________________________________Anexo 3 Encuesta aplicada a los docentes en formación que se desempeñan como maestros, en la Escuela Especial Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Presentación: Estimado maestro: Usted se desempeña laboralmente en la escuela Camilo Cienfuegos, y realiza estudios universitarios en la micro universidad Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus, se prepara en la misma como futuro egresado de la Universidad Pedagógica para su desempeño como maestro de la Educación Especial. Le solicitamos acepte participar en la investigación que desarrolla el Licenciado Miguel Morales Ruiz como parte de su ejercicio en el componente investigativo, de antemano le damos las gracias y le solicitamos sea sincero y preciso en las respuestas. Objetivos: Comprobar las situaciones que presentan los docentes en formación que se desempeñan como maestros en la micro universidad Camilo Cienfuegos, en cuanto al desarrolla de intereses y habilidades para la orientación profesional. Cuestionario 1. Ingresas a estudiar una carrera pedagógica porque: • Siempre te inclinaste hacia el estudio del magisterio___. • Posees habilidades intelectuales para el desempeño de la profesión pedagógica. • Cumpliste con el deseo de tus familiares____. • No pudiste ingresar a otra carrera___. • Para estudiar una carrera universitaria___. • Por responder a motivos sociales como cubrir la necesidad de profesores___. • Porque sientes que eres necesaria a los escolares con necesidades educativas especiales___. • Porque amas esa profesión___. • Porque estas identificado con la tarea de ser maestro___. • Otros motivos (agregarlos). a) Te sientes satisfecho con la decisión tomada. Si______ No______ A veces_______ 2. ¿Se hacen realidad las expectativas que tenias cuando escogiste formarte como docente de la Educación Especial? Si______ No______ A veces_______ 3. Esas expectativas que tenías cuando escogiste formarte como docente de la Educación Especial se relacionan con: • Dominio de los conocimientos didácticos que posee sobre la profesión pedagógica para la que se prepara______. • Dominio de la metodología para aplicar en las diferentes acciones de la profesión pedagógica para la que se prepara____. • Dominio de habilidades y destrezas propias de la profesión pedagógica___. • Preparación política ideológica que posee___. • Integración al trabajo científico a su quehacer diario___. • Actitud que asume ante los problemas de la práctica pedagógica___. • Dominio de la lengua materna___. • Grado de satisfacción con la decisión de ser un profesional de la Educación en la especialidad de Educación Especial___. • Orientación adecuada hacia la profesión___. • Atención recibida del personal de dirección____. 4. ¿Sientes que tus directivos y profesores estimulan tus logros como docente en formación? Si____ No ____ A veces _______ 5. Te sientes preparado para desarrollar tu labor diaria. Si____ No ____ A veces _______ 6. Cuando enfrentas un problema en tu práctica pedagógica: • Lo solucionas solo ___ • Buscas ayuda____. • Te das por vencido____. • Analizas varias soluciones____. • Te sientes motivado para resolverlo____. • Esperas que otra persona lo solucione___ • Te comprometes a resolverlo____. _______ Otras (debes agregarlas). 7. Has considerado en alguna ocasión abandonar la carrera. Si _____ No ______ A veces ______ a) Explica tu respuesta con tres argumentos. 8. ¿Cómo considera la orientación profesional desde tu posición como docente en formación en tu contexto? Muy fuerte____ Fuerte___ Débil____ Muy débil___ ¿Qué causas consideras que influyen en la orientación profesional desde tu posición como docente en formación? Enumere por orden de prioridad las que identifique. 9. ¿Qué soluciones consideras más acertadas para una adecuada orientación profesional desde tu posición como docente en formación? Cursos de Superación____ Desarrollo de Estrategias____ Talleres ____ Entrenamientos____ Reunión metodológica___ Clases demostrativas____ Otras ____ 10. ¿Que proyecciones futuras en la esfera profesional te has planteado? _______________________________________________________Anexo 4 Observación a clases y otras actividades del proceso docente educativo Objetivo: Constatar los principales resultados del proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes en formación que se desempeñan como maestros en la micro universidad Camilo Cienfuegos, para valorar como se desarrolla la orientación profesional de lo mismos desde su desempeño profesional mediante la observación a clases y otras actividades del proceso docente educativo. Presentación: Estimado maestro: Usted se desempeña laboralmente en la escuela Camilo Cienfuegos, y realiza estudios universitarios en la micro universidad Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus, se prepara en la misma como futuro egresado de la Universidad Pedagógica para su desempeño como maestro de la Educación Especial, asumiendo la responsabilidad de impartir clases y desarrollar otras actividades del proceso docente educativo como la atención a los escolares en el comedor, el horario de baño, sueño, juegos, tiempo de recreación, tiempo de trabajo socialmente util, autoservicio en los albergues y en el comedor y otras. . Le solicitamos acepte participar en la investigación que desarrolla el Licenciado Miguel Morales Ruiz como parte de su ejercicio en el componente investigativo, de antemano le damos las gracias por permitir que se observe el proceso de la clase y otras actividades del proceso docente educativo para constatar su desempeño profesional, los resultados de las visitas serán utilizados para la investigación y no determinan en medida alguna su evaluación profesoral, además le garantizamos no serán divulgados ni empleados en otras esferas. Favor llenar estos datos: Edad_____ Sexo______ Formación inicial _____________ Graduado de _________________ Año____ Fuente de Ingreso_____________________ Militancia______________ No Indicadores Alto Medio Bajo Nulo 1 Dominio de los contenidos. 2 Dominio de la metodología. 3 Dominio de habilidades y destrezas de la profesión. 4 Preparación política ideológica. 5 Integración al trabajo científico. 6 Actitud resolutiva ante los problemas de la práctica pedagógica. 7 Dominio y aplicación de la lengua materna. 8 Conocimiento de las características individuales de los escolares. 9 Seguimiento al diagnóstico atendiendo a las necesidades y potencialidades en la esfera inductora – ejecutora de la personalidad. 