Estrategia Educativa para las actitudes medioambientales en estudiantes de la carrera de Derecho.

Sede Universitaria Municipal Abreus Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación TÍTULO: Estrategia Educativa para las actitudes medioambientales en estudiantes de la carrera de Derecho. SUM. Abreus AUTOR: Lic. Sergio Lamote Mato TUTOR: MSc. Arturo Cuellar Hernández Profesor Asistente CONSULTANTE: MSc. Maria Rosa Núñez González Profesor Auxiliar Abreus, 17 de junio de 2010 “Año del 52 de la Revolución” Hago constar que el presente trabajo fue realizado en la Universidad de Cienfuegos como parte de la culminación de la Maestría en Educación, autorizando a que el mismo sea utilizado por la institución para los fines que estime conveniente, tanto en forma parcial como total, y que además no podrá ser presentado en eventos ni publicado sin la aprobación de la Institución. Nombre y Apellidos del Autor: __________________________________ Firma ______________ Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido revisado y el mismo cumple los requisitos establecidos, referidos a la temática señalada. Información Científico – Técnica ___________________________ _____________________ Nombre y Apellidos Firma Tutor ___________________________ _____________________ Nombre y Apellidos Firma ____________________________Pensamiento Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad Ché. ________________________________________________Dedicatoria A los profesores A los estudiantes A los que creen en la naturaleza ________________________Agradecimientos A Regla por su resistencia A Maria Rosa por su dedicación A mis compañeros por su apoyo A mis hijos por su paciencia A Fidel por la Revolución ¡Muchas Gracias! ______________________________________________________Resumen La investigación que se presenta con el título Estrategia educativa para la educación de actitudes medioambientales de los estudiantes de la carrera de Derecho en La SUM de Abreus, parte de la identificación de necesidades en esa temática, lo que posibilitó formular como problema científico: ¿Cómo contribuir a la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de la carrera de Derecho? El Objeto es el proceso de enseñanza – aprendizaje de la carrera de Derecho y el Campo la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental. El Objetivo es elaborar una Estrategia Educativa con componentes del medio ambiente de la localidad a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental para contribuir a la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional de los estudiantes de la carrera de Derecho. Se emplean métodos de investigación educativa teóricos, empíricos y Matemáticos que complementan el procesamiento de obtener y procesar la información. El aporte práctico de la investigación es la Estrategia Educativa sustentada en los principios del Programa Derecho Ambiental, con acciones y operaciones hacia esa dirección. Como principal resultado se implementa la estrategia Educativa constatándose su pertinencia, aplicabilidad, factibilidad e importancia en la práctica educativa. ______________________________________________Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos Página Resumen Introducción 1 Capitulo I: Fundamentos teóricos de la investigación 9 1.1 Panorámicas filosóficas, sociológicas y pedagógicas respecto al estudio del medio ambiente 9 1.2 Apuntes en relación a las actitudes en la personalidad 15 1.3 Las actitudes medioambientales y su papel en la conservación del medio ambiente 22 1.4 Importancia de la formación de actitudes medioambientales en los estudiantes de la SUM 29 1.5 Premisas para el tratamiento docente a través de la asignatura Derecho Ambiental 31 1.6 Materias precedentes a la asignatura Derecho Ambiental 37 1.7 Principales problemas del medio ambiente global, nacional y provincial 39 1.8 Apuntes sobre la evolución histórica de la Universalización de la Educación Superior en Cuba 43 Capítulo II. Metodología seguida en la investigación 51 2.1 Etapas concebidas para el desarrollo de la investigación 51 2.2 Primera Fase: Descripción de la etapa de diagnóstico 52 2.3 Segunda Fase: Elaboración de la Estrategia Educativa 60 2.4 Tercera fase: Validación de la Estrategia educativa propuesta 72 Conclusiones 79 Recomendaciones 80 Bibliografía 81 Anexos 1 ______________________________________________________Introducción En la segunda mitad del siglo XX comenzaron a operarse cambios trascendentales, de carácter negativo, en el geotipo de la Tierra, que ayudaron a impulsar la formación de numerosos movimientos en defensa del medio ambiente. La degradación ambiental tiene muchos factores de peso a considerar, entre ellos el económico, el científico-técnico, el político, el social y el cultural. El elemento que probablemente más impacto ha producido en el medio ambiente es el científicotecnológico, debido a los impresionantes descubrimientos de la ciencia y la tecnología, ocurridos a partir de los años sesenta del siglo anterior. Como ejemplo de este proceso podemos citar los avances en las esferas: militar, espacial, petroquímica, automovilística, energética. Los cambios climáticos, disminución de la capa de ozono, deforestación y pérdida de la diversidad biológica, el efecto de la crisis urbana, riesgo nuclear y los conflictos armados, pobreza y droga, crean condiciones objetivas para el exterminio del género humano. (Novo Villaverde, María.1996). Desde fines del siglo XX, la comunidad internacional dedica esfuerzos a la búsqueda de soluciones a la crisis ambiental, pero se enfrenta aún con países como los Estados Unidos, que se niega a ratificar el Protocolo de Kyoto, acordado en la cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), siendo el principal culpable que provoca cada año la cuarta parte de toda la contaminación ambiental. Se llega al siglo XXI con un deterioro ambiental que años atrás no se podría imaginar: el agua, los bosques, los suelos, las especies marinas y terrestres se agotan. La explotación desmedida de estas ha llevado al planeta a un desgaste insospechado. (Castro Ruz, Fidel. 1992). La pobreza unida a la necesidad de alimentos, el acceso al agua potable, de saneamiento, y las grandes pandemias, constituyen los problemas fundamentales que afectan al ser humano. Este escenario muestra qué sucederá con el planeta Tierra, según estimaciones realizadas sobre la base de tendencias críticas. 2 El último cuarto del Siglo XX le dio una nueva dimensión a la historia, a la educación, a la economía, a la política y a la sociedad en general: al iniciar y conceptualizar el medio ambiente. La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad, en una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social y, sobre todo, para la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta. La situación actual que muestra el mundo y en especial América Latina resalta la imperiosa necesidad de elevar la educación ambiental de las nuevas generaciones y es incuestionable que esa responsabilidad recae básicamente en la escuela, desde donde, de conjunto con la familia y las diferentes entidades y organizaciones de la comunidad, se prepara a los ciudadanos de hoy y del futuro. Ante la destrucción ambiental profunda de nuestros días, no es acertado decir que la misma es fruto de la fatalidad natural, como frecuentemente se escucha en el ámbito científico y social burgués. El problema actual del medio ambiente está relacionado y tal vez determinado exclusivamente por las intervenciones humanas. El factor humano es un recurso que precisa de una educación que le permita insertarse armónicamente en el proceso de transformación de la naturaleza y para alcanzar este noble propósito la escuela juega un papel trascendente. En Cuba, la política sobre el medio ambiente está bien definida no solo en los documentos del Partido y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) sino también en la Constitución de la República, la legislación, los programas, orientaciones metodológicas y libros de texto en los distintos niveles y tipos de enseñanza del Ministerio de Educación para la enseñanza general y la superior. No pueden desarrollarse procesos de educación ambiental que no contribuyan a la solución de afectaciones ecológicas locales. Por esto, Cuba ratifica las concepciones del trabajo ambiental de pensar globalmente, pero actuar localmente. El problema no radica tanto en definir qué política seguir, sino en buscar vías que favorezcan la aplicación práctica, efectiva y consecuente de acciones a favor de la educación 3 ambiental con una orientación sostenible por vías formales (Mendoza Margarita, 2000). Resulta atinado; pues, recordar que la educación ambiental constituye un proceso coherente de comprensión de la naturaleza en los escenarios de la sociedad, mediado por circunstancias históricas y sus prácticas socioculturales, intenta racionalizar la comprensión compleja de la vida cotidiana y refleja patrones de comportamientos maduros y responsable, en correspondencia con las grandes mayorías. Entiéndase entonces, que la educación ambiental constituye uno de los resortes esenciales para asumir el desarrollo y elevar la calidad de vida de los ciudadanos, y es una alternativa imprescindible para minimizar el impacto de la actividad humana en nuestro planeta y educar sabiamente a nuestros estudiantes en el uso de los recursos, en armonía con el resto de los seres vivos que son parte de lo esencial de la biodiversidad y por lo tanto en un mejoramiento de las condiciones naturales y la calidad de vida. Una revisión de lo que se ha hecho en el Sistema Nacional de Educación en Cuba, permite constatar una serie de momentos y eventos que marcan pautas importantes en el quehacer ambiental de la escuela cubana; tal como se ha expresado en: Primer Perfeccionamiento de planes y programas de estudio, 1975; I Seminario Nacional de Educación Ambiental en el MINED, 1979; II y III Seminarios Nacionales de Educación, 1983; Ley 33 de 1981 (capítulo I, Artículo 14); Circular 42/83; Circular 10/90; Resolución 91/95; Convenio de Cooperación y Trabajo Conjunto sobre Educación Ambiental en el MINED y el CITMA, 1997; incluyendo las más recientes precisiones ministeriales para perfeccionar el trabajo en el campo de la Educación Ambiental. En este ámbito la problemática ambiental ha sido tratada con mayor o menor relevancia en los trabajos de O. Valdés Valdés, 1996; E. Torres Consuegra, 1996; S. Pire Rivas, 1998; M. Agüero Alonso, 1998; J. Proenza García, 1998; M. McPherson, 2002; P. Hernández, 2002. N. Núñez Coba, 2003. Otros investigadores de la provincia como M. González Albelo, 2007; M. L. Fundora Calvo, 2007; A. Hidalgo 4 Cabrera, 2008; A. Macías Lima, 2008; N. Villa Rodríguez, 2008; también han presentado sus investigaciones con la temática de la ecuación ambiental. En el municipio de Abreus varios profesionales tienen como línea de investigación esta problemática aportando elementos muy validos y creativos para la educación ambiental. Se destacan S. Morera Núñez, 2008, que presenta un sitio web para el tratamiento de las efemérides ambientales en la Secundaria Básica; A. Domínguez Rguez, 2008, ilustra como tratar el ahorro de energía desde la política de protección del medio ambiente en la educación primaria; M Menéndez Frontao, 2008, organiza en un sitio web un sistema de conocimientos para promover el cuidado de la salud ambiental con escolares de preuniversitario; y A. García Pérez, 2009, realiza una investigación en la que ejecuta Tareas docentes para desarrollar la educación ambiental en los escolares de 5to grado, de la Enseñanza Primaria, constituyendo estos los principales antecedentes a considerar por el autor de este trabajo. Se sigue insistiendo en la necesidad de renovar la labor educativa encaminada a la educación ambiental de los estudiantes, razón por la que el tratamiento educativo debe ser más sistemático desde la arista medioambiental, por lo importante que resulta afrontar el desafío, promoviendo un aprendizaje innovador y participativo, que permita no sólo comprender, sino implicarse con un marcado compromiso con el futuro de la sociedad. La investigación preliminar, constató significativas incursiones en el trabajo directo con estudiantes de primaria, secundaria, preuniversitario y hasta desde las potencialidades de carreras específicas; no así en la SUM donde, a consideración de este autor, el trabajo pudiera rendir mejores frutos porque muchos de sus estudiantes se vinculan laboralmente con empresas que afectan el medio ambiente. Además, por su grado de desarrollo, estos pueden participar de forma activa y consciente en el proceso, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y autoeducación. La exploración en la práctica educativa de la localidad; la aplicación de instrumentos de búsqueda de información (observación a clases, encuestas, entrevistas, revisión 5 de documentos); así como la experiencia del autor en la educación por más de 28 años de trabajo permitieron constar las siguientes insuficiencias en el aprendizaje de los estudiantes, las que se comportan como regularidades en la carrera de Derecho que se imparte en la SUM en Abreus: • La posibilidad de su aporte individual y social como un proceso efectivo de protección al medio ambiente no es considerada conscientemente. • El componente motivacional para la realización de acciones de conservación del medio ambiente esta afectado. • No consideran potencialmente posible tratar la temática medioambiental desde la carrera de Derecho. • Insuficientes conocimientos en cuanto a los conceptos que constituyen esencia en la temática medioambiental. Lo antes expuesto permitió plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de la carrera de Derecho de la SUM de Abreus? Objeto: El proceso de enseñanza – aprendizaje de la carrera de Derecho. Campo: La educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de la carrera de Derecho de la SUM de Abreus. Objetivo: Elaborar una Estrategia Educativa a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental con componentes del medio ambiente de la localidad que contribuya a la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional de los estudiantes de de la carrera de Derecho en la SUM de Abreus. Idea a defender Una Estrategia Educativa a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental con componentes del medio ambiente de la localidad contribuye a la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional de los estudiantes de de la carrera de Derecho en la SUM de Abreus. 6 Se seleccionó, a partir de un criterio intencional como muestra 65 estudiantes de la carrera de Derecho de la SUM de Abreus. El alcance del objetivo propuesto y la verificación de la idea planteada, precisó el desarrollo de las siguientes tareas de investigación: • Estudio y análisis de documentos para precisar los fundamentos teórico – conceptuales relacionados con la educación ambiental y la educación de actitudes medioambientales en las ciencias pedagógicas. • Proceder al diagnóstico del desarrollo y tratamiento de la educación ambiental en el contexto de la formación del estudiante de Derecho, haciendo énfasis en la situación presente en la SUM de Abreus, escenario formativo de esta investigación. • Elaborar la Estrategia Educativa con actividades orientadas hacia la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes. • Evaluar la pertinencia pedagógico-formativa de la propuesta con el propósito de constatar su funcionalidad formativa y validez metodológica mediante el criterio de especialistas. Dentro de los métodos de la investigación científica, se utilizaron fundamentalmente los siguientes: Teóricos: Analítico sintético: posibilita el análisis crítico reflexivo de las fuentes consultadas a través de los procedimientos del pensamiento lógico análisis y síntesis, inducción y deducción, utilizados durante todo el proceso investigativo, con el objetivo de dar solidez a la fundamentación teórica del tema, en la crítica y toma de posiciones durante el estudio y sistematización de diferentes fuentes; las que a su vez posibilitaron, establecer regularidades y generalizaciones para analizar los resultados obtenidos en la práctica educativa y social, y en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. El histórico lógico: para analizar la evolución y comportamiento del objeto de investigación en diferentes etapas y contextos. 7 El enfoque sistémico: para estudiar integralmente el programa de la asignatura Derecho Ambiental y buscar los nexos entre sus núcleos de conocimiento para la educación de actitudes medioambientales. El hipotético deductivo: para enfocar el problema científico mediante la verificación de la idea a defender y el establecimiento de predicciones teóricas. La modelación: en el diseño de las actividades, mediante el análisis del sistema de relaciones que se establecen entre las etapas de la propuesta y las acciones para realizarlas, las cuales permiten la interpretación y transformación del objeto de estudio. Empíricos: Observación: del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Derecho Ambiental en la SUM, que permitió constatar el tratamiento que se le da a la educación ambiental en el Programa. Entrevista: a los estudiantes, para conocer el conocimiento que poseen relacionado con la educación medioambiental, las características de la muestra y el grado de aceptación de la propuesta. Encuesta: a estudiantes: para determinar regularidades acerca de la orientación y tratamiento docente del medioambiente; así como el nivel de conocimiento sobre el tema. Criterios de experto: en su variante de consulta a especialistas: para conocer la opinión de profesores con experiencia en el tratamiento de la problemática de la educación ambiental en el territorio. Cálculo porcentual: durante la tabulación de los resultados de los diferentes instrumentos aplicados durante la exploración inicial, y la validación de la efectividad de la propuesta. El aporte práctico de la investigación lo constituye: La Estrategia Educativa elaborada a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental y componentes del medio ambiente de la localidad a partir de acciones y operaciones con actividades; que contribuyen a la educación de actitudes medioambientales en 8 el perfil ocupacional de los estudiantes de de la carrera de Derecho en la SUM de Abreus. La tesis está estructurada en: introducción, el 1er capítulo con un estudio teórico conceptual del medio ambiente y la necesidad de su tratamiento educativo para determinar el lugar que ocupan las actitudes medioambientales, un 2do capítulo para el diseño de las actividades que contiene el material docente y la validación de los resultados derivados del criterio de especialistas, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, y anexos. Los resultados de la investigación se han presentado en el Evento Pedagogía 2011 a nivel de CUM y Forum a nivel de SUM, CUM y municipal en el año 2009. 9 _______________________________________________________Capitulo I Fundamentación Teórica de la Investigación 1.1 Panorámicas filosóficas, sociológicas y pedagógicas respecto al estudio del medio ambiente El conocimiento y explicación de los problemas medioambientales en el planeta ocurre de acuerdo con una actualización pasado – presente – futuro, recorrido que se ha complejizado hasta alcanzar las perspectivas antropológicas, filosóficas, sociológicas, psicológicas, histórica, político – económica y jurídica. Acometer la tarea de desentrañar los esfuerzos de los hombres en cualquiera de estas perspectivas, somete al investigador a una difícil tarea, pues la naturaleza de cualquier enfoque no posee una originalidad absoluta, debido a que hay una diversidad teórico – histórico palpable entre cada uno de ellos. No obstante, por interés de la investigación se centra la atención en un breve bosquejo de lo ocurrido desde perspectiva filosófica. Recurrir a la filosofía para conocer los rasgos peculiares de la relación hombre – naturaleza, deviene una decisión incuestionable, al considerar que ha sido esta ciencia la que ha expresado las características de las comunidades humanas desde la óptica de sus relaciones con el entorno natural. Permite, además, especificar y generalizar aspectos de la complejidad ambiental. ¿Cómo han reflejado los hombres ––a lo largo de la humanidad— sus modos de vida, sus modelos de relación con la naturaleza, sus preocupaciones por los cambios ocurridos en su medio ambiente? Aunque en las circunstancias actuales se han agudizado los problemas en la sociedad y el medio ambiente, no es objetivo plantear que son problemas, únicamente, de la contemporaneidad, pues tales problemáticas poseen “raíces, quizás, desde la aparición del homo sapiens; desde entonces ya comienzan a visualizarse los gérmenes de la relación contradictoria sociedad – naturaleza”. Miranda Vega, C.E (1997:21) El enfoque histórico a esta problemática establece, según el autor citado, tres etapas históricas que destacan los cambios en el sistema de la relación sociedad – naturaleza. De acuerdo con el investigador se asumen en esta tesis: 1. La Revolución Neolítica: Ligada al surgimiento de la agricultura y al paso de la economía apropiadora a la economía productora. 10 2. La Revolución Industrial: Marca el paso del trabajo artesanal al trabajo maquinizado y a la creación de la industria. 3. La Revolución Científico – Técnica: Apoyada en la producción automatizada. Desde el punto de vista histórico son tres saltos revolucionarios en el desarrollo de las fuerzas productivas en la sociedad, lo cual permitió aplicar una periodización basada en las características histórico – concretas del contexto geográfico en que tienen lugar los problemas medioambientales: I. Períodos Paleolítico y Mesolítico: Comprendido desde la aparición del homo sapiens hasta el surgimiento de la agricultura y la ganadería (Revolución Neolítica). II. Período Neolítico: Desde La Revolución Neolítica hasta la desintegración de la comunidad primitiva. (aprox. entre el X milenio y el III milenio a.n.e.) III. Sociedad esclavista: Desde la desintegración de la comunidad primitiva hasta el tránsito hacia el feudalismo. (desde el III milenio a.n.e. hasta el s. VI de n.e.) IV. Edad Media: Desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento (del s. VI al s. XIV) V. Renacimiento: Tránsito del feudalismo al capitalismo (s. XV-XVI). VI. Proceso de conquista y colonización por los europeos. Capitalismo premonopolista: (s. XVI-XIX). VIII. Capitalismo monopolista de estado o imperialismo: (principios del s. XX hasta la actualidad, coincide con el nacimiento del socialismo como sistema.) No cabe discusión que desde el surgimiento del Capitalismo Industrial hasta el presente, la precariedad ambiental se ha acentuado ostensiblemente, y no por gusto la problemática ha sido sometida a los distintos foros internacionales. Con el Capitalismo Monopolista se ha incrementado la agresividad del hombre hacia el medio natural, como consecuencia de que confluyen en este estadío el mercado de competencia y la expansión industrial; así como una gran concentración de capital, lo que ha propiciado dos guerras mundiales y numerosos conflictos bélicos inter e intra – pueblos, de los cuales la naturaleza no ha podido salir ilesa. Discerniendo un poco más el papel del imperialismo en el surgimiento de contradicciones en la sociedad y la naturaleza, salen a la palestra pública otras aportaciones de este sistema. Así, es atinado plantear que La Revolución 11 Científico – Técnica ha agudizado la existencia del hombre en su medio natural, en primer lugar porque la contienda científica ha servido para acentuar la distancia entre el Norte y el Sur, en tanto que induce una homogeneización cultural a nivel global y profundiza las crisis sociales. La periodización de la problemática ambiental desde la prehistoria hasta la actualidad en esta síntesis permite A al autor exponer algunos antecedentes de carácter teórico que expresan el pensamiento en una determinada época histórica. La reflexión teórica en torno a lo ambiental no puede sumirse exclusivamente a la contemporaneidad, pues se conoce que desde la antigüedad, los hombres han expresado sus inquietudes respecto a cómo han visto los acontecimientos en el curso de las relaciones sociedad – naturaleza. El pensamiento filosófico ambiental data desde las civilizaciones griegas y las culturas orientales. En tal sentido, Francesco di Castri considera que: “…ya entre los romanos encontramos elementos de principios ecológicos en las obras del filósofo Lucrecio, del poeta Virgilio o del agrónomo Columela, pero también la hallamos en todas las demás civilizaciones antiguas.”(1981: 6) ¿Cuáles fueron las primeras apropiaciones cognoscitivas del hombre hechas de la naturaleza? “En cuanto modificador de la composición de las especies dominantes, data de hace unos 7500 años. Hace 3500 se producían ya importantes fenómenos de deforestación.” (1981:20) Los problemas relativos a la naturaleza han sido un asunto de interés para muchos hombres, desde la antigüedad hasta la actualidad. Para Tales de Mileto (624-547 a.n.e.) el agua era el material del cual todo se generaba; para Anaxímenes (585-525 a.n.e.) era el aire; para Heráclitos (530-470 .a.n.e.) el fuego y para Aneximandro (610-548 .a.n.e.) el apeirón, principio resultante de la unidad de los elementos esenciales en la naturaleza. Empeódocles (504-443 .a.n.e.) consideró que los cuatro elementos constituyentes del mundo eran el fuego, la tierra, el agua y el aire, y estableció una relación armoniosa entre ellos. Según él, la falta de armonía y la existencia de un desequilibrio entre estos elementos, causaba enfermedades y la muerte. Otros pensadores como Hipócrate (V a.n.e.) expusieron sus tesis sobre el determinismo geográfico o medioambiental, a partir de lo cual consideraron que 12 era necesario establecer una comprensión de la relación sociedad – naturaleza, dado los vínculos existentes entre ellos. En el pensamiento económico y social, a partir del siglo XVIII, se notó una preocupación por el crecimiento económico y demográfico, pues estos repercuten en el agotamiento de los recursos naturales. En este sentido, David Ricardo advertía que: “…con una población que presiona sobre los medios de subsistencia, la única solución hay que verla en reducir la población o en una más rápida acumulación del capital.”(1997:77) De estas dos opciones, la primera aún es una quimera y cada día cobra una mayor cifra, principalmente en las naciones del Tercer Mundo. Por ser más crítica la situación en este hemisferio político, la naturaleza se ve más impactada que en otras regiones. Tal situación no tiene una solución inmediata, y ni siquiera el Primer Mundo se compromete con detener racionalmente el crecimiento demográfico. Lo que sí queda claro es que el capital constantemente crece, pero tampoco resuelve la situación, al contrario, la agrava. También, en esa época, Thomas Rober Malthus, sostenía que: “…la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre…”(1997:78) En esto existe bastante concordancia, aunque todavía los pobres no entienden porqué no se les ayuda para producir el alimento indispensable. Por el momento, la producción mundial de alimentos alcanza para satisfacer la demanda actual, pero la situación crítica está en que no hay un reparto justo de las riquezas, generándose con ello una mayor pobreza, un mayor deterioro ambiental. En la primera mitad del siglo XIX, Engels manifestó tácitamente las consecuencias negativas de La Revolución Industrial y consideró la evidencia del deterioro urbano. Al respecto plantea que: “Tanto de cara a la naturaleza como a la sociedad, en las formas de producción actual, no se considera con atención más que los resultados inmediatos, los más tangibles, y después nos asombramos de que las consecuencias ulteriores de las acciones sean bien distintas de las previstas, y muy frecuentemente radicalmente opuestas.”