Efectos del acelerado desarrollo de la tecnología sobre la educación

Alfredo Macías Narro

1.0. LA VISIÓN TECNOLÓGICA.

Uno de los avances tecnológicos más espectaculares de nuestra época es, sin lugar a duda, la tecnología de las comunicaciones. Esto vino a revolucionar la velocidad del intercambio de información, dando la razón (finalmente) a Marshall Mc Luhan en su anticipado concepto de la “Aldea global” aunque no gracias a la T.V. (como lo preveía), sino a las “supercarreteras de la información” y las redes mundiales (Internet, por ejemplo).

El constante cambio de las nuevas tecnologías, ha producido efectos significativos en la forma de vida, el trabajo y el modo de entender el mundo, por parte de las personas. Estas tecnologías, también están afectando a los procesos tradicionales de enseñar y aprender, es decir, están modificando profundamente conductas individuales, pautas de relación familiares y roles sociales.

Aunado a lo anterior, las aplicaciones computacionales en el ámbito educativo están teniendo un prodigioso auge y han significado un gran impacto en la construcción y oferta de herramientas para el proceso de transmisión de información, que no del proceso de enseñanza-aprendizaje, el que sigue siendo, a pesar de todo, el producto de la interacción intelectiva y emocional de personas.

La información tecnológica, como una importante área de estudio en sí misma, está afectando los métodos de enseñanza y de aprendizaje a través de todas las áreas del currículo, lo que crea expectativas y retos. Por ejemplo, la fácil comunicación mundial, proporciona el acceso instantáneo a un vasto conjunto de datos, de modo que despierta nuestro sentido de la curiosidad y de la aventura, obligándonos, al mismo tiempo, a hacer un mayor esfuerzo de asimilación y discriminación. La rapidez en las comunicaciones aumenta más el acceso a las nuevas tecnologías en la casa, en el trabajo y en los centros escolares, lo cual significa que el aprendizaje pasa a ser una actividad real de carácter permanente, en la que el recorrido del cambio tecnológico, fuerza a una evaluación constante del mismo proceso de aprendizaje.

 

LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S) EN LA EDUCACIÓN Y EN LA FORMACIÓN.

El uso de las tecnologías de la comunicación, como el correo electrónico, el fax, la computadora y la videoconferencia, además de los servicios prestados por los satélites, reduce las barreras del espacio y del tiempo. El uso de esas tecnologías, va en aumento y ahora es posible conjuntar a una audiencia muy dispersa, con videos y audios, así como obtener otros datos, por medio de los cuales se pueden evaluar los trabajos de los alumnos. En el futuro próximo, es probable que en video de doble banda se pueda transmitir información por todas las redes terrestres.

Las escuelas, cada vez usan más medios como Internet, a través del cual pueden conectarse, por ejemplo, con un computadora de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en Florida y obtener información actualizada sobre la exploración en el espacio, bien en texto, bien en imagen fija o video.

Quienes aprenden, deben considerar a las computadoras, como un herramental que puede utilizar en todos los aspectos de sus estudios. En particular, las nuevas tecnologías multimedia coadyuvan en la comulación de ideas, para describir objetos y para procesar, de manera eficiente y muy rápida, otras informaciones en su trabajo. Esto les exige seleccionar el mejor medio para trasladar su mensaje, para estructurar la información de una manera ordenada y para relacionar información, que permita la producción de un documento multidimensional.

Además de ser un tema en sí mismo, las nuevas tecnologías tienen incidencia sobre la mayor parte de las áreas del conocimiento. En las ciencias se usan computadoras con sensores para ordenar y manejar los datos; para realizar modelos en las matemáticas, la geometría y el álgebra; en el diseño y en la tecnología, los computadoras son fundamentales en los niveles de la premanufactura; en las lenguas modernas, las comunicaciones electrónicas dan acceso a las retransmisiones extranjeras y otros materiales, y en la música la computadora permite a los alumnos componer y estudiar, sin tener que aprender a tocar los instrumentos tradicionales. Para quienes requieren atenciones educativas especiales, proporciona el acceso a los materiales más útiles y permite a los estudiantes, a pesar de sus dificultades, expresar sus pensamientos en palabras, dibujos y actividades.