10 Conocimiento del medio en que se desarrollan los escolares, sus relaciones interpersonales, sus principales intereses, sus motivaciones. 11 Grado de desarrollo para la independencia, la creatividad, sentimientos de amor y respeto por lo que hace y enseña. 12 Adecuadas relaciones interpersonales, promoviendo la solidaridad entre los escolares. 13 Uso de métodos activos y procedimientos pedagógicos adecuados. 14 Preparación metodológica que demuestra. ________________________________________________________Anexo 5 Definición de términos para la Estrategia Pedagógica Motivos: se clasifican por su contenido atendiendo a la naturaleza del objeto de la actividad cognoscitiva, laboral, artística, por su manifestación los motivos pueden presentarse como intereses, convicciones, aspiraciones, ideales, intenciones, autovaloraciones de acuerdo con la forma subjetiva que asuma el contenido del motivo de la personalidad, por su nivel de conciencia, los motivos pueden ser conscientes y no conscientes. Los motivos conducen la actividad de la personalidad hacia la satisfacción de sus necesidades, pero en ocasiones ocurre que esta satisfacción no se logra, esto provoca un determinado estado en el sujeto que se denomina frustración. Intereses: Se forman como resultado de la actividad realizada por el individuo en su contacto con el mundo que lo rodea. En los intereses se observan cambios significativos debido a una gran cantidad de factores externos y personales y de otras influencias sociales, es posible la formación de un interés estable, conscientemente elegido y la profundización de inclinaciones hacia un tipo de actividad laboral más o menos determinada de acuerdo al trabajo docente educativo de la escuela y de otras influencias sociales, la formación de los interés se resuelve en el plano de la labor docente que organiza la escuela y en el plano de la labor educativa-ideológica que desarrollan al mismo tiempo la propia escuela y toda la sociedad. Necesidades: Estado del individuo en relación con lo que es preciso, manifestación natural de sensibilidad interna que despierta una tendencia a cumplir, un acto a buscar, una determinada categoría de objeto. Vocación: La vocación es la expresión más alta de la voluntad del hombre ante sus actividades sociales fundamentales. La vocación, como categoría pedagógica, abarca las actitudes y emociones que organizan, activan y dirigen la conducta del hombre en su actividad social, es el resultado del trabajo educativo organizado a largo plazo por la escuela, la familia, las organizaciones y toda la sociedad, para estructurar los intereses personales del joven en beneficio de la sociedad socialista y en plena correspondencia con ellos. Orientación Profesional: Proceso de ayuda al estudiante destinado a conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos personales. (Fernández Castillo, C. I. 2009) La orientación vocacional o educativa se centra en completar el desarrollo de los estudiantes de forma individual, a través de una serie de servicios diseñados con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, estimular el desarrollo autónomo y responder a los problemas personales y sociales que frenan su evolución personal. Aunque estas actividades suelen ser practicadas por profesionales de la pedagogía o psicología, la Orientación Vocacional es una tarea cooperativa que implica la participación de profesores, padres de alumnos, directores de escuela y otros especialistas. Formación Vocacional: Proceso que se desarrolla según una estrategia de trabajo dirigida a la creación en el estudiante de la predilección por alguna especialidad determinada al seleccionar o continuar estudios en otra enseñanza o nivel. ________________________________________________________Anexo 6 Tareas y funciones del docente de la Educación Especial • Debe ser seleccionado y aprobado por el consejo de dirección, teniendo en cuenta las condiciones del docente de esta especialidad, donde es esencial su amor a la profesión, empatía, nivel de comunicación con sus alumnos, su profesionalidad entre otras. • Responde directamente por la formación integral de su grupo de alumnos, integrando coherentemente el accionar del colectivo docente con la familia y la comunidad. • Imparte clases solamente en su grupo, con una matricula aproximada de de 12 alumnos. • Dirige y conduce el aprendizaje de sus alumnos, resultando imprescindible para el dominio de la caracterización de los mismos, los objetivos, invariantes y contenidos esenciales de las asignaturas de su grado. • Determina en coordinación con la OPJM las metas a alcanzar en el trabajo con la organización de pioneros para solucionar sus problemas. • Define junto al Jefe de Ciclo el cronograma de evaluación de su grupo y los objetivos y tipo de evaluación que se aplicará. • Desarrolla de forma activa el proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes asignaturas durante el cual aprende a aprender. • Organiza y participa en todas las actividades, extradocentes y extraescolares que desarrolla su grupo. • Diagnóstica de manera integral a cada uno de los estudiantes de su grupo y completa la caracterización psicopedagógica que mantendrá actualizada. • Visita a los hogares y comunidades de residencia de todos sus estudiantes no menos de una vez en el trimestre. • Conduce las reuniones de padres de su grupo, capacitándolos a través de las escuelas de padres. • Establece los vínculos con las familias que le permitan obtener una adecuada caracterización de los estudiantes. • Responde por la preparación política y para la defensa, la formación patriótica e internacionalista, dirige los espacios de reflexión y debate y realiza actividades de educación educativa. • Promueve acciones de formación vocacional y orientación profesional garantizando la formación pedagógica y la elección consciente de la continuidad de estudio. • Participa con su grupo en una frecuencia de actividad laboral, incluido el trabajo socialmente útil. • Garantiza un ambiente de trabajo creador, basado en adecuadas relaciones interpersonales, de camaradería, solidaridad, colectivismo entre los estudiantes y el colectivo pedagógico del grupo, grado y centro. • Dirige el proceso de evaluación integral de sus estudiantes en coordinación con la OPJM y el colectivo pedagógico así como el proceso emulativo en el grupo. ________________________________________________________Anexo 7 Selección de las técnicas a emplear en correspondencia con los métodos y las formas de organización de la actividad. Métodos Técnicas 1. Explicativo Ilustrativo (En conferencias). Lluvia de ideas. Lectura eficiente. 