(1982:240) En el curso del siglo XIX, numerosos científicos alertaron desde el ángulo de las ciencias biológicas, las consecuencias que sobre la especie humana se 13 cernía, dado los deficientes vínculos establecidos con la naturaleza. Lamarck en 1817 planteó: “Por su egoísmo demasiado miope para su propio bien, por su tendencia a disponer de todo lo que está a su alcance, en una palabra, por su falta de consideración por el futuro, y por los demás hombres, el hombre parece trabajar para el aniquilamiento de sus medios de conservación y la destrucción de su propia especie…Podemos decir que está destinado a destruirse a sí mismo, después de haber hecho inhabitable el globo.” (1997:79) En la actualidad los niveles de deterioro ambiental crecen a pasos agigantados y sus inminentes implicaciones sociales llevan a hombres y mujeres a establecer predicciones nefastas sobre el futuro de la tierra. Ante el ineludible e impostergable problema global, estadistas y gobernantes se reúnen para establecer estrategias, que ayuden a detener y aminorar la difícil situación con sus objetivos y propuestas. Cónclaves como los realizados a partir de la conferencia de Estocolmo, donde la pauta mayor fue trazada en La Cumbre de La Tierra con su mundialmente famosa “Agenda 21”. Todo está bien encaminado, si el resultado se valora por la toma de acuerdo en estos eventos o por la lista de instituciones y organismos que reportan investigaciones, no obstante la realidad se impone y las causas esenciales no sólo se mantienen sino que se incrementan, especialmente las guerras y todo el daño irreversible que siembran a su paso, guerras programadas, causadas y dirigidas por muchos de los preocupados en teoría, como EEUU. Es innegable que a lo largo de la historia los hombres han mantenido una visión de entendimiento y preocupación para con la naturaleza y la sociedad; donde esta última posee un solo espacio para su existencia: el natural. Sin embargo, las influencias de esos mismos seres humanos se perfilan al incremento del consumo de los recursos naturales, unos ya agotados, otros ya en camino; paradójica y latente actitud que niega y hasta se burla de los diversos compromisos adoptados por las naciones participantes en eventos como la mencionada Cumbre de Río. ¿Qué tipo de acciones pueden mejorar la calidad de la relación sociedadnaturaleza en el sentido de ofrecerle a esta última la capacidad de reproducirse en su totalidad? 14 “La crisis ecológica (…) que hoy se experimenta a escala planetaria (…) demanda del investigador social el retorno a la actitud radical que reclamó Marx, cuando afirmó que no sólo las respuestas sino las propias preguntas que nos formulábamos requerían revisarse.” Juan Antonio Blanco (1998. 25) En primer lugar, se necesita un cambio actitudinal ligado a las cuestiones éticas de los hombres, en tal sentido, el propio autor afirma: “Sólo desde una ética de la responsabilidad y la formulación de una bioética podríamos encontrar las pistas para salir del laberinto en que nos encerraron los criterios de racionalidad y progreso modernos que heredamos del Renacimiento y del Iluminismo”. (1998:33) La veracidad de los problemas ecológicos acumulados precisa con urgencia del surgimiento de un nuevo modo de conducta de los seres humanos, basada en sólidos principios éticos que posean la aceptación de todos; pero “la revolución que más nos urge es la de nuestro pensamiento, la revolución que realmente podrá salvar nuestra especie es la revolución del pensamiento ético humano”. Juan Antonio Blanco (1998.162) En el ámbito pedagógico, el medio ambiente siempre ha tenido menor o mayor presencia por sus múltiples fuentes de conocimientos y ejemplos para crear una concepción científica del mundo. “En el camino el énfasis en aprender sobre el medio ambiente fue pasando a aprender en el ambiente y, hoy se enfatiza el aprender para el ambiente, que aborda también los dos anteriores pero enfatiza una actitud productiva hacia el entorno.” Castillo, S. (2002: 38) Este postulado didáctico, como se señala, enfatiza en tres cuestiones importantes que la educación ambiental considera como uno de sus núcleos de trabajo: aprender sobre, en y para el ambiente. Desde esta concepción, aprender sobre el ambiente presupone el entendimiento de conceptos, leyes y principios de la naturaleza, es decir, no hay implicación directa en el entorno. En cambio, el aprendizaje en el ambiente, advierte la necesidad de poner al estudiante en contacto directo con el medio natural, tomar de él las vivencias necesarias. Entonces, la integración de estos dos saberes contribuye a que el individuo actúe para el ambiente, para establecer relaciones armoniosas de cuidado y conservación. Es el aprendizaje para el uso racional y la protección. Tales proposiciones metodológicas están en desarrollo dentro de una rama pedagógica de incipiente formación: la pedagogía ambiental, entendida por 15 Eduardo Torres Consuegra, como: “teoría para fundamentar la acción interdisciplinaria de La Educación Ambiental.” (2001:12). Por su parte Autores como Vila (1992) señalan que la pedagogía ambiental tiene un alto poder crítico en nuestros tiempos, al considerar que su accionar está encaminado a salvaguardar la naturaleza, que es lo mismo que salvar al hombre. Diversas publicaciones sobre Pedagogía Ambiental circulan hoy por todo el mundo (Novo, 1986; I Vila, 1992, Torres, 2001; Castillo, 2002). En ellas se enfatiza en que las posiciones educativas desde los currículos escolares, deben lograr en su plan de acción, la formación de una conducta de conservación desde las edades tempranas para desarrollar condicionamientos hacia el uso correcto y racional de los recursos; así como el desarrollo de personalidades críticas y creativas, capaces de reaccionar de forma adecuada y con rapidez ante cualquier implicación relacionada con el medio ambiente. Para el logro de estas aspiraciones, es importante: seleccionar interdisciplinariamente los contenidos ambientales a tratar, crear estrategias para el fomento de actitudes y comportamientos éticos, y potenciar el contacto directo con el entorno comunitario, entre otros lineamientos formativos y metodológicos. Es decir, el estudio del medio ambiente es una cuestión seriamente formulada en los planes de Educación Ambiental, pero de la teoría a la práctica todavía hay una brecha llena de insuficiencias, entre ellas, el carácter disciplinario que aún se le da a esta práctica pedagógica y social, así como la débil presencia en disciplinas ajenas a las Ciencias Naturales, como la Matemática y la Historia. Más que una sólida formulación teórica sobre educación ambiental, los escenarios educativos deben hacer más por el desarrollo de acciones concretas para involucrar al estudiante en un sistema de análisis medioambiental de corte transversal en su currículum de estudio, lo que incluye la actividad docente y las educativas de corte general. 1.2 Apuntes en relación a las actitudes en la personalidad Cualquier explicación que pretenda desentrañar la ubicación de un elemento psicológico en la personalidad (en el caso que nos ocupa, la actitud) precisa establecer, al menos, una estructura de esta categoría. No forma parte de nuestros objetivos desarrollar nuevos conceptos ni diseñar nuevas estructuras 16 de estos, pues hasta hoy los estudiosos del tema han puesto, a modo de ver y entender de este autor, valiosas construcciones teóricas que bien impulsan el estudio de otros objetos de la investigación social y pedagógica. Configuración psicológica de la personalidad: Aspectos funcionales: rigidez-flexibilidad, estructura temporal de un contenido psicológico, meditación de las operaciones cognitivas en las funciones reguladoras, y otros. Aspectos estructurales: Poseen los niveles de integración siguientes: • Unidades psicológicas primarias: integración cognitivo-afectiva: motivos, normas, valores, las actitudes, los rasgos. • Formaciones psicológicas: son las formaciones motivacionales complejas: intereses profesionales, los ideales morales y la autovaloración. • Configuraciones individualizadas: Son integraciones necesarias de indicadores generales en el nivel individual. Plantea la unidad dialéctica indisoluble entre lo individual, lo particular y lo general en la personalidad. Los autores indican que existe una integración dialéctica entre los aspectos anteriormente señalados, aspecto con el cual se coincide. En este sistema cada contenido se encuentra organizado y estructurado; condición indispensable para garantizar la interacción entre todos los elementos psicológicos de la personalidad, pudiéndose manifestar posteriormente en el comportamiento humano. Nótese el lugar ocupado por las actitudes en esta configuración psicológica. Justamente son constituyentes de las unidades psicológicas primarias, correspondiente a los elementos estructurales, donde todo contenido de la personalidad –a decir de los autores – representa un determinado nivel de unidad entre afecto y cognición. Sin dudas, la personalidad es una configuración psicológica compleja, en la cual se integran procesos en cuya base de integración figura la unidad de procesos afectivos y cognitivos, los cuales establecen una dinámica procesal que conlleva a un desarrollo cualitativo de los elementos personológicos que determinan una identidad psicológica o personal. 17 Los estudios en el campo de la personalidad humana se erigen por diferentes caminos sociales y científicos, cuyos resultados entrañan una multiplicidad de enfoques, planteamientos, ideas y concepciones que limitan hasta cierto punto la asunción de una u otra corriente. ¿Cuántos conceptos sobre personalidad existen? ¿Cuál es el más acabado? Hoy día, no es acertado plantear una definición concluida sobre este término; sin embargo, se reconoce su aspecto complejo, su naturaleza procesal, su carácter abierto y dinámico y su posibilidad de autorregulación. El compromiso de cada individuo en la sociedad es expresado, básicamente, con actitudes, a la vez que en éstas manifiestan la formación axiológica y ética de cada personalidad. El reflejo de las actitudes, por supuesto, tiene lugar en la conducta y en la actividad humana, manteniéndose una dependencia de las situaciones concretas en que tengan lugar. Esto explica por qué en situaciones específicas no existe correspondencia actitud-conducta. Por tanto, el análisis de la conducta del individuo, en su marco actitudinal, posee relevancia en el estudio de la personalidad. Bermúdez (1994) hace una recopilación de definiciones de personalidad, en las cuales se evidencia el significado de la conducta como reflejo de la personalidad. Este autor relaciona a más de treinta investigadores de la personalidad, constatándose claramente que en su mayoría asumen la misma, como un conjunto de rasgos interrelacionados mutuamente, donde la conducta es un constituyente común. Veamos a continuación algunas de esas definiciones: ???? “La personalidad está constituida por las conductas.” Wigginsl. (1971: 27). ???? “La personalidad está constituida por las características esenciales de las personas para entender y predecir sus conductas.” Brody. (1972: 28). ???? “La personalidad representa la estructura intermedia que la psicología necesita interponer entre la estimulación del medio y la conducta con que los sujetos responden a ella.” Pinillos. (1975: 28). ???? “Personalidad hace referencia a las formas en que la gente percibe e interpreta la conducta.” Fiske. (1978: 29). ???? “Personalidad designa los patrones típicos de una conducta que caracteriza la adaptación del individuo a las situaciones de su vida. Mischel: (1979: 30). 18 Por su parte, el propio Bermúdez (1994: 53) asume que: “la personalidad se entiende como base de predicción de la conducta del individuo, es algo que se infiere a partir de la conducta, no es algo que tenga existencia real en y por sí misma.” Entre los autores citados no existe discrepancia conceptual significativa, sino que se aboga por una diversidad de características individuales relativamente estables e interdependientes dentro del constructo personalidad, y que la conducta es variable y está determinada por lo peculiar de cada circunstancia concreta en que la misma se efectúe. ¿Por qué se significa ostensiblemente el papel de la conducta y no el de la actitud? ¿Una explica a la otra? “No existe unanimidad respecto a la relación entre actitud y conducta”. Ros García, (1994: 19), más todo indica que depende de la naturaleza estructural de las actitudes. Su explicación, según esta autora, es posible encontrarla tanto en la escuela del Componente Único (Thurstone; Bem, y otros.), que considera sólo el componente evaluativo de las actitudes; como en la escuela de los Componentes Múltiples (Newcomb, Kretch y Crutchfield), que precisa tres componentes en las actitudes: cognitivo, afectivo y conductual. A esta escuela responde la presente investigación. Ahora es posible entender que el desarrollo de la personalidad es posible cuando el maestro invierte suficiente esfuerzo y dedicación para incidir efectivamente en estos tres componentes del proceso de educación actitudinal. A la luz de estos análisis, ¿qué es una actitud? Con certeza se puede plantear que no existe una definición universalmente aceptada en el campo de las actitudes; casi se puede decir que existen tantas definiciones como investigadores han incursionado en ellas. En la obra de Ros García, ya referida, la autora señala que en 1935, Allport ya había compilado más de 100 definiciones; al cabo de más de 60 años desde aquella fecha la cifra se ha elevado exponencialmente. Como argumentación a este planteamiento cabe destacar que en el año 2000 Javier García y col. expuso su obra “Estrategias didácticas en Educación Ambiental”, 17 definiciones de actitud, comprenden el intervalo de 1919 a 1992, las cuales difieren mucho. De ellas sólo por interés de este autor se referencia algunas y en sentido general los rasgos que con mayor regularidad se presentan en las mismas. 19 Partiendo de lo planteado por G.W. Allport en 1935, “una actitud es una disposición psíquica y neural, adquirida por experiencia que ejerce influencia orientadora o dinámica sobre las reacciones del individuo ante todos los objetos y situaciones con los que está relacionado” Lo llamativo de esta definición es el poder de adquisición por experiencia de la actitud, cuestión que se asume en el marco de la interacción del estudiante con el medio ambiente más próximo; tal experiencia repercute en la esfera del individuo, provocando en él una sensibilidad por lo que pudo apreciar. No se considera la educación actitudinal sin el contacto dirigido y planificado con el entorno, lo que constituye un principio inalienable. En 1975, Gagné declaró que las actitudes “son estados internos adquiridos, que ejercen influencias sobre la elección de la acción personal hacia las cosas, personas o acontecimientos”. Aquí también se evidencia el carácter interno de las actitudes y su posibilidad de ser adquiridas y aprendidas. Esto justifica toda acción educativa encaminada a enseñar actitudes. Siguiendo el mismo tono de la aprehensión actitudinal, Leonor Buendía dictamina que: “la actitud la entendemos como una predisposición aprendida, dirigida hacia un objeto, persona o situación, y que incluye dimensiones cognitivas, afectivas o evaluativas y, eventualmente, disposiciones propiamente conductuales.” Esta definición es representativa de La Escuela de los Componentes Múltiples (cognitiva, afectiva, conductual); su mayor significado se lo otorga la interrelación existente entre los tres componentes, estructura sistémica que brinda la posibilidad de que las actitudes puedan ser aprendidas, medidas y modificadas; cuestión que cada vez adquiere mayor relevancia. Aquí se le otorga gran peso al carácter evaluativo, o sea, el sujeto tiende a evaluar un determinado objeto actitudinal, aunque no tome partido conductual. Una definición que introduce un elemento novedoso es la que da Rockeach (1968), gracias a la recopilación de Javier García y Col (2000: 81): “Una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta”. 20 Probablemente, la introducción del término creencia genere en los docentes una entropía conceptual que distorsione su accionar formativo. Por ello, se esclarece dicho término con algunas palabras de Javier García y Col. (2000: 79): “Las creencias (…) son convicciones que tiene el individuo de algo que suele ir acompañado de elementos emotivos y/o afectivos. Las actitudes aparecen cuando las creencias están adquiridas (…) están condicionadas por las creencias”. O sea, en la base de las actitudes radican las creencias, las cuales se van configurando desde la infancia a partir de la información que se adquiere; por eso se le llaman creencias cognitivas, y es lo que primero se adquiere en los estudiantes. Siguiendo el camino de las disposiciones o predisposiciones actitudinales se presentan a continuación otras definiciones, dadas por García y col. (2000): • Predisposición aprendida de un modo favorable o desfavorable con respecto a un objeto social dado (Escámez, 1977). • Una predisposición relativamente estable de la conducta en relación con un objeto o sector de la realidad (Castillejo, 1984). • Son modos profundos de enfrentarse a sí mismo y a la realidad. Es el sistema fundamental por el cual el hombre ordena y determina su relación y conducta con el medio ambiente (Alcántara, 1988). • Tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado en objeto, personas, sucesos o situaciones y actuar en consecuencia con dichas evaluaciones (Coll, 1992). Una revisión de la literatura socio-sicológica, denota que las actitudes han sido estudiadas a la luz de dos enfoques: el social-burgués y el marxista. Dentro de la investigación burguesa se destacan con mayor relevancia los trabajos de G. W. Allport, el cual ha conseguido aceptación dentro del círculo científico marxista porque este autor revela de las actitudes su carácter de tendencia o disposición, su dependencia de la experiencia personal, la posibilidad de ser aprendida y modificadas por esta vía, su manifestación en el sistema neurológico, así como en rol que desempeña en la adopción de acciones por parte del individuo. Prosiguiendo con la obra de Julio C. Casals (1989: 162), la investigación marxista sostiene en palabras de Hiebsch y Vorwwerg que: “la actitud es una 21 disposición a la reacción que surge en situaciones concretas con cierta espontaneidad y obligación, y que tanto por su extensión como por su contenido no solo depende del objeto en cuestión, sino en primer lugar constituye una orientación de las personas dependiente de la norma grupal.” Aquí, el análisis se sustenta en los fundamentos teórico-metodológicos emanados de la filosofía marxista, donde a los estudios se le otorga un carácter integral y sistémico. Al observar la definición, se aprecia que en la actitud, en medio de la multiplicidad de factores determinantes, la influencia grupal incide con cierta decisión sobre ellas, concepción que dista mucho de la visión que se da por algunos autores social-burgueses. Cuando se considera este factor, entonces se descontextualiza del vínculo que tienen las actitudes de la base socio-económica concreta. Lo correcto es considerar ambas cosas, las cuales predominan en los análisis medioambientales que se proponen. Para ir cerrando este tópico, se resumen algunas características de las actitudes indicadas por Casals (1989; p. 162), sobre las cuales se sustenta este accionar educativo: • Las actitudes son un proceso psicológico derivado del aprendizaje y contextualizado en la experiencia y la actividad del individuo. • Las actitudes condicionan y modifican las actividades subsiguientes. Se desarrollan y manifiestan en la actividad. • Son reflejadas en el comportamiento del sujeto, lo orientan, regulan y guían en un determinado sentido. Los procesos básicos cognitivos provocan la actividad interna y externa de las actitudes, pues la cognición es la encargada de buscar, recibir, procesar, integrar la información del exterior y conforma la actitud, así como posee una connotación peculiar en los rasgos de la personalidad. Mediante este componente el individuo se apropia continuamente de información acerca del objeto en cuestión, generándose así las correspondientes actitudes. Este conocimiento acerca del objeto genera un sentimiento, un afecto positivo o negativo, para con él, que puede provocar un apego o despego respecto al mismo. Es el componente más característico de las actitudes. Los sentimientos creados hacia los objetos (materiales o sociales) determinarán el carácter de la interacción para con ellos; si son positivos nos 22 acercamos afectivamente, en cambio, si son negativos se evita un contacto con ellos. Con la conducta revelamos con más exactitud el vínculo sentimental – afectivo que se posee con los objetos específicos con que se interactúa. Es posible entender que los tres componentes de las actitudes tienen carácter procesal y a la vez poseen propiedades individuales que permiten su estudio pormenorizado. El proceso conductual no es más que el resultado de los procesos cognitivo y afectivo, puesto que cada uno aporta lo específico para dirigir la conducta humana. Así, los procesos cognitivos (percepción, memoria, pensamiento) penetran en la realidad y la reflejan con todas sus peculiaridades sólo mediante la actividad. En cambio, los procesos afectivos (emociones, sentimientos, afectos) determinan la relación con la realidad, y constituyen elementos dinamizadores de esta relación. El carácter dialéctico de ambos procesos permite obtener con mayor aproximación la multiplicidad de la realidad que nos rodea. Los procesos afectivos tienen entre sus funciones, expresar cómo se afectan los objetos y situaciones de la realidad por las necesidades de los individuos, y en consecuencia modificar la esfera afectiva del ser humano. Por último, es posible afirmar inequívocamente que ninguno de estos procesos ocurre sin afectar a la personalidad, y que como son elementos constituyentes de las actitudes, forman y transforman simultáneamente a ésta. Cualquier aspiración en este sentido tiene su impacto en los rasgos personales del hombre, manifiesto en su conducta. 1.3. Las actitudes medioambientales y su papel en la conservación del medio ambiente Hombres y mujeres desean que en el futuro se resuelvan los problemas que actualmente enfrentan, entre ellos, y posiblemente ameriten más urgencia, los referidos al medio ambiente donde existen e interactúan. Razón que justifica que hacia ellos se dediquen tantos esfuerzos. El empeoramiento del entorno ambiental constituye un “amigo” inseparable del desarrollo socio-industrial contemporáneo, pues las relaciones que éste establece con el medio ambiente, carecen, en sentido general, de una actitud ambiental favorable a la conservación ecológica. 23 No siempre la relación desarrollo – naturaleza ha sido enfocada con los mismos modelos, lo que denota una evolución a favor de una mejor explotación de los recursos naturales, aún sin llegar a los niveles decorosos y éticos de la explotación y repartición de la naturaleza. En 1992, Colby y Sagasti identificaron cinco paradigmas en las relaciones entre medio ambiente y desarrollo, en los cuales están sumidos todos los países, razón suficiente para exclamar que sólo adoptando actitudes responsables se puede evitar el hundimiento de nuestro “bote común”. Ellos describen: la economía de frontera, la ecología profunda, la protección ambiental, el manejo de los recursos naturales (economizar el medio ambiente) y el desarrollo ecológico. Respecto al último paradigma, es necesario acotar que, a pesar de ser un concepto manipulado por los países capitalistas para promover que su desarrollo es ilimitado, es parte de la política ambiental cubana mancomunar esfuerzos para alcanzar el desarrollo sostenible. Cumplir con este acometido, desarrollarse para mejorar la sostenibilidad como garantía ambiental de las futuras generaciones, significa poner en funcionamiento un sistema social de amplia participación, que conlleva una responsabilidad compartida, sustentada en actitudes y manifestada en conductas. Si éstas son expresiones de rasgos responsables de la personalidad, y de la participación responsable en la concreción del modelo de desarrollo sostenible, ¿qué papel juegan las actitudes medioambientales en la conservación del medio ambiente? Tal es su función en la garantía ambiental, que a ellas están recurriendo los sistemas educativos de todo el mundo. Las mismas son consideradas: la alternativa única para que los recursos naturales se conserven y alcancen para todos, y de donde no se generen nuevas calamidades para los seres humanos, los animales y la cultura creada milenariamente por la obra humana. Más bien, es un consenso establecido entre los pueblos, lógica respuesta para detener y superar el desequilibrio alcanzado en las relaciones hombre-naturaleza. Para ello, se ha recurrido a las actitudes. En tal sentido, en el capítulo 36 de la Declaración de La Cumbre de La Tierra, Brasil, (1992: 3-14), se destaca que la educación es “(…) indispensable para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y abordarlos. (…) 24 es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones”. Aquí es significativo el carácter de proceso que se le da a este elemento psicológico, que a modo de disposición, prepara al sujeto para ejercer acciones encaminadas a modificar y proteger al medio ambiente, pudiéndose reconocer a partir de lo que las personas hacen, valoran y sienten. La confrontación teórica, realizada a partir del análisis de investigaciones precedentes lleva a asumir a las actitudes medioambientales como: un proceso residente a nivel psíquico donde confluyen los aspectos cognitivos y afectivos para determinar los comportamientos de las personas hacia los distintos componentes del medio ambiente; pero a partir de su compromiso social. Por lo que son, esencialmente, procesos que se aprenden y autorregulan como resultado de la actividad del individuo que no puede expresarse al margen de la participación; es decir, de la interacción consciente y organizada. En el actual contexto de problemas ambientales: la contaminación del aire y el agua, la desertificación, el agotamiento de los recursos naturales, el efecto de invernadero, la pérdida de los bosques y la perforación de la capa de ozono, entre otros, incluidas las calamidades sociales, no queda más alternativa que la asunción del modelo de desarrollo sostenible a partir de una dirección política, basada en la “educación para todos”, donde figura la educación ambiental. La necesidad relativa de la educación de actitudes medioambientales en todos los actores sociales, tomadores o no de acciones/decisiones, es impostergable y requiere de grandes inversiones para el mejoramiento humano, donde decidirán la forma de entender el reto y la voluntad política de los Estados, de estudiar a fondo los límites admisibles de la acción antropológica sobre la biosfera y las consecuencias de su desequilibrio. En resumidas cuentas, el progreso social, a expensa del contacto del hombre con la naturaleza, ha sido y será la causa de los trastornos ambientales actuales y posteriores, en el planeta. La salvación de lo viviente y no viviente, dependerá de la asunción o no de tres enfoques: la integración regional y planetaria, el desarrollo sostenible y el acceso a la educación, a fin de eliminar los antagonismos sociales. 