Titulo: Tareas docentes dirigidas a la preparación práctica en la asignatura Sanología
Autores:
MSc. Maria Rosa Núñez González. Profesor Auxiliar de la Universidad de Cienfuegos,MSc. María Elena Antelo Gordillo. Dra. en Pediatría. Profesor Asistente, MSc. Juan Miguel Guerra Cabrera. Dr. en Pediatría. Profesor Asistente, Msc. Carmen Ivón Fernández Castillo. Profesor Asistente de la Universidad Pedagógica de Cienfuegos, MSc. Miguel Morales Ruiz. Profesor Instructor de la Universidad Pedagógica de Cienfuegos.
Resumen
Se realizó una investigación titulada Tareas docentes dirigidas a la preparación práctica de Sanología; es el resultado de un estudio derivado de la identificación de necesidades, lo que está determinado por una deficiente preparación de los estudiantes a la actividad práctica de la asignatura Sanología, recibida durante cuarto año de la carreralo que se convirtió en objeto de atención pasando al banco de problemas de la Sede Universitaria Municipal. Esas razones permiten plantear como Problema Científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo eficiente de la preparación práctica de la asignatura Sanología en los estudiantes de cuarto año de la carrera de medicina? El objeto de Investigación es elproceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Sanología en la carrera de medicina, y el campo el proceso de práctica preprofesional en la asignatura Sanología en la carrera de medicina. El objetivo: Elaborar tareas docentes que contribuyan al desarrollo eficiente de la práctica preprofesional de la asignatura de Sanología de modo que se favorezca la comprensión y asimilación de los contenidos de la asignatura , de la Sede Universitaria Municipal de Salud de Abreus permitiendo la integración de los conocimientos en vista de ser aplicados durante el internado profesionalizante. Se emplean métodos de investigación educativa del nivel teórico, empírico y matemático que permiten obtener y procesar las informaciones. El aporte práctico se concreta en las tareas docentes elaboradas que contribuyen a la preparación práctica de la asignatura de Sanología. Como principal resultado las tareas se someten a la validación por práctica pedagógica.
2.3 Fundamentación de las tareas docentes
Se asume el objetivo como categoría rectora, se plantean las tareas que contribuyen al cumplimiento de los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos, haciendo transitar lo contenidos de forma gradual y ascendente.
Las tareas docentes están estructuradas, teniendo en cuenta los diferentes niveles de asimilación: familiarización, reproducción, producción y creación a nivel de cada tema que se desarrollarán en tres etapas o momentos didácticos que son: Orientación, Ejecución y Control.
Se hace necesario describir a continuación la fundamentación de las tareas docentes que se propone; en el modelo pedagógico de la universalización los procesos de actividad y comunicación tienen un papel relevante cuestión que se explicará para poder llegar a la dinámica de la tarea como estrategia en el aprender a aprender.
La actividad es uno de los conceptos teóricos fundamentales en Psicología, ha sido abordado por numerosos autores y refleja en lo fundamental un sistema de acciones, orientada a un objetivo, motivada y autorregulada. Se puede afirmar de igual forma, que la actividad es aquel proceso en el que los seres humanos interactúan con los objetos de la realidad natural y social así como con las demás personas, de acuerdo a sus necesidades, posee además un contenido específico y un fin conciente determinado por las necesidades y motivos, estructurada por acciones materiales o ideales y se desarrolla en determinadas condiciones.
Davidov (1987) plantea que el concepto de actividad es uno de los conceptos teóricos fundamentales, sus componentes estructurales más importantes son las necesidades, motivos, tareas, acciones y operaciones.
La teoría de la actividad posibilita estudiar el proceso como actividad. El proceso como actividad se puede dividir en subsistemas de iguales características esenciales llamadas acciones, cada una de las cuales tiene el objetivo, contenido, etc., y responde a las mismas leyes.
La actividad y las acciones se pueden dividir también en operaciones, pero ya no tienen todos los componentes del proceso; las operaciones se vinculan más con las condiciones en que se desarrolla y, por lo tanto, no tienen independencia propia; siempre forman parte de acciones que sí tienen relación explícita con un objetivo.
En la fundamentación teórica de las tareas docentes se tuvo en cuenta, algunos postulados del enfoque histórico cultural de Vigotsky, L.S (1988) que se corresponde con el objetivo de la investigación cuando planteó: "Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual primero entre personas (interpsíquico) y después en el interior del propio niño (intrapsíquico). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica, y a la formación de conceptos. Todas las funciones psíquicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos".