 

LÍNEAS FUTURAS EN LA TECNOLOGÍA Y EN EL APRENDIZAJE

Los radicales desarrollos tecnológicos en la miniaturización, las comunicaciones electrónicas y los multimedia, confirman la promesa de convertir a las computadoras en algo cercano, verdaderamente personal y móvil. El paso a la tecnología digital, está eliminando las barreras entre la difusión, las publicaciones y el teléfono, al hacer que todos estos medios, sean accesibles, gracias a los programas de computadora y de las televisiones. Estos desarrollos, no sólo darán a los estudiantes acceso a amplias bibliotecas y recursos multimedia, sino también, el acceso directo a tutores y a los fenómenos naturales en todo el mundo, en tiempo real.

La creciente renovación y disponibilidad de la tecnología en las escuelas, dicen los diseñadores y aplicadores de TIC’s, permitirá una enseñanza más individualizada, lo que provocará muchas consecuencias en el sistema educativo.

Dado que la tecnología proporciona un fácil acceso de los estudiantes a los materiales previamente preparados por los profesores, el papel del profesor, pasará a ser más el de un mentor o animador del aprendizaje y no sólo la fuente de los conocimientos. El acceso de los estudiantes a la información, hará que la orientación y la evaluación, pasen a ser procesos más positivos y cercanos, gracias al uso de este tipo de herramientas.

Puesto que dicha tecnología, puede ayudar a los estudiantes a trabajar en diferentes niveles y contenidos, se podrán atender mejor los aprendizajes diferenciados, lo que permitirá desarrollar las capacidades individuales de todos y cada uno de los alumnos. La simplicidad y rigor de la tecnología, para evaluar continuamente los avances de los estudiantes individualmente, permitirá al sistema medir la calidad del aprendizaje real.

El uso de la tecnología, para proporcionar acceso a la información y al monitor, así como la posibilidad de evaluar el aprendizaje, significa que éste puede realizarse en cualquier momento y lugar. El desarrollo en la tecnología de la comunicación y el incremento en la práctica personal de la tecnología, permitirán que lo aprendido en las escuelas, se integre con lo que se aprende en cualquier otro lugar.

Se asiste, en la actualidad, a una autodenominada “revolución tecnológica”, en la que se producen cambios rápidos y bruscos, en la forma como la gente vive, trabaja y se divierte. Como el ritmo del avance tecnológico, no parece que vaya a frenarse, pareciese que el reto está en aprender a adaptarse a los cambios con el mínimo de esfuerzo físico o mental y, para conseguirlo, los sistemas de aprendizaje y aquellos que los manejan deben preparar a las personas a trabajar con las nuevas tecnologías, con seguridad y de forma adecuada y a superar, con solvencia, los cambios constantes en las nuevas formas de trabajar, haciendo del aprendizaje un proceso natural permanente.

Sin embargo, este “esfuerzo de ajuste”, tiene otras implicaciones, muchas de ellas realmente graves. Es indiscutible que cada ser humano posee sus propios ritmos para el aprendizaje, dado que éste no es lineal, sino que obedece a una compleja red de factores internos y externos al individuo, es decir, es un proceso dialéctico.

ACERCA DE INTERNET Y LA VIRTUALIDAD.

La vida cotidiana, se está viendo cada vez más orillada hacia lo virtual, como si este espacio fuese propio para la acción y la interacción, es decir, lo virtual, busca reproducir la experiencia de lo real e, incluso, pareciese que la tendencia se mueve hacia la sustitución de la realidad y no sólo a su reproducción.

Lo virtual, sin embargo, puede al mismo tiempo, hacer perder lo concreto y la materialidad de lo real; es decir, la recreación de lo real en lo virtual desvirtúa, con frecuencia, a la propia realidad. Lo virtual no siempre ofrece alteridad y, como consecuencia, tampoco deja lugar a la singularidad del individuo. Además, resulta en una paradoja que la ciencia, anclada a la tecnología, en su afán de llegar al conocimiento verdadero, es decir verídico y verificable, no hace otra cosa que reinventar, o mejor dicho, “virtualizar“ la realidad. Dicho sea en otros términos, el rigor científico se recrea y se pierde, al mismo tiempo, debido a la constante reinvención de realidades alternas, que pretenden explicar la realidad de manera virtual.