25 Si se centra el análisis en el aspecto educativo como vía para alanzar un desarrollo sostenible, sin dudas que el asunto se le complejiza aun más a la práctica educativa, que de por sí ya tiene suficientes problemas que atender con urgencia. En este conjunto de problemas se encuentran los asuntos relativos al medio ambiente, campo muy particular de la educación ambiental. Ahora bien, ¿cuántos aspectos debe atender esta educación? Son múltiples los objetivos de la Educación Ambiental, pero uno ha llamado la atención de este autor: la educación de actitudes medioambientales. Una expresión incuestionable de que todavía existe separación entre lo cognitivo y lo afectivo en el campo de la educación ambiental en la SUM lo constituye la actividad educativa con base casi exclusivamente en planteamientos informativos sin argumentación convincente en el marco del aula, viéndose la Educación Ambiental restringida a una exposición frontal de poca duración que no atiende efectivamente a los problemas del entorno próximo. Lo deseable y científicamente fundamentado conllevaría al establecimiento de proyectos educativos que interrelacionen armónicamente lo cognitivo y lo afectivo, para generar cambios profundos en el comportamiento de los estudiantes y que éste se exprese en actitudes racionales de cara al medio ambiente. Este llamado tiene sus bases y justificaciones, las cuales posiblemente quedarán expuestas en este apartado. La expresión del lugar que ocupan las actitudes en el amplio concepto de Educación Ambiental, tiene una especial connotación para este investigador. Diversos estudios acerca de este tipo de Educación, revelan un importante fin que muchos investigadores mencionan pero pocos se han sometido a su estudio riguroso: la educación de actitudes medioambientales. Se es del criterio, que la aspiración suprema de la educación ambiental, es la educación de actitudes y comportamiento de las actuales y futuras generaciones, lo cual se advierte en algunas de sus definiciones: • “La educación ambiental ha sido creada para reflexionar y modificar los conocimientos, valores y actitudes que condicionan su comportamiento y su relación con el Medio Ambiente.” Santos Abreu (1999: 21) 26 • “La educación ambiental debe (…) lograr, por medio del conocimiento y educación de actitudes, la toma de conciencia de su realidad y el impacto en su calidad de vida”. Castero A.L (1994: 499) • “Proceso continuo y permanente (…), orientada a la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes (…) (Estrategia Nacional de Educación Ambiental, (1997: 12) El reconocimiento de la importancia de las actitudes medioambientales en el plano de la Educación viene desde bien atrás, y hasta la fecha se coleccionan pocos trabajos con ese propósito, lo que denota que el aspecto relacionado con las actitudes es un campo sumamente fértil para la Educación Ambiental. En 1992 queda bien declarado por Fernando González, al escribir el prólogo a un libro de Benayas, los pocos estudios en torno a las actitudes hacia la naturaleza, los cuales básicamente han centrado la evaluación a la luz de la adquisición de conocimientos sobre la base de una enseñanza que da una imagen muerta, convencional, libresca y congelada de las realidades del mundo. Aunque el acceso a nuevas informaciones ha permitido al maestro cubano enriquecer sus métodos y hacer uso de varios elementos creativos, todavía es pertinente señalar que la Educación Ambiental tiene en la actualidad demasiados análisis teóricos y muy pocos actos de sensibilización con el medio natural más próximo al estudiante. Esto conlleva a un planteamiento crítico para que a la postre se complementen los elementos cognoscitivos y afectivos para modificar las actitudes de los individuos hacia la naturaleza, todo lo cual tendrá lugar en un contexto educativo que aspire a contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. Autores como Fishbein y Azjen plantean que existe una estrecha relación entre los tres componentes de las actitudes, pero que el aspecto afectivo tiene mayor importancia en la configuración de las actitudes. Las vivencias afectivas promueven mejor los cambios de actitudes, porque el sujeto experimenta sensaciones que lo conducen a mostrarse de una manera o de otra. Las actitudes medioambientales son influenciadas por los procesos educativos y en ellos encuentran la posibilidad de ser enseñadas y aprendidas. Por esta razón, la educación ambiental debe procurar la concienciación y sensibilización de toda la sociedad, pero sobre todo en la gran masa de jóvenes y adultos que estudian en la SUM. Para lograr tales objetivos debe transmitir conocimientos y 27 vivencias sensibilizadoras que les permitan a los estudiantes desarrollar y adquirir actitudes que evidencien comportamientos responsables frente al entorno medioambiental. Estos planteamientos tienen una clara expresión en una gran diversidad de conceptos sobre Educación Ambiental que necesariamente se han tenido que revisar, analizar y asumir. El análisis de más de treinta definiciones sobre el término "educación ambiental", emitido por autores individuales, instituciones u organismos nacionales e internacionales, ha facilitado la comprensión de la trascendencia que ostentan las actitudes dentro de este amplio concepto. No es posible ni tampoco racional exponer cada una de las definiciones en el presente tópico, pues atenta contra muchos aspectos del análisis científico. Sólo se plantearán los rasgos más relevantes de los conceptos que determinaron regularidades respecto a las actitudes. En tal sentido, pueden ejemplificarse definiciones como las siguientes: • La educación ambiental es una educación en valores, actitudes, comprensión, respeto, solidaridad y sensibilidad (…); proceso educativo encaminado a (…) inducir a los individuos a adoptar actitudes y comportamientos (…) (McPherson, M. 1999). • La educación ambiental tienen como objetivo reflexionar y modificar los conocimientos, valores y actitudes que condicionan el comportamiento… (Santos, I. 1999). • La educación ambiental debe ser una acción educativa permanente (…) para lograr, por medio del conocimiento y la formación de actitudes, la toma de conciencia. (Lorena, A. 1994). • Puede comprenderse como el proceso que consiste en acercar a las personas a una concepción global del medio ambiente para elucidar valores y desarrollar actitudes y aptitudes… (Novo, M. 1986). • La educación ambiental fomenta actitudes en los sujetos sociales y nuevas criterios de toma de decisiones… (Leff, E. 1999). Como puede verse, en estas y otras definiciones, los autores revelan nítidamente el papel de las actitudes dentro de la educación ambiental, al destacar términos como: valores, actitudes, sensibilidad, conocimientos, aptitudes, conciencia y comportamientos. Verdaderamente, lograr todo esto a 28 partir de la educación ambiental, no es tarea fácil ni tampoco imposible como frecuentemente muestran los escépticos pedagogos. Científicamente es posible lograr mucho de todo lo que se exige, y hoy se dispone de muy buenas teorías que sustentan adecuadamente cualquier intento por lograr objetivos encaminados a fomentar valores y actitudes en los estudiantes. Pero no sólo de autores aislados proviene la incitación para trabajar las actitudes medioambientales por medio de la educación ambiental. También los organismos nacionales e internacionales expresan la necesidad de formar actitudes hacia el medio ambiente cuando expresan: • La educación ambiental es un proceso continuo y permanente (…) orientado a la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y a la formación de valores (Ley 81/97). • La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores, aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones hombre-cultura-medio biótico (UNESCO, 1970). • La educación ambiental es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes técnicas y comportamientos ecológicos y éticos (…) (Cumbre de Río, 1992). • La educación ambiental es un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad (…) adquieren conocimientos, valores, competencias, experiencias y voluntad capaces de hacerlas actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente (Congreso de Moscú, 1987). Una de las más importantes reuniones internacionales, Tbilisi (1977), revela en su informe final que "un objetivo fundamental de la educación ambiental es lograr que los individuos y las colectividades (…) adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas para participar responsablemente en la prevención y solución de problemas ambientales”. En la misma conferencia, pero en la Declaración Final, se destacan cinco categorías de objetivos que hacen alusión a: conciencia, conocimientos, comportamientos, aptitudes y participación. 29 Además de los términos que constituyen regularidades en las definiciones de los autores primeramente señalados, en estas últimas referencias se adicionan otros términos que complejiza aún más el concepto de Educación Ambiental, como son: hábitos, habilidades, capacidades, conceptos, competencias, experiencias y voluntad. ¿Quién asegura que con los actuales modelos de Educación Ambiental se atiende esta multiplicidad de factores psicológicos? ¿Queda claro para los educadores la envergadura de la educación ambiental? ¿Serán estos múltiples factores los que obligan frecuentemente a elaborar "retoques cosméticos" de corte medioambiental para presentárselos a un grupo de individuos muy necesitados de adecuadas actitudes hacia el medio ambiente? ¿Se elaboran proyectos educativos que atiendan científicamente cada uno de los aspectos constituyentes de la educación embiental, o se pretende lograrlos a todos con inconsistentes propuestas educativas? Sería bueno considerar y asumir que la complejidad de la Educación Ambiental precisa de intervenciones educativas que no pretendan abarcarlo todo y sí hacerle frente con rigor científico a una sola arista, aunque existe el consenso de que es muy difícil influir en una sin que ésta repercuta en otra(s), debido al carácter dialéctico de la personalidad y las múltiples relaciones entre las distintas categorías psicológicas. 1.4 Importancia de la formación de actitudes medioambientales en los estudiantes de la SUM. La educación de actitudes medioambientales debiera verse como una prioridad del Sistema Nacional de Educación y no como atribución de unas pocas especialidades. Es cierto que la complejidad de esta tarea es distintiva para los diferentes niveles, por razones como: • Existe un amplio espectro de aplicaciones tecnológicas que cubre a todo el sistema educativo. • El alto grado de especialización con gran diferencia en los contenidos que se tratan en cada una de las educaciones, permiten la diversidad de funciones de los distintos actores profesionales. • Las educaciones tributan egresados para variadas educaciones con finalidades específicas. etc. 30 Sin embargo, la institucionalización de la educación cubana hace que sea más viable la introducción de la dimensión ambiental en las diversas educaciones ya que la estandarización de los programas de estudio facilita un mayor contacto entre los docentes involucrados (se aspira a que sean todos) directamente en esta parte del proceso educativo. A pesar de todo, la complejidad no debe entorpecer el proceso creativo para introducir en los currículos la dimensión ambiental; el reto hay que enfocarlo utilizando todos los canales que hoy existen en la escuela y sus relaciones con la sociedad: la clase, las actividades extradocentes, extraescolares, el vínculo con las empresas y demás entidades productivas, y otras formas de estrechar lazos con el resto de la comunidad. En el caso específico de las Sedes Universitarias Municipales, el estado actual de la educación ambiental, precisa una mayor incorporación de los docentes en la tarea de introducir la dimensión ambiental en los diversos programas de estudio para este nivel, debido a que no existe un movimiento educativo ampliamente representativo ni cabalmente preparado para elaborar e implementar programas ambientales con salida en la práctica curricular. El autor de la investigación considera que en las Sedes Universitarias Municipales es necesaria la revisión de vías, métodos y formas novedosas para la educación ambiental, al tener presente que ésta posee trascendencia, dada en la aparición de nuevos problemas ambientales creados por la praxis técnico-profesional, y se torna cada vez más compleja por el alto grado de especialización con que hoy se acomete la formación de profesionales del país. Aunque los docentes de la carrera de Derecho se han ocupado de hacer ver y entender a los estudiantes los riesgos que implican no extremar las medidas necesarias para el trabajo en las industrias y el cuidado de la naturaleza, con el uso de los métodos más adecuados para una actitud positiva medioambiental, aún se muestran insuficiencias en esta labor que agobian la estimulación cognitiva, afectiva y conductual de los mismos. Entre ellas cabe mencionar la transmisión de conocimientos alejados de la realidad ambiental, del entorno donde se vive, cuando en verdad lo que hace falta son nuevas relaciones con el medio ambiente y su protección. 31 El reconocimiento del problema está respaldado en el consenso de que todavía no se ha efectuado un análisis científicamente profundo de los programas de la carrera de Derecho para determinar sus contribuciones en pos de diseñar un trabajo interdisciplinario en la SUM a partir de la relación con las asignaturas desde un conocimiento preciso de las materias que se imparten, encaminado al fomento de nuevas actitudes en estos estudiantes hacia el medio ambiente y su posterior responsabilidad jurídica en este sentido. Las reflexiones expuestas hasta aquí por el autor, hacen notar que las actitudes medioambientales en La SUM pueden garantizarse asumiendo su formación y el seguimiento durante el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Derecho Ambiental y sus potencialidades de integración en correspondencia con el desempeño profesional-comunitario de los estudiantes. Al mismo tiempo, es indispensable que junto al conocimiento se haga ver y entender al estudiante que sólo adoptando actitudes responsables se evitará la desaparición de la propia especie humana. 1.5. Premisas para el tratamiento docente a través de la asignatura Derecho Ambiental Asumir este reto en la SUM de Abreus, especialmente desde la enseñanza del Derecho Ambiental, precisa, al menos, de las siguientes premisas: La educación ambiental debe girar en torno a los núcleos de conocimientos comunes a las asignaturas de la carrera de Derecho. Los conocimientos a desarrollar deben estar relacionados directamente con el desempeño profesional y el actual medio social de los estudiantes. Los conocimientos han de considerar las relaciones entre el tipo de actividad según el perfil y el mundo circundante, enfatizando en las condiciones en que la misma se llevará a cabo. La información transmitida a los estudiantes, preferentemente ha de originarse en la comunidad y vivenciada en ella a través de la identificación y resolución de problemas ambientales presentes en la misma. La asignatura Derecho Ambiental en el plan de estudios El estudio de esta asignatura le permitirá conocer los principios, los aspectos teóricos y la legislación del Derecho Ambiental, para una vez graduado de Licenciado(a) en Derecho poder asesorar en esta materia a organismos de la Administración Central del Estado, instituciones o entidades estatales o 32 privadas, trabajar en consultorías jurídicas, impartir justicia como juez, exigir el respeto a la legalidad como fiscal o aconsejar y/o representar a una persona natural o jurídica como abogado. La cuestión ambiental está presente en todas las esferas de la vida, no solo en lo que nosotros llamamos tradicionalmente "la naturaleza" sino en la sociedad, ya que el hombre forma parte del medio ambiente. Esto ha tomado una especial connotación desde el siglo pasado pues se ha evidenciado que el ser humano ha tenido y tiene una gran responsabilidad ante el deterioro ambiental, de ahí que un número considerable de estados hayan tomado conciencia de ello y a través de acciones en países específicos, como otras de carácter regional e internacional, hayan hecho surgir un tipo de legislación especifica – la ambiental. Sin embargo, el tratamiento protector al medio ambiente no ha superado el del propio sistema jurídico en todos los países; o sea, la existencia del Derecho Ambiental como disciplina académica no está generalizada en las universidades no obstante estar admitida incluso como rama del derecho; esta temática es estudiada dentro de cada una de las asignaturas tradicionales en las que la materia ambiental ha encontrado espacio. Nuestro país se encuentra entre aquellos como México, Bolivia, Francia, Estados Unidos y Canadá – por solo nombrar algunos- que han reconocido a esta importante rama jurídica como una disciplina académica y una ciencia jurídica, y esto ha sido valorado por notables especialistas como un gran paso en la formación de los juristas del siglo XXI en especial y del desarrollo de la Educación Superior en general. El estudio del Derecho Ambiental en cualquier Facultad de Derecho tiene un conjunto de exigencias determinadas por la necesidad de valerse de ciertos conocimientos jurídicos y no jurídicos – fundamentalmente del campo de las ciencias naturales- que permitan al futuro jurista valorar la importancia de la protección jurídica del medio ambiente en general y de sus esferas específicas en particular. Por ello, durante el estudio de la asignatura el estudiante de la carrera de Derecho no debe extrañarse que a cada tema le preceda una panorámica de la problemática ambiental cubana e internacional para, a posteriori, proceder al enfoque propiamente jurídico del tema en cuestión. La asignatura se desarrolla en un semestre y presenta los siguientes temas: Tema 1: El derecho ambiental como rama autónoma. 33 Tema 2: El derecho ambiental internacional (DAI). Tema 3: Marco institucional de la esfera ambiental. Tema 4: Instrumentos de la gestión ambiental. Tema 5: La responsabilidad ambiental. Tema 6: Esferas especificas de la protección del medio ambiente. Tema 7: Protección a la salud y calidad de vida. En cada tema se presentan objetivos y contenidos específicos para el tratamiento de la asignatura, los que se presentan en síntesis a continuación: En el Tema 1: El derecho ambiental como rama autónoma, el estudiante debe saber el concepto de medio ambiente en su concepción holística y al tiempo que debe enfocarlo sistémicamente en la problemática actual. Debe considerar en la evolución del Derecho Ambiental que sus etapas ha estado condicionada y determinada por el desarrollo de la ciencia y de la técnica, lo que explica que la política de protección a unas especies varíen con respecto a otras en distintas épocas. Es muy necesario que domine el concepto y origen del término desarrollo sostenible y sepa contraponerlo a las corrientes antropocentrista y ecocentrista. Asimismo, es importante que domine la terminología técnica propia de esta materia, para lo cual debe tomarla de los conceptos básicos que están previstos en la Ley No. 81, "Ley de Medio Ambiente", específicamente en el artículo 8. En cuanto a la definición del Derecho Ambiental, debe tener en cuenta que hay distintas definiciones, unas con tendencia positivista y otras que toman en consideración factores ubicados más allá que la legislación ambiental como tal. De vital importancia son los principios generales del Derecho Ambiental, los que están previstos en el artículo 4 de la mencionada ley y que se comentan en el epígrafe 4 del Capítulo I del libro de texto "Derecho Ambiental Cubano". Especialmente debe saber distinguir el principio precautorio del principio de prevención, pues existe tendencia a la confusión de ambos principios. Especial atención debe prestarse al principio de "el que contamina paga", el que ha sido entronizado como el principio ambiental por antonomasia. Sin embargo, el conocimiento del resto de los principios es vital para poder emprender el estudio de cada capítulo, por tanto, deben estudiarse e interpretarse por igual. 34 Una particularidad del Derecho Ambiental son sus sujetos. En la gran mayoría de las ramas jurídicas existe una coincidencia entre los sujetos de Derecho y los beneficiarios del mismo; sin embargo, si bien el objeto del Derecho Ambiental es proteger el medio ambiente – que obviamente no es sujeto de derecho – sus sujetos son aquellas personas naturales y jurídicas que con sus acciones pueden afectar la calidad de aquel o recibir las consecuencias del daño ambiental. En el Tema 2: El derecho ambiental internacional (DAI) se presentan los contenidos de este tema no sólo deben ser fijados memorísticamente sino que deben relacionarse unos elementos con otros. En especial debe saber diferenciar los sujetos de los actores del DAI, el "soft law" del "hard law", cada fuente del DAI, los principios del DAI los tipos de responsabilidad internacional ambiental, destacar la importancia jurídica de la figura del crimen ecológico internacional. El Tema 3: Marco institucional de la esfera ambiental, se realiza el establecimiento de un marco institucional para la protección del medio ambiente representa la preocupación de Estado y del Gobierno en garantizar dicha protección. Por ellos este tema tiene una gran importancia, ya que lo prepara a Ud. para que sepa los principios que rigen el establecimiento de un modelo institucional determinado y distinga los distintos modelos institucionales y valorar el que resulta más conveniente para cada país. Por tanto, son muy válidos sus conocimientos de la asignatura Derecho Administrativo, pues incluso la norma jurídica ambiental es en definitiva una norma jurídica administrativa. De manera que se le indica la consulta del libro "Derecho Administrativo" de Héctor Garcini Guerra para que relea los epígrafes que corresponden a la norma jurídica administrativa, a las relaciones jerárquicas o de subordinación y a las relaciones de coordinación. Debe consultar la Ley NO. 81, Ley del medio ambiente", para que pueda constatar cómo está previsto el marco institucional ambiental en nuestro país y para que determine el tipo de modelo institucional que tiene la protección del medio ambiente en Cuba. El Tema 4: Instrumentos de la gestión ambiental, presenta la existencia de los instrumentos de gestión ambiental que constituyen las herramientas necesarias para hacer efectiva la protección del medio ambiente. Por tanto el estudiante debe, conocer su importancia jurídica. Para poder determinar lo anterior, se 35 recomienda que siempre piense ¿qué ocurriría – en términos de derechos y obligaciones para los sujetos y para el medio ambiente, si tal o cual instrumento no existiera?, y así podrá Ud. mismo encontrar la respuesta. Se alerto que debido a que el libro fue hecho en el año 1998 y publicado en el 2000, existen ciertas disposiciones jurídicas que han sido referidas, explicadas o analizadas y ya no están vigentes, existiendo otras en su lugar. En cuanto a este tema le informamos que lo relativo a la disposición que regula actualmente la Evaluación de Impacto Ambiental y La Licencia Ambiental es la Resolución número 77/99 del CITMA, por lo que le indicamos que la localice y la estudie en lugar de la que aparece explicada en el libro de texto. Por lo demás, lo animamos a que estudie el contenido de este tema no sólo según lo expuesto en el libro de texto, sino consultando cada una de las disposiciones jurídicas que regulan cada instrumento, ya que puede preguntarse alguna cuestión propia de éstos que sea regulada de una forma determinada. Además, debe vincular la eficacia de cada instrumento en relación con los otros, lo que confirma el hecho del carácter sistémico de la gestión ambiental. En el Tema 5: La responsabilidad ambiental, es otro de los temas más extensos de la asignatura, pues por su propio título se evidencia su largo alcance, es decir, todo lo que corresponde al medio ambiente, por supuesto en su sentido más tradicional pues no incluye el medio ambiente construido que es el contenido del Tema VI. El estudio de este tema debe hacerse no sólo sobre la base del libro de texto y la ley de medio ambiente, sino de la legislación complementaria. En cuanto a esto último es importante que se preste atención a las siguientes indicaciones, pues por cuestiones de edición tales disposiciones jurídicas no están comentadas en el libro de texto: Debe estudiarse el Decreto-Ley número 201 sobre áreas protegidas, La Ley Forestal (Ley número 85) en su texto y en cuanto a lo que derogó parcialmente del Decreto-Ley 136. Por lo demás, recuerde estudiar integrando los conocimientos al tiempo que analiza y fija los contenidos del capítulo. En el Tema 6: Esferas especificas de la protección del medio ambiente, el objetivo es demostrar que el hombre forma parte del medio ambiente, pero con la peculiaridad de que él mismo lo ha construido. Por ellos se parte de una 36 exposición de los principales problemas ambientales que existen en el mundo para pasar a los que existen en nuestro país, en particular en la capital. Al estudiar este tema, se debe analizar las regulaciones que protegen el medio ambiente construido cubano; debe considerar además que, tal y como se expresa en el libro de texto, el término servicios esenciales es mucho más que lo que establece la Ley de medio ambiente cubana, por ello debe estudiar la regulación sobre el sistema nacional de salud como forma de protección de los seres humanos en Cuba. Es importante que se siga la siguiente orientación: Como consecuencia de la promulgación ciertas normas ha sido con posterioridad a la edición del libro, estas disposiciones no están explicadas en el mismo. Por tanto, debe consultar las siguientes: Decreto-Ley número 212 de fecha 8 de agosto del 2000 sobre zona costera; Decreto número 272 de fecha 20 de febrero del 2001 sobre contravenciones en materia de ordenamiento territorial y urbanismo. En el Tema 7: Protección a la salud y calidad de vida, se da tratamiento a la responsabilidad ambiental que tiene una gran esencia administrativa ya que su exigencia se hace fundamentalmente a través de las contravenciones las cuales no constituyen delitos. No obstante, es necesario orientar que en esta materia debe actualizarse el estudio a partir de lo promulgado con posterioridad a la edición del libro de texto, por lo que indicamos lo siguiente: En materia del sistema de contravenciones ambientales debe consultarse el Decreto-Ley 200 de 22 de diciembre de 1999; en materia de contravenciones en materia de ordenamiento territorial y urbanismo, deben consultar el Decreto número 272 de fecha 20 de febrero del 2001. Sin embargo existen otras formas de exigir responsabilidad ambiental, de ahí que tanto la exigencia de la responsabilidad como la justicia ambiental se valgan de otras formas cuales son la administrativa ( a la que ya se ha hecho referencia) la civil, la económica (ver las regulaciones que establecen el conocimiento de conflictos ambientales – entre entidades económicas – por las Salas de lo Económico de los Tribunales Provinciales Populares y por La Sala de lo Económico del Tribunal Supremo Popular) y la penal. En relación con esto último debe advertirse que el Código Penal cubano no tiene previsto el delito ambiental como tal, sino que algunos recursos naturales tienen una protección indirecta pues el interés del legislador fue proteger otro objetivo – 37 como ocurre con los delitos contra la economía nacional- y no precisamente lo ambiental. Por tanto, del estudio de este capítulo debe obtenerse como una de las conclusiones que en el sistema de Derecho Ambiental cubano la justicia ambiental no es puramente ambiental sino se vale de otras ramas del Derecho para poder enfrentar las acciones que agraden el medio ambiente. Como orientación conclusiva, se debe integrar los conocimientos, relacionándolos entre sí y no estudiándolos de manera independiente. Debe analizarse cuál es el objeto de protección en cada caso para poder arribar a conclusiones en relación con la importancia y alcance de la exigencia de la responsabilidad ambiental en el sistema de Derecho Ambiental cubano. Además se cuenta con la bibliografía básica de la asignatura en soporte duro y digital 1.6. Materias precedentes a la asignatura Derecho Ambiental Como toda asignatura de la carrera, la nuestra tiene sus asignaturas precedentes que otorgan al estudiante de conocimientos imprescindibles para poder comprender los nuevos contenidos. En el plano propiamente jurídico, esta asignatura tiene como materias precedentes la Teoría del Estado y el Derecho, el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Económico, el Derecho Laboral, la Parte Especial del Derecho Penal, el Derecho Procesal Civil y el Derecho Internacional Público. Formulamos entonces la pregunta que Ud. habrá encontrado en otras Guías de Estudios ¿por qué estas asignaturas y no otras?; le respondemos con un argumento que tampoco es nuevo para Ud.: porque si bien éstas no son las únicas que deben preceder al Derecho Ambiental, al menos son las que inevitablemente todo estudiante de Derecho debe conocer, ya que lo dotan de conocimientos y herramientas jurídicas necesarias para su comprensión. Así, la Teoría del Estado y el Derecho es una materia básica para todo estudio de Derecho al otorgar a los estudiantes de los rudimentos necesarios y esta importancia Ud. la habrá comprobado en el transcurso de sus estudios en esta carrera. 38 Lo mismo ocurre con el Derecho Constitucional que facilita los fundamentos teóricos de nuestros principios constitucionales, entre los que se encuentra la protección del medio ambiente. En cuanto al Derecho Administrativo, éste le permite conocer mejor el método del Derecho Ambiental, pues apreciará que en su esencia están presentes las relaciones administrativas jerárquicas y las de coordinación así como las normas de organización y las de funcionamiento; sin ellas, el Derecho Ambiental no puede aplicarse. En lo que respecta al Derecho Económico, del estudio realizado en esta asignatura acerca de la empresa como entidad económica y de la actividad jurídica económica del país, Ud. adquirió la base para entender cómo esas actividades están vinculadas al medio ambiente, ya sea en su aprovechamiento como en el perjuicio que aquel recibe de las actividades productivas y de servicios que tales entidades realizan. El Derecho Laboral, por su parte, contiene un tema que se vincula directamente con el Derecho Ambiental, y consiste en el derecho de los trabajadores a un medio ambiente laboral sano y en condiciones de trabajo seguras e higiénicas; esta coincidencia de intereses de ambas asignaturas hace necesario que el estudiante domine los mecanismos que tiene el Derecho Laboral Cubano para garantizar este derecho a sus trabajadores y de las vías que tienen éstos para reclamarlo en caso de que se les niegue, incluyendo de la forma de solucionar tales conflictos. La Parte Especial del Derecho Penal permite conocer los delitos que prevé y sanciona la legislación penal cubana vigente. Si bien en este cuerpo legal no está previsto el delito ecológico o el delito ambiental – como se les llama a las acciones que atentan contra el medio ambiente -, sí existen figuras delictivas en las que están involucrados algunos recursos naturales aunque el bien penalmente protegido no es el medio ambiente. No obstante, un paso de avance en la legislación penal sería el prever los delitos ambientales para que corresponda con el papel y el valor del Derecho Ambiental en la sociedad cubana. El Derecho Procesal Civil tiene su precedencia a partir de la institución de la responsabilidad civil que debe ser exigida en caso de daño ambiental. 