Otro de los conceptos esenciales de la obra de Vigotsky, (1988) es el de zona de desarrollo próximo que no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero capaz.
Estos dos planteamientos resultan fundamentales en esta investigación, específicamente porque son alumnos que comparte igual carrera vinculados por la interacción social presentan edades similares y objetivos personales muy semejantes, motivados por un propósito final, ser médicos independientemente que proceden de diferente familias ,sus estudios precedentes son variados ya que proceden de diferentes escuelas con igual plan de estudio es importante tomar en consideración, que el hecho de proceder de vario consejos populares, nutre más la motivación del estudiante por la profesión ya que el paradigma de médico al cual aspira se ve influenciado por la fuerza médica que ejerce su actuar en el lugar de origen de cada uno de los estudiantes, de hecho, esas mismas funciones sociales, la motivación por las mismas, el grado de compromiso a ellas puede contribuir a integrar mejor los contenidos y evaluar las vías para acceder al conocimiento, pues su propia actividad social está relacionada con los contenidos de la asignatura, lo que permite hacer preguntas, buscar ejemplos, comparar, es decir ir encontrando las contradicciones entre lo conocido y lo desconocido y en esta contradicción dialéctica apropiarse de los conocimientos.
Los mecanismos de carácter social que se ponen en juego para el cumplimiento de las tareas docentes como las discusiones en grupos en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de conocimientos sobre un tema contribuyen, de manera fehaciente a socializar el conocimiento, a que el alumno se preocupe, busque vías para alcanzar los objetivos planteados y esto es lo que contribuye a alcanzar su independencia cognoscitiva.
En la fundamentación se da un lugar privilegiado a la Teoría de la Formación por etapas de las acciones mentales, se evidencia como aspecto esencial que la calidad del aprendizaje depende de la Base Orientadora de la Acción, que debe posibilitar al estudiante tener la imagen mental del sistema de habilidades o acciones que tiene que incorporar en íntima vinculación con el sistema de conocimientos esenciales correspondiente, en la estrategia descrita se hace énfasis en la orientación que es el primer momento didáctico del proceso.
A partir de las reflexiones anteriores se puede inferir que el enfoque histórico cultural le concede valor a la actividad cognoscitiva independiente y a la vez relaciona la unidad de lo instructivo y lo educativo, con lo que promueve el desarrollo individual de los miembros. De esta tendencia se encuentra el proceso diversificado de comunicación y socialización donde el alumno desarrolla la valoración personal de lo que estudia y las estrategias que regulan sus auténticos modos de pensar y actuar.
El estudio de los seguidores de Vigotsky, Davidov y Elkonin ( 1983) entre otros, que profundizan en los procesos de actividad comunicación, Galperin (1986) cuando introduce la creación de una motivación necesaria para el alumno para que se adopten las tareas de estudio y se cumplan las actividades, y N. Talízina,( 1992) con la base orientadora de la acción y la Tarea docente como célula fundamental del proceso, permitirán comprender el papel de los alumnos con la guía del profesor y el apoyo y facilitación del tutor en ir descubriendo lo desconocido a través de las exigencias de la tarea docente y develar sus necesidades para aprender con la ayuda de los demás.
Además, parece oportuno tener en cuenta las valoraciones de autores como Carlos Álvarez de Zayas, (1999) la Dra. Iglesias, (1996) la Dra. Cáceres, (1998) el MsC. Cañedo (1999) , que fundamentaron sus investigaciones en el enfoque histórico cultural y enfatizaron en el aspecto desarrollador, utilizando como premisas el modelo educativo cubano que se viene configurando con la mejor herencia del ideario pedagógico representa un aporte teórico sustancial para cualquier propuesta en este sentido.
Aún cuando se trata de separar los distintos subsistemas en que se fundamenta las tareas docentes, resulta evidente la necesidad de tener en cuenta los principios de la Psicología materialista dialéctica que se ponen de manifiesto a lo largo de todo el proceso. A cada tipo de educación le corresponde una determinada concepción y práctica de la educación, Fariñas León, G. (2005) es por ello que en el modelo pedagógico de la universalización, se pone énfasis en el proceso, como medio de transformación de las personas, su objetivo es que el alumno piense y que ese pensar lo lleve a transformar la realidad, es una educación grupal y permanente donde el estudiante tiene una participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que sea oportuno caracterizar la comunicación educativa en este modelo como proceso.