2. Trabajo independiente (Estudio de caso).(En todas las formas de Organización) Reconocer ideas claves en un texto. El mejor resumen. Saber escuchar. Formando equipos. Investiga y comunica los resultados. 3. Discusión (En talleres, seminarios) Formular preguntas Establecer relaciones. Manifestar el acuerdo o desacuerdo con respecto a las opiniones del autor. Sociograma. El círculo. Lectura eficiente 4. Método de situaciones. (en talleres, clases. Puro cuento practicas y seminarios) Antiéxito. La liga del saber. Ponte en su lugar. Encuentra la respuesta. ¿Quién tiene la razón? 5. Problémico.(En todas las formas de Organización) Saca tus conclusiones. ¿Cómo actuarías si…?. Laboratorio vivencial de la conducta humana. Soluciona el problema tú puedes hacerlo! ________________________________________________________Anexo 8 Estimado colega: En la Sede Universitaria del municipio de Abreus se desarrolla una investigación como culminación de los estudios de la Maestría en Educación que realiza el Licenciado en Educación Miguel morales Ruiz; la misma se presenta con el título: Estrategia pedagógica para la orientación profesional de los docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos y tiene como objetivo: Elaborar una estrategia pedagógica que contribuya a desarrollar la orientación profesional, de modo que se logre perfeccionar la práctica pedagógica al propiciar un proceso formativo cualitativamente superior, que elevará la calidad en el desempeño de las funciones de los docentes en formación de la Educación Especial que laboran en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Por tal motivo es necesario seleccionar a personas que posean conocimientos o experiencia en relación con el tema de la investigación, con el propósito de validar los resultados de la misma. Para ello, es preciso que marque su consideración sobre cada una de las proposiciones, marcando con el símbolo(x) en la opción correspondiente. Le agradecemos por su colaboración. Datos generales Institución donde labora: _________________________________ Título Universitario: _____________________________________ Especialidad: __________________________________________ Cargo o responsabilidad: _________________________________ Años de experiencia: ____________________________________ Título Académico o Grado Científico: ________________________ 1. Sexo: Femenino ( ). Masculino ( ) 2. Años de experiencia docente: • De 0 a 5 años ( ). • De 5 a 10 años ( ). • De 10 a 19 años ( ). • Más de 20 años ( ). 3. Años de experiencia en el nivel superior • De 0 a 5 años ( ). • De 5 a 10 años ( ). • 10 a 19 años ( ). • Más de 20 años ( ). 4. Posee categoría docente de: Instructor ( ). Asistente ( ). Auxiliar ( ). Titular ( ). 5. Posee título de: Doctor en ciencias ( ). Master ( ). Graduado Universitario ( ). 6. En la actualidad se desempeña como: Profesor ( ). Directivo ( ). 7. Valore su nivel de conocimientos en relación al tema como: Vasto ( ). Suficiente ( ). Aceptable ( ). Elemental ( ). No suficiente ( ). Cuestionario 1. Marque con una cruz (x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimientos e información que tiene sobre el tema objeto de investigación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2.- Realice una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema objeto de investigación. Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo Análisis teóricos realizados por usted sobre el tema que se presenta. Experiencia alcanzada en su accionar docente en este tema. Trabajos consultados de autoras nacionales referentes al tema presentado. Trabajos consultados de autores extranjeros referentes al tema presentado. Su propio conocimiento del estado del problema Su intuición respecto al tema. ______________________________________________________Anexo 9 Encuesta para determinar el Coeficiente de Competencia de los Especialistas. En la Sede Universitaria del municipio de Abreus se desarrolla una investigación como culminación de los estudios de la Maestría en Educación que realiza el Licenciado en Educación Miguel morales Ruiz; la misma se presenta con el título: Estrategia pedagógica para la orientación profesional de los docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos y tiene como objetivo: Elaborar una estrategia pedagógica que contribuya a desarrollar la orientación profesional, de modo que se logre perfeccionar la práctica pedagógica al propiciar un proceso formativo cualitativamente superior, que elevará la calidad en el desempeño de las funciones de los docentes en formación de la Educación Especial que laboran en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Por tal motivo, usted ha sido seleccionado como especialista, por los conocimientos y experiencia en relación con el tema de la investigación, con el propósito de validar los resultados de la misma. Es necesario que responda las siguientes interrogantes de la forma más objetiva posible. Cuestionario Realice una valoración del grado de influencias en los conocimientos que posee en la temática, de cada una de las fuentes que relacionamos a continuación. En este sentido, marque con una cruz(x), según corresponda en Alto(A) _____ Medio (M) _____ Bajo (B) ______. Fuentes de argumentación Grado de influencias de cada una de las fuentes en sus conocimientos Alto ______ Medio _______ Bajo ________ a) Análisis teórico que usted ha realizado. b) Experiencia adquirida. c) Trabajo de autores nacionales que conoce. d) Trabajo de autores extranjeros que conoce. e) Conocimiento que posee sobre el estado del tema en Cuba. f) Desarrollo de asesorías, tutorías, consultorías o realización de trabajos investigativos sobre la temática. g) Su intuición Le damos las gracias por su colaboración. _______________________________________________________Anexo 10 Método empleado para la determinación del nivel de competencia de los especialistas. Especialista Kc Ka K 1 1,0 1,0 1,0 2 0,9 1,0 0,95 3 0,9 0,7 0,8 4 1,0 1,0 1,0 5 0,8 0,9 0,85 6 1,0 0,8 0,9 7 0,7 1,0 0,85 8 0,8 0,9 0,85 9 0,8 1,0 0,9 10 0,9 1,0 0,95 11 0,8 0,9 0,85 12 1,0 0,9 0,95 Kc: coeficiente de conocimiento o información que tiene el especialista en relación con el tema objeto de estudio Ka: coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del especialista K: índice de competencia