39 Por último, es necesario el conocimiento del Derecho Internacional Público para poder comprender su punto de conexión con el Derecho Ambiental, esto es, el Derecho Ambiental Internacional, por la gran importancia de los convenios regionales e internacionales de protección al medio ambiente. 1.7. Principales problemas del medio ambiente global, nacional y provincial “Las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron al atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer”( Castro Rúz, Fidel ,1992: 5 ). Como parte del proceso preparatorio de La Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, se identificaron los principales problemas ambientales globales, a fin de considerar su tratamiento y determinar las acciones para su solución. En la actualidad, Cuba identifica como problemas del medio ambiente a escala planetaria: • Gran brecha: Enormes desigualdades entre países ricos y pobres. Pobres y ricos al interior de los países. • Desajustes poblacionales explosión demográfica en los países menos desarrollados. • Envejecimiento poblacional en los países más desarrollados. • Consumismo modo de vida en occidente”modelo de vida” para los países subdesarrollados. • Intenso desarrollo de tecnologías agresivas y facilistas, devoradoras de materias primas y energía con impactos desconocidos hasta el momento. • Fuentes migratorias internacionales y desde el campo a la ciudad con las consiguientes discapacitación humana de los países subdesarrollados. • La desestabilización de los sistemas rurales y urbanos. 40 Utilización creciente: En especial en las ciudades del Tercer Mundo. • Contaminación del aire, el agua y el suelo. • La aparición de fenómenos de cambio climático. • Deforestación acelerada lo que incrementa la erosión y la pérdida de fertilidad del suelo. • Pérdida progresiva de la biodiversidad con graves consecuencias para los sistemas de soporte de producción de alimentos. • Pobreza que se concentra en el problema hambre y en la carencia de acceso a los servicios básicos de saneamiento, salud y educación. • Feminización de la pobreza especialmente en los países subdesarrollados. • Globalización neoliberal que profundiza la gran brecha. Para la identificación de los principales problemas ambientales del país, se han considerado aquellos de mayor impacto y que tienen lugar en más amplia escala nacional. En la Estrategia Nacional de Educación Ambiental se reconocen: Degradación de los suelos, afectaciones a la cobertura forestal, contaminación, pérdida de la diversidad biológica y carencia de agua. (ENA, 2007: 14) Estos tienen una compleja y dinámica interrelación, y afectan la cantidad y calidad de los recursos naturales en su vínculo con el desarrollo económico y social. Por ello, su ordenamiento no supone jerarquización alguna. En la provincia de Cienfuegos se identifican los principales problemas que se relacionan (ENA Cienfuegos, 1998: 6) 1. Contaminación de las aguas terrestres y marinas. 2. Degradación de los suelos. 3. Deforestación. 4. Contaminación atmosférica. 5. Utilización de recursos naturales energéticos. 6. Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos. 7. Pérdida de La Diversidad Biológica. 8. Manejo de Desechos Peligrosos: 41 Como puede observarse, de los ocho problemas medioambientales provinciales, cinco se identifican a escala nacional. A continuación se resumen sus características principales en Cienfuegos. • Contaminación de las aguas terrestres y marinas Los recursos hídricos en la provincia se encuentran afectados por fuentes contaminantes puntuales, que generan diversos tipos de residuales y aportan al agua, tanto superficial como subterránea, altas cargas contaminantes de elementos químicos, biológicos, materia orgánica disuelta y/o en suspensión, agravada por la destrucción de franjas hidrorreguladoras de ríos y embalses, y por el uso irracional del recurso agua Ésta afectación implica, además, un deterioro ambiental de las aguas de la bahía, teniendo en cuenta que tributan a la bahía de Cienfuegos, los ríos Damují, Salado, Caunao y Arimao. • Degradación de los suelos El suelo está afectado debido a un manejo inadecuado de este recurso, con la disminución de nutrientes y la deforestación, ésta última trae consigo el aumento de la erosión, el aumento de las inundaciones, deterioro de la calidad ambiental, del hábitat, la flora y la fauna, así como la disminución de materias primas y energía. Deforestación La provincia se encuentra dentro de las más deforestadas del país, con un índice de boscosidad de un 10.9 %. Existen municipios que no sobrepasan el 2 % de superficies cubiertas por bosques, lo que trae consigo que se afecte el refugio de la fauna (hábitat), y, además, la función ornamental, energética y constructiva, la purificación del aire, la protección de los suelos y del agua (ríos y embalses). • Contaminación atmosférica Las fuentes de contaminación, tanto puntuales, como móviles, generan diversos tipos de residuales y aportan al aire altas cargas contaminantes, determinado por las emisiones gaseosas: productos de la combustión (CO2, CO, NOx, SOx, gases industriales, hollín), polvos, malos olores y propagación de vectores, procedentes de instalaciones industriales, transportes, instalaciones agropecuarias, vertederos, micro vertederos, movimientos constructivos y explotación de yacimientos minerales, lo que produce afectaciones a la salud humana con el incremento de las enfermedades respiratorias agudas. 42 • Utilización de recursos naturales energéticos La producción, la distribución y el consumo de energía contribuyen al deterioro ambiental, desde el desequilibrio provocado al obtenerla de la naturaleza hasta su uso irracional. En Cienfuegos, la obtención de la energía a partir de la leña como combustible agrava su condición como una de las provincias más desforestadas del país. Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos En la provincia, existen dificultades en cuanto a: • Agua potable: Por el bombeo discontinuo del suministro de agua tratada a la población, las redes conductoras y de distribución de agua potable se encuentran en mal estado técnico, existe una disminución del control y monitoreo de la calidad d las fuentes de abasto por falta de recursos materiales y de una estrategia común entre los organismos vinculados que supla o atenúe esta deficiencia, sólo reciben tratamiento el 50 % de las fuentes de abasto. • Los residuos líquidos (domésticos y albañales): Se ven afectados por el insuficiente número de carros limpia fosas, el mal estado técnico de las redes hidráulicas, y por la ausencia y falta de mantenimiento de los sistemas de alcantarillados. • Los residuos sólidos urbanos están marcados por la inadecuada ubicación de algunos vertederos para la disposición final de los residuos sólidos urbanos, por las serias dificultades con el estado higiénico-sanitario de los vertederos, la reducción de la disponibilidad de depósitos para la recogida de basura de la comunidad y la inadecuada e insuficiente recolección y disposición de los desechos sólidos urbanos, con deterioro de los ciclos e itinerarios de recogida. A todo esto se une la proliferación de micro vertederos ilegales, con malos olores y altos índices de. infestación por vectores. • Saneamiento y condiciones higiénicas: Control deficiente y no sistemático de roedores, con limitaciones de productos químicos y biológicos, así como de equipamiento necesario, incremento de vectores y especies de mosquitos, disminución del saneamiento de criaderos 43 permanentes de mosquitos e insuficiente actividad comunitaria en torno a la higiene ambiental, con incremento de actitudes negativas que agudizan los problemas ambientales, y deterioran las condiciones higiénico-sanitarias tales como cría de cerdos en las viviendas, niveles de ruido en valores inaceptables tanto en viviendas como en centros nocturnos y quema de basura en patios y solares yermos. • Pérdida de la diversidad biológica: Los principales problemas que afectan la diversidad biológica en la provincia en lo referente a flora, fauna e integridad de los ecosistemas se observan en la destrucción de los hábitat naturales, especialmente en la montaña donde hay una intensa actividad antrópica, explotación de la fauna y la flora sin criterios de manejo, el comercio ilícito de especies que salen a través del puerto a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan por los organismos controladores y la tala, caza y pesca ilícitas. • Manejo de desechos peligrosos: La mayoría de las instalaciones que manejan desechos peligrosos no cuentan con un tratamiento y disposición segura, a lo que se unen insuficiencias tanto en el inventario cualitativo como cuantitativo de estos. 1.8. Apuntes sobre la evolución histórica de la Universalización de la Educación Superior en Cuba La universalización de la educación superior tiene sus orígenes cuando la revolución abrió las puertas de la educación superior a los hijos de los obreros y campesinos que en la época prerrevolucionaria, no tenían posibilidades económicas de llegar a la universidad y proclamó en enero de 1962, La Reforma Universitaria, el más importante momento histórico de esa década en este nivel educacional, sin embargo es necesario reconocer que las raíces se sitúan un poco mas allá, en el pensamiento pedagógico de avanzada del siglo XIX en el que se destacó José Martí cuando expresó: “ La mayor parte de los hombres ha pasado dormido sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí. La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los hombres su propia naturaleza, y para darles, con el conocimiento de la ciencia, llana y práctica la independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa viviente en el magno universo”. 44 La Reforma Universitaria comprendió medidas dirigidas a la reorganización de la estructura universitaria, el desarrollo de la investigación científica, mayor número de carreras e Institutos Pedagógicos, la fundación del Sistema de becas, teniendo en cuenta las necesidades del país y el establecimiento de la relación del estudio con el trabajo, principio rector de todo el Sistema Nacional de Educación. A partir de este período, se crean en las universidades las Facultades Obrero Campesinas, se generalizan los Cursos para trabajadores, surgen nuevas Unidades Docentes, Filiales y Sedes, como aplicación de la universalización de la enseñanza en este nivel superior. Entre los años 1976 y 1999 resulta significativo el surgimiento del Ministerio de Educación Superior, como resultado del incremento del número total de instituciones, matrícula y claustro en todas las provincias del país, su desarrollo y consolidación, no solo en los cursos regulares, sino también para trabajadores por diferentes modalidades. A partir del año 2000 surge y se desarrolla la Universidad en el municipio, con las Sedes Universitarias Municipales y la mayor cifra de estudiantes de la historia. Se puede afirmar entonces que la Universalización caracteriza el sistemático proceso de transformaciones de la Educación Superior iniciado con el triunfo de la Revolución en 1959, dirigido a ampliar las posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y a multiplicar los conocimientos, con lo cual se contribuye a una cultura general integral de la población y a un aumento paulatino de los niveles de equidad y justicia social. “La Universalización se define como una nueva etapa de la revolución educacional que comenzó en nuestro país en 1959, Universidad nueva que convierte la continuidad de estudios en un concepto más preciso de justicia social”. (VECINO ALEGRET F., 2005) La Universalización de la educación superior que se materializa a través de la Universidad en el territorio, surge a partir de una necesidad social que se corresponde con el propósito de desarrollar en la población cubana una cultura general integral, recuperar a jóvenes desvinculados y avanzar en la equidad de oportunidades para el acceso a la educación y a la cultura, así como perfeccionar las labores que un segmento de estos jóvenes realizan en virtud de la demanda emergente de tareas de implicación para el desarrollo social. 45 El proceso de universalización generó el surgimiento de las Sedes Universitarias Municipales, identificadas como aquellos espacios que permiten el desarrollo de la enseñanza universitaria en el contexto municipal, se utilizan las instalaciones y recursos disponibles en cada municipio y se promueve la mas estrecha coordinación con autoridades del territorio, organizaciones e instituciones; sus acciones principales han estado relacionadas con la preparación de los profesores y la gestión del trabajo pedagógico para perfeccionar esa labor. Como resultado de estas transformaciones se ha redimensionado la misión de la universidad, acorde a las necesidades sociales, desde una perspectiva más amplia, posibilitando importantes incrementos de matrícula, con un enfoque de alta sostenibilidad. Esta propuesta de enseñanza se caracteriza por: Considerar su desarrollo sobre 6 años de estudio, con 12 semestres típicos y 4 asignaturas en cada semestre. El estudiante a partir del segundo año, puede seleccionar un modo más rápido o más lento que se adecue mejor a sus posibilidades. No existe meta para concluir los estudios universitarios, cada estudiante avanza a su propio ritmo. A partir del segundo año, se pueden matricular en cada semestre, un mínimo de 2 asignaturas y un máximo de 6. Una asignatura puede examinarse las veces requeridas por el estudiante hasta aprobarla. No se establece límite de tiempo para concluir los estudios. El Modelo Pedagógico de la Universalización debe ser portador de los fundamentos teóricos generales que guían el proceso docente educativo en esta modalidad de estudios y se complementa con elementos particulares dirigidos a brindar una respuesta concreta a cada uno de los programas de la revolución y a las nesecidades del territorio. Características curriculares del Modelo Pedagógico. Para hablar de las características curriculares del modelo es necesario comenzar por definir lo que es el currículo, término polisémico como plantean Gimeno y Pérez Gómez (1989) dada la multiplicidad de definiciones: Stenhouse (1991), Johnson (1967), Kearney y Cook (1969), Rita M. Álvarez de 46 Zayas (1995), Stenhouse (1975), Lundgren ULFP, Alicia de Alba (México) (1988), Arnaz, Glazman de Ibarrola, Daows, Luis Javier (1987), J.M. Álvarez Méndez (1985), J.C. Jorquin (1987) ) que aportan términos en relación con intención, apertura, tendencias, normas de acción, proyecto, proceso, ideología, aspectos analíticos y estructurales, negociación, experiencias y que se concretan en las teorías curriculares . El autor del trabajo asume el concepto que plantean García Batista y Addine Fernández al plantear que “el currículo es un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico –social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, los progresos de la ciencia y las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”. (García Batista, Addine Fernández, 2005). El modelo pedagógico universitario en Cuba, tiene en el proceso de formación, una dimensión instructiva, que supone dotar al estudiante de los conocimientos y las habilidades esenciales de su profesión, prepararse para emplearlas; una dimensión desarrolladora, cuando se pone en contacto con el objeto de su profesión desde los primeros años de la carrera buscando desarrollar en él competencias profesionales para asegurar su desempeño laboral exitoso a través del vínculo del estudio con el trabajo y una dimensión educativa como elemento de primer orden en el proceso de formación, asumida desde el contenido mismo de las disciplinas y que abarca todo el sistema de influencias que sobre el joven se ejercen desde su ingreso a la universidad hasta su graduación para contribuir al desarrollo de la personalidad, en particular la formación de valores que caractericen sus modos de actuación profesional. Los hilos conductores en este proceso de formación son las ideas rectoras, es decir la unidad entre lo instructivo y lo educativo y la vinculación del estudio con el trabajo. El currículo en el modelo pedagógico de la universalización, se fundamenta en la necesidad de ofrecer a los estudiantes una formación para la vida a la luz de los avances de la sociedad contemporánea, la posibilidad de desarrollar plenamente sus potencialidades y aprender a lo largo de la vida. 47 En el currículo del nuevo Modelo Pedagógico de la Universalización, los objetivos curriculares, en coherencia con el Modelo del Profesional, se integran en un plan de estudios con características significativas, donde se ubican desde los primeros semestres asignaturas que favorezcan la relación interdisciplinar y el desarrollo de la formación básica y general dirigida hacia la integralidad del egresado que aspira la sociedad contemporánea. Este currículo, cuyo desarrollo implica varios semestres y múltiples asignaturas para cada alumno requiere de una visión globalizadora y de proyección que satisfaga la solución de los problemas sociales y a la vez los intereses de cada estudiante. El currículo en cada una de las carreras humanísticas de la continuidad de estudio, asume una modalidad de educación que procura a través de sus objetivos el desarrollo armónico de todas las dimensiones del estudiante lo cual lo prepara para que sea capaz ante los desafíos del presente y del futuro, de tomar decisiones responsables a nivel personal, científico, cultural y político. Modelo pedagógico en la Universalización: En este modelo se hace necesario repensar sobre la formación del profesional desde una perspectiva diferente, en la que adquiera una mayor connotación el análisis y reflexión sobre la práctica, como vía para conocer la dialéctica entre teoría y práctica, favorecer la socialización y contribuir a profesionalizar al estudiante a través del ejercicio crítico de su actuación. Esta concepción sobre la práctica se fundamenta en la idea de que el estudiante acceda de manera activa al saber profesional teniendo la práctica como referente y como generadora de las necesidades de aprendizaje, en la misma medida que ésta propicie la necesidad de indagar, explicar, comprender su propia actuación y de confrontarla con la teoría se obtendrá un mayor nivel de desarrollo a nivel curricular. Este modelo supone asumir la reflexión y la práctica como aspectos importantes de las metodologías o estrategias a seguir en el desarrollo curricular de cada una de las carreras humanísticas y aspira a que el estudiante en el marco de las potencialidades del currículum: a. Logre competencia disciplinaria y profesional: b. Desarrolle un hábito reflexivo, crítico e investigativo c. Desarrolle la creatividad. 48 d. Se forme para una mayor responsabilidad social. Para el logro de estos objetivos se necesita organizar la actividad cognoscitiva del estudiante de forma independiente como caracteriza a un profesional de estos tiempos. Este recorrido conceptual por el currículo permite ver el currículo en el modelo pedagógico de la universalización como abierto, flexible, capaz de sobrepasar los límites de las metodologías tradicionales, que ofrece a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus potencialidades y su capacidad de aprender a lo largo de la vida con una orientación preferentemente al aprendizaje, hacia el “Aprender a Aprender”, esta aspiración implica la superación de los profesores y tutores, la planificación, organización, dirección y control de los procesos sobre bases científicas para dar respuestas a las particularidades de los estudiantes de una manera eficaz Al concebirse el modelo de enseñanza en la universalización de la universidad, se destacan como elementos distintivos, los siguientes atributos: Flexible: Para poder adaptarse a diversas situaciones laborales, a particularidades territoriales y al ritmo individual de aprovechamiento académico del estudiante. Implica flexibilidad en el currículo, en el ritmo de aprendizaje, en las ayudas pedagógicas recibidas por el estudiante en los sistemas de evaluación y en todos aquellos aspectos relacionados con la capacidad de cada uno de ellos de adaptar el proceso de formación a su realidad personal, profesional y familiar, a sus motivos y expectativas. Un ejemplo de ello es la matrícula responsable. Estructurado: Para que favorezca la organización y desarrollo del aprendizaje. Ello supone la existencia de una organización de las asignaturas por períodos lectivos que permita orientar al estudiante sobre como puede tener lugar el tránsito por su plan de estudio. Ese ordenamiento por año y período tiene en cuenta las precedencias dictadas en sus contenidos. Lo verdaderamente importante es que progrese, trabaje durante el semestre por aprobar las asignaturas matriculadas (no importa cuantas) y si lo logra al final se sentirá estimulado. Centrado en el estudiante: En tanto éste debe asumir activamente su propio proceso de formación, se requiere desarrollar el autoaprendizaje y la autoeducación en un grado mayor y en más corto plazo que en los cursos 49 regulares diurnos. Esta es una tendencia cada vez más fuerte en los estudios universitarios. Este sistema de actividades presénciales está constituido por: Tutorías: Cada estudiante es atendido por un tutor, quien lo asesora, guía y ayuda en el empeño de vencer los estudios universitarios y tiene entre sus funciones caracterizar y diagnosticar al estudiante, elaborar y aplicar acciones educativas individuales como son asesorías en aspectos académicos generales, laborales e investigativos, ayudarlo en la selección de las asignaturas que matricula, conocer su participación en el proyecto educativo y ayudarlo a modificar sus modos de actuación en consonancia con los valores y principios de nuestra sociedad, para lo cual debe existir un intercambio armónico con familiares, docentes y centros de trabajo dirigido a lograr su retención a lo largo de la carrera hasta su graduación. Clases: Tienen el objetivo de brindarle al estudiante una información esencial sobre los contenidos de estudio; debatir los contenidos presentados, desarrollar las ejercitaciones correspondientes; evaluar el aprovechamiento mostrado por cada estudiante y orientar el estudio independiente. Consultas: Tienen como propósito fundamental aclarar dudas presentadas por los estudiantes durante su autopreparación. Pueden ser individuales o colectivas. Las actividades presénciales son planificadas en cada sede, de modo que posibiliten el acceso de todos los estudiantes, adecuándolas a las situaciones concretas de cada territorio. Otros de los componentes que brindan una respuesta adecuada a la continuidad de estudios son: El estudio independiente, que demanda su alto nivel de compromiso, responsabilidad y sacrificio. Aquí se utilizan fundamentalmente los materiales didácticos concebidos para el programa:el libro de texto para cada estudiante, en cada asignatura, abarcador de todos los contenidos del programa La guía de estudio para cada estudiante, en cada asignatura, con el contenido de las orientaciones para el estudio de los temas, bibliografía y autoevaluación para comprobar el grado de desarrollo alcanzado. La guía para la carrera para cada estudiante, que debe recibir en su acto de matrícula, con la explicación del modelo pedagógico, plan de estudios, y 50 ordenamiento por asignatura, bibliografía y aspectos organizativos y reglamentarios. 51 ___________________________________________________________Capitulo II Metodología seguida en el proceso de la investigación En este capítulo se presentan los momentos o etapas en que fue desarrollada la investigación con la descripción de cada una de ellas, así como la estrategia educativa y la validación de esta por la práctica pedagógica. 2.1 Etapas concebidas para el desarrollo de la investigación Las etapas que han sido concebidas durante el proceso de la investigación desarrollada en La Sede Universitaria de Abreus, definidas por el investigador, transitan desde la etapa de diagnóstico, a partir de la determinación de necesidades, hasta la valoración de los resultados obtenidos teniendo en cuenta la práctica pedagógica. A continuación se relacionan estas etapas, precisando los objetivos específicos para cada una de ellas, así como los procedimientos que han sido introducidos para dar cumplimiento del objetivo general de investigación. Etapa primera: Diagnóstico del estado real del problema de investigación en relación con la educación de actitudes medioambientales a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental en los estudiantes de la carrera de Derecho de La Sede Universitaria del Municipio de Abreus. Objetivo: Determinar el desarrollo alcanzado en los conocimientos en relación con la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de la carrera de Derecho de la SUM de Abreus. Procedimientos: • Revisión de la bibliografía para profundizar en aspectos teóricos sobre el objeto diagnosticado. • Diseño y aplicación de instrumentos científicos para conocer la situación real y declarar el problema de investigación. • Procesamiento de la información. Etapa segunda: Elaboración de la estrategia educativa con componentes del medio ambiente de la localidad a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental. 52 Objetivo: Elaborar la estrategia educativa con componentes del medio ambiente de la localidad a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental para contribuir a la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional de los estudiantes de de la carrera de Derecho en la SUM de Abreus. Procedimientos: • Fundamentación de la estrategia educativa. • Determinación de los objetivos y contenidos a tratar para cada taller de estudio. • Conformación a partir de los elementos que la integran. Etapa tercera: Validación de la estrategia educativa. Objetivo: Validar los resultados a partir de la práctica pedagógica para corroborar la veracidad de la idea a defender. Procedimientos: • Selección de los instrumentos • Elaboración y entrega de los mismos para la valoración de la efectividad de la Estrategia Educativa. • Procesamiento de la información obtenida. 2.2 Primera Fase: Descripción de la etapa de diagnóstico Para dar cumplimiento al objetivo correspondiente a la etapa de diagnóstico, se elaboraron y aplicaron algunos instrumentos para la recogida de la información, que permitió comprobar la situación real que presentan los estudiantes entorno al tema estudiado. Descripción de los resultados de los instrumentos aplicados Los instrumentos que se aplicaron para la obtención de la información o diagnóstico inicial se describen a continuación: 1. Guía de observación a clases. Con el objetivo de constatar la efectividad de las actividades docentes en la carrera de Derecho, a partir de la aplicación adecuada de los elementos para el desarrollo de actitudes medioambientales, se puso en práctica la observación a las clases impartidas en esta carrera, para lo cual el investigador, asume la guía de observación y evaluación del Ministerio de Educación, con modificaciones a interés del desarrollo de la investigación. (Anexo # 1). 