Es bien sencillo deducir de lo hasta aquí expuesto, que ello trae aparejado un cambio de mentalidad y de actitud en los involucrados (profesores, alumnos, administrativos, personal de apoyo, padres de familia y vecinos, etc.). De cierto modo, podemos decir que implica la adopción de una visión inversa, es decir, ya no concebir la generación de conocimientos con una base de sustento en una realidad inexistente y de manera idealizada sino, por el contrario, convertir la escuela en una estructura abierta y permeable, en la que fluyan las “altas y bajas mareas” del conjunto de las cotidianas relaciones sociales.

Los amantes del Internet y, en sentido genérico, de la vida virtual, se auguran a ellos mismos que, dentro de no mucho tiempo, el ser humano tendrá la posibilidad de vivir en el vasto y cada vez más denso mundo de la tecnología virtual, es decir, en el llamado ciberespacio, tal y como si se tratase de un océano, en el que podrá navegar con libertad absoluta. En tal sentido, Michel Serres (“Atlas”. Madrid, Esp. Cátedra) dice que la ciencia y la técnica, en esta óptica, se ocupan más bien de las posibilidades tecnológicas, incluso con una visión prospectivista, añadiríamos nosotros, que de la realidad concreta misma.

Finalmente, este movimiento tecnológico o tecno-científico, en relación con su plano “natural” de expresión, o sea, la esfera de lo virtual, contiene una surte de “metavirtualidad” (de acuerdo con la definición de José de Jesús Hernández Velasco, investigador de la U. Autónoma de Querétaro, Méx. Mayo del 2006 en “La metavirtualidad de la realidad virtual”. www.odiseo.com.mx), en el sentido de poseer una intención intelectual, es decir, conlleva una intencionalidad ideológica y una intencionalidad política estructuradas, deliberadas y con fines de ejercer un control sobre las personas, que trasciende el, aparentemente neutro, plano de expresión y de actuación de la posesión y uso de instrumentos tecnológicos sofisticados. La sociedad global y su pretenciosa carrera, en pos de la apropiación y control de la información y el conocimiento, en tanto medio de poder, desvirtúa y tuerce el camino de la educación, que debe respeto a la integralidad del ser humano como individuo, aún en el medio del o los colectivos en que se desenvuelve y pervierte las jerarquías y prioridades, asignando a la tecnología, alcances y virtudes que no le corresponden.

Asimismo, una postura crítica, implica el poder definir de manera sencilla, pero clara, en qué estriba la diferencia entre la mera transmisión-recepción de información (caso típico del uso de Internet y medios similares) y el real procesamiento de la misma para transformarla en conocimiento.

Desde este punto de vista, se hace necesario precisar ciertos conceptos básicos.

a) El individuo se caracteriza por la singularidad de sus procesos internos, es decir, “aprende” en tiempo, ritmo, fondo y forma diferente a los demás.

b) Cada individuo, en tanto parte de una organización socialmente determinada, influye y es influido por ella en su percepción gnoseológica y axiológica del conocimiento en general, en grados variables y con matices difícilmente identificables.

c) El desarrollo tecnológico de sistemas de almacenaje y de transmisión de la información, implican un creciente esfuerzo de ajuste del individuo ante la complejidad cuantitativa y la reducción cualitativa correspondiente, para realizar la transferencia interna de la información recibida hacia la estructuración de nuevos conocimientos.

Si estamos de acuerdo con lo anterior, la introyección aleatoria e indiscriminada de información, sin que el individuo pueda tener el control, tanto de entrada, como de distribución y de clasificación primaria de la misma, estará dando por resultado un “aprendizaje” falto de coherencia (tanto formal, como estructural) y, desde este punto de vista, carente de significación.

En este sentido, la caracterización cualitativa del proceso enseñanza-aprendizaje recae, en la adquisición/desarrollo de habilidades diversificadoras y selectivas del aprendizaje. Para ejemplificar, podemos decir que, finalmente, el fenómeno llamado aprendizaje ocurre sólo cuando el individuo ha hecho un esfuerzo de ajuste, es decir, cuando ha realizado una transferencia de la información recibida hacia su estructuración significativa. Este proceso, ocurre cuando un grupo de individuos interactúan en función de intereses comunes o, al menos, afines y el producto de tal intercambio, será el conocimiento socializado.