Su concepción debe ser liberadora, transformadora, ser considerada como una pedagogía endógena, que va dirigida a modificaciones desde dentro, donde el educando es sujeto de su propia transformación, nótese que la mayoría proviene de Programas de la Revolución de gran significación e impacto social y, el eje es el sujeto y el grupo, la relación es autogestionaria, el objetivo evaluado es el pensar y transformar la realidad, la función educativa es la reflexión – acción, el tipo de comunicación es dialógica, con una motivación social, aquí el docente es un facilitador, animador que estimula en alto grado la participación y la criticidad, utilizando el error como camino o búsqueda de nuevos conocimientos, para satisfacer las necesidades detectadas, por tanto el conflicto es asumido de forma conciente para generar apoyo y estimular la solidaridad y la cooperación como valores, todo esto redundará en sus modos de actuación tanto en su práctica actual como en su futuro como profesional y ser social.
Posiciones sociológicas, psicológicas y pedagógicas que fundamentan las tareas docentes
Sociológicas: Con el objetivo de preparar al hombre para la vida es necesario tener en cuenta el contexto social donde se desenvuelven los estudiantes, por eso es de vital importancia la acción conjunta de profesores y tutores en la orientación sistemática de su labor socializadora, mantener un elevado nivel de comunicación con ellos, intercambiar ideas, opiniones, nunca se les debe imponer criterios y tener bien presente el contexto histórico donde se desenvuelven.
Psicológicas: En esta posición se tiene en cuenta los principios de la Psicología materialista dialéctica como son Principio del desarrollo de psiquismo humano, principio del determinismo dialéctico de la psiquis, principio de la formación de la psiquis en la actividad y comunicación.
Si la enseñanza se basa en el razonamiento y la orientación a partir de los puntos de apoyo esenciales (mas que en la repetición mecánica y la simple ejecución), se amplia la zona de desarrollo próximo y por ende sus posibilidades de desarrollo psíquico futuro.
Pedagógicas: La unidad de lo colectivo e individual presupone la realización de acciones que involucren ambos componentes al:
- Aplicar diagnóstico integral a cada alumno y grupo.
- Precisar el valor social de cada grupo de estudiantes.
- Atender a la diversidad.
- Propiciar que los estudiantes piensen y actúen por sí solos.
- Organizar el trabajo por equipos e intercambiar los roles.
- Desarrollar actividades donde el estudiante encuentre un espacio y el protagonismo directo.
Unidad de lo instructivo y lo educativo: Además de ocurrir el proceso de interiorización, asimilación de conocimientos y desarrollo de habilidades, se produce simultáneamente la formación de valores, normas, principios.
Carácter interdisciplinario: expresa la creciente interpenetración de los saberes como reflejo de la realidad natural y social.
Concepción didáctica de las tareas docentes
En esta investigación se toma el objetivo como categoría rectora, se elaboran las tareas que contribuyan al cumplimiento de los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos, haciendo transitar de forma gradual y ascendente.
.Elementos que contiene la tarea docente:
• Contenido a asimilar (tema)
• El objetivo o meta a lograr condicionado por el nivel que posee el alumno.
• Acciones: Se identifican con los objetivos, deben estar en función de la tarea y constituyen la habilidad o habilidades a desarrollar en los estudiantes.
• Operaciones: Sistematicidad de las indicaciones que en cada acción se revelen, son las condiciones en que se ejecuta la misma, para alcanzar los objetivos. En ocasiones, acciones y operaciones se entrelazan, porque pasamos de la intencionalidad a la materialización u objetivación a través de la actividad. Aquí se incluyen dos elementos fundamentales:
• El sujeto que ejecuta la tarea, individual o pequeños grupos, en correspondencia con sus necesidades, motivaciones, intereses, inquietudes, autorrealización y autocontrol y los medios, formas de cumplir los objetivos planteados.
En el sistema propuesto se exponen las orientaciones de forma que queden explícitas de manera clara y precisa para facilitar la planificación a los profesores y mayor claridad al alumno a la hora de realizar las acciones descritas.
Exigencias metodológicas a tener en cuenta por el profesor para la elaboración de las tareas docente:
1. Carácter suficiente: Se asegura la ejercitación necesaria del alumno para la adquisición de la habilidad, para la formación del concepto o para la aplicación de este.
2. Carácter variado: Que tenga un orden creciente de complejidad.
3. Carácter diferenciado: En la concepción de la tarea y su formulación debe permitir al profesor la atención a las diferencias individuales de sus alumnos, de sus potencialidades, interéses, motivos y tareas más complejas para algunos alumnos en función de lo antes expuesto.