53 Fueron observadas en el curso escolar 2008–2009 un total de 20 actividades docentes ejecutadas por los 10 profesores de la carrera, con el objetivo de constatar la salida que se da a los temas medioambientales en aras del desarrollo de actitudes medioambientales y se controlan las asignaturas siguientes: Asignaturas Visitas efectuadas Bien Regular Mal Teoría del Estado y el Derecho 2 1 1 Derecho Administrativo 3 1 1 1 Derecho Constitucional 3 2 1 Derecho Laboral 2 1 1 Parte Especial del Derecho Penal 2 1 1 Derecho Económico 3 1 2 Derecho Internacional Público 2 1 1 Derecho Procesal Civil 3 1 2 Total 20 5 6 9 De las actividades docentes observadas, cinco alcanzaron la categoría de Bien, lo que representa un 25%. En la dimensión organización del proceso de enseñaza aprendizaje, el indicador relacionado con el aseguramiento de las condiciones higiénicas y de organización del proceso de enseñanza – aprendizaje se detectan dificultades en dos de las actividades docentes observadas en cuanto a la metodología para el tratamiento organizativo de la clase, mientras que en la dimensión ejecución de las tareas en el proceso de enseñanza – aprendizaje se observó incumplimiento en el indicador que establece las relaciones ínter materias o interdisciplinarias en tres de las actividades docentes observadas al no proyectar acciones en la clase que respondan a la relación con el derecho ambiental . Seis actividades docentes fueron evaluadas de Regular, para un 30%, observándose insuficiencias en la dimensión ejecución de las tareas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los indicadores que guardan relación con los métodos y procedimientos que promueven la búsqueda reflexiva, valorativa e independiente del conocimiento en cuatro de ellas se encuentran afectados ya que no se precisan por 54 el profesor como investigar, procesar , resolver situaciones que comprometan una actitud medioambiental como vía de desarrollo de su perfil ocupacional, mientras que en cinco actividades docentes fue deficiente la utilización de medios de enseñanza que favorecen un aprendizaje desarrollador, en correspondencia con los objetivos de la educación ambiental para esta carrera. De la dimensión control y evaluación sistemático del proceso de enseñanza – aprendizaje, se apreció durante el desarrollo de cuatro clases observadas que las diferentes formas (individual y colectiva) de control, valoración y evaluación del proceso y el resultado de las tareas de aprendizaje de forma que promuevan la autorregulación de los alumnos, tiene carencias si se analiza desde los objetivos de esta guía ya que no se proyectan las evaluaciones hacia las actitudes como un rasgo a desarrollar en la personalidad del estudiante para su desarrollo como protector del medio ambiente . En cuanto a la dimensión que se refiere al clima psicológico y político-moral, el indicador afectado, en las seis actividades docentes observadas, está relacionado con la comunicación positiva y un clima de seguridad y confianza donde los alumnos expresen libremente sus vivencias, argumentos, valoraciones y puntos de vista en relación con el tema desde el componente de la localidad que es tratado sin juicios y criterios sólidos a partir de los elementos de fortalezas y debilidades del municipio. Las restantes nueve clases observadas fueron evaluadas de Mal, representando el 45 % de las actividades controladas por la investigadora, ya que la mayoría de los indicadores de las dimensiones II, III, IV y V se vieron afectados durante el desarrollo del proceso al analizar que no dan respuesta a la política educativa cubana en la que es necesaria el desarrollo en las diferentes materias del componente medio ambiental enfatizando en el hombre como componente esencial de este y que lo transforma a su beneficio sin evaluar los riesgos que puede sufrir, aunque se evidenció el cumplimiento de manera parcial de los siguientes indicadores: los docentes contribuyen con su ejemplo y con el uso adecuado de estrategias de trabajo a la formación integral de sus estudiantes, estableciendo los nexos entre lo conocido y lo nuevo por conocer, sigue una coherencia lógica durante la clase y se aprecia la planificación de la clase en función de la productividad del proceso de 55 enseñanza-aprendizaje aunque no se precisa el medio ambiente como objetivo a cumplir. Entrevista a los docentes y directivos de la carrera de Derecho: La misma tiene como objetivo constatar el dominio que poseen los profesionales de la carrera de Derecho, sobre los elementos esenciales del programa de Derecho Ambiental y su aplicación adecuada durante el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. (Anexo # 2). En el análisis de los resultados a la entrevista efectuada a los 10 docentes y 5 directivos de la carrera de Derecho,11 de estos que representan el 73.3 % consideran que la educación Ambiental, desde la asignatura Derecho Ambiental, es un proceso que puede desarrollarse desde la SUM, argumentando 9 de los entrevistados, para un 81.8 % que la asignatura tiene temas muy favorables para realizar actividades coordinadas con el áreas de Ciencia y Técnica y Extensión Universitaria. En la interrogante dos, se les solicito que marcaran las asignaturas que consideraban con precedentes en la asignatura Derecho Ambiental, para contribuir a la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de 6to año de, la carrera de Derecho, como resultado se presentan en por ciento las que identifican: el 33.3 % a Teoría del Estado y el Derecho, el 60 % a Derecho Administrativo, el 73.3 % a Derecho Constitucional, el 86.6 % a Derecho Laboral, el 20 % a Parte Especial del Derecho Penal, el 46.6 % a Derecho Económico, el 40 % a Derecho Procesal Civil y el 66.6 % a Derecho Internacional Público En el análisis de los resultados de la tercera pregunta los encuestados identifican los temas que consideraron deficientes en el tratamiento de la asignatura Derecho Ambiental, para contribuir a la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho, los que se tabulan por el autor en por cientos, presentando la siguiente situación: 66.6 % _____Tema 1: El derecho ambiental como rama autónoma. 46.6 %_____Tema 2: El derecho ambiental internacional (DAI). 53.3 % _____Tema 3: Marco institucional de la esfera ambiental. 60.0 % _____Tema 4: Instrumentos de la gestión ambiental. 56 80.0 %_____Tema 5: La responsabilidad ambiental. 86.6 %_____Tema 6: Esferas especificas de la protección del medio ambiente. 73.3 %_____Tema 7: Protección a la salud y calidad de vida. El autor además exploro a los encuestados en relación al dominio de los temas, así como los objetivos y contenidos específicos para el tratamiento de la asignatura desde los programas o ejes transversales de la carrera, los conocimientos en relación con la evolución del Derecho Ambiental y sus etapas, y sí estas se aplican en las clases, en actividades extra curriculares, constatándose que el 26.6 % responde afirmativamente, el 60 % lo hace negativamente y el 40 % dice que a veces. Ante esas reflexiones argumentan con la técnica palabra clave su respuesta, empleando las siguientes: investigaciones el 20.0 %, matutinos el 13.3 %, recogida de materia prima el 33.3 %, visitas a centros laborales el 26.6 %. El 46.6 % considera que no tiene dominio de la terminología técnica propia de esta materia, argumentando el 60.0 % que en la mayor parte de los programas no se prevén actividades con el empleo de ese vocabulario. El 73.3 % reconoce que no conoce la definición del Derecho Ambiental, definiendo el 80.0 % que no tienen dominio de los términos los objetos y sujetos del Derecho Ambiental, por lo que este principio en el desarrollo de su actuación como docente no es considerado para el desarrollo del proceso docente por el 86.6 %, constatándose que el dominio de los instrumentos de gestión ambiental que constituyen las herramientas necesarias para hacer efectiva la protección del medio ambiente es un elemento que presenta carencias en el 86.6 % de los profesionales encuestados. Ante la interrogante de sí pueden contribuir a la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho, a través de diferentes vías propuestas por el autor, las respuestas se tabulan en por cientos las que se presentan a continuación: 93.3 % ______La clase 80.0 %_____Extensión Universitaria 66.6 %______Actividades extra clase 86.6 %______La promoción de la lectura 60.0 %_____Trabajos de investigación 57 53.3 %_____Visitas a lugares de interés medioambiental Las reflexiones ante las respuestas anteriores posibilitan que se tabulen las respuestas a las interrogantes que siguen en la que se precisa que el 93.3 % considera que sea valido diseñar una estrategia educativa con componentes del medio ambiente de la localidad a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental, otro 73.3 % considero que sí puede contribuir el empleo de ese material a la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional de los estudiantes de 6to año de esa carrera, por lo que se procedió a recoger los criterios los que se presentan en el análisis de las siguientes regularidades: El 80.0 % declara que se debe incluir temas en relación a los contenidos que se trabajan en la asignatura Derecho Ambiental, un 86.6 % sugiere que se realicen acciones a partir de las potencialidades para dar solución problemas ambientales de la localidad, el 93.3 % señaló que es necesario que se presente en las vías para el trabajo metodológico un Glosario de términos fundamentales en La Educación Ambiental para su empleo en clases, otro 66.6 % considera oportuno que se traten las efemérides medioambientales, en otro orden el 80.0 % propone que se trabajen las dimensiones; el 73.3 % desde la óptica natural, el 86.6 % desde lo social y el 93.3 % en lo económico para el estudio del medio a partir de indicadores; considerando el 93.3 % que se deben incluir las tres dimensiones relacionando sus acciones. La encuesta: Realizada a 65 estudiantes para conocer el estado de opinión en cuanto al conocimiento medioambiental, los cuales reconocen los globales, pero no reconocen los regionales y los de su provincia; ni tampoco los problemas del entorno local de la SUM y de la carrera. (Anexo 3) El 89.2 % considera que desde la asignatura Derecho Ambiental sí se pueden desarrollar actitudes medioambientales en el perfil ocupacional de los estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho, opinando el 92.3 % que es un proceso que puede desarrollarse desde la SUM Reconocen que las asignaturas tienen contenidos que constituyen precedentes en la asignatura Derecho Ambiental y que estas aportan a la educación de actitudes medioambientales, el 69.2 % señala La Teoría del Estado y el Derecho, el 78.4 % el Derecho Administrativo, el 81.5 % el Derecho Constitucional, el 76.9 % el Derecho 58 Laboral, un 73.8 % reconoce el Derecho Penal, el 80.0% el Derecho Económico, el 75.3 % el Derecho Procesal Civil, el 69.2 % el Derecho Internacional Público. Al identificar los temas que consideran deficientes en el tratamiento de la asignatura Derecho Ambiental y que no aportan elementos para la educación de actitudes medioambientales declaran: 78.4 %_____Tema 1: El derecho ambiental como rama autónoma. 72.2 %_____Tema 2: El derecho ambiental internacional (DAI). 70.7 %_____Tema 3: Marco institucional de la esfera ambiental. 69.2 %_____Tema 4: Instrumentos de la gestión ambiental. 89.2 %_____Tema 5: La responsabilidad ambiental. 83.0 %_____Tema 6: Esferas especificas de la protección del medio ambiente. 92.3 %_____Tema 7: Protección a la salud y calidad de vida. El 30.7 % declara que no tiene dominio de los temas, objetivos y contenidos específicos para el tratamiento de la asignatura, por lo que los conocimientos en relación con la evolución del Derecho Ambiental y sus etapas es identificado por el 73.8 % como negativo, el 29.2 % reconoce que aplica estos conocimientos en la clase encuentro, el 21.5 lo emplea en actividades extra curriculares, argumentando que en investigaciones, matutinos y celebración de fechas, el 90.7 dice que no tiene dominio de la terminología técnica propia de esta materia, y solo el 23.0% declara que conoce la definición, los objetos y sujetos del Derecho Ambiental, por lo que el 26.1 % opina que tiene en cuenta este principio en el desarrollo de su actuación como futuro profesional del Derecho, el 24.6 dice que los instrumentos de gestión ambiental constituyen herramientas para hacer efectiva la protección del medio ambiente de tu localidad. En la interrogante que se refiere a como pueden contribuir desde una correcta actitud medio ambiental al desarrollo de tu localidad, manifestaron: en la clase el 69.2 %, en la extensión universitaria el 75.3 %, en la actividad extra clases el 84.6 %, en la promoción de la lectura el 92.8 %, en la realización de trabajos de investigación el 93.8 %, en visitas a lugares de interés medioambiental el 87.1 %, en el trabajo con las organizaciones de masas el 78.4 %. EL 89.2 % considera que es valida una Estrategia Educativa con componentes del medio ambiente de la localidad a partir de los contenidos de la asignatura Derecho 59 Ambiental, declarando el 81.5 % que puede contribuir a la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional. Dentro de los criterios sobre la temática abordada que puedan contribuir con el desarrollo de la investigación el 80.0 % opina que en las clases, el 73.8 % que el estudio de las efemérides, el 84.6 % dice que componentes sociales, económicos y ambientales, el 90.7 se refiere a la salud, el 93.8 al agua, el 86.1 al calentamiento, el 93.8 al uso de la tierra. En la prueba diagnóstico (Anexo 4), para comprobar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes en cuanto al medio ambiente, el 87.6 % no tienen criterios para definir la educación ambiental de forma aceptable, mientras el término de desarrollo sostenible se desconocía por el 92.3 % en el primer momento. Respecto a la pregunta sobre el significado que tiene el medio ambiente para la vida en el planeta el 90.7 % de los estudiantes no respondieron acertadamente, lo cual evidencia que no poseían un referente esencial sobre el medio ambiente. Al indagar sobre las principales temáticas que afectan al medio ambiente, existió una diversidad de respuestas que se corresponde con la composición de la muestra, acertando solo el 23.0 %. Aunque señalaron la contaminación ambiental el 69.2 % y el 30.7 % la educación ambiental. El principal problema ambiental reconocido por el 46.6 % de los estudiantes en la localidad lo constituye la deforestación, no teniendo presente la contaminación de la cuenca hidrológica el 86.1 % y solo el 27.1 % lo asocia a la salud del hombre con los problemas medioambientales. Después de realizada la valoración de las principales características del contexto donde el autor propone que sea aplicada la estrategia y los instrumentos aplicados, se llega a las siguientes regularidades: • Se refleja que la educación ambiental ha presentado carencias, el tratamiento en las clases de los diferentes programas, por lo que existe un pobre conocimiento de cómo proteger el entorno. • Se manifiesta que la SUM tiene carencias en el roll que le corresponde en la preparación de los estudiantes para una actitud dirigida a la protección del medio ambiente y de una correcta educación ambiental. 60 • La utilización de la clase como una vía para desarrollar una actitud para la dimensión medioambiental presenta carencias desde los elementos curriculares y extracurriculares. • El tratamiento de la educación ambiental como tema fundamental de la contemporaneidad, resulta muy limitado o casi nulo en la preparación sistemática de los estudiantes de la carrera de Derecho desde la localidad para el desarrollo de actitudes en el cuidado y protección del entorno. • Se identifican debilidades en los estudiantes en cuanto al desarrollo de actitudes medioambientales para la conservación y el cuidado del entorno local, desde la asignatura Derecho Ambiental. Los elementos abordados por el autor de esta tesis demuestran la correspondencia que existe entre las carencias identificadas y la necesidad de preparar a los estudiantes de la carrera de Derecho para las actitudes medioambientales desde la SUM, por lo que luego de realizar la descripción de los diferentes instrumentos y el análisis de las principales dificultades, el autor considero necesario realizar la caracterización del área donde se propone aplicar la Estrategia Educativa y la caracterización psicopedagógica del grupo muestra, lo que se presenta en los anexos 5 y 6. 2.3 Segunda Fase: Elaboración de la Estrategia Educativa En esta fase se determinan los fundamentos teóricos, los objetivos generales y específicos de La Estrategia Educativa, teniendo en cuenta el estado inicial de la problemática y su clara evidencia con el problema de la investigación. Fundamentos y principios básicos Diferentes estudiosos del tema sobre las estrategias han dado sus opiniones al respecto entre ellos el investigador García Cuadilla, (1993), que plantea: “estamos viviendo en un momento de transición, de grandes transformaciones en todas las esferas de la vida social. En este sentido, la investigación educativa al igual que está sucediendo con las propuestas de transformación educativa, debe ser repensada tomando en cuenta los nuevos contextos económicos, sociales, culturales, así como las posibilidades que brindan las nuevas formas de producción y circulación del conocimiento”. 61 Portuondo Vélez, del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño en la Mención en Educación Técnica y Profesional de la Maestría en Ciencias de la Educación en el Módulo 3; Primera parte; define la estrategia como “la forma de moverse de la realidad a la visión, como los mapas de la carretera, las direcciones en lugar de los sitios, las recetas en lugar de la comida, son guías para la ubicación de los recursos”. Addine Fátima (2007) considera la estrategia como, “(…) un conjunto de tácticas interrelacionadas una con las otras” De las anteriores consideraciones se asume por el autor de esta tesis que la estrategia es un resultado científico de la investigación educativa. Para ello resulta imprescindible abordar algunas de las conceptualizaciones que se hacen sobre la misma por otros autores. Se seleccionan criterios de la bibliografía consultada sobre el tema; la doctora Magalys Ruiz (2001), hace resaltar el establecimiento de las regularidades, refiriéndose al tema que que toda estrategia transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de utilización de información y una fase de evaluación de esa información, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones”. Al referirse al tema González Hernández Alicia; (1998), plantea que “La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana (…)”. Entendiéndose como problemas “(…) las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas.” El doctor Casanova Horacio (2000) caracteriza la estrategia como “cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un procedimiento o su cambio está también relacionada con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y 62 contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias”. En el Evento Pedagogía 2003 Ramírez Nerelys, (2003), y otros autores expusieron sus criterios sobre la estrategia la que consta de las siguientes fases o etapas para su puesta en práctica. • Fundamentación: Donde se establece el contexto y la ubicación de la problemática a resolver, las ideas y puntos de partida que fundamentaron la estrategia. • Diagnóstico del estado real del objeto: Evidenciando el problema en torno al cual giró y se desarrolló la estrategia, realizando el planteamiento del objetivo general. • La planeación de la estrategia donde se define las metas y los objetivos específicos a corto y mediano plazo que permitieron la transformación del estado real hasta el estado deseado. Planificando la misma por etapas según las acciones, recursos, medios y métodos que correspondieron a estos objetivos. • La instrumentación realizada en el proceso de implementación. • Evaluación donde se definen los logros, obstáculos que se han ido venciendo, realizándose una valoración de la aproximación lograda al estado deseado. Según las terminologías observadas anteriormente sobre el tema, el autor de esta tesis asume el concepto de estrategia educativa como la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano o largo plazo que permita la transformación de los modos de actuación de los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho, alcanzando los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales, desde el desarrollo de actitudes medioambientales. La estrategia está fundamentada en los métodos dialécticos materialistas, basados en los principios de la educación con un carácter filosófico, siendo objetiva, teniendo una concatenación de los hechos ocurridos, así como la historia de los mismos. Teniendo presentes los principios Sociológicos los cuales están en todo el proceso de implementación de la misma, manifestando un enfoque comunicativo entre los diferentes sujetos, así como la relación individuo-sociedad y su interacción y 63 cooperación, el principio Psicológico se pone de manifiesto en la relación de lo afectivo-cognitivo, la comunicación entre los sujetos de la investigación y su carácter desarrollador, y el Pedagógico se basa en la vinculación del conocimiento con el trabajo, teniendo una organización y dirección del proceso docente educativo, poniendo de manifiesto lo instructivo y lo educativo con un carácter desarrollador. La Estrategia Educativa que se presenta, para lograr los objetivos que propone tiene presente direcciones específicas: • Sistema: Donde van a estar las fortalezas y debilidades de la carrera como punto de partida para la realización de la estrategia educativa. • Contingencia: El cual es el sistema abierto, donde exista una interrelación de La SUM, la carrera, el estudiante y el entorno en que se desarrolla. • Cambios: Se dirige al mejoramiento continuo, basado en la filosofía del cambio entre todas las personas involucradas en el proyecto. La Estrategia Educativa tiene su base en la orientación de los individuos hacia actitudes medioambientales en la sociedad, lo cual tiene un carácter multifacético, orientada al estudio de la educación ambiental desde sus aspectos legales, donde los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho, tomen conciencia y decisiones de los problemas que están afectando al entorno local, además de recibir los conocimientos de la realidad del medio ambiente natural, social y cultural donde se desarrollan, lo que contribuye a un trabajo integral, donde se forman valores comunes en todos, con sentido integrador del medio ambiente. Objetivo general: Desarrollar actitudes medioambientales para una cultura hacia el cuidado del entorno local a través de la adecuada orientación desde la educación ambiental tomando como referencia los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental. Objetivos específicos: • Fortalecer el roll educativo de la SUM en el fortalecimiento de actitudes medioambientales de los estudiantes en cuanto al cuidado del entorno local. • Capacitar a los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho; en el conocimiento de actitudes medioambientales en cuanto a la educación ambiental del entorno local. 64 • Potenciar los valores humanísticos en los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho, en la educación medioambiental y su significado social. • Estimular la incorporación activa y creadora de los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho, en las acciones de la estrategia educativa en el cuidado y preservación de los elementos medioambientales de la localidad. • Proponer el desarrollo de investigaciones con los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho, sobre la base de actitudes en el conocimiento medio ambiental. • Propiciar desde la SUM la participación activa y creativa de los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho, desde el empleo de los medios de comunicación en el desarrollo de la educación ambiental en la localidad. • Promover el desarrollo de talleres de educación medioambiental para fortalecer las acciones con el cuidado y conservación de los recursos naturales el entorno de la localidad; en el que los protagonistas sean los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho. La investigadora para concebir la metodología a aplicar y a partir de la interrelación entre los componentes de la estrategia educativa propone dos dimensiones: • 1ra como proceso: En su condición de proceso se basó en la aplicación de la estrategia teniendo como fundamento la secuencia de las etapas y que cada etapa fuera a su vez una secuencia de las acciones, para lo que se precisó de la integración de las etapas a partir de los métodos, procedimientos, medios y técnicas y los requerimientos del proceso de implementación. • 2da como resultado: En la condición de los resultados se observó por el autor mediante los datos obtenidos los elementos para la conformación de la estrategia educativa como un todo, estableciendo las interrelaciones con todos los elementos de su estructura. Además se consideran los siguientes elementos para elaborar la metodología a tener en cuenta en su implementación, una vez que sea aprobada por la práctica pedagógica • El diseño con elementos que resuelvan el problema desde la práctica educativa en el contexto de la SUM. 65 • La proyección de los cambios cualitativos en las actitudes medioambientales de los estudiantes a partir de las diferentes actividades. • El desarrollo de una correcta planificación y promoción en el establecimiento de las secuencias de las acciones orientadas hacia el fin a alcanzar. • La interrelación dialéctica entre el objetivo general y los objetivos específicos y los fines que se persiguieron, así como la metodología que se utilizó para alcanzar las soluciones propuestas. • La aplicación de los lineamientos directivos, resoluciones ministeriales relacionadas con el trabajo de orientación profesional para las actitudes medioambientales. • El desarrollo de Eventos para la presentación de trabajos de investigación desde la asignatura Derecho Ambiental. El autor propone como bibliografía básica a emplear la siguiente: • Seminarios nacionales para educadores. Folletos del MINED y de Universidad para todos. • Folletos editados por el MES de las maestrías en Ciencias de la Educación. • Libros digitales que tratan temáticas del desarrollo de los problemas medio ambientales. • Suplementos especiales sobre medio ambiente, editados por el CITMA. • Libros de textos de las diferentes asignaturas de la carrera de Derecho. • Folletos editados digital e impresos de las Mesas redondas relacionadas con la temática medioambiental. • Videos que contienen información sobre el tema, editados para la educación en todos sus niveles. • Datos estadísticos en relación con la Estrategia de Medioambiente del territorio. • Tesis de doctorados y maestrías que aborden la temática. En relación a como ordenar y clasificar la información obtenida el autor propone que se realice a partir de: • Las motivaciones de los estudiantes y profesores para la participación en la Estrategia Educativa. 66 • La valoración colectiva de la validez desde el cumplimiento de los objetivos y el nivel de aceptación de la misma por los implicados en esta. • El orden de las diferentes tareas que se desarrollan, tomando como prioritarias las que resulten más significativas. • Las principales acciones que se realizan en la Estrategia educativa se deben cuantificar a partir de las que resulten más significativas. • Se toman en cuenta las principales opiniones de los docentes sobre su papel en el cumplimiento de los objetivos. • Se precisan en las acciones realizadas el cómo, el para qué y con quiénes, además de la recogida de datos estadísticos y los contenidos trabajados desde el Derecho Ambiental. Las informaciones y datos recogidos posibilitan que una vez procesados los datos se realicen gráficos, tablas, pancartas para el desarrollo de conferencias, mesas redondas, paneles en las que se pueden emplear videos u otros medios; observándose los logros y dificultades, así como la evolución de cada tarea desarrollada a través de un análisis comparativo para la formación de actitudes medioambientales, a través de las diferentes temáticas de la Estrategia Educativa. Es criterio del autor que se debe tener presente los siguientes aspectos para la evaluación de la Estrategia Educativa, una vez que sea aplicada: ¿Qué?: Adquisición de conocimientos y habilidades para una actitud medioambiental. -Los modos de actuación de profesores, estudiantes en lo curricular y lo extracurricular para una actitud medio- ambiental en la localidad. ¿Quién?: -Directivos: director, subdirectores, coordinadores de carrera, profesores, gobierno, estudiantes, familia y comunidad. ¿Cuándo?: Por períodos naturales y evaluaciones periódicas: septiembre a noviembre, invierno (noviembre _ febrero), primavera (marzo_ junio), verano (julio _ octubre). ¿Cómo?: A partir de los logros y dificultades en cada una de las etapas. Empleo de métodos donde se aplican las siguientes técnicas: la observación, las pruebas de desarrollo, encuestas, entrevistas grupales e individuales, pruebas 67 situacionales; para la recopilación de los diferentes datos, métodos matemáticos de gran importancia en la obtención y recopilación de los mismos; llevado a los diferentes modelos estadísticos y los productos investigativos:(informes, ponencias, dibujos, etc.) . Metodología de la estrategia La valoración de las diferentes fuentes de información por el autor, desde los objetivos generales y específicos permitió entrar a considerar los rasgos a seguir para la metodología de la estrategia educativa, la que se fundamenta en: • Un enfoque sistémico predominando las relaciones de coordinación, subordinación y dependencia. • La estructuración a partir de etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control. • La valoración entre el estado actual y el deseado, poniéndose de manifiesto en el problema de las actitudes medioambientales en los estudiantes de sexto año de la carrera de Derecho. • El carácter dialéctico a partir de la búsqueda del cambio cualitativo que se produjo en los estudiantes (es decir del estado real al estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que sufrió en su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas). • Por el aporte práctico dado por su pertinencia, aplicabilidad y utilidad. EL autor sugiere para implementación de la Estrategia Educativa en el proceso docente educativo, que se desarrolle de una forma escalonada, es decir, según los parámetros y las temáticas que la misma tiene, dando la posibilidad de aplicar diferentes técnicas las cuales contribuyen al mejoramiento de las actitudes medioambientales y de los conocimientos de esta temática, utilizando un sistema de influencias conscientes y planificadas desde el contexto curricular y extracurricular, con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes, sobre la base del desarrollo institucional de la SUM a partir del conocimiento más objetivo de las personas, los grupos y la comunidad para el logro de una correcta educación ambiental. 