Fórmula para determinar el índice de competencia K Debe cumplirse que 0,25 ≤ K ≤ 1,0. Para 0,5 ≤ K < 0,8 se considera que el grado de conocimientos es medio y para 0,8 ≤ K ≤ 1,0 se considera alto. ______________________________________________________Anexo 11 Encuesta aplicada para recoger las opiniones de los especialistas. Estimado (a) profesor: Después de conocer su disposición para participar como parte del grupo de especialistas que tendrá a su cargo la valoración de la pertinencia y efectividad de la investigación que se desarrolla en la Sede Universitaria del municipio de Abreus; como culminación de los estudios de la Maestría en Educación; que realiza el Licenciado en Educación Miguel morales Ruiz; la misma se presenta con el título: Estrategia pedagógica para la orientación profesional de los docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos y tiene como objetivo: Elaborar una estrategia pedagógica que contribuya a desarrollar la orientación profesional, de modo que se logre perfeccionar la práctica pedagógica al propiciar un proceso formativo cualitativamente superior, que elevará la calidad en el desempeño de las funciones de los docentes en formación de la Educación Especial que laboran en la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Abreus. Por lo que presentamos ante usted el cuestionario que deberá completar sobre la base de sus criterios al respecto. Es oportuno que usted analice detenidamente la propuesta que se presenta y emita sus valoraciones sobre la misma, a partir de las necesidades identificadas en la orientación profesional, de los docentes en formación de la Escuela Camilo Cienfuegos; por lo que solicitamos tenga presente los siguientes indicadores para sus valoraciones, que serán tomadas muy en cuenta para emitir un criterio definitivo acerca del valor científico y metodológico del trabajo realizado. ¡Muchas Gracias! Cuestionario Evalúe la propuesta que se presenta a partir de los siguientes indicadores: 1. Objetivo de la Estrategia Pedagógica 2. Análisis de la Fundamentación teórica a partir de las leyes, principios didácticos para la misma. 3. Factibilidad de las Etapas para la elaboración del Plan de acción, las acciones estratégicas, los métodos propuestos. 4. Pertinencia e impacto social. 5. Importancia de las acciones estratégicas 6. Organización integral de la Estrategia Pedagógica. 7. Sugerencias de modificaciones si fuera necesario. _______________________________________________________Anexo 12 Primera ronda enviada a los especialistas 2.3 Fundamentación de la Estrategia Pedagógica La Estrategia Pedagógica que se presenta tiene como objetivo general: contribuir a desarrollar la orientación profesional, de modo que se logre perfeccionar la práctica pedagógica de los docentes en formación de la Educación Especial; al propiciar un proceso formativo cualitativamente superior, que elevará la calidad en el desempeño de las funciones de estos. La Estrategia Pedagógica se fundamenta en primer orden en la corriente psicológica del Enfoque Histórico-Cultural iniciada por L .S .Vigotsky que permite comprender cómo la psiquis humana tiene al mismo tiempo una naturaleza objetivo-subjetiva, manifiesta un carácter activo y autónomo en la regulación de la actuación y está determinada histórico-socialmente en su origen y desarrollo. Desde la concepción del Enfoque Histórico-Cultural la Estrategia Pedagógica que se presenta para la orientación profesional, implica diseñar situaciones de aprendizaje, que estimulen la formación y desarrollo de las inclinaciones del sujeto hacia la profesión, así como de su capacidad de autodeterminación profesional. En este caso las situaciones de aprendizaje no son el vehículo de expresión de una inclinación que tiene el sujeto de manera innata como diría el psicólogo humanista, sino el espacio educativo en el que se forma esa inclinación. El autor asume los postulados esenciales del Enfoque Histórico-cultural acerca de la personalidad, su formación y desarrollo. De esta, manera se considera la Orientación Profesional en la Estrategia Pedagógica que se presenta como:“La relación de ayuda que establece el Orientador Profesional ( Facilitador de la Estrategia) con el Orientado (docente en formación de la Educación Especial) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del docente en formación, que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de formación y desempeño profesional.” Para el autor la relación de ayuda se refiere a la correlación interpersonal a través de la cual el orientador establece un proceso de comunicación con el orientado en el cual se crean espacios de reflexión e intercambio dirigidos a propiciar el desarrollo de las potencialidades del orientado para lograr su autodeterminación profesional. La relación de ayuda, por tanto, no es cualquier tipo de relación, sino aquella en la que se establece un proceso comunicativo en el que el orientador aplica conocimientos, técnicas y recursos psicopedagógicos que propicien el desarrollo de la autodeterminación profesional en el proceso de educación de la personalidad del orientado. Considera el autor que la Orientación Profesional en la concepción de la Estrategia Pedagógica que se presenta, es entendida como un proceso que transcurre a lo largo de la vida del docente, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional sino que se extiende a través de los años de su vida profesional. Por otra parte la Orientación Profesional es concebida como parte del proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo prepara para la elección, formación y actuación profesional responsable, en el que interviene en calidad de orientador no un determinado especialista (psicopedagogo, maestros de más experiencia, directivos) de manera aislada, sino todos los agentes educativos de la escuela, incluyendo la familia y la comunidad (padres, representantes de instituciones sociales, organizaciones de masas) que conjuntamente con los equipos metodológicos y las Sedes Universitarias son orientadores profesionales. La Orientación Profesional es un proceso educativo específico dirigido a lograr la autodeterminación profesional del ser humano. Ello significa entender que la autodeterminación en la vida profesional no es una cualidad que nace con el sujeto y se desarrolla espontáneamente sino que se forma en virtud de un proceso educativo en el que intervienen los agentes socializadores de la escuela. Como proceso educativo específico, la