Reynier Rodríguez González
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Camagüey
La Medicina en el Renacimiento estaba condicionada por la situación cultural de ese momento histórico. En esta ciencia se percibe un marcado interés por la formación de un médico polifacético en el que confluyera el humanismo, la erudición, el cultivo de la poligrafía y el desarrollo de una vida intelectual con una notable producción científica. Como señala Grangel Sánchez (1976, 33), los médicos humanistas se preocupaban “por actualizar en sus verdades, textos de medicina clásica, haciendo de las obras de los grandes médicos antiguos, Hipócrates y Galeno sobre todo, versiones latinas enriquecidas con comentarios críticos”. Los críticos humanistas, en muchas ocasiones, censuraban las ideas esenciales del período clásico con gran imparcialidad.
El Renacimiento también presenta un gran interés por los temas relacionados con la Cultura Física. En este período se retoma la idea de la gimnasia como una forma de aumentar el vigor y la salud de las personas. Los autores del Diccionario de los deportes (1968, 1491) consideran a Mercurialis como el verdadero iniciador de esta concepción. También Galopin (1972, 10) es del criterio de cómo varios pensadores “(…) trataron de despertar en sus contemporáneos la afición a los juegos inspirados en los griegos”. Entre esos, pensadores se encuentran Sadolet en Francia, Rollenhagen en Alemania, y Mercurialis en Italia.
Hyeronimus Mercurialis (1530 – 1606) nació y murió en Forli. Fue médico y erudito italiano. Diferentes autores (Martínez de Osaba, 2006; Alfonso Chacón, 2009) lo consideran como uno de los grandes teóricos humanistas que sentó las bases de la Educación Física Moderna. Otros como el padre de la medicina deportiva, y otros establecen su relación con la Cultura Física Terapéutica o el masaje (Popov, 1988; Martínez de Osada, 2006; Rivero Fernández, Aguilar Rodríguez y Ceballos Díaz, 2007; Martínez de Osada y Cruz Blanco, 2008).
Mercurialis cursó estudios de medicina en Bolonia y Padua. En esta última se doctoró en 1555. Posteriormente, se estableció en su ciudad natal y luego viajó a Roma, donde vivió bajo la instancia del Cardenal Alejando Farnesio (1562). También en Roma fue arquiatra del Papa Gregorio XIII. En esta ciudad estuvo alrededor de siete años dedicado a la práctica y al magisterio de la Medicina. En ese tiempo compiló información en las diferentes bibliotecas públicas y privadas, la cual le facilitó la redacción de su obra De arte gymnastica libri sex (Gimnástica de los antiguos). Según Licht (1968, 301), buscó en la biblioteca del Vaticano “(…) referencias del ejercicio, especialmente en relación con la medicina” Al reflexionar sobre este aspecto se puede constatar cómo Mercurialis es uno de los primeros en establecer relaciones entre la Cultura Física y la Medicina.
Ocupó importantes puestos académicos como profesor en la Universidad de Padua (1569), Bohemia (1587), Pisa (1599) y Roma. Estas universidades colaboraron con la transmisión del pensamiento humanístico renacentista y también atrajeron estudiantes de todo el continente que aspiraban obtener conocimientos sobre las nuevas ciencias.
Mercurialis alcanzó tal prestigio en la docencia que a sus cursos asistían estudiantes de diferentes ciudades. Pero su fama no sólo se centró en el magisterio desarrollado sino además en la práctica de la medicina. Al respecto los autores del Diccionario Enciclopédico Hispano – Americano hacen referencia a cómo “adquirió tal reputación que, en 1573, el emperador Maximiliano II, atacado de una grave enfermedad, le llama a Viena. Mercurialis consiguió curarle, y en recompensa obtuvo el título de conde y fue colmado de presentes” (p. 870).
Los autores de la Enciclopedia Universal Ilustrada plantean: “no sólo se distinguió como profesor, sino también como erudito, pues casi no hubo rama de la ciencia que no conociera y sobre la cual no escribiese” (p. 835). Se caracterizó por tener un conocimiento universal adquirido a través del estudio sobre diferentes materias. Su vasta cultura lo convirtió en una de las personalidades más destacadas en el campo del humanismo.
Como otros médicos humanistas, Mercurialis realizó la traducción y el comentario de diferentes obras relacionadas con su profesión. Tradujo al latín obras de Hipócrates y se destacó por la crítica filológica para establecer la veracidad de los textos del Corpus Hippocraticum. Apunta Grangel Sánchez (1976, 33), en relación con la edición de la obra de Hipócrates que se publicó en Venecia en 1588, cómo ya en su título anuncia Mercurialis su carácter crítico: “Opera quae extant graece et latine. Veterum codicum collationes restituta novo ordine in quattuor classes digesta, interpretationes latinae emendatione, £ scholiis illustrata.”