68 En la primera etapa se concibió la estrategia, partiendo de la caracterización individual y grupal, precisando las funciones de cada uno de los componentes de la misma en el proceso docente educativo, luego de formular cada actividad y por último pasando a la inserción de cada una en sistema con el fin de solucionar el problema planteado. Rasgos que caracterizaron las actividades de la Estrategia Educativa: • Resultado relativamente estable que se obtuvo en el proceso de la investigación científica. • Da respuesta a un objetivo de la teoría y la práctica educacional en el contexto de la SUM. • Las actividades se sustentan en elementos prácticos, tomando como base los conocimientos teóricos del Derecho Ambiental y las asignaturas que se relacionan; con el objetivo para el cual se diseñó cada actividad con su metodología y orientación. • Cada actividad tiene un proceso lógico conformado por los componentes del proceso pedagógico, que ordenados de manera particular permiten el logro de los objetivos propuestos. • En su concepción tiene un carácter flexible con un orden lógico. La Estrategia Educativa contiene una propuesta de actividades recomendándose por el autor de este trabajo el siguiente el formato para cada actividad: Tema. Objetivos. Contenidos. Métodos. Medios de enseñar y aprender. Forma de organización de la docencia. Evaluación. Tipo de actividades: Docentes: actividades cognoscitivas de los estudiantes que tienen lugar en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Derecho Ambiental y las asignaturas precedentes a esta. Extradocentes: actividades que incluyen contenidos docentes-educativos, dirigidos por la SUM. La estrategia educativa está conformada por diez actividades, dirigidas a la formación de actitudes medioambientales en los estudiantes hacia el cuidado del entorno local. 69 Elementos a considerar para la Estrategia Educativa: • Contenidos que se trabajan en la asignatura Derecho Ambiental. • Glosario de términos fundamentales en la Educación Ambiental. • Efemérides Básicas sobre educación Ambiental. • Dimensiones: social, ambiental y económica. • Indicadores del Medio Ambiente. • Potencialidades y problemas ambientales en la localidad. En la segunda etapa se proyectan los Contenidos que se trabajan: Tema I: El derecho ambiental como rama autónoma del derecho. Contenidos: Concepto de medio ambiente. Evolución histórica del Derecho Ambiental. Definición de Derecho Ambiental. Conceptos básicos. Principios generales. Sujetos. Objeto. Fuentes del Derecho Ambiental. Relaciones del Derecho Ambiental con otras ciencias jurídicas. El Derecho Ambiental como un derecho sujetivo. Las organizaciones no Gubernamentales (ONGS) y la protección del Medio Ambiente. Tema II: El derecho ambiental internacional. Contenidos: Introducción. Concepto de de Derecho Internacional Ambiental. Problemática ambiental. Evolución del Derecho Ambiental. Internacional. Relaciones del Derecho Ambiental Internacional con otras ramas del Derecho. Las conferencias mundiales sobre medio ambiente. Características del Derecho Ambiental Internacional. Los principio internacional de Derecho Ambiental Internacional. La responsabilidad ambiental en el Derecho Ambiental Internacional. El Derecho Ambiental Internacional en el siglo XXI. Tema III. Marco institucional de la esfera ambiental. Contenidos: Introducción Principios institucionales de la protección del medio ambiente. Sistemas institucionales de protección ambiental. El sistema institucional y su marco legal. Tema IV. Instrumentos de la gestión ambiental. Contenidos: 70 Concepto de gestión ambiental. Análisis jurídico de los instrumentos de la gestión ambiental. Estudio de las regulaciones jurídicas generales vigentes sobre la materia. Tema V: Esferas específicas de la protección de medio ambiente. Contenidos. Necesidad de protección de las esferas específicas del medio ambiente. Diversidad biológica. Aguas y ecosistemas acuáticos. Atmósfera. Suelos y ecosistemas terrestres. Recursos turísticos y paisajísticos. Recursos minerales. Sistema de áreas protegidas. Tema VI. Protección a la salud y calidad de vida. Contenido: Concepto de medio ambiente humano. Problemática internacional del medio ambiente humano. Problemática nacional del medio ambiente humano: contaminación del la atmósfera, contaminación de las aguas, contaminación de los suelos, sustancias y desechos peligrosos, ambiente local, ruidos y vibraciones, energía térmica y lumínica, asentamientos humanos y catástrofes y emergencias ambientales en el medio ambiente humano o construido. La protección al patrimonio cultural. El manejo integrado de Zonas Costeras. Tema VII. La responsabilidad ambiental. Contenido: La exigencia de la responsabilidad en materia ambiental. Responsabilidad personal y responsabilidad institucional. Régimen penal, administrativo y civil. La responsabilidad objetiva. Aspectos jurisdiccionales. El Glosario de términos en la Educación Ambiental; y sus conceptos básicos se presenta en el anexo 7. Potencialidades y problemas ambientales a investigar en la localidad. La ocurrencia de procesos exógenos negativos, las formas creadas artificialmente y las áreas desvastadas. Estudios de fuentes de contaminación (natural o tecnógena) y su afectación a la calidad de vida del hombre y los ecosistemas. 71 Fuente de abasto a la población. Disponibilidad superficial y subterránea. Calidad de recursos (cualitativo). Fuentes emisoras de residuales domésticos e industriales. Composición de estos residuales. Propiedad físico-química y biológica. Calidad productiva y factores limitantes para el uso agropecuario (pedregocidad, salinidad, erosión, drenaje deficiente). Evaluación ecológica. Biodiversidad, ecosistema, extinción de especies, protección del endemismo. Carácter de la degradación, impactos directos y otros. Impactos indirectos por afectaciones a otros componentes agua, suelos. Efectos de plagas e insectos nocivos, efectos de la fauna silvestre el la actividad socioeconómica. Ambiente social de las familias que aquí habitan. Envejecimiento de esta población. Patología sociales, factores de riesgo (alcoholismo, tabaquismo, delincuencia, adolescentes que no estudian o trabajan, menores desatendidos, familias con ambiente moral insano).Problemas Psiquiátricos, reclusos. Menores en desventaja social (Huérfanos, abandonados, desatendidos) y que incumplen los deberes escolares. Se analiza su influencia en el medio. Caracterización del fondo habitable (estado de la vivienda). Redes técnicas e infraestructura. Enfermedades más frecuentes relacionadas con la calidad medio ambiental y hábitos higiénicos. Logros en los indicadores demográficos. Estado de la sanidad ambiental, ejemplos: residuos sólidos, manejo de basuras, limpieza de patios, roedores y animales callejeros que transmiten enfermedades. Afectaciones que se producen, según el uso que se haga de la tierra: quimización, irrigación, mecanización y laboreo. Incidencia de la contaminación en la producción. Analizar el potencial de este recurso. Áreas de repoblación forestal. Estado de los bosques en su función productiva, papel de los bosques en el medio ambiente y estabilidad ecológica. Principales centros emisores de contaminantes. Análisis de proyectos para minimizar la contaminación industrial. Niveles de contaminación atmosférica, niveles de ruido, lavado de autos etc. Valorar la contribución del transporte al desarrollo local. 72 Analizar los valores de la comunidad y su entorno para la recreación. El estudio del empleo del tiempo libre en su relación con la calidad de vida. Afectación que provoca la actividad al entorno (impacto social del turismo). Necesidades de ser conservadas. Creaciones científicas, artísticas y tecnológicas. Investigar alteraciones a los modos de vida tradicionales, afectaciones en la cultura, desaparición de de costumbres, tradiciones. Sitios de interés histórico (monumentos, tarjas, lugares históricos), arqueológico, naturales religiosos, etc. Conocimientos y aspectos conceptuales claves. Limitaciones para la puesta en práctica de la educación ambiental, Autovaloración de su preparación. Conocimiento sobre los problemas ambientales del entorno y sensibilidad e interés de participación en la solución de algunos de estos. La tercera etapa contiene la propuesta de actividades elaborada se presenta en el anexo 8 del informe de la investigación. 2.4 Tercera fase: Validación de la Estrategia Educativa elaborada En este epígrafe se validan, mediante la practica pedagógica, de manera integral los resultados alcanzados después de realizada las tareas docentes. Para dar valor a la propuesta, durante la etapa de validación, el autor asume el criterio de Carlos Álvarez de Zayas (citado por Milián Vázquez P.M, 2007 y Núñez González M.R. 2009), el cual plantea que las investigaciones pedagógicas tienen dos formas de validación: la primera se puede realizar mediante la aplicación de la misma en la práctica pedagógica o enseñanza experimental y en la segunda se puede emplear el criterio de especialistas o expertos, en la que se efectúa una valoración crítica a partir de sus respuestas a cuestionarios sobre la temática tratada. En esta investigación se asume la validación mediante la aplicación de la misma en la práctica pedagógica con el objetivo de comprobar la calidad de dicha propuesta, tanto en su concepción teórica como su factibilidad. La evaluación de la estrategia no solo valoró conocimientos adquiridos sobre el medio ambiente, sino sus problemas, las actitudes ambientales adquiridas, entendiéndose como la organización estable del proceso cognitivos y afectivos, que determinan la disposición de los estudiantes respecto a la protección del entorno 73 escolar, expresándose integralmente en el comportamiento, en el sistema de valoraciones y en su esfera emocional. También se evalúan las actitudes ambientales tales como: la preparación para participar activamente en la solución de los problemas ambientales del entorno laboral y el desarrollo de la educación ambiental expresada en hábitos, capacidades y destrezas. Considerando los tres niveles cognoscitivos de integración definidos para la educación ambiental se plasmaron los indicadores que viabilizaron una adecuada evaluación con mayor objetividad en los estudiantes, a continuación se enumeran los mismos: Actitudes ambientales. • Sensibilidad y respeto por el medio ambiente. • Valoración del agua como bien preciado, escaso y uso responsable de la misma. • Respeto al patrimonio cultural y natural del entorno Respeto por las normas de convivencia. • Actitud critica ante actividades o hechos que deterioren el medio ambiente. • Responsabilidad en las tareas de limpieza y embellecimiento del entorno escolar. • Reconocimiento de la solidaridad como vía para darle solución a los problemas actuales futuros del medio ambiente. • Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos que le corresponden como miembro del grupo. • Valorar su influencia en las actividades socioeconómicas en el estado del medio ambiente. Habilidades ambientales. • Seleccionar y debatir información utilizando diferentes fuentes. • Explicar e identificar los problemas medio ambientales que existen en el entorno. • Presentar soluciones, alternativas a problemas medio-ambientales que existen en el entorno. • Defender informes relacionadas con trabajos de investigaciones sobre problemas medio-ambientales relacionado con en el entorno. 74 • Participar en grupos en las discusiones, debates y reflexiones sobre los problemas medio-ambientales del entorno. • Habilidad para realizar mapas, croquis y gráficos donde se vea el deterioro medio-ambiental del entorno. Para valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos en la estrategia, los cuales estuvieron dirigidos a las transformaciones de los sentimientos, convicciones y otros rasgos de la personalidad de los estudiantes de la carrera de Derecho con relación a una cultura ambiental sostenible, sin menospreciar las modificaciones en el pensamiento, se hizo necesario diseñar correctamente la evaluación. Por las propias características de la estrategia y por su carácter sistémico y sistemática, en que todas las actividades contribuyeran a la formación de valores ambientales, con un profundo carácter integrador, se fue evaluando continuamente, respondiendo a los principios que en educación ambiental son elementos claves, como es su carácter de sistema y un cumplimiento de los objetivos formativos que incluyen lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo, elementos básicos del desarrollo integral del estudiante superior, para ello fue necesario aplicar la evaluación de tipo formativa. El proceso de evaluación de la educación ambiental de los estudiantes constituye uno de los momentos más transcendentales del proceso docente, pero a su vez complejo y contradictorio, teniendo en cuenta la diversidad de modos de actuación de los estudiantes y las diferentes formas de evaluación que son necesarios a concebir para valorar el cumplimiento de los objetivos formativos, y en este proceso de evaluación de las actividades se determinó la técnica de lo positivo, negativo e interesante (PNI) en cada una de ellas. Con la aplicación de la técnica del PNI se obtuvieron los siguientes resultados, que se encuentran resumidos en la tabla que se presenta en el anexo 9. Se confeccionó una guía de observación con el objetivo de obtener información acerca del desarrollo de las actividades de la estrategia educativa conducidas por el profesor, en los temas analizados en cada una de ellas en la adecuada educación ambiental. (Anexo 10) 75 En el aspecto No.1: Se tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes en la selección del tema, el 100% se evalúa de Bien y está evidenciado que la educación ambiental en los estudiantes ha impregnado en la preparación de ellos para el cuidado del entorno escolar, teniéndose en cuenta sus necesidades de educación ambiental. (Anexo 6). En el aspecto No.2: Se explota las potencialidades de las actividades, teniendo en cuenta el conocimiento de las características específicas del tipo de actividad, el 50% se evalúa de Bien y el otro 50% de Regular, aquí el criterio de evaluación se centra en que las actividades 8, 9 y 10 tienen la características que los profesores para desarrollarlas se apoyan en personas que no están preparadas pedagógicamente para conducirla, la actividad 8, donde a pesar que al realizar la prueba a las muestras de agua, los estudiantes no tienen las habilidades específicas para las mismas y la actividad se direcciona al accionar de los técnicos del centro de Higiene y Epidemiología, la actividad 9 la condujo un especialista del departamento de Planificación Física de la localidad, la actividad 10 respecto al conversatorio con la comunidad a través de la radio comunitaria no es del todo correcta ya que falta dominio de habilidades comunicativas, para desarrollar la conversación. En el aspecto No.3: Muestra seguridad y dominio en el tratamiento de los contenidos del tema, el 60% se evalúa de Bien y el 40% de Regular, aquí se ve que aunque la preparación recibida en los temas del contenido de educación ambiental fue productiva, no hay dominio total del tema, evidenciado en que el nivel de comunicación aun no es competente y entorpece la seguridad del contenido a tratar. En el aspecto No.4: Se promueve la motivación y la participación activa, protagónica y reflexiva de los estudiantes, el 100% se evalúa de Bien, si se tiene en cuenta que en sentido general expresan juicios y valoraciones propias, se comprometen con valoraciones personales, exponen problemas, se plantean interrogantes y discrepancias, el contenido está comprometido afectivamente y el estudiante al hacer consideraciones sobre el tema se basa en sus necesidades, vivencias y experiencias y de esta forma se incluye activamente. En el aspecto No.5: En el desarrollo de la actividad se aprecia distribución equitativa de tareas y responsabilidades, este aspecto es evaluado de Bien el 100%, 76 observándose en mayor cuantía en las actividades 1, 2 y 7 donde se pone de manifiesto la participación activa tanto en hembras cómo varones, respetando el enfoque de género. En el aspecto No.6: Estimula el reconocimiento justo de las cualidades de los compañeros y el autorreconocimiento de los estudiantes, el 100% se evalúa de Bien, hay preferencia por el compañero a la hora de pedir ayuda o consejos, aquí se valora la responsabilidad, la laboriosidad como valores fundamentales en la promoción de una adecuada educación ambiental se evidencia sobre todo en las actividades 1,2,6, 7 y 8, donde se trata los temas de la contaminación ambiental y cómo repercute en el entorno, así como las acciones para darle solución al problema existente, observado en el estado de opinión de los integrantes del grupo elevando el prestigio del colectivo estudiantil. En el aspecto No.7: Se emplea un lenguaje adecuado y afectivo, el 60% se evalúa de Bien y el 40% de Regular, reflejándose en las actividades 6 y 10 donde todavía no se ha logrado del todo que los estudiantes empleen técnicas productivas para lograr una comunicación adecuada y afectiva con un adecuado vocabulario técnico competente en el desarrollo del temas medio-ambientales. En el aspecto No.8: Incide la orientación a un comportamiento adecuado al trabajo de educación ambiental, el 100% se evalúa de Bien, observado en la identificación de las necesidades de aprendizaje en los estudiantes, los mismos realizan la autogestión del conocimiento con un análisis y valoración de sus propios problemas, proponiendo solución a los mismos en la toma de decisiones y su resolución en las actividades prácticas, observado en el comprometimiento y participación de los estudiantes en la estrategia de educación ambiental aplicada al grupo. En el aspecto No.9: Se aprecia colaboración y cooperación entre los miembros del grupo, el 100% se evalúa de Bien, respetándose la opinión de cada uno, existiendo la relación interdependiente, pues se satisfacen las necesidades individuales de aprendizaje del estudiante haciéndolas coincidir con la necesidad grupal y las aspiraciones, metas y motivaciones que regulan su comportamiento influyendo en la percepción e interpretación que hacen de la situación. 77 Se realizó una encuesta a los estudiantes con el objetivo de conocer el estado de opinión sobre las actividades realizadas. La misma produjo los siguientes resultados: as actividades desarrolló en mí, cómo focalizar mi atención hacia los aspectos medio-ambientales. Considero que cuando llegamos al centro no teníamos los conocimientos de educación ambiental que poseemos hoy, después de recibir las diferentes actividades. Para mi el conocimiento de educación ambiental es de gran importancia en mi formación integral. Elevamos el nivel de conocimiento del entorno La participación en los diferentes eventos me ha permitido tener una mejor comprensión del problema. Nunca me había vinculado a un proyecto como este, donde se buscara tantas soluciones para resolver el problema presentado, nos sentimos en deuda porque hubiésemos podido hacer más por la educación ambiental del entorno Se le debe dar más promoción a la educación ambiental, al cuidado y protección del entorno utilizando todos los medios posibles para resolver el problema. En una entrevista grupal para conocer la opinión sobre la estrategia educativa. El representante del CITMA municipal plantea que trabajos como este son los que deben desarrollarse en las escuelas con el fin de incrementar el nivel científico y educativo en los estudiantes, para luego se conviertan en promotores en la comunidad. El representante del Forum en la Dirección Municipal de Educación opina que la estrategia es un método eficaz para elevar los valores de educación ambiental en los estudiantes y estos a su vez ser promotores de la comunidad, para que los mismos tomen conciencia de la protección del medio ambiente. La Dirección de Acueducto Municipal estimó el trabajo de gran envergadura para el conocimiento de una correcta educación ambiental en los estudiantes y comunidad, y cómo los estudiantes se vincularon al proyecto de una forma integral. La Dirección de Higiene e Epidemiología estima el trabajo de gran importancia desde lo educativo, pero a la vez tuvo gran importancia desde el punto de vista de la salud humana, con la intervención de los estudiantes. 78 La dirección del centro valora la estrategia como un aporte práctico en la educación ambiental porque aporta un instrumento de trabajo educativo en la formación integral de los estudiantes. A manera de conclusión de este capítulo se plantea que esta estrategia educativa se caracteriza por una reflexión conceptual, llegando a conocer los problemas que afectan y cómo accionar en el cuidado del entorno, con actividades sustentadas al cuidado y protección del entorno laboral, escolar y especial el cuidado y protección de la cuenca hidrológica de la localidad, teniendo su mayor impacto en la formación integral y el desarrollo armónico de las nuevas generaciones manifestadas en la adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos, valores, sentimientos y actitudes, desarrollando el pensamiento ambientalista contemporáneo en los momentos trascendentales que se vive, manifestados en el: Colectivismo, solidaridad, honradez, desinterés, preocupación, sensibilidad, pertenencia, rechazo, repudio, optimismo, protección, cuidado, ahorro, crítico, colaboración, cooperación, nobleza, intransigencia, compromiso, obligación, participación, intransigencia y respeto. 79 ___________________________________________________Conclusiones • Se realizó el estudio y análisis de documentos para precisar los fundamentos teóricos conceptuales relacionados con la educación ambiental y la educación de actitudes medioambientales en las ciencias pedagógicas. • Se realizó el diagnóstico a partir de la identificación de necesidades para el desarrollo y tratamiento de la educación ambiental en el contexto de la formación del estudiante de Derecho, haciendo énfasis en la situación presente en la SUM de Abreus, escenario formativo de esta investigación. • La Estrategia Educativa quedo elaborada con actividades orientadas hacia la educación de actitudes medioambientales para el perfil ocupacional de los estudiantes de de la carrera de Derecho en la SUM de Abreus. • Se evalúa la pertinencia pedagógico-formativa de la propuesta por la aplicación en la práctica pedagógica; los que constatan su funcionalidad formativa y validez educativa y pedagógica. 80 _______________________________________________Recomendaciones • Socializar los resultados de la investigación en eventos municipales. • Estimular a otros profesionales para el desarrollo de futuras investigaciones a partir de la temática presentada. ________________________________________________________Bibliografía Addine Fernández, Fátima y García Batista, Gilberto. El principio de integración del estudio con el trabajo: fundamento de la pedagogía cubana revolucionaria, 2004 (artículo en soporte digital). Alvarez de Zayas, Carlos M. La escuela en la vida.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999. __ 178 p. Arraqué Nicolau, Graciela. Metodología de la Enseñanza de la Geografía.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981. __ 151p. Beltrán Castillo, Aina. Geojuvenil Cuba: Por un verde caimán.__ La Habana: Editora Abril, 2006.__ 165 p. Blanco Pérez, Antonio. Filosofía de la Educación.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.__ 134 p. Castro Ruz Fidel. Discurso pronunciado en el acto de graduación del primer curso emergente de formación de Maestros Primarios. 15 de marzo del 2001 Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Enero del Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado _________________. Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso escolar.__ En: Granma (La Habana) 29 de septiembre del 2000.__ p. 4 – 5. _________________. Discurso del 16 de abril de 2001.__ En: Granma (La Habana) 17 de abril del 2001.__ p. 4 – 5. _________________. Discurso de Fidel el 28 de septiembre del2000.__ En: Granma (La Habana) 29 de septiembre del 2000.__ p. 4 – 5. ____________________ Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela Experimental “José Martí” en La Habana Vieja, el 6 de septiembre del 2002. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Enero del 2005. ____________________ Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso de formación emergente de profesores de integrales de secundaria básica. Teatro Kart Marx, 9 de septiembre del 2002 Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Enero del 2005. ____________________ Discurso pronunciado en la clausura del VIII Congreso de la UJC, 5 de diciembre del 2004 Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, dic. 2004. ____________________ La crisis económica y social del mundo. Sus repercusiones en los países subdesarrollados, sus perspectivas sombrías y la necesidad de luchar si queremos sobrevivir. Informe a la VII Cumbre de Países No Alineados, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1983. ____________________ Una revolución educacional profunda y sus precedentes.__ p. 4.__ En: Juventud Rebelde. La Habana: 16 de septiembre, 2002.__ Discurso pronunciado en el Acto de inauguración oficial del curso escolar 2002- 2003, celebrado el 15 de septiembre del 2002. Cuba. Ministerio de Educación. Maestría en Ciencias de la Educación: Fundamentos de la Investigación Educativa.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, s. a.__ p. I y II. 1998. ________________________________. Orientaciones metodológicas. Primer grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ t. I y II, 2001 Orientaciones metodológicas. Segundo grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, ________________________________. Orientaciones metodológicas. Tercer grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ t. I y II. ________________________________. Orientaciones metodológicas. Cuarto grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ 303 p. ________________________________. Orientaciones metodológicas. Quinto grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ 317 p. ________________________________. Programa. Primer grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.__ 107 p. ________________________________. Programa. Segundo grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.__ 89 p. ________________________________. Programa. Tercer grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ 94 p. ________________________________. Programa. Cuarto grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.__ 82 p. ________________________________. Programa. Quinto grado.__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ 109 p. Desafíos y polémicas actuales.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.__ 233 p. Estrategia Nacional de Educación ambiental..– La Habana : Editado por Ministerio de Ciencia, tecnología y Medio ambiente(CITMA), 1999. Fiallo Rodríguez, Jorge: La interdisciplinariedad en la escuela. Un reto para la calidad de la educación, Ciudad de La Habana 2001 (En soporte digital) García Batista, Gilberto. Compendio de pedagogía. __ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. __354 p. García Otero, Julia. Selección de lecturas sobre medios de enseñanza.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.__ 43 p. Geografía de Cuba / Pedro A. Hernández Herrera… [et. al].__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.__ t.I. González Castro, Vicente. Geografía de Cuba.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.__ 436 p. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado a color.__ Barcelona: Editorial Grijalbo Mandadori, s.a.__ 1822 p. Hacia una Didáctica de la asignatura El Mundo en que Vivimos.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.__ 147 p. Historia de Cuba. Quinto grado / Regla Ma. Albelo Ginnart… [et. Al].__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ 168 p. Klimberg; Lothar. Introducción a la Didáctica General.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991. __ 447 p. Leff, E.: Ciencias sociales y formación ambiental. Editora GEDISA, Barcelona, 1994. Mc Pherson, Sayú, Margarita: La educación ambiental en la enseñanza de las ciencias. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. II Congreso de Enseñanza de las Ciencias, La Habana, 2002. Martí, José. Ideario pedagógico.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.