LA REALIDAD DE LA VIRTUALIDAD.

 

Un hecho incontrovertible es que, gracias a la tecnología de la información, se plantea un modo diferente de percibirnos a nosotros mismos, desde y a través de instrumentos electrónicos. De la mano con este cambio de percepción, viene todo un discurso de poder (político, económico, cultural, social y, por supuesto, educativo), como parte fundamental de la posmodernidad, que impulsa y explica la aparente inevitabilidad de la globalización, es decir, tal como la conciben los globalizadores.

Parte de esta concepción del mundo, se aparta de la visión economicista imperante hasta ahora del mundo, es decir, la centenaria lucha entre el trabajo y el capital, para pasar a una nueva economía de la fuerza intelectual, traducida a su materialización tecnológica. Al respecto, el binomio poder/saber, aparentemente, se funde en una unidad indisoluble y, en la conjunción del conocimiento y la información, surge una tendenciosa y supuesta posesión de la verdad, que conjuga una infinidad de intereses de todo tipo, (creados e impulsados por los globalizadores, claro) y se soslaya, de manera igualmente deliberada, el interés primordial por excelencia: propiciar una humanidad más humana, que busque un profundo respeto por la construcción de sí mismo y de los otros, de manera integral, solidaria y armoniosa. Dicho de otro modo, la construcción del hombre nuevo.

 

Para entrar en ello, cabe hacerse una serie de preguntas para la reflexión y, quizá, las primeras serían algo así como: ¿Realmente sabemos los educadores, qué terreno estamos pisando, en relación con las aplicaciones tecnológicas en la educación?, ¿Existe, entre los maestros, la preocupación por no reproducir ciertos discursos, encaminados a la “construcción” de un determinado tipo de persona, es decir, que se corresponde con ciertos intereses de las clases dominantes en el poder?

 

Para un buen número de maestros, puede resultar evidente observar que el “nuevo” estandarte de la práctica educativa actual, es el uso cada vez más extenso de las TIC’s, particularmente el Internet; en ese hilo de ideas, también puede ser relativamente fácil deducir que, de ahí provienen, un gran número de problemas, como son la simple descarga de información, el “empacado” y distribución de conocimientos o la poca o nula interacción personal, entre muchos otros. Lo que no resulta tan evidente, es evitar caer en la trampa de la simplificación del problema, es decir, la influencia de la informática que, en su conjunto, no se reduce al “hardware” y al “software” de la computadora, o sea, a la parte que de manera superficial provoca la “tecnologización” y la “virtualización” de la educación. La dificultad tampoco se encuentra en los cientos de millones de páginas “almacenadas” en la Web, es más, ni siquiera se ubica en la dependencia cibernética, que trae consigo el fenómeno telemático en general, con todo y los trastornos de personalidad o de deterioro de las relaciones familiares y sociales que implica. No. Internet es, ante todo, un instrumento de dominación y de poder, así como de regulación deliberada de personalidades. Aquí se pierden no solamente la intimidad y la privacidad, al configurarse como un verdadero instrumento ideológico, o mejor dicho, en el vehículo de transmisión de una ideología determinada, orientada a la construcción de un tipo determinado de personalidad, un ser humano que se construye en función de un modelo o patrón establecido de antemano, que conviene a los intereses de los que detentan el poder económico, sí, pero también el intelectual: Los globalizadores.

2.0. LOS EFECTOS EN LA SOCIEDAD.

En el campo educativo, de manera específica, el uso del Internet, además de proveer información, de agilizar la comunicación y de prestar innegables servicios pedagógicos, se erige como un ente que modela el comportamiento, afectivo e intelectual, de las personas y se arroga y usurpa, de modo grosero, el papel de ordenador de la experiencia de la construcción de sí mismo del ser humano, tal vez la experiencia (antes exclusivamente humana) por excelencia.

En este sentido, se puede hablar de que la “realidad virtual” puede, quizá, allanar el camino de la autogestión y autoformación de la persona, pero bien puede, por el contrario, convertirse en un obstáculo infranqueable para nuestra formación autonómica. La “realidad virtual”, nos permite acceder o conocer ciertas representaciones de realidades ajenas y lejanas que, por nuestros medios o nuestros sentidos, no podríamos jamás alcanzar, sin embargo, también nos puede orillar a una pasividad constante, que nos evade de los avatares de la lucha cotidiana por la construcción de sí y para sí, al mismo tiempo que sirve como agente desactivador de la movilización colectiva.