Orientación Profesional requiere de la preparación psicopedagógica de los orientadores para que puedan diseñar las situaciones de aprendizaje que propicien la formación y desarrollo de la autodeterminación profesional. Asume el autor que el reconocimiento de la autodeterminación profesional, como nivel superior de desarrollo de la función reguladora de la personalidad, en la actuación profesional, a partir de un complejo proceso educativo, es una expresión del enfoque personológico que adquiere la concepción de la Orientación Profesional. De igual forma considera entender que la Orientación Profesional es un proceso diferenciado en tanto tiene en cuenta la expresión de las particularidades individuales de los sujetos que participan en el proceso de orientación como otra manifestación de su enfoque personológico. En tercer orden la Estrategia Pedagógica elaborada es asumida por el autor a partir del el criterio del pedagogo cubano Carlos Älvarez en relación con las leyes que rigen la Didáctica, al considerar la Didáctica, que la escuela en la vida es el papel dirigente de lo social en la enseñanza, la relación problema – objetivo y proceso docente. Lo que se enseña está relacionado con los problemas que realmente va a resolver el docente en formación de la Educación Especial. La educación a través de la instrucción, se dirige a trasmitir valores e influir en la formación de las cualidades del profesional, mientras se instruye. Además, los principios didácticos son postulados generales que se derivan de las Leyes que rigen la enseñanza, son guías para la acción, están presentes en todo quehacer didáctico, tienen un carácter general, son esenciales, obligatorios y sistémicos (el incumplimiento de uno significa el incumplimiento de los demás), cuando no se tienen en cuenta para la planificación y ejecución de una actividad docente, esta se convierte incoherente. Se tuvo en cuenta para la elaboración de la Estrategia Pedagógica para la Orientación profesional el análisis del campo de acción de la didáctica que permite valorarlo con un enfoque en sistema y encontrar en este diferentes componentes: personales, el profesor (orientador) y el alumno (docente en formación) y no personales: objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanza, formas de enseñanza, y la evaluación. La Estrategia Pedagógica cumple con los principios didácticos, ya que en esta se evidencia el carácter científico, por su nivel de actualización. Está presente la vinculación de la teoría con la práctica, ejemplificando con realidades cercanas al docente de la Educación Especial las teorías que se explican. Se cumple también con la vinculación de lo concreto y lo abstracto, motivando a cada docente que de un problema cercano a la realidad, busque siempre la explicación científica. Se utilizan todos los métodos y medios que permitan la comprensión del contenido que va a satisfacer el objetivo propuesto, por lo que está presente la asequibilidad. La solidez de los conocimientos se pone de manifiesto al buscar las vías que permitan al orientado construir conocimientos sólidos, y comprobarlo para retroalimentarnos y encauzar el proceso docente a ese fin. Se motiva la actividad y enseñar a aprender a aprender a partir del carácter consciente y la actividad independiente; favoreciendo la vinculación de lo individual con lo colectivo, al tener presente la atención a las diferencias individuales sin perder la visión de la integración de todo el colectivo. 2.4 Etapas para la elaboración del Plan de acción de la Estrategia Pedagógica El plan de acción consiste en determinar qué se pretende transformar, para qué, cómo y en qué tiempo. La 1ra etapa: Preparación previa del sistema, se relaciona con el qué; es el objeto, en este caso una estrategia de desarrollo de orientación profesional dirigida al desarrollo de una actuación profesional responsable del docente en el proceso de formación y actuación profesional. La 2da etapa: Aplicación y evaluación a partir de la sistematización del sistema de acciones de orientación profesional; se relaciona con el para qué; se precisa en los objetivos, como resultados a lograr, en dependencia del diagnóstico inicial y en cada caso serán diferentes. La 3ra etapa: Evaluación anual de los resultados y preparación del nuevo proceso se relaciona con el cómo y se refiere a las vías que se utilizarán para la ejecución del plan de acción. No son los mismos recursos si la metodología de trabajo es individual o grupal. En la 2da etapa el autor le confiere valor a la preparación de los especialistas del Sistema de Orientación Profesional juegan un papel protagónico en la interpretación diagnóstica de los datos y su traducción al lenguaje pedagógico y orientacional propio de la Educación Especial, para que sea este el que predomine en la sistematización del sistema de acciones de orientación profesional a través de los compo¬nentes del Proceso Docente Educativo de estos docentes en formación: el académico, laboral e investigativo; desde el diagnóstico diferenciado según varias razones; entre otras la vía de ingreso a la carrera, los resultados en cada componente, su atención en relación con los motivos, intereses profesionales, actitudes y aptitudes ante la profesión. Aquí se despliega toda la creatividad del Consejo de Dirección, el colectivo pedagógico, los Centros de Orientación y diagnóstico que los preparan para su labor, los tutores. Todo este proceso presisa del empleo de métodos y técnicas necesarias para la elaboración de la Estrategia Pedagógica, los que se deben combinar en correspondencia con las necesidades que se identifican; por lo que considera preciso para la conformación de la misma el empleo de los métodos del proceso pedagógico. Los métodos del proceso pedagógico constituyen el elemento que más dinamiza el proceso, que posibilitan la dirección del mismo. Ellos contribuyen a que los estudiantes aprendan a aprender, puedan llegar a apropiarse de determinadas informaciones, desarrollar habilidades, hábitos, convicciones, normas de conducta, modos de actuación, valores. Según el tipo de método que se emplee en las actividades educativas el estudiante aprende a ser independiente, creativo, puede llegar a producir conocimientos, investigar, solucionar problemas, buscar diferentes vías de soluciones. Para los docentes de la Educación Especial los métodos de enseñanza contribuyen a la profesionalización del maestro, porque con ayuda de los mismos enseñan a los