En relación con la Cultura Física, se encuentra el texto mencionado con anterioridad De arte gymnastica libri sex (Venecia, 1569), un tratado sobre la gimnástica de la antigüedad. Según Celso (1946, 31) este texto contiene: “(…) observaciones admirables sobre el ejercicio, sus efectos, sus ventajas y sus inconvenientes cuando no se dosifica convenientemente. Reproduce en él y comenta las páginas que Galeno había dedicado antes a los ejercicios de los gladiadores (…)”
Los comentarios realizados por Mercurialis en su texto sobre la actividad física descrita por Galeno constituyen observaciones fundamentales y no carecen de profundidad. Son una interpretación valiosa para el estudio de la actividad física en la época de Galeno, porque no solo los comenta sino también los reproduce en su libro.
Según Licht (1968, 301) es “el primer libro importante de los tiempos modernos sobre ejercicios terapéuticos”. Además, se puede reconocer como el primer manual de gimnasia. Al respecto, apunta Le Floc´hmoan que “también de Italia salió el primer manual de educación física y deportiva” (p. 47). En este sentido es importante aclarar que antes del texto de Mercurialis el primer libro impreso relacionado con el ejercicio, titulado el Libro del Exercicio fue escrito por el médico español Cristóbal Méndez, sin embargo, su escasa circulación no tuvo la influencia del libro de Mercurialis.
El texto de este último alcanzó tal notoriedad en la época que no sólo se editó por primera vez en Venecia (1569), sino igualmente se reconocen publicaciones en Paris y Ámsterdam (1672). Según Licht (1968, 301), en el siglo siguiente a su primera edición en Venecia fue reeditado cinco veces y “traducido al italiano, pero no hubo versión inglesa hasta 1864, cuando Blundell entremezcló una traducción parcial del mismo con sus comentarios personales”.
Esta obra se estima como una de las primeras relacionadas con esta temática. El autor Alfonso Chacón (2009, 93) en su texto Apuntes para la Historia de la Cultura Física resume su contenido en un párrafo:
“En la primera parte (…) describe la historia de la gimnasia griega y romana; la segunda parte puramente científica, analiza el aspecto higiénico de los ejercicios, juzgado desde el punto de vista médico. En ese sentido estudia el valor de los ejercicios en términos de salud y enfermedad y los principios que gobiernan su aplicación. Después realiza una valoración de la naturaleza y los efectos de algunos ejercicios muy específicos. En la portada del libro se aclara que el trabajo no tiene solo la intención de que sea utilizado por los médicos, sino por cuantas personas están interesadas en los estudios de la Antigüedad, porque (…) contiene reproducciones precisas de los ejercicios de la gimnasia griega”
Como asegura Martínez de Osada (2006, 169), “se inspiró en los legados de la educación física griega y la vida cultural, social y deportiva en las termas romanas”. También los autores del Diccionario de los Deportes (1968, 1491) exponen cómo Mercurialis “conocía perfectamente la gimnasia griega y naturalmente, las prácticas de la balneación romana” Cuando se analiza la historia de la Cultura Física se puede percibir la importancia de la gimnasia en la cultura clásica griega y constatar cómo cada ciudad contaba con un gimnasio y un programa de gimnasia concebido según tres objetivos: la formación de la condición física, la formación de militares y la formación de atletas. La limpieza con agua es una costumbre que en muchas civilizaciones se considera una práctica saludable y placentera. En especial compartían esta concepción las culturas clásicas – griega y romana –; esta práctica fue transmitida a otras culturas.
Esta obra es una de las más importantes de la época; en particular por establecer la relación entre la educación física griega y la moderna. Se caracteriza además por su notable documentación y carácter científico al exponer explicaciones detalladas sobre el ejercicio y sus efectos en el cuerpo humano, sus ventajas y desventajas cuando no se planifica correctamente. Alfonso Chacón (2009, 93) enfatiza cómo esta obra “(…) puede calificarse como un texto que ejerce una verdadera autoridad en materia de Educación Física, dada la utilidad de sus enseñanzas (…)”
Según las apreciaciones de Licht (1968, 301) en el capítulo 18 de su libro “Terapéutica por el ejercicio”, Mercurialis se incluye entre las personas que impulsaron la utilización de los ejercicios físicos con fines terapéuticos y profilácticos, y menciona como principios de la gimnasia médica establecidos por él los siguientes:
- Cada ejercicio debe preservar el estado de salud existente.
- El ejercicio no debe perturbar la armonía entre los principales humores.
- Los ejercicios serán adecuados a cada parte del cuerpo.
- Todas las personas saludables deben hacer ejercicios regularmente.
- Las personas enfermas no deben efectuar ejercicios que puedan exacerbar las condiciones existentes.
- Los convalecientes deben realizar ejercicios especiales, prescritos sobre bases individuales.
- Las personas que llevan una vida sedentaria necesitan urgentemente ejercicio.
Estos principios desempeñan un papel importante en la formación de una actitud, conciencia y cultura humanista no solo en la época de Mercurialis sino también en la actualidad.