Una parte importante de la visión que, del mundo nos impone la globalidad, es la idea fija de que vivimos en una nueva era, la “era del conocimiento”, sin embargo estamos viviendo en una era de tráfico vertiginoso de INFORMACIÓN. En nuestras desiguales sociedades, existen personas de las clases dominantes, que tienen más fácil acceso a los medios de información de alta tecnología que, sin embargo, son solamente eso: medios de información, no de conocimiento y ahí existe una enorme diferencia.

El ámbito educativo es, literalmente, tomado por asalto, en tanto área fundamental en la que se suscitan respuestas críticas a las tendencias neoliberales de la educación actual y, es claro, que se puede o, incluso, se debe pensar con, sin, gracias o a pesar del Internet, siempre que se formule la experiencia humana de manera crítica y responsable de sí y comprometerse, al mismo tiempo, con el conocimiento liberador y desenajenante y desarrollar la capacidad de elección del uso/abandono oportuno de tal tecnología o, al menos, de sus aspectos más obscuros. El núcleo significante de esta visión, estriba en fomentar que el individuo pueda desarrollar ciertas habilidades complementarias para el aprendizaje, de tal manera que pueda contar con un bagaje multifactorial y plurifuncional, que le permita ser capaz de una mayor selectividad en la información que le interesa introyectar, así como una mejor dosificación y jerarquización de lo que realmente desea transformar en nuevos conocimientos, minimizando la resistencia al cambio y manejando adecuadamente la tensión que el proceso conlleva intrínsecamente. Esto sólo es factible, con la presencia física, interactuante (por tanto, simultánea) con uno o más profesores, en su nuevo papel de facilitadores del proceso y, por supuesto, con más individuos que comparten intereses, anhelos y expectativas afines.

Este proceso, solamente puede llevarse a cabo en un ambiente propicia para el constante intercambio de vivencias y experiencias, realizadas de manera interpersonal, conciente y profundamente crítica.

En efecto, la mal llamada “Sociedad del Conocimiento”, es una manifestación de carácter ideológico, que promueve la visión utilitarista acerca del saber, entendido este, en función de los intereses de los globalizadores, los que traducen y simplifican las categorías del conocimiento a solamente si les es útil o si es funcional y si se corresponde con sus intereses.

Dicho de otra manera, para ellos el saber sólo es útil si beneficia a la economía y subordina la educación, en su conjunto, a las prácticas empresariales. La aculturación que ha venido imponiendo la globalización, vista desde la óptica neoliberal, ha ido modificando la conciencia de lo que somos y la memoria de lo que hemos sido, así como los límites de lo que definimos como deseable y posible, de manera conciente y crítica, para evitar caer en las garras de los que, como se menciona en líneas anteriores, prefiguran la educación como un juego de complicidades del mercado, puestas en el escenario cibernético del Internet y del que cada vez más somos meros espectadores pasivos o actores inconscientes.

El sistema de pensamiento integral y crítico, que implica las dimensiones ética y política y que engloba al conocimiento científico debe, por supuesto, seguir buscando explicaciones, pero habría que agregarle el conocimiento cultural, que busca significados.

LAS TIC’s Y EL DESARROLLO SOCIAL AUTÓNOMO.

 

Como colofón, debemos decir que habría que revisar, con mucho detenimiento, el aspecto moral y ético de la exposición deliberada e indiscriminada de la sociedad, al avasallador trasfondo mercantil y utilitarista de las TIC’s, (no sólo, pero especialmente al Internet), como pretenden los sectores más conservadores de nuestra sociedad, dado que, en este ámbito, es decir, en la esfera de lo social, el gobierno ha emprendido, en contra de las organizaciones sociales populares, por ejemplo, de un lado, métodos convencionales de represión (desarraigos forzados, descomposición del tejido social de las comunidades y su aislamiento, el permanente hostigamiento hacia éstas por medio de grupos de paramilitares protegidos, etc.) y, por otro, con una intensa y agresiva campaña mediática de control de la información, de alianzas perversas con los dueños de loos medios de comunicación ( es decir, de los detentadores y administradores globales de las TIC’s), empero, han ido encontrándose con su contraparte, en las formas tradicionales de resistencia activa y pasiva de, entre otras organizaciones, de la Asociación Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), de los pobladores de Sn. Salvador Atenco y del movimiento indígena de Chiapas, por citar sólo algunos (dispersión de los focos de oposición armada, mimetización con la población civil, conformación de sólidas bases de apoyo dentro y fuera de los perímetros de acoso, etc.) y, sobre todo, el imaginativo manejo, a través de los más modernos medios de comunicación, del inteligente discurso de lucha del neozapatismo, que le ha atraído el apoyo y simpatía generalizados, particularmente en el ámbito internacional.