escolares a aprender a aprender y a aplicar lo que aprender en la vida, además de prepararlos para métodologizar otros momentos del ciclo didáctico como la programación y la evaluación del proceso. En la 3ra etapa propone el autor que la visita a clase es la principal vía ya que es donde se materializa la profesionalidad, sale el desarrollo de los tres componentes de forma complementaria, las técnicas como la entrevista de orientación, reforzamiento y asignación de tareas, técnicas grupal y dramáticas refuerzan el protagonismo del docente en formación a partir de como unas u otras sean aplicadas. El componente laboral, se materializa en su relación directa con la escuela, el alumno y su familia, el académico en la puesta en práctica de lo que aprende en el aula en el proceso de su formación y el investigativo cuando resuelve los problemas de su contexto educativo. La preparación metodológica tiene un papel rector, en tanto la problematización se da en el encuentro del docente en formación con el objeto de la profesión o sea su práctica pedagógica profesional, lo que hace que la práctica laboral represente un aspecto insustituible desde esta óptica. Por lo analizado anteriormente, es considerado por el autor que al tener que desarrollar la honrosa tarea de formar profesionales de la educación que a su vez enseñarán y ayudarán a los alumnos a aprender a aprender, a ir adquiriendo progresivamente los conocimientos, habilidades, hábitos y valores, en correspondencia con los fines educativos; es tarea del maestro de la Educación especial; además de contribuir a la educación mediante el empleo de una metodología adecuada, que dirija el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de forma certera. De la diversidad de clasificaciones de métodos existentes, el autor se dio a la tarea de analizarlos y valorar sus limitaciones y ventajas. De este modo considera que cada clasificación por separado no satisface las expectativas de la Estrategia Pedagógica que se elabora; por lo que selecciona algunos métodos y técnicas, los que agrupa para su utilización. Para trabajar con las técnicas y proceder a su selección parte del análisis de los conceptos de método, procedimiento y técnica. Cualquier método del proceso de enseñanza aprendizaje se materializa de cierto modo, a través de la aplicación de procedimientos y medios. El método en su sentido didáctico representa un concepto generalizado que refleja el esquema general y la orientación de la actividad de enseñanza, mientras que el procedimiento es el reflejo real del método, es su manifestación concreta en las operaciones. Toda actividad real de la enseñanza, es decir, del maestro y del alumno, consta de procedimientos. En lo que respecta a las asignaturas la combinación de los procedimientos constituyen metodología e incluso sistemas metodológicos íntegros. La Ejecución del plan de acción: Consiste en la puesta en práctica del plan elaborado. Es importante en este momento la observación y el registro de la marcha del plan, lo que permite posteriormente su evaluación y mejoramiento. El tiempo en que se trabajará la estrategia también es importante para ajustar el cronograma de trabajo en el plan de acción a partir de la fecha, los participantes, responsables y las vías de evaluación, por lo que se sugiere un esquema como este, a fin de facilitar la visión del mismo: No. Acciones estratégicas Fecha Participantes y Responsables Vía de Evaluación. 2.5 Acciones estratégicas para la Orientación Profesional Las Acciones estratégicas que se proponen son las siguientes: 1. Acciones dirigidas a las actividades científicas como vías para el mejoramiento de la Educación y la preparación de los docentes de la Educación especial. • Organizar la exposición de los trabajos de Diplomas de los recién graduados priorizando las temáticas relacionadas con esa profesión a partir del componente afectivo. • Dejar en la biblioteca en soporte digital los resultados de los trabajos. • Organizar eventos en la dirección de los resultados de la Educación Especial con carácter permanente. 2. Acciones dirigidas a la preparación de los docentes en formación de la Educación Especial, para solucionar problemas de su práctica pedagógica. • Desarrollo de talleres reflexivos. • Modelación de alternativas estratégicas. • Algoritmo de trabajo para solucionar problemas de la práctica pedagógica en su contexto educativo. 5. Acción dirigida a aportar elementos teóricos sobre las competencias profesionales que debe desarrollar un docente en formación de la Educación Especial. • Análisis de los enfoques contemporáneos acerca de las competencias profesionales. • Debates sobre las distintas competencias de los profesionales de la Educación Especial, establecida como resultado del propio modelo del profesional de la educación y teniendo en cuenta las cualidades, funciones y tareas que le son inherentes, son las siguientes: 7. Competencia Didáctica. 8. Competencia para la orientación Educativa. 9. Competencia para la Investigación Educativa. 10. Competencia para la Comunicación Educativa. 11. Competencia para la Dirección Educacional. 12. Características de la formación de un profesor competente. En el dossier que se presenta como anexo, aparece un Material Básico complementario de la autoría de la MSc. en Ciencias de la Educación Carmen Ivonne Fernández Castillo, (2008), profesora asistente del ISP Conrado Benítez García, que amplia la información de consulta para la estrategia que se presenta. La Estrategia que se propone concibe desde su fundamentación y acciones la atención a las demandas educativas que se evidencian, por lo que es preciso referirse a vías de orientación, seguimiento y control que consolidan desde su óptica la orientación profesional de los docentes en formación de la Educación Especial. 1ra vía: La atención al diagnóstico de cada docente: se sugiere aprovechar esta vía para dar tratamiento diferenciado a los docentes que no lograron superar algunas de las etapas de la estrategia; labor que también estará en manos del director del centro, por ser actor fundamental en la base, por lo que deberán reorganizar la preparación metodológica y de labor política e ideológica en los casos pertinentes cada vez que sea necesario. 