__ 153p. Martínez LLantada, Marta: “Maestro y creatividad en el siglo XXl “, en inteligencia y talento. Debate actual, Editorial Pueblo y Educación, 2003. , creatividad Mendoza Portales, Lissette: La formación de valores, un proceso complejo, 2000 (Material en soporte digital) Mendoza Rodríguez, Margarita: Alternativas pedagógicas para el desarrollo de la cultura y la formación ambiental en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria, Tesis de Maestría, ISPEJV, La Habana, 2000. Medios de enseñanza: Infinidad de iniciativas.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.__ 54 p. Metodología de la Investigación Educacional / Gastón Pérez Rodríguez… [ et. al ].__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación.__ t. I y II. Metodología de la investigación educacional / Irma Nacedo de León… [et al].__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ t. I y II. Metodología de la Investigación Educacional: desafíos y polémicas actuales / Marta Martínez Llantada… [et. al].__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación.__ 233 p. Ministerio de Educación. Fundamentos en la investigación educativa: maestría en ciencias de la educación, Módulo I: Segunda parte. . La Habana: Pueblo y Educación., 2005 Ministerio de Educación. Fundamentos en la investigación educativa: maestría en ciencias de la educación, Módulo I: Primera parte. La Habana: Pueblo y Educación,2005 Ministerio de Educación. Fundamentos en la investigación educativa, Módulo II: Segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación.,2006 Ministerio de Educación. Fundamentos en la investigación educativa: maestría en ciencias de la educación, Módulo II: Primera parte. La Habana: Pueblo y Educación,2006. Ministerio de Educación.). Fundamentos en la investigación educativa maestría en ciencias de la educación, Módulo III: Tercera parte. La Habana: Pueblo y Educación., 2007 Ministerio de Educación. Fundamentos en la investigación educativa maestría en ciencias de la educación, Módulo III: Segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación., 2007 Ministerio de Educación. 2007. Fundamentos en la investigación educativa maestría en ciencias de la educación, Módulo III Primera parte. La Habana: Pueblo y Educación Morales Delgado, Juan C.: Propuesta Metodológica para la Educación Ambiental en Ciencias Naturales, 5to grado, Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en “Didáctica de la Geografía”, Pinar del Río, 2001. El Mundo en que vivimos. Segundo grado / Dinorah Romo Abascal… [et. Al].__ 2 ed.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.__ 63 p. El Mundo en que vivimos. Tercer grado / Dinorah Romo Abascal… [et. Al].__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.__ 136 p. El Mundo en que vivimos. Cuarto grado / Edith Miriam Santos Palma… [et. Al].__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.__ 134 p. Pedagogía.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984.__ 547 p. _______________________. Las otras ventanas del aula.__ p. 2-8.__ En: Educación (La Habana).__ no. 107, septiembre-diciembre.__ 2002. Novo, M.:”La educación formal y no formal: dos sistemas complementarios “, en Revista Iberoamericana de Educación. Editado por Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, 1996. ___________: La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Madrid. Ediciones UNESCO. Editorial Univrsitas. Quintana Iglesias, Pilar: Propuesta de actividades para el estudio de la Geografía de la localidad en 6to grado, Tesis de Diploma ISP Conrado Benítez, Cienfuegos, 1992. Romero Pacheco, Eumelia. La transversalidad de la educación ambiental / Eumelia Romero Pacheco, Roxana Cruz, Margarita Hernández.__ En: Educación (La Habana) no. 119, septiembre – diciembre, 2006.__ p. 27 – 33. Silvestre Oramas, Margarita. Aprendizaje, Educación y Desarrollo.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.__ 117 p. Silvia Carrasco Espinaca. Ciencias Naturales. Quinto grado [et. Al].__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.__ 175 p. Torres Consuegra, E. y M. Zambrana Díaz: La educación ambiental y la protección de la naturaleza, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas e Instituto Superior Pedagógico “E. J. Varona”, Pedagogía, La Habana 1990. _______________ La dimensión ambientad en el currículo. Valdés Valdés, Orestes: “Educación ambiental. ¿Cómo desarrollar esta en las escuelas?” en revista Educación, Año XVl, No 60, enero-mayo, La Habana, 1986 _____________________________________________________________Anexo 1 Guía para la observación a las actividades docentes Objetivo: Constatar la efectividad de las actividades docentes en la carrera de Derecho, a partir de la aplicación adecuada de los elementos didácticos y metodológicos para la asignatura Derecho ambiental de 6to año, evaluando los elementos hacia la proyección de una actitud medioambiental en el entorno local. Datos Generales: Nombre del docente: _______________________________ Categoría docente: _____________________ Título científico o académico: _________________________ Tema de la clase: ____________________________________ Forma de organización del proceso: ____________ Nombre, cargo y categoría del observador____________________ Indicadores a evaluar B R M Dimensión I: Organización del proceso de enseñaza aprendizaje. 1.1 Planificación de la clase en función de la productividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. 1.2 Aseguramiento de las condiciones higiénicas y de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dimensión II: Motivación y orientación hacia los objetivos. 2.1. Aseguramiento del nivel de partida mediante la comprobación de los conocimientos, habilidades y experiencias precedentes de los alumnos. 2.2. Establecimiento de los nexos entre lo conocido y lo nuevo por conocer. 2.3. Motivación y disposición hacia el aprendizaje de modo que el contenido adquiera significado y sentido personal para el alumno. 2.4. Orientación hacia los objetivos mediante acciones reflexivas y valorativas de los alumnos teniendo en cuenta para qué, qué, cómo y en qué condiciones van a aprender. Dimensión III: Ejecución de las tareas en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 3.1. Coherencia lógica. 3.2. Se establecen relaciones ínter materia o/e interdisciplinarias. 3.3 Se realizan tareas de aprendizaje variadas y diferenciadas que exigen niveles crecientes de asimilación, en correspondencia con los objetivos y el diagnóstico. 3.4. Se utilizan métodos y procedimientos que promueven la búsqueda reflexiva, valorativa e independiente del conocimiento. 3.5. Se promueve el debate, la confrontación y el intercambio de vivencias y estrategias de aprendizaje, en función de la socialización de la actividad individual. 3.6. Se emplean medios de enseñanza que favorecen un aprendizaje desarrollador, en correspondencia con los objetivos. 3.7. Se estimula la búsqueda de conocimientos mediante el empleo de diferentes fuentes y medios. 3.8. Se orientan tareas de estudio independiente extractase que exijan niveles crecientes de asimilación, en correspondencia con los objetivos y el diagnóstico. Dimensión IV: Control y evaluación sistemáticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. 4.1. Se utilizan forma (individual y colectiva) de control, valoración y evaluación del proceso y el resultado de las tareas de aprendizaje de forma que promuevan la autorregulación de los alumnos. Dimensión V: Clima psicológico y político-moral. 5.1 Se logra una comunicación positiva y un clima de seguridad y confianza donde los alumnos expresen libremente sus vivencias, argumentos, valoraciones y puntos de vista. 5.2. Se aprovechan las potencialidades de la clase para la formación integral de los alumnos, con énfasis en la formación de valores como piedra angular en la labor político-ideológica. 5.3. Contribuye con su ejemplo y con el uso adecuado de estrategias de trabajo a la formación integral de sus estudiantes. Evaluación general de la clase La categoría evaluativa final de la clase será otorgada si se cumple que: En el caso de B: Todas los indicadores fueron evaluados con B y no se otorgaron calificaciones invalidantes (Mal) en ninguno de los indicadores, pudiéndose aceptar categoría de R en uno de los indicadores contemplados en la dimensión I (Organización del proceso de enseñanza aprendizaje). Y en los indicadores 3.2 y 3.5 de la dimensión III (Se establecen relaciones intermaterias o/e interdisciplinarias) En el caso de R: La mayoría de los indicadores de las dimensiones II, III, IV y V se evalúan de R aunque a algunos se le otorgue la categoría de B, afectándose en parte el cumplimiento del objetivo u objetivos propuestos. Se otorgan también a algunos indicadores calificaciones invalidantes (Mal) en algunos de los indicadores de la dimensión I (Organización del proceso de enseñanza aprendizaje). En el caso de M: A la mayoría de los indicadores de las dimensiones II, III, IV y V se le otorgan calificaciones invalidantes, aunque algunos de los indicadores pueden haber sido evaluados de R, por lo que no se logra el objetivo u objetivos de la clase. _____________________________________________________________Anexo 2 Entrevista a los docentes y directivos de la carrera de Derecho Objetivo: Constatar el dominio que poseen los profesionales de la carrera de Derecho, sobre los elementos esenciales del programa de Derecho Ambiental y su aplicación adecuada durante el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Presentación Estimado(a) colega, con el fin de conocer el estado actual de conocimientos sobre los elementos esenciales del programa de Derecho Ambiental y su aplicación adecuada durante el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje necesitamos responda la siguiente encuesta, que tiene carácter anónimo, con el fin de contribuir a la investigación que realiza el Licenciad en Educación Sergio Lamote mato, como culminación de sus estudios en La Maestría en Educación. Muchas gracias. Cuestionario 1. ¿Considera que la Educación Ambiental, desde la asignatura Derecho Ambiental, es un proceso que puede desarrollarse desde la SUM? __Sí __No 2. Marque las asignaturas que usted considera constituyen precedentes en la asignatura Derecho Ambiental, para contribuir a la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de 6to año de, la carrera de Derecho. __ Teoría del Estado y el Derecho __ Derecho Administrativo __ Derecho Constitucional __ Derecho Laboral __ Parte Especial del Derecho Penal __ Derecho Económico __ Derecho Procesal Civil __ Derecho Internacional Público 3. Marque los temas que considere deficientes en el tratamiento de la asignatura Derecho Ambiental, para contribuir a la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de 6to año de, la carrera de Derecho. _____Tema 1: El derecho ambiental como rama autónoma. _____Tema 2: El derecho ambiental internacional (DAI). _____Tema 3: Marco institucional de la esfera ambiental. _____Tema 4: Instrumentos de la gestión ambiental. _____Tema 5: La responsabilidad ambiental. _____Tema 6: Esferas especificas de la protección del medio ambiente. _____Tema 7: Protección a la salud y calidad de vida. 4. Tiene dominio de los temas, así como de los objetivos y contenidos específicos para el tratamiento de la asignatura desde los programas o ejes transversales de la carrera: __Sí __No __a veces 5. Tiene conocimientos en relación con la evolución del Derecho Ambiental y sus etapas. 6. Aplica estos conocimientos en la clase __Sí __No __A veces 7. Los emplea en actividades extra curriculares __Sí __No __A veces 8. Argumente con la técnica palabra clave su respuesta. ________________________________________________________________. 9. Considera usted que tiene dominio de la terminología técnica propia de esta materia. __Sí __No __A veces 10. Como docente de la educación superior conoce la definición del Derecho Ambiental __Si __No __A veces 11. Conoce con transparencia los objetos y sujetos del Derecho Ambiental __Sí __No __A veces 12. Tiene en cuenta este principio en el desarrollo de su actuación como docente __Sí __No __A veces 13. Tiene dominio de los instrumentos de gestión ambiental que constituyen las herramientas necesarias para hacer efectiva la protección del medio ambiente __Sí __No __A veces 14. Cómo usted puede contribuir a la educación de actitudes medioambientales en los estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho, de La SUM de Abreus. A través de: ______La clase ______Extensión universitaria ______Actividad extra clase ______ La lectura _____Trabajos de investigación _____Visitas a lugares de interés medioambiental 15. Considera que sea valido diseñar una Estrategia educativa con componentes del medio ambiente de la localidad a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental __Sí __No __A veces 16. A su juicio puede contribuir el empleo de la misma a la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional de los estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho en la SUM de Abreus. __Sí __No __A veces 17. Exponga criterios sobre la temática abordada que puedan contribuir con el desarrollo de la investigación. __________________________________________________________Anexo 3 Encuesta a los estudiantes que constituyen la muestra de estudio. Objetivo: Constatar el dominio que poseen los estudiantes de la carrera de Derecho, sobre los elementos esenciales del programa de Derecho Ambiental y su aplicación adecuada durante el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje e aras de la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional de los estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho en la SUM de Abreus. Presentación Estimado estudiante, con el fin de conocer el estado actual de conocimientos sobre los elementos esenciales del programa de Derecho Ambiental y su aplicación adecuada durante el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje necesitamos responda la siguiente encuesta, que tiene carácter anónimo, con el fin de contribuir a la investigación que realiza el Licenciado en Educación Sergio Lamote Mato, como culminación de sus estudios en La Maestría en Educación. Muchas gracias. Cuestionario 1. ¿Considera que desde la asignatura Derecho Ambiental, pueden desarrollarse actitudes medioambientales en el perfil ocupacional para ti como estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho en La SUM de Abreus? 2. Las actitudes medioambientales, para ti como estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho, es un proceso que puede desarrollarse desde La SUM? __Si __No 2. Marque las asignaturas que usted considera constituyen precedentes en la asignatura Derecho Ambiental, para contribuir a la educación de actitudes medioambientales como estudiante de 6to año de la carrera de Derecho. __ Teoría del Estado y el Derecho __ Derecho Administrativo __ Derecho Constitucional __ Derecho Laboral __ Parte Especial del Derecho Penal __ Derecho Económico __ Derecho Procesal Civil __ Derecho Internacional Público 5. Marque los temas que consideres deficientes en el tratamiento de la asignatura Derecho Ambiental y que no aportan elementos para contribuir a la educación de actitudes medioambientales como estudiante de 6to año de la carrera de Derecho. _____Tema 1: El derecho ambiental como rama autónoma. _____Tema 2: El derecho ambiental internacional (DAI). _____Tema 3: Marco institucional de la esfera ambiental. _____Tema 4: Instrumentos de la gestión ambiental. _____Tema 5: La responsabilidad ambiental. _____Tema 6: Esferas especificas de la protección del medio ambiente. _____Tema 7: Protección a la salud y calidad de vida. 6. Dominas los temas, así como de los objetivos y contenidos específicos para el tratamiento de la asignatura. __Si __No __a veces 5. Tiene conocimientos en relación con la evolución del Derecho Ambiental y sus etapas. 6. Aplica estos conocimientos en la clase encuentro __Si __No __a veces 7. Los empleas en actividades extra curriculares __Si __No __a veces 8. Argumente con la técnica palabra clave su respuesta. ________________________________________________________________. 9. Considera usted que tiene dominio de la terminología técnica propia de esta materia. __Si __No __a veces 10. Como estudiante del grado terminar de la carrera de Derecho de la educación superior conoces la definición del Derecho Ambiental. __Si __No __a veces 11. Conoces los objetos y sujetos del Derecho Ambiental __Si __No __a veces 12. Tienes en cuenta este principio en el desarrollo de su actuación como futuro profesional del Derecho. __Si __No __a veces 13. Tienes dominio de los instrumentos de gestión ambiental que constituyen las herramientas necesarias para hacer efectiva la protección del medio ambiente de tu localidad. __Si __No __a veces 14. Como estudiantes de 6to año de la carrera de Derecho, de la SUM de Abreus, como puedes contribuir desde una correcta actitud medio ambiental al desarrollo de tu localidad. A través de: ______La clase ______extensión universitaria ______actividad extra clase ______ La lectura _____trabajos de investigación _____Visitas a lugares de interés medioambiental ____Trabajo con las organizaciones de masas 15. Consideras que sea valido un material docente con componentes del medio ambiente de la localidad a partir de los contenidos de la asignatura Derecho Ambiental __Si __No __A veces 16. A su juicio puede contribuir el empleo de ese material a la educación de actitudes medioambientales en el perfil ocupacional como estudiante de 6to año de la carrera de Derecho en la SUM de Abreus. __Si __No __A veces 17. Exponga criterios sobre la temática abordada que puedan contribuir con el desarrollo de la investigación __________________________________________________________Anexo 4 Prueba diagnóstico aplicada a los estudiantes muestra. Objetivo: Comprobar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes en cuanto al medio ambiente y el dominio de los términos fundamentales de esa materia. Presentación Estimado estudiante, con el fin de conocer el estado actual de conocimientos sobre los elementos esenciales del Medio Ambiente y su aplicación adecuada durante el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje necesitamos responda la siguiente prueba pedagógica, con el fin de contribuir a la investigación que realiza el Licenciado en Educación Sergio Lamote Mato, como culminación de sus estudios en la Maestría en Educación. Muchas gracias. Cuestionario 1. Defina desde su criterio personal el concepto de la educación ambiental. 2. ¿Cómo usted asume el término de desarrollo sostenible, desde su perfil profesional? 3. ¿Qué el significado tiene el medio ambiente para la vida en el planeta? 4. ¿Cuáles son las principales temáticas que afectan al medio ambiente? 5. ¿Cuál es el principal problema ambiental que a tu juicio se debe tratar? __________________________________________________________Anexo 5 Caracterización del área donde se propone aplicar la Estrategia Educativa La SUM tiene una superficie en lo particular de 160 m2 y está conformada por una población de 306 estudiantes en su totalidad, de ellos 101 pertenecen a la carrera de Derecho y la muestra tomada intencionalmente, es el grupo de sexto año, compuesto por 26 estudiantes que representa el 26.26 % de la matrícula de La SUM. El colectivo pedagógico compuesto por 65 profesores, de los cuales 15 trabajan en la carrera de Derecho, de ellos el 36.3 % tiene conocimientos medioambientales y el 38 % lo aplica en sus clases como una de las actividades fundamentales dentro del proceso docente educativo, la interdisciplinariedad la aplica el 45 %, y solo el 27% da salida a los contenidos de la educación ambiental en las diferentes asignaturas que se relacionan con la materia Derecho ambiental. Se propone que la estrategia educativa sea aplicada en una superficie de aproximadamente 365 km2, con una población de 30 295 habitantes, irrigada por el Río Damují y Alcalde Mayor, dichas fuentes distribuyen el recurso agua en el municipio, a través de equipos de bombeo; consumiendo gran cantidad de energía eléctrica y en algunas ocasiones perdiéndose por las grandes cantidades de roturas y por el exceso de consumo, este recurso solo se favorece por las lluvias caídas, las cuales en su escurrimiento y arrastre llevan gran cantidad de contaminantes a la cuenca principal. Los suelos son de tipo rojo ferralítico principalmente. Presentan un deterioro por diferentes acciones del hombre, directa o indirectamente, la primera es la deforestación y el uso irracional de la tierra, además de diferentes productos químicos ya sean herbicidas, pesticidas, petróleo, aceites y productos sólidos que se depositan en las diferentes vías y tributan a las cuencas principales. Las acciones indirectas están determinadas por animales sueltos en las márgenes de los ríos y arroyos, que beben agua para su sostén y en otras ocasiones las heces fecales se depositan por diferentes formas; presentan bacterias u otras enfermedades y al consumir el recurso, infectan el medio, trayendo con ello contaminaciones y enfermedades que pueden aparecer en las personas al consumir dicho producto. __________________________________________________________Anexo 6 Caracterización psicopedagógica del grupo muestra. En la educación superior, como en los niveles precedentes, resulta importante el lugar que se le otorga al estudiante en la enseñanza. Debe tenerse presente que, por su grado de desarrollo, estos pueden participar de forma mucho más activa y consciente en este proceso, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y autoeducación. Ya que el adulto es un sujeto activo e independiente, capaz de tomar por sí mismo decisiones en su vida profesional y personal, posiciones que transporta, generalmente, a la actividad cognoscitiva en el proceso de aprendizaje. Por tanto, hay que tener presente que la necesidad de estudiar del adulto se relaciona estrechamente con la solución de los problemas de su vida, el proceso laboral y social, pues el adulto valora la enseñanza recibida según su situación concreta, necesidades y aspiraciones personales. El adulto que realiza estudios universitarios comienza a utilizar de manera más plena sus fuerzas y capacidades en la actividad profesional y social. En ella adquiere autoridad y seguridad, siente la significación social de la misma, se hace responsable de sus resultados, por lo que mira la vida de manera más amplia que antes. El sentido de la vida se hace cada vez más profundo y diferenciado. Dentro de sus potencialidades se puede destacar que poseen conocimientos acerca de: • Efectos negativos de algunas sustancias químicas en relación con el uso de fertilizantes y la combustión de sustancias orgánicas. • La potabilización del agua y las propiedades de esta. • El conocimiento de los óxidos no metálicos, específicamente los de azufre y nitrógeno que están directamente relacionados con la formación de las lluvias ácidas. • Dominio de los principales problemas ambientales declarados en el mundo y en el país. En la esfera cognoscitiva sus mayores necesidades se aprecian en los conocimientos que poseen sobre el medio ambiente ya que tienen carencias en: • Reconocimiento del concepto de medio ambiente en su concepción holística. • Al enfocarlo sistémicamente en la problemática actual. • Conocimientos sobre la política de protección a las especies que varíen con respecto a otras en distintas épocas. • Concepto y origen del término desarrollo sostenible y su contraposición con las corrientes antropocentrista y econcentrista. • Definición del Derecho Ambiental, con tendencia positivista. • Distinguir el principio precautorio del principio de prevención. • Modelo institucional que tiene la protección del medio ambiente en Cuba. • Disposición que regula actualmente la evaluación de impacto ambiental y la licencia ambiental es La Resolución número 77/99 del CITMA. • Estudio del Decreto-Ley número 201 sobre áreas protegidas, la Ley Forestal (Ley número 85) en su texto y en cuanto a lo que derogó parcialmente del Decreto-Ley 136. • Principales problemas ambientales de la provincia y en particular en la localidad. • Regulaciones que protegen el medio ambiente construido cubano. • Regulación sobre el sistema nacional de salud como forma de protección de los seres humanos en Cuba. • Decreto-Ley número 212 de fecha 8 de agosto del 2000 sobre zona costera; Decreto número 272 de fecha 20 de febrero del 2001 sobre contravenciones en materia de ordenamiento territorial y urbanismo. • Identificación de indisciplinas sociales que se cometen con respecto al cuidado y conservación del medio ambiente. En el plano social y afectivo, se encuentran integrados revolucionariamente y se preocupan por el bienestar de la comunidad y como estudiantes son cariñosos, ocurrentes, respetuosos, responsables, maduros y colaboradores en la realización de actividades. Trabajan en: trabajadores sociales (9), maestros emergentes (3) ; el resto en otros centros de la localidad (3), Abreus es un territorio que posee potencialidades, por su composición socio ambiental, para el desarrollo de las actividades con fines formativos. No obstante previamente se determinaron por su nivel de influencia social las entidades productivas o de servicios en las que se realizarían las actividades. ____________________________________________________________Anexo 7 Glosario de términos en la Educación Ambiental. Conceptos básicos Agricultura sostenible: sistema de producción agropecuaria que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente. Áreas protegidas: partes determinadas del territorio nacional declaradas con arreglo a la legislación vigente, de relevancia ecológica, social e histórico-cultural para la nación, y en algunos casos de relevancia internacional, especialmente consagradas, mediante un manejo eficaz, a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales, históricos y culturales asociados, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Autoridad competente: es la facultada para la aplicación y la exigencia del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley y su legislación complementaria. Costo ambiental, es el asociado al deterioro actual o perspectivo de los recursos naturales. Daño ambiental: toda pérdida, disminución, deterioro o menoscabo significativo, inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes, que se produce contraviniendo una norma o disposición jurídica. Desarrollo sostenible: proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Desechos peligrosos: aquellos provenientes de cualquier actividad y en cualquier estado físico que, por la magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o cualquier otra, representen un peligro para la salud humana y el medio ambiente. Desechos radiactivos: aquellos que contienen o están contaminados con radio nucleidos que se encuentran en concentraciones o con actividades superiores a los niveles establecidos por la autoridad competente. Diversidad biológica: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Ecosistema: sistema complejo con una determinada extensión territorial, dentro del cual existen interacciones de los seres vivos entre sí y de estos con el medio físico o químico. Educación ambiental: proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. Estrategia Ambiental Nacional: expresión de la política ambiental cubana, en la cual se plasman sus proyecciones y directrices principales. Estudio de impacto ambiental: descripción pormenorizada de las características de un proyecto de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo, incluyendo su tecnología y que se presenta para su aprobación en el marco del proceso de evaluación de impacto ambiental. Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación del impacto ambiental del proyecto y describir las acciones que se ejecutarán para impedir o minimizar los efectos adversos, así como el programa de monitoreo que se adoptará; Evaluación de impacto ambiental: procedimiento que tiene por objeto evitar o mitigar la generación de efectos ambientales indeseables, que serían la consecuencia de planes, programas y proyectos de obras o actividades, mediante la estimación previa de las modificaciones del ambiente que traerían consigo tales obras o actividades y, según proceda, la denegación de la licencia necesaria para realizarlos o su concesión bajo ciertas condiciones. Incluye una información detallada sobre el sistema de monitoreo y control para asegurar su cumplimiento y las medidas de mitigación que deben ser consideradas. Gestión ambiental: conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional acumulada y la participación ciudadana. Inspección ambiental estatal: actividad de control, fiscalización y supervisión del cumplimiento de las disposiciones y normas jurídicas vigentes en materia de protección del medio ambiente, con vista a evaluar y determinar la adopción de las medidas pertinentes para garantizar dicho cumplimiento. Licencia ambiental: documento oficial, que sin perjuicio de otras licencias, permisos y autorizaciones que de conformidad con la legislación vigente corresponda conceder a otros órganos y organismos estatales, es otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para ejercer el debido control al efecto del cumplimiento de lo establecido en la legislación ambiental vigente y que contiene la autorización que permite realizar una obra o actividad. Medio ambiente: sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo: proyección concreta de la política ambiental de Cuba, que contiene lineamientos para la acción de los que intervienen en la protección del medio ambiente y para el logro del desarrollo sostenible. Constituye la adecuación nacional de la Agenda 21. Recursos marinos: la zona costera y su zona de protección, bahías, estuarios y playas, la plataforma insular, los fondos marinos y los recursos naturales vivos y no vivos contenidos en las aguas marítimas, fondos y subsuelos marinos y las zonas emergidas. Recursos naturales: todos los componentes del medio ambiente, renovables o no renovables, que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y de la defensa nacional, garantizando el equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la vida en la tierra. Recursos paisajísticos: entornos geográficos, tanto superficiales como subterráneos o subacuáticos, de origen natural o antrópico, que ofrecen interés estético o constituyen ambientes característicos. Sistema Nacional de Áreas Protegidas: conjunto de áreas protegidas que ordenadamente relacionadas entre si, interactúan como un sistema territorial que, a partir de la protección y manejo de sus unidades individuales, contribuyen al logro de determinados objetivos de protección del medio ambiente. Variable ambiental: elemento del medio ambiente susceptible de ser medido o evaluado por diferentes métodos cualitativos o cuantitativos. Dimensiones: Naturales: sociales, económico. Indicadores: Relieve, atmósfera, agua, suelo, flora y fauna, .asentamientos, salud, actividad agropecuaria, forestal, industrial, transporte, recreación, patrimonio cultural, cultura ambiental de profesores, estudiantes y población en general. ____________________________________________________________Anexo 8 Propuesta de actividades para el desarrollo de la Estrategia Educativa Actividad: 1. Tema: Observación del entorno Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes con los problemas de educación ambiental. Forma de organización: Excursión docente Métodos: Observación y Trabajo independiente por equipo. Tiempo: 8 horas. Tipo de evaluación: Escrita a través de un informe. Materiales: Cuaderno de notas, lápiz, fotos, mapas de la localidad, catálogos descriptos. Sistema de conocimientos: Educación ambiental: Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. Contaminación: La contaminación se define como la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier combinación de ellos que perjudique o resulte nocivo para uno o varios de los factores o componentes del medio. Fuentes de contaminación: Aquellas instalaciones, procesos o actividades que provocan contaminación ambiental. Recursos naturales: Todos los componentes del medio ambiente, renovable o no renovable, que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y de la defensa nacional, garantizando el equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la vida en la Tierra. Ecosistema: Sistema complejo con una determinada extensión territorial, dentro del cual existen interacciones de los seres vivos entre sí y de estos con el medio físico o químico. Aguas superficiales: Aguas situadas sobre el nivel freático, tales como ríos, lagos, embalses y otros depósitos naturales o artificiales. Aguas territoriales: Mares, ríos y lagos existentes dentro del territorio de un estado, perteneciente a su jurisdicción. Agua potable: Agua apta para el consumo humano. Descripción: La actividad consiste en la realización de visitas dirigidas a áreas geográficas, centros de producción o de los servicios de la comunidad, con el objetivo de observar hechos y fenómenos ambientales. Se orienta una guía de observación. Guía de observación: Estimado estudiante: Preste mayor atención a los siguientes aspectos: 1. Estado de la vegetación. __ Abundante __ Poco abundante __ Reducida—- Abundante 1100 plantas por hectáreas. Poco abundante 156 plantas por hectáreas. Reducida 44 plantas por hectáreas. Explique. 2. Estado del río atendiendo a: caudal, profundidad. 3. Tipo de desechos __ Mucho __ Poco __ Ninguno. 4. Otros aspectos que usted quiera resaltar por su importancia medio ambiental. Actividades de aprendizaje. 1- Identifique los problemas, luego de realizar el recorrido y estudiar el material básico sobre protección del medio ambiente y otras bibliografías complementaria. 2- Elabore un croquis de los principales lugares con problemas de contaminación. Actividades de autoevaluación. 1- Elabore respuestas propias a partir de la reflexión individual y grupal, a las preguntas contenidas en las actividades de aprendizaje. 2- Contraste las reflexiones propias con las ideas contenidas en el material de educación ambiental y la bibliografía complementaria. 3- Establezca las relaciones jerárquicas entre contaminación, recursos naturales y educación ambiental. 4- Realice su valoración en cuanto a lo observado al respecto a la guía de observación. Actividad: 2. Tema: Visita al entorno universitario Objetivo: Sensibilizar al estudiante con el estado actual de los ecosistemas. Forma de organización: Excursión docente. Métodos: Observación y Trabajo independiente. Tiempo: 4 horas. Tipo de evaluación: Escrita. (Informe escrito por equipo.) Materiales: Lápiz, cuadernos de notas, fotos, mapas de la localidad, fichas, binoculares, tabloides de medio ambiente. Sistema de conocimientos. Recursos paisajísticos: Entornos geográficos, tanto superficiales como subterráneos o subacuáticos, de origen natural o antrópicos, que ofrecen interés estético o constituyen ambientes característicos. Desechos peligrosos: Está referido a las sustancias, materiales u objetos generados por cualquier actividad, que por sus características físicas, biológicas o químicas pueden representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana. Aguas residuales: Aguas resultantes de un proceso o actividad productiva cuya calidad se ha degradado, debido a la incorporación de elementos contaminantes. Descripción: En esta actividad se debe observar la situación de los arroyos que circulan a través de la zona urbana, observando el nivel de contaminación por polvo y arrastre de tierra producto de las industrias y otras obras constructivas; además, se podrá verificar la cantidad de residuos sólidos, animales muertos, materia orgánica (basura) que se depositan indiscriminadamente en el cauce de los arroyos que atraviesan la comunidad. Actividades de aprendizaje. 1- Elabore un resumen con los principales contaminantes que están afectando los arroyos que circulan por el entorno luego de realizar el recorrido por los mismos. 2- Interprete y valore críticamente los problemas que están afectando los arroyos que circulan el entorno. 3- Localice los lugares con mayor dificultad en cuanto a las indisciplinas sociales y como repercute en el deterioro ambiental. Se orienta la guía de observación: Preste mayor atención a los siguientes aspectos: 1. Estado de la vegetación. Abundante __ poco abundante __ reducida —- Abundante 1100 plantas por hectáreas. Poco abundante 156 plantas por hectáreas. Reducida 44 plantas por hectáreas. Explique. 2. Estado del arroyo atendiendo Caudal, profundidad, contaminantes. Explique. 3. Tipo de desechos 4- Afectaciones al ecosistema medio ambiental atendiendo a la flora y fauna del lugar. Actividades de autoevaluación. 1- Argumente, de acuerdo con lo aprendido y con su propia experiencia en la excursión, qué le ha aportado desde lo educativo a su acervo cultural. Actividad: 3 Tema: Las reacciones químicas. Su efecto en el agua y la vida humana. Objetivo: Valorar el efecto de las reacciones químicas en el medio ambiente y la salud humana. Forma de organización: Video-debate. Métodos: Observación y debate. Tiempo: 60 minutos. Tipo de evaluación: Oral. (A través de preguntas y respuestas) Materiales: Lápiz, cuadernos de notas, video, cintas, fichas, tabloides de medio ambiente. Sistema de conocimientos. Reacciones químicas: Son procesos en los cuales tiene lugar cambios estructurales como el rompimiento y la formación de nuevos enlaces químicos que originan nuevas sustancias y siempre ocurren con absorción o desprendimiento de energía. Diversidad biológica. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente. Descripción: Se observará el documental didáctico “Cambio climático”. Para ello se orientará la guía de observación. Documental didáctico: Cambio climático. Sinopsis: Como las reacciones químicas producen efectos sobre el medio ambiente, aumentando la temperatura produciendo el cambio climático. Observe detenidamente el efecto negativo de las reacciones químicas sobre el medio ambiente. Actividades de aprendizaje. 1- Después de observar el documental didáctico, analice cómo se manifiesta las reacciones químicas en al medio ambiente. 2- Elabore un resumen sobre cómo las reacciones químicas afectan al entorno de la localidad. Actividades de autoevaluación. 1- Elabore respuestas propias a partir de la reflexión individual y colectiva. 2- Observe cómo La papelera Damují emite sustancias químicas al entorno y a la cuenca hidrológica, realizando un informe escrito de las regularidades observadas. 3- Argumente, de acuerdo con lo aprendido, qué le ha aportado este tema. Actividad: 4. Tema: Las lluvias y sus efectos contaminantes. Objetivo: Identificar los efectos que provocan las lluvias al deterioro del medio ambiente. Forma de organización. Video-debate. . Métodos: Observación y debate. Tiempo: 60 minutos. Evaluación: Escrita. (A través de un trabajo investigativo por equipo.) Materiales: Lápiz, cuadernos de notas, fotos, mapas de la localidad, fichas, binoculares, tabloides de medio ambiente. Sistema de conocimientos. Agua blanda: Agua libre de sales de calcio y magnesio Agua contaminada: Agua cuyos usos previstos se han comprometido como resultado del deterioro de su calidad original, producto de la incorporación de elementos contaminantes. Aguas superficiales: Corriente de agua sobre el nivel freático, tales como ríos, lagos, embalse y otros depósitos naturales y artificiales. Lluvias: Forma de precipitación del agua. (Lluvia, nieve, granizo o niebla.) Lluvia ácida: Forma de precipitación ya sea por lluvia, nieve, granizo o niebla cuya acidez es alta, debido a la absorción de contaminantes ácidos presentes en el aire, que causan la acidificación de los cuerpos de agua y los suelos. Áreas protegidas: Partes determinadas del territorio nacional declaradas con arreglo a la legislación vigente, de relevancia ecológica, social e histórico-cultural para la nación. Descripción: Se observará el documental didáctico “Lluvias ácidas” Guía de observación. Documental didáctico: Lluvias ácidas. Sinopsis: Cómo afectan las lluvias ácidas las cuencas hidrológicas y los efectos negativos de estas sobre la población. Observa detenidamente: Cómo se producen las lluvias ácidas. La contaminación de la cuenca hidrológica. Los efectos que estas producen sobre la población. Se realizará una actividad aplicando la técnica participativa “Pasa la tarjeta”, aprovechando el mensaje del documental didáctico observado. Se reparten 5 tarjetas con diferentes enunciados que serán leídos por el estudiante y otro dará respuesta a la pregunta teniendo en cuenta lo observado. Tarjeta 1: De los gases emanados por la industria química a la atmósfera, cuáles al ponerse en contacto con el vapor de agua de ésta pueden producir lluvias no deseadas. ¿Qué nombre reciben las lluvias que contienen altas concentraciones de estos compuestos químicos? – Países con mayor cantidad de gases contaminantes que emanan a la atmósfera. Tarjeta 2: ¿Qué efecto sobre el medio ambiente provoca este tipo de lluvias? Tarjeta 3: ¿Qué sucedería a la vida en el planeta, y qué consecuencia traería si las lluvias destruyeran los pulmones naturales de la Tierra? Tarjeta 4: Enumere las consecuencias que provocan la contaminación de las aguas, debido al vertimiento de residuales industriales. ¿Cómo repercute esto en la salud humana? ¿Existe agua pura en el planeta? Tarjeta 5: Otro efecto de la contaminación ambiental en la época actual es la ruptura de la capa de ozono y con ello la llegada a la Tierra de las radiaciones ultravioletas con mayor intensidad. Actividades de aprendizaje. 1- Después de visualizar el video correspondiente al tema. Analice en qué medida su centro se encuentra en condiciones de realizar un proceso de evaluación a lo observado a través de las tarjetas que a continuación te recomendamos. 2- Valore las consecuencias que sobre la vida en el planeta tienen las radiaciones ultravioletas. Actividades de autoevaluación. 1- Participe en las sesiones grupales. 2- Elabore un resumen de las principales dificultades según las tarjetas de cada equipo. Actividad: 5 Tema: Los desastres ecológicos y la responsabilidad humana. Objetivo: Profundizar en torno a los desastres medio- ambientales producidos por el hombre. Forma de organización. Video-canción. Métodos: Observación y debate. Tipo de evaluación. Oral. Tiempo: 60 minuto. Materiales: Lápiz, libretas de notas, videoclip, tabloide de medio ambiente. Sistema de conocimientos. Responsabilidad. Cualidad de responsable. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Destrucción. Acción y efecto de destruir. Ruina, asolamiento, pérdida grande y casi irreparable Estudio de impacto ambiental. Descripción pormenorizada de las características de un proyecto de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo, incluyendo su tecnología y que se presenta para su aprobación en el marco del proceso de evaluación de impacto ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Procedimiento que tiene por objeto evitar o mitigar la generación de efectos ambientales indeseables. Desastre ecológicos. Perdida de la diversidad biológica por las irresponsabilidad del ser humano. Descripción Se observará el videoclip “Dónde jugarán los niños” del grupo Maná. Guía de observación Videoclip musical: Dónde jugarán los niños. Grupo Maná. Sinopsis: Cómo el río del abuelo se ha ido degradando por la contaminación y la acción irresponsable del hombre. Escuche atentamente mientras observa el videoclip ¿Habrán vivido sus abuelos entre árboles y alcatraces? . ¿Por qué hoy día no es tan fácil vivir en esas condiciones? ?¿Qué significa que aquellos ríos que vio el abuelo no tenían color y eran transparentes? ?¿Por qué los peces no sufrían ni un dolor? . ¿Quién nos contará el pasado? ?¿Por qué al autor le preocupa la destrucción? ?¿Tendrán los niños del futuro un lugar seguro para jugar? ?¿Qué hace pensar que el mundo está a punto de estallar o partirse en dos? Actividad de aprendizaje. Después de observar el videoclip correspondiente al tema, argumente elementos para un debate socio ambiental. 1- Elabore con sus propias expresiones las definiciones de los aspectos tratados en el tema observado para el debate.? Actividades de autoevaluación: 1- Participe en las sesiones grupales. 2- Elabore un resumen del videoclip “Dónde jugarán los niños.” 3- Elabore un cuadro sinóptico donde se evidencie la relación entre el mensaje del video-clip y la cuenca hidrológica del entorno laboral. 4- Sistematice los contenidos desarrollados a partir de los criterios ya conocidos de qué aprendí, cómo lo aprendí y para qué me sirve lo qué aprendí. Actividad: 6. Tema: Estimulo a la investigación. Objetivo. Estimular el interés por la investigación. Forma de organización: Trabajo investigativo. Método: Trabajo independiente Evaluación: Escrita. (Mediante trabajo investigativo por equipo) Materiales: Lápiz, cuadernos de notas, fotos, fichas, tabloides de medio ambiente, libros de consultas. Sistema de conocimientos. Investigación: Hacer diligencias para descubrir algo. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Promoción. Acción y efecto de promover. Elevación o mejora de las actividades intelectuales. Conjunto de actividades cuyo objetivo es dar a conocer algo. Información. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. Investigación sobre algún asunto importante, encargada a una comisión especial de cualquiera de los cuerpos colegiados. La que, por referirse a hechos o circunstancias que otros desconocen, puede generar ventajas a quien dispone de ella. Búsqueda. Acción de buscar. Hacer algo para hallar a alguien o algo. Buscar en un libro. Hacer lo necesario para conseguir algo. Habilidad. Capacidad y disposición para algo. Gracia y destreza en ejecutar algo. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con destreza. Conocimiento. Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Sostenible. Dicho proceso puede mantenerse por sí mismo, como se hace en un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. Entorno. Ambiente, lo que rodea. Conjunto de condiciones extrínsecas que necesita un sistema para funcionar. Conjunto de puntos vecinos a otro. Sostenibilidad. Uso de la biosfera por las generaciones actuales, al tiempo que se mantienen sus rendimientos potenciales para las generaciones futuras. Recurso. Materia o energía que sirve directa o indirectamente para el logro del bienestar humano. Realidad. Todo lo construido por las personas dinámicamente en y a través de las interacciones con los sistemas ambientales percibidos e inferidos. Descripción: La actividad consiste en orientar investigaciones sobre diferentes temas: ???? Tipos de árboles que conforman la población forestal del entorno laboral El uso sostenible de los recursos en la cuenca hidrológica. ???? La protección del medio ambiente a través de dibujos, cuentos, décimas. ???? Principales problemas que afectan a la cuenca hidrológica. ???? El desarrollo energético y su efecto en la cuenca hidrológica. ???? Principales conceptos medio-ambientales. ???? La política medio-ambiental en Cuba. Actividades de autoevaluación: 1- Establezca la correspondencia entre las transformaciones a su entender más trascendental y el aporte concreto que realiza el trabajo de educaciónambiental en su acervo cultural e investigativo. 2- A partir de lo anterior, precise las tareas investigativas a realizar para alcanzar los objetivos requeridos. 3- Debata los resultados en sesiones grupales. Actividad: 7. Tema: La repoblación forestal en la cuenca hidrológica. Objetivo: Ejecutar actividades de educación ambiental en el área afectada. Forma de organización: Trabajo socialmente útil. Método: Trabajo independiente. Tiempo: 48 horas. Participantes: Estudiantes del grupo. Evaluación: Observación. Materiales: Lápiz, cuadernos de notas, fotos, mapas de la localidad, fichas, tabloides de medio ambiente, libros de consultas. Sistema de conocimientos. Repoblación: Repoblación forestal, natural o artificial, de una zona anteriormente cubierta de bosques. Deforestación: Eliminación permanente de la áreas de vegetación boscosas. Desmonte de la masa forestal. Suelos: Capa superficial de la corteza terrestre que sirve de substrato a plantas, animales y al hombre. Daño ambiental: Acción negativa o perjudicial ejercida por un factor o varios ajenos al medio. Recursos naturales. Todos los componentes del medio ambiente, renovable o no renovable, que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y de la defensa nacional, garantizando el equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la vida en la Tierra. Descripción: La actividad consiste en una jornada de trabajo dedicada a la repoblación forestal de la zona de la cuenca. Actividades de autoevaluación: 1- Autoevalúe su participación. 2- Autoevalúe su preparación para la actividad. 3- Sistematice acciones para fortalecer la participación del grupo en cuanto al cuidado del entorno Actividad: 8. Tema: Estudio del agua para la vida. Objetivo: Identificar elementos que provocan la contaminación del agua y cómo afectan a la salud humana. Forma de organización: Excursión-docente. Método: Trabajo independiente. Tiempo: 8 horas. Evaluación: Informe escrito de las muestras de agua. Materiales: Lápiz, cuadernos de notas, recipientes para las muestras, fichas, tabloides de medio ambiente, libros de consultas, Normas Cubanas (NC) sobre el agua. Sistema de conocimientos. Agua potable: Agua para el consumo humano, muy escasa en la actualidad debido a que las fuentes de abasto padecen la contaminación bacteriana o química o están deprimidas por su uso agrícola. Agua contaminada: Agua cuyos usos previstos se han comprometido como resultado de deterioro de su calidad original. Método. Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. Procedimiento que se sigue para hallar la verdad y enseñarla. Descripción: Se realizará un muestreo de las aguas de la cuenca hidrológica para determinar los parámetros físico-químicos y bacteriológicos. Las muestras tomadas serán llevadas al laboratorio de Higiene y Epidemiología y conjuntamente con los técnicos se hará un análisis de las mismas. Actividades de aprendizaje. 1- Elabore un resumen luego de realizar la búsqueda de las muestras en los diferentes lugares y el análisis en el laboratorio de Higiene y Epidemiología. 2- Interprete y valore críticamente los problemas que están afectando la principal cuenca hidrológica. Actividades de autoevaluación. 1- Elabore respuestas propias a partir de la reflexión individual y grupal, a las informaciones obtenidas en las diferentes muestras analizadas. 2- Contraste las reflexiones propias con las ideas contenidas en las Normas Cubanas para determinar los parámetros Físico-Químico y Bacteriológico. Actividad: 9. Tema: Crecimiento demográfico y calidad de vida. Objetivo. Sensibilizar a los estudiantes con los problemas del crecimiento demográfico que afectan a la cuenca hidrológica y la calidad de vida de sus habitantes. Forma de organización: Trabajo extraescolar. Métodos: Elaboración conjunta y trabajo independiente. Tiempo: 90minutos. Evaluación: Escrita. (Informe escrito.) Materiales: Lápiz, cuadernos de notas, recipientes para las muestras, fichas, tabloides de medio ambiente, libros de consultas. Sistema de conocimientos. Comunidad: Es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Conciencia ambiental: Sistema de ideas, sentimientos, estados de ánimos relacionados con el medio ambiente y sus problemas. Convivencia: Vida común, las relaciones sociales que abarcan nexos afectivos. Crecimiento de núcleos urbanos: Problema actual del crecimiento demográfico que afectan innumerables problemas ambientales tales como insuficiencias en los servicios, contaminación y otros. Calidad de vida: Bienestar humano considerado integralmente, nivel de satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de los hombres. Calidad ambiental: Indicador del grado de adecuación del medio ambiente con las necesidades de vida de los organismos vivos, en especial el hombre. Descripción. La actividad consiste en explicarles a los estudiantes cómo la actividad irresponsable de las diferentes personas y organismos en cuanto a la construcción de viviendas cercanas a la cuenca, debido al incremento demográfico de la población, ha traído el deterioro de la misma. Actividades de aprendizaje. 1- Elabore un resumen con los principales problemas que afectan al entorno y en específico a la cuenca hidrológica desde la dimensión densidad poblacional que afecta a la cuenca. 2- Localice los lugares con mayor dificultad en cuanto a la densidad de viviendas y población cercanas a la cuenca y cómo repercute en el deterioro ambiental. Actividades de autoevaluación. 1- Realice un informe de las regularidades que, a su juicio, están afectando la cuenca hidrológica, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico en la zona y la calidad de vida de sus habitantes. Actividad: 10. Tema: Los medios de difusión masiva en la educación ambiental de la localidad. Objetivo: Divulgar las actividades de educación ambiental para la protección del entorno Forma de organización: Conversatorio. Método: Explicativo. Tiempo: 10 minutos. Evaluación: Escrita. Materiales: Lápiz, cuadernos de notas, fichas, tabloides de medio ambiente, libros de consultas, fotos. Sistema de conocimientos. Recursos naturales: Todos los componentes del medio ambiente, renovable o no renovable, que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y de la defensa nacional, garantizando el equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la vida en la tierra. Recursos paisajísticos: Entornos geográficos, tanto superficiales como subterráneos o subacuáticos, de origen natural o antrópicos, que ofrecen interés estético o constituyen ambientes característicos. Medio ambiente: Sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Formación de valores: Es un proceso educativo en el que una actividad, relación, proceso, conocimiento, cualidad se construye o se reconstruye, adquiere significado y sentido para la vida, se personaliza, se estima y contribuye al desarrollo integral. Evaluación de impacto ambiental: Procedimiento que tiene por objeto evitar o mitigar la generación de efectos ambientales indeseables, que serían la consecuencia de planes, programas y proyectos de obras o actividades, mediante la estimación previa de las modificaciones del ambiente que traerían consigo tales obras o actividades y, según proceda, la denegación de la licencia necesaria para realizarlos o su concesión bajo ciertas condiciones. Incluye una información detallada sobre el sistema de monitoreo y control para asegurar su cumplimiento y las medidas de mitigación que deben ser consideradas. Descripción: Se realizará un conversatorio por parte de los estudiantes en cuanto a lo conocido por ellos sobre la protección del medio ambiente desde la perspectiva de la educación ambiental a través de la radio comunitaria, con el fin de elevar el nivel de conocimiento de los habitantes de la localidad sobre el trabajo de educación ambiental para proteger el entorno. Actividades de autoevaluación. 1- Autovalore mediante un informe escrito el impacto de la actividad. ____________________________________________________________Anexo 9 Resumen de la aplicación del PNI. POSITIVO: La elaboración del concepto educación ambiental a través de las actividades durante la aplicación de la misma. En las acciones educativas se lograron responder a las preguntas: ¿Qué voy a hacer?, ¿Cuándo lo voy a hacer?, ¿Dónde lo voy a hacer?, ¿A quiénes va dirigida? El interés por el conocimiento de la realidad ambiental y la identificación de sus problemas en el entorno. La comprensión de los procesos históricos y ecológicos. El desarrollo de una sensibilidad ambiental. La formación en el trabajo y para el trabajo desde la incorporación de una adecuada educación ambiental. La relación de los estudiantes con la naturaleza y la sociedad. La valoración de las medidas de protección de salud del hombre y las influencias del medio ambiente. La actividad jugó un papel importante en el conocimiento del deterioro del entorno laboral. Aceptación del video-debate cómo forma de organización de la actividad. El análisis critico de las irresponsabilidades individual y colectiva que afectan al entorno laboral. La motivación en cada actividad proporciono que la actividades fueran más amena. NEGATIVO Habilidades para desarrollar la comunicación por no tener en cuenta los elementos esenciales para establecer una comunicación efectiva en el trabajo de educación ambiental. Observados en las fotos la poca sensibilidad de la comunidad en cuanto al deterioro del entorno con la deposición de los desechos sólidos en diferentes lugares de la localidad. Elaboración de la guía de observación, fichas, trabajos investigativos etc. INTERESANTE Las técnicas participativas empleadas en el desarrollo de las actividades. La dinámica que tuvo cada actividad en su presentación, permitió identificar conocimientos, sentimientos, valores, actitudes y expectativas en el trabajo de educación ambiental en el grupo. Reforestación de la cuenca. El vinculo del estudiante en cuanto componente investigativo. El vinculo estudiantes y el laboratorio de Higiene y Epidemiología para la realización de las pruebas clínicas de agua. ____________________________________________________________Anexo 10 Guía de observación. No. Aspectos a evaluar BIEN REGULAR MAL 1 Si se tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes en la selección del tema. 2 Se explotan las potencialidades de las actividades, teniendo en cuenta el conocimiento de las características específicas del tipo de actividad 3 Muestra seguridad y dominio en el tratamiento de los contenidos del tema 4 Se promueve la motivación y la participación activa, protagónica y reflexiva de los estudiantes. 5 En el desarrollo de la actividad se aprecia distribución equitativa de las tareas y responsabilidades del grupo. 6 Estimula el reconocimiento justo de las cualidades de los compañeros y el autorreconocimiento de los estudiantes. 7 Se emplea un lenguaje adecuado y afectivo. 8 Se aprecia colaboración y cooperación entre los miembros del grupo. 9 Incide la orientación a un comportamiento adecuado al trabajo de educación ambiental.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.