De la misma manera hace alusión a cómo las excursiones de montaña fortalece las piernas, y el lanzamiento del disco alivia la artritis de la muñeca; y además recomendó que las mujeres en estado de gestación evitaran la actividad física con salto. (Licht, 1968, 301)
Mercurialis se caracterizó por una vasta labor clínica de la que da testimonio su obra científica. En la misma se puede hallar temas sobre pediatría, ginecología, dermatología, y otros. En cuanto a sus numerosas publicaciones, cabe mencionar Nomothesaurus sue ratio lactandi infantes (Padua, 1550), Variarum lectionum libri VI (Venesia, 1559), Repugnatia qua pro Galeno strenue pugnativo (Venecia, 1572), De morbis cutanis Libri II, De pestilentia in universum prosentim ueno de Verita et Potamina (Venecia, 1577), Tractatus de maculis pestiferis et de hydrofrobia (Padua, 1580), De morbis puerorum (Venecia, 1583), De venenis et morbis venenosis (Venecia, 1984), De decotione liber, accedit de naribus et de refisendomaro (Venecia, 1985), Responsorum et consultatiorum medicinalum (Venecia, 1588), Tratatus de compositione medicamentorum et de morbis oculorum et aurium (Venecia, 1590), Commentori eruditissimi in Hipocratis Coi Prognostica, Prorotica, De victus irtione in ocutis (Venecia, 1597), Ouibus accessire tractatus luculentissimi de hominis generatione, uino et aqua bolneisque Pesonis a Marco Connoschino uxone yssius diligenter excepto; nunc primun in lucem iditi (Venecia, 1597) y Medicina prostica seu de cognossendis, discennondis et curondis ómnibus corporis humani afectibus (Francfort, 1602)
Se puede concluir que la obra de Mercurialis es de vital importancia desde el punto de vista teórico; en particular por las relaciones establecidas entre la medicina y el ejercicio físico, que lo sitúan entre los pedagogos humanistas que sentaron las bases de la Educación Física Moderna. La fama y notoriedad alcanzada por Mercurialis hicieron que erigiera una estatua en su honor, y los libros sobre medicina y gimnasia publicados después de su texto “(…) se basaron en las investigaciones eruditas de Mercurialis”. (Licht, 1968, 301). Su obra da inicio a un rápido desarrollo en el empleo de los ejercicios físicos para el tratamiento de afecciones, al formular nuevos métodos, procedimientos, medios y formas organizativas.
Referencias bibliográficas
- Alfonso Chacón, J. (2009). Apuntes para la Historia de la Cultura Física. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Deportes.
- Celso E. (1946) Resumen de Historia de la Educación Física y los Deportes. Habana: Cooperativa Impresora José M. Fadraga.
- Colectivos de Autores (2005) La Gimnasia y la Educación Rítmica. La Habana: Editorial Deportes.
- Galopin, Roger (1972) Gimnasia correctiva. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.
- Grangel Sánchez, Luís (1976) Humanismo médico renacentista. En Historia de la medicina. Dirigido por Pedro Lain Entralgo. (págs. 33 – 40) Barcelona, España: Salvat Editores S. A. Tomo IV.
- Gimnasia (1968) En Diccionario de los deportes. Barcelona, España: Dalmau y Jover, S. A. Tomo III
- Horsford Hernández, F., & Sentmanat Belisón, A. (2006). Generalidades de la cultura física terapeútica y la rehabilitación. En Colectivos de autores, Ejericicios Físicos y Rehabilitación. Tomo 1 (págs. 11 – 28). Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Deportes.
- Le Floc´hmoan, Jean (1975) La génesis de los Deportes. España: Editorial Labor.
- Licht, Sidney (1968) Historia. En Terapéutica por el ejercicio. (págs. 293 – 323) La Habana, Cuba: Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.
- Martínez de Osaba y Goenaga, Juan Antonio (2006) Cultura Física y Deportes. Génesis, evolución y desarrollo. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.
- Martínez de Osaba y Goenaga, J. A. & Cruz Blanco, M. (2008) Pequeña Enciclopedia Olímpica y de la Cultura Física. La Habana: Editorial Científico – Técnica.
- Mercuriale (s/f) En Diccionario Enciclopédico U. T. E. H. A. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. Tomo VII, p. 446.
- Mercuriale (1964) En Enciclopedia Universal Sopena. Barcelona, España: Editorial Ramon Sopena S. A. Tomo VI, p. 5522.
- Mercurialis Jerónimo (s/f) En Enciclopedia Universal Ilustrada Europea – Americana. Barcelona: Editores Hijos de J. Espasa. Tomo 34, p. 835.
- Mercurialis Jerónimo (1969) En Gran Enciclopedia del Mundo. España: Publicada por Durvan, S. A de Ediciones, por cesión de Editorial Marin, S. A.
- Mercurialis Jerónimo (s/f) En Diccionario Enciclopédico Hispano – Americano. Barcelona: Montaner y Simón. Editores. Tomo XIII, p. 870.
- Popov, S. N (1988) La Cultura Física Terapéutica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Rivero Fernández, Ana Eliza; Aguilar Rodríguez, Edita H.; Ceballos Díaz, Jorge L. (2007) El masaje. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Deportes.
[1] Es importante señalar que en los diferentes textos consultados el apellido de este humanista aparece escrito de varias formas; por ejemplo Mercurialis, Mercuriale, Mercuriali.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.