2da vía: La atención a la preparación metodológica: Donde los jefes de Ciclo, impartieron las actividades que resulten de interés para la totalidad de los docentes en formación tomados como muestra. A continuación aparecen descritas las funciones de cada una de estas estructuras en la atención a los mismos. Director del centro: 4. Controlar directamente el desempeño de los Jefes de Ciclo, como actores fundamentales en la base, y contribuir a su desarrollo profesional y espiritual, a través de su ejemplo personal, de ahí que se convierta en el orientador principal de este. 5. Reevaluar o incrementar las actividades propuestas para elevar la orientación profesional de los docentes en formación en los casos pertinentes. 6. Reajustar la preparación a los que no manifiesten avances o que tengan otras expectativas, a través de la autosuperación y controlarla sistemáticamente. Jefes de Ciclo 4. Fiscalizar el trabajo que el maestro del centro esta realizando con sus alumnos, demostrando la efectividad de la estrategia elaborada. 5. Realizar visitas para ir evaluando el nivel de desempeño alcanzado en el desarrollo profesional y humano de estos; con su intervención directa en las visitas y otras formas de control previstas. 6. Divulgar los valiosos resultados alcanzados y las experiencias positivas a nivel del municipio. Para la puesta en práctica de esta estrategia se consideraron los siguientes aspectos: 7. Comunicación detallada del contenido de la estrategia a todos los que incidirán de manera determinante en su desarrollo. 8. Comprometimiento de las estructuras de dirección con la tarea. 9. Cumplimiento de los planes realizados para ponerla en marcha. 10. Control sistemático de cada una de las acciones 11. Flexibilidad para enfrentar los cambios constantes que tienen lugar en la realidad educativa y las particularidades de los que la recibirán. 12. Establecimiento de un clima favorable para su puesta en práctica. 2.6 Sugerencias de actividades aplicadas a las Acciones estratégicas 1. Título: ¿Cómo soy y cómo quiero ser? Objetivo: Reflexionar con los docentes en formación de la Educación Especial acerca de las debilidades, potencialidades y cualidades de la personalidad relacionados con su labor profesional. Método: Discusión y debate. Técnica Participativa: Lluvia de ideas, Papelógrafo. Procedimientos: Intercambio, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se les orientara a los participantes que la actividad consiste en un juego en que todos se coloquen formando un circulo e Irán colocándose en el centro según el número que tenga una tarjeta que se coloca previamente en la silla donde están sentados. El resto de los compañeros Irán expresando cualidades que el colectivo observa en él, las que irán anotando al finalizar se procederá a analizar las fortalezas que las cualidades descubiertas por el grupo puede tener el docente en formación de la Educación Especial y desde su reflexión personal como puede contribuir a hacer mas eficiente su desempeño profesional como docente. 2. Título: ¿Cómo puedo ser un buen maestro? Objetivo: Identificar las acciones que pueden atentar contra el docente en formación de la Educación Especial y llevarlo a fracasar en su labor. Método: de Situaciones y Simulación. Técnica Participativa: El antiéxito. Procedimientos: Intercambio, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se organizaran los docentes en formación de la Educación Especial por dúos y harán una relación de las costumbres y acciones que realizan en su labor cotidiana que no son correctos y pueden llevarlos a fracasar en la orientación hacia la profesión. Se intercambiarán las relaciones de costumbres y acciones inadecuadas y entre los dúos se les pedirá que elaboren acciones concretas que le permitan regular su conducta y eviten el fracaso. Se realizara una discusión colectiva donde se enriquecerán las acciones. 3. Tema: Intercambio de experiencias con docentes de experiencia. Objetivo: Conocer sobre las motivaciones que hicieron a estos profesores estudiar carreras pedagógicas y como desarrollaron sus orientación profesional lo que ha permitido que actualmente se sientan orgullosos de su profesión. Técnica: Conversación, debate y reflexión sobre la práctica pedagógica. Método: Discusión, debate y reflexión. Procedimientos: Intercambio, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se invitaran a un grupo de compañeros pertenecientes a los contingentes del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Doménech para que participen diferentes actividades de la Escuela Camilo Cienfuegos, entre otras matutinos, actos revolucionarios, preparación metodológica, eventos, exposiciones. Se orienta a los docentes en formación, involucrados en la investigación que preparen un sistema de posibles preguntas y después se reunían para preparar la entrevista para que las interrogantes estén a fin del objetivo de la actividad. Un docente previamente seleccionado tendrá el rol de modelador y se escribirá una relataría de la conversación para que se conserve en el historial de la escuela, de forma que estas actividades refuercen la orientación hacia la profesión en esta educación. Se propone que la actividad se amenice con fotos, música apropiada, presentes, presentación de un libro de la etapa como por ejemplo El poema pedagógico, Visión y razones para un docente de la Educación Especial, Sublime profesión de Amor. 4. Tema: Evocaciones Objetivo: Promocionar la lectura de textos pedagógicos relacionados con la figura del maestro de la Educación Especial. Método: Explicativo ilustrativo. Técnica: Discusión e intercambio. Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se les orientará a los docentes en formación involucrados en la investigación la lectura del artículo Un profesional imprescindible: El maestro. “editado el libro Temas de introducción a la formación Pedagógica correspondiente a la primera parte Elementos esenciales de la formación pedagógica de los autores Dr. Gilberto García Batista, Dra. Fátima Addine Fernández. Los docentes en formación de la Educación Especial ficharan información y realizaran reflexiones individuales sobre lo leído en torno a: las competencias comunicativas, las competencias docentes, los valores, la ética de la profesión, las posibilidades de superación, las TIC y su empleo en la Educación Especial. Se realizara una discusión donde se reflexionará colectivamente sobre la figura de los docentes en formación de la Educación Especial. Se sugiere realizar el debate con el libro: El poema pedagógico, además se puede emplear el libro Corazón, La educación en Revolución, otros de Raúl Ferrer, de Raúl Gómez García que ilustran la vida de educadores. Además existe un Sitio digital, de la autoría de Tania Rivera, maestra primaria de la comunidad las 500, que es un material adecuado para emplear en esta actividad. (Citados por Fernández de Armas E.B. 2010). 