La planificación de la asignatura y sus elementos

Ma. Consuelo Jiménez Jiménez

Docente de bachillerato. Catedrática de la Universidad España de Durango
y del Colegio Mexiquense de Estudios Psicopedagógicos de Zumpango

En verdad, mi papel como profesor al enseñar el contenido a o b, no es solamente esforzarme por describir con máxima claridad la sustantividad del contenido para que el alumno lo grabe. Mi papel fundamental al hablar con claridad sobre el objeto es incitar al alumno para que él, con los materiales que ofrezco, produzca la comprensión del objeto en lugar de recibirla, integralmente, de mí.

Paulo Freire

La planificación de la asignatura y sus elementos

La planificación de la asignatura y sus elementos

A diario el acto de participar en el ámbito de la enseñanza representa un desafío, puesto que son múltiples los factores que intervienen en el denominado proceso de enseñanza – aprendizaje, sin perder de vista que el objetivo central será en todos los casos el aprendizaje del alumno en formación. De esta manera el docente se enfrenta a los más variados escenarios en los cuales el aprendizaje tiene lugar. Parte de su experiencia le habrá de dictar el curso a seguir para cumplir con el objetivo de la clase en primera instancia, de la asignatura que imparte en un segundo momento, y por último del perfil de egreso del alumno que participa en el mencionado proceso y que corresponde a un programa educativo en específico.

No obstante, aunado a la experiencia que el docente posee derivada de su trayectoria profesional, será en todo momento necesaria la sistematización de los recursos con los que cuenta tanto de forma personal como institucional, las habilidades que posee en la docencia y como especialista en la asignatura que imparte, y finalmente los objetivos que persigue; es aquí en donde tiene lugar la planificación docente. El presente documento expone la importancia de la planificación docente y los elementos que se consideran en ella para una correcta formulación o diseño. Se presenta un panorama general basado en la propuesta del Dr. Manual Soto Licona, en su libro “Didáctica Universitaria en la Planificación” (2018).

La necesidad de abordar este tópico radica en la potenciación que a partir de ella puede darse a la formación y logro de un perfil de egreso en las instituciones de educación superior, mismas que responden a demandas contextuales específicas. Como lo expresa la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de los objetivos de la planeación de la educación superior se espera la formación de profesionales en distintas áreas del saber, la técnica y la ciencia, capaces de servir a su comunidad con eficiencia y responsabilidad (ANUIES, 2020). Si bien los objetivos se formulan en un plano nacional, en un plano institucional son igualmente válidos.

La escuela a través del tiempo ha intentado dar respuesta a las necesidades del entorno, indistintamente del nivel educativo del que se habla, ésta guarda una estrecha relación con el currículum que se aborde, y a su vez éste será considerado en la planificación que los docentes elaboren en aras de contribuir al logro del perfil de egreso en cuestión. Resulta por lo tanto fundamental abordar los conceptos de planificación de manera general, y planificación en el terreno educativo, en la que sobresalen los conceptos de planificación de asignatura y de planificación de clase como se verá a continuación.

La planificación en el ámbito educativo

De acuerdo con la Real Academia Española (2019), la planificación es entendida como “la acción y efecto de planificar”; y como un “plan general metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado”. En documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se establece que “en todas las esferas de la vida es esencial la planificación como fuente de diagnóstico, como punto de partida para reducir los márgenes de error en la toma de decisiones, como fundamento de una gestión racional de los recursos y como base de previsión frente al azar” (UNESCO, 1990).

En este sentido la planificación se vuelve necesaria para lograr los objetivos en el terreno educativo. La planificación puede realizarse en torno a los sistemas educativos, los aprendizajes, la gestión escolar, etc. Situada en el plano de la didáctica como lo menciona el Dr. Soto, la planificación de la enseñanza se categoriza como la planificación de una asignatura durante el curso o como la planificación de clase. De ahí la importancia de la participación del docente en el proceso de planificación de la asignatura o de la clase. En la primera de ellas se hace referencia a la asignatura teniendo en cuenta temario, objetivos, fechas, actividades de aprendizaje, recursos y evaluación. En la segunda, normalmente se plantean tres momentos: pregunta disipadora o introducción, desarrollo del tema, y cierre o evaluación, las cuales quedan articuladas en una secuencia didáctica.