Estos y otros factores, han impedido, hasta ahora, una salida de fuerza (de “fuerza letal”, dirían los militares). La disyuntiva parece aclararse; no es estar en contra del uso de las TIC’s, sino de este uso de las mismas.

El peligro de fondo que significan, tanto el neozapatismo, como las diversas formas de resistencia civil de diferentes organizaciones sociales para el régimen, es el hecho de que, al igual que el zapatismo de principios del siglo XX, más allá del justo reclamo popular por fraude electoral del 2006, por el reconocimiento pleno a los derechos fundamentales, a la libre determinación y a la autonomía, las organizaciones sociales (entre ellos, el neozapatismo, desde luego) del nuevo milenio está construyendo nuevas estructuras sociales que, partiendo de la recomposición del tejido social tradicional con la incorporación de nuevas formas de convivencia comunal y, sin apartarse de sus estructuras ancestrales originarias, están edificando una sociedad igualitaria desde abajo y prueba de ello, es que se han dado a la tarea de forjar un sistema educativo propio. Esto demuestra, de manera indirecta, que las nuevas estructuras autonómicas y sus formas autogestivas de gobierno y convivencia social, están lo suficientemente desarrolladas en su concepción y maduras en su concreción como para pasar a la fase de sustentabilidad y reproducción. En este sentido, se fundamentan nuevos y más amplios espacios sociales, particularmente para la atención a la propia niñez, con estricto respeto a los derechos individuales de las niñas y los niños, dentro del marco de lo colectivo.

Muestra de lo anterior, es la reciente creación, en zonas de influencia neozapatista en Chiapas, de "Los Caracoles", espacios que, en total apego a la evolución de sus bases de apoyo, se han ido arraigando como focos estratégicos de divulgación y diseminación de formas innovadoras de convivencia entre las comunidades indígenas, dotadas de estrategias para el desarrollo en claro estado de maduración.

En resumidas cuentas, no están, las comunidades indígenas pugnando por acceder a los “beneficios de la red”, sino por utilizarlo en su favor en la construcción del tejido social y su entramado político. Para lograr esto, es necesario, poseer la necesaria claridad ideológica y el compromiso profundo, por comprender y hacer comprender a los demás las maneras y los modos de defender sus causas. La educación toma, entonces y una justeza dimensional impresionante. No basta con que su escolaridad, con todo y sus insuficiencias y carencias, sea obligatoria, sino que, además, adquiere la dimensión de la conciencia liberadora, junto con el conocimiento útil, construido y reconstruido en el seno de las familias y las comunidades.

Desde este punto de vista, es realmente difícil pensar en la existencia de una sociedad del futuro mejor que la actual, gracias solamente al impulso de la tecnología y al desarrollo de las innovaciones producto de la ciencia y la ingeniería, si antes no nos detenemos a reflexionar cómo debe ser la sociedad a la que aspiramos y qué debemos hacer para edificarla, es decir, una sociedad justa, igualitaria y verdaderamente democrática, en una nación libre, independiente y soberana, más allá de las consideraciones de los globalizadores y de su visión única del mundo.

2 comentarios

  1. Estos aporte son muy importantes ya nos permiten tener un conocimiento mas holístico del mundo de la tecnologias

  2. Gracias por sus aportes, al leer su ensayo podemos formarnos una visión mas asertiva de lo que debemos esperar de los avances tecnológicos y como ayudar a los niños a manejarlas y evitar  que lleguen a manipularlos vendiendoles una versión parcial  de estos implementos tecnológicos.

Responder a mariareina1971Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.