5. Tema: ¿Qué signicado tiene el rol profesional del docente? Objetivo: Debatir con los docentes en formación de la Educación Especial fragmentos de interrogantes sobre el rol profesional. Método: Explicativo ilustrativo. Técnica: Lectura eficiente. Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se procede a realizar el debate posterior a la lectura con la participación de todos. 1. ¿ Se aprende a ser docente? De ahí la ilusión de que se puede enseñar a ser docente. 2. ¿Todos aquí sabemos que es ser docente? Por tanto el problema reside en como se aprende el desempeño de este rol. Para responder la interrogante. ¿Como se aprende a ser docente?, seria necesario preguntarse previamente donde y cuando se enseña (¿Se aprende?) a ser docente. Parece claro que hay dos fases y ámbitos principales de formación de los docentes. La preparación inicial: en las sedes Pedagógicas y en las micro universidades. La socialización profesional. En el espacio institucional donde se inscribe la labor del maestro o profesor. Cada uno de estos ámbitos tiene su especificidad y no siempre son armónicos los mensajes que desde uno y otro recibe el novel docente. ¿Cómo se aprende, entonces a ser docente? ¿Cómo se aprende a ser maestro? Yo diría que se aprende por medio de otros y se aprende con otros. Pero básicamente se aprende desconstruyendo el rol que a lo largo de nuestra “Biografía escolar”. Hemos ido asumiendo, liberándose de las mascaras (rol significa también mascaras) para así, desde la incompletad y la incertidumbre, poder reencontrarse y reconstruir la relación con los alumnos y con el conocimiento. En esencia podemos plantear que: La imagen que existe sobre el maestro incluye elementos del dominio del contenido de la profesión afectiva y conductuales. Se procede a leer el poema. El profesor esta siempre equivocado página 97, después de estudiado el material por los docentes se procederá al desarrollo de la discusión donde los docentes reflexionaran sobre como ser mejores docentes. (Fernández de Armas E.B. 2010). Se complementa la actividad con el empleo del dossier para fichar información sobre el rol profesional del maestro. 6. Título: ¿Reconocimientos? Objetivo: Conocer sobre la vida de docentes de la Educación Especial destacados de la comunidad haciendo estudio de casos o historia de vidas para relacionar sus éxitos actuales con su historia, sus sueños y la forma que lucharon por estos. Método: Historia de vidas. Técnica: Estudio de biografías de docentes. Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Se invitara a los docentes en formación a investigar sobre profesores destacados en la historia de la educación en el mundo y en Cuba, así como de la de la comunidad. Se les orienta lo que podrán utilizar para presentar el trabajo diversas formas de expresión como son productos informáticos: Sitio Web, o página Web, exposición de fotos, biografía, pintura, literatura, poemas, entre otros. Se les dará un tiempo, que se negocia en la actividad, para la realización del trabajo y posteriormente se expondrán los resultados de forma individual, reflexionando sobre las enseñanzas que se desprenden de sus historias, valorando sus ejemplos de forma colectiva para lo que se aprovechara el marco de la jornada del educador. 7. Título: ¿Cómo identificar problemas de la práctica pedagógica? Objetivo: Identificar los principales problemas que se presentan en su desempeño laboral. Método: Problémico. Técnica: Busco una solución Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Para desarrollar la actividad se sugiere por el autor realizar un taller participativo con los docentes en formación de la Educación Especial; los que mediante el trabajo en equipos identifican los principales problemas que se presentan en su desempeño laboral. Se sugieren que realicen el análisis a partir de la falta de unidad y cohesión en el grupo docente, el bajo rendimiento académico de los docentes en formación, las dificultades en el cuidado de la base material de estudio, las competencias para la profesión, la superación, el estudio de metodologias a aplicar en las clases, temas de psicopedagogía. Una vez detectados los problemas se analizan las posibles causas que promovían los mismos, y posibles soluciones. 8. Título: Alternativas o soluciones Objetivo: Identificar los principales problemas que se presentan en su desempeño laboral y posibles soluciones. Método: Taller Participativo. Técnica: Busco una solución Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: Realizar el taller consultas con el grupo. La primera consulta fue con todo el grupo para precisar y orientar como debían modelar cada alternativa, el trabajo con cada componente del proceso pedagógico y el tiempo a emplear. Se orienta la bibliografía, precisando los contenidos, métodos, medios, formas de organización y evaluación. El taller se realiza mediante varias vías como preguntas y respuestas, presentación de poiwer poing, discusión de mapas de conceptos, modelación de una estrategia. 9. Título: ¿Cómo puedo aprender a solucionar problemas? Objetivo: Definir un algoritmo de trabajo para la modelación alternativas estratégicas, teniendo en cuenta el carácter sistémico de sus componentes y la contribución a la solución del problema. Método: Problémico, en taller reflexivo. Técnica: Búsqueda de soluciones. Procedimientos: Debate, análisis y síntesis, reflexión. Orientaciones: El Algoritmo de trabajo que se sugiere para la solución de problemas que en su labor pedagógica es a partir de la técnica que le ayudara al docente en formación de la Educación Especial a encontrar soluciones a problemas complejos y hacer el hábito de decidir razonablemente. La técnica consta de los siguientes pasos. • Identificar el problema sobre el que hay que decidir. • Hacer una lista de los obstáculos que dificultan el problema. (objetivos y subjetivos). • Imaginar o identificar las posibles soluciones y relacionar las ventajas y desventajas que le vemos a cada una de estas a partir de sus posibles consecuencias o resultados. • Decidir una solución, a la decisión llegamos después de analizar, comparar, los datos reunidos tomando en cuenta nuestra situación particular. • Ponerla en práctica lo antes posible.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.