El medio científico y tecnológico no se ha detenido desde el siglo XIX en que entró en una profunda y definitiva relación con la producción industrial y, sobre todo, desde el final de la segunda Guerra Mundial. Ciencia, tecnología y educación se han convertido en eje para el avance del conocimiento en los llamados países desarrollados quienes dan su visión y dinámica -“su” paradigma-, a los demás países del orbe. No obstante, dentro del contexto de la producción de la ciencia y la tecnología, es generar métodos, conceptos y categorías acordes a nuestra problemática, es decir de países que mantienen condiciones de atraso estructural, a partir de la cooperación interdisciplinaria y transdisciplinaria, replanteando no sólo los paradigmas de construcción del conocimiento provenientes del llamado primer mundo, sino desde la dinámica de la propia sociedad y sector académico y educativo en nuestro país. Lo que se debe proponer así, es un replanteamiento de lo que se denomina la investigación educativa.
Sigue leyendoCategoría: Artículos
Relación de artículos dictaminamos.
Gabriela Mistral en la Revolución educativa mexicana
En 1922, Gabriela Mistral viaja a México invitada por José Vasconcelos y durante dos años participa de la revolución educativa mexicana. Se integra a las misiones rurales donde participa instalando bibliotecas y con talleres de lectura comentada. “México es la única nación del continente que le ofrece a la educadora chilena la posibilidad de plasmar ideas y proyectos, que mínimamente realizó en Chile en una época de ausencias y abandonos…” En 1923, año en que partió de México con destino a Estados Unidos, apareció su libro Lecturas para mujeres De este libro se imprimieron 20.000 ejemplares. Fue un libro destinado a la educación y a la enseñanza del lenguaje.
Sigue leyendoSimón Rodríguez: ¿Un personaje anti-histórico de América?
Si América admira a Bolívar, no debe olvidar al maestro, a quien le inculcó los postulados humanistas que lo condujeron a proyectar una visión de integración continental, que intereses mezquinos y nacionalistas echaron por la borda, convirtiéndonos en repúblicas hasta el día de hoy en tránsito por el subdesarrollo o a lo más en vías a un desarrollo nunca alcanzado hasta el presente.
Sigue leyendoLa perspectiva del desarrollo sustentable y su campo de acción en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT)
Se quiere analizar la necesidad de incorporar los temas de sustentabilidad en la estructura curricular del SNIT, agregarlo como un área temática sustancial dentro de los proyectos del Centro Interdisciplinario de Investigación en Docencia y Educación Técnica (CIIDET) en el marco del nuevo modelo educativo, con el fin de seguir alimentando la capacidad de respuesta institucional a la demanda de los diversos sectores económicos con los que se tiene contacto; entendiendo el concepto de sustentabilidad a partir del análisis de algunas de sus categorías principales.
Sigue leyendoGasto público y educación en Querétaro durante el porfiriato
La autora expone el desarrollo de la educación pública en el estado de Querétaro (México) durante el período porfirista (1876-1911). En relación al momento histórico anterior, el servicio educativo mejoró en calidad y se extendió no sólo en la capital del Estado, sino también en los municipios. La escuela pasó de manos de los Ayuntamientos de cada municipio a depender directamente del poder ejecutivo estatal. El optimismo y la euforia del momento no fue suficiente sin embargo, para impedir que al final del período, el 80 por ciento de los niños entre 6 y 14 años, no tuvieran posibilidades de ingresar a la escuela.
Sigue leyendo