Si la planificación constituye uno de los principales medios para el logro de la formación del perfil de egreso deseado, entonces las habilidades del docente, quien asume el rol de facilitador es igualmente importante, porque la planificación se sujeta a sus capacidades o habilidades, denominadas en conjunto como competencias. El docente al elaborar la planificación debe ser consciente de que dicha planificación tendrá el carácter de flexible en la medida en que puede ir retroalimentándose a la par del desarrollo de la asignatura o de la secuencia de la clase, según la planificación de la que se hable, puesto que en todo momento habrá de considerarse como una herramienta que permite la mejora de la enseñanza y en consecuencia del aprendizaje de los alumnos.

Elementos de la planificación en el nivel superior

En atención a la obra analizada las ideas centrales de este documento versan en torno a la educación universitaria. De este modo se presentan los principales elementos de la planificación, que considera además la planificación de asignatura más que la de clase. Es oportuno mencionar que en el nivel superior algunos de los nombres con los que se identifica a la planificación de la asignatura son: Planeación docente, planeación de la asignatura, Syllabus, Carta Descriptiva, Programa Operativo, etc. Sin esbozar en cuanto la nomenclatura con la que se identifica, la obra del Dr. Soto recopila los elementos considerados como recurrentes y necesarios para el logro de los objetivos de la asignatura y a través de éstos, el logro del perfil de egreso pretendido.

En un orden de presentación, los datos iniciales pueden considerarse como datos de identificación, y en ellos se incluyen, según la recopilación de información por parte del Dr. Soto en distintas universidades e instituciones de educación superior los siguientes: datos de la institución, datos de la asignatura, datos del grupo, datos del docente y el objetivo (s) general (es). Del conocimiento de dicha información, dependerá en gran medida el logro de objetivos institucionales, entre ellos la misión, visión y valores, que agrupados constituyen la filosofía institucional.

Seguida de esta información se da lugar a los datos que pueden denominarse información particular de la asignatura tales como: objetivos particulares, metodología de enseñanza y aprendizaje, asignaturas con las que guarda relación, tipo de asignatura y ubicación en la malla curricular, así como las competencias que se espera desarrollar en el alumno y que contribuyan al perfil de egreso. El conocimiento de esta información aunado a las competencias del docente para relacionar la información particular de la asignatura con los datos de identificación y con el plan de clase, será ampliamente significativo para el logro de los objetivos particulares de la asignatura.

 Posteriormente se da lugar al plan de clase en el que se describen los objetivos del tema, las evidencias de aprendizaje, las actividades de enseñanza y de aprendizaje y el tiempo destinado para dichas actividades, los recursos disponibles, la bibliografía y cibergrafía recomendadas, y por último la evaluación, incluyendo instrumentos y ponderaciones. Es en este último apartado en donde de forma puntual se armonizan los datos previamente mencionados (datos de identificación e información particular de la asignatura con el plan de clase) y se recaba toda aquella información necesaria para iniciar, desarrollar y concluir con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, es el espacio en el que la planificación se vuelve flexible al ser repensada según las condiciones en las que se desarrolle.

A manera de cierre se puede establecer que la importancia de identificar los elementos de la planificación radica en la integración y complementariedad que a partir de ellos se logre para entonces dar cumplimiento a los objetivos de la asignatura y en una escala mayor, que conlleva la formación permanente en un periodo de tiempo determinado por los programas educativos, al logro del perfil de egreso. En todos los casos corresponde al docente el pleno conocimiento de los elementos inmersos en la planificación de la asignatura, pero es también importante la comunicación de esta información a los alumnos que participan en el programa de formación.

Finalmente no puede dejarse de lado que en esta ardua labor y desarrollo de habilidades será de vital importancia la capacitación y actualización continua del docente, situación que estará vinculada a la autogestión por parte de dicho docente, pero con mayor énfasis en las autoridades de la universidad o instituto, quienes en un intento por apoyar la formación de sus alumnos y con ello el logro de perfiles de egreso capaces de dar respuesta a las necesidades del contexto, diseñarán y gestionarán las estrategias y programas que resulten convenientes.

Referencias

ANUIES, (2020). La planeación de la educación superior en México. Mayo 28 de 2020. Recuperado en:  http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista29_S1A1ES.pdf

Real Academia Española, (2020). Planificación. Marzo 30 de 2020. Recuperado en: https://dle.rae.es/planificaci%C3%B3n

Soto, L. M. (2018). Didáctica Universitaria en la Planificación. Un enfoque para el perfil de egreso. México: Laripse editorial.

UNESCO, (2019). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe: boletín 21, pp-26-31. Junio 27 de 2020. Recuperado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000086117_spa

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.