Los mecanismos de carácter social que se ponen en juego para el cumplimiento de la estrategia como las discusiones en grupos y el poder de la argumentación en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de conocimientos sobre un tema contribuyen de manera fehaciente a socializar el conocimiento, a que el alumno se preocupe, busque vías para alcanzar los objetivos planteados y esto es lo que contribuye a alcanzar su independencia cognoscitiva.
Las tareas docentes le asigna un papel muy importante al tutor, excepto en el tema 1, donde el profesor hace la introducción de la asignatura, en el resto de los temas es el Tutor quien facilita el proceso, si está relacionado directamente con la asignatura por su profesión será mas fácil, de otro modo, actuaría como facilitador en los distintos escenarios en que es factible la labor formativa, educativa e investigativa.
El hecho de que cada alumno o grupo de alumnos asista al encuentro con una experiencia diferente enriquece el conocimiento, los motiva, los vincula a las diferentes áreas de actuación y en primer lugar promueve el tipo de hombre que nuestra sociedad aspira a formar en el sentido de la responsabilidad, ético, con sólidas convicciones bien fundamentadas y argumentadas, por lo que va a influir en sus modos de actuación.
Momentos metodológicos para aplicar las tareas docentes
Las tareas docentes para la preparación práctica la asignatura Sanología del modelo pedagógico de universalización, puede hacerse realidad si el profesor cumple los tres momentos didácticos siguientes:
I. Orientación: Es un momento muy importante, el profesor da las explicaciones necesarias para el logro de los objetivos, explica los objetivos del tema, dice como utilizar las guías de estudio, propone la bibliografía básica, complementaria y auxiliar, es decir, da el sistema de puntos de referencia de cómo realizar la acción. En este momento es básica la preparación del docente, porque además debe crear la motivación necesaria para el alumno, donde se van a integrar componentes cognoscitivos y afectivos. Una buena orientación propicia en el estudiante el descubrimiento de sus carencias y la necesidad de satisfacerlas para alcanzar los objetivos propuestos.
Por las características del modelo pedagógico de universalización de la carrera de medicina y de la asignatura en particular, el profesor motiva al estudiante al relacionar la asignatura con las asignaturas precedentes y las esferas de actuación del médico lo que promueve en ellos la necesidad de autoprepararse. El carácter sistémico y la elaboración ascendente y compleja de las tareas, implican que este momento sea abordado con profundidad a fin de avanzar en los contenidos.
Las acciones en este momento están generalmente a un nivel de asimilación del conocimiento de forma reproductiva, lleva implícito un proceso de familiarización, exige que el estudiante sea capaz de repetir el contenido que se le ha informado y realizar búsquedas en fuentes de información primarias o secundarias.
II. Ejecución: Este momento se caracteriza por exigir al estudiante que aplique los conocimientos desde una adecuada relación teoría-práctica, con un nivel de asimilación productivo y un mayor grado de complejidad en las acciones a realizar. El estudiante tiene que accionar y operar llegando a dominar acciones y operaciones las cuales están a un nivel de saber hacer. Es característico en este momento que el profesor asuma un papel no de dirigente, sino de consultante y guía científico, por lo que su principal función será apoyar el trabajo individual y en grupos de los estudiantes con suficiente flexibilidad, para que cada uno de ellos le imprima su propio estilo de trabajo, enfatizando en el sistema de conocimientos y habilidades a desarrollar vinculados al ejercicio de la profesión.
La ejecución de las tareas puede ser dentro del encuentro o fuera del aula, lo mismo de forma individual que en grupo. Este momento se cumple por diferentes vías:
a) Cuando el profesor establece el vínculo con asignaturas precedentes, lo cual a la vez contribuye a realizar el diagnóstico del grupo.
b) Cuando se discuten los ejercicios de autopreparación al inicio de cada encuentro, y el alumno determina los procedimientos, fuentes y objetivos.
c) Cuando se orientan tareas en coordinación con los tutores como facilitadores en equipos, para vincular la teoría con la práctica, específicamente cuando abordan diferentes temáticas que se relacionan con la comunidad, la escuela, la familia, entre otros.
d) Cuando en la discusión de los ejercicios se estimula a los más rezagados para que participen y se dan tareas de mayor complejidad a aquellos que participan más en el aula.
e) Cuando se entrevista a un especialista en el tema propuesto y se presenta en el aula para socializar ese conocimiento.
f) Cuando el profesor crea situaciones de aprendizaje que promuevan en el estudiante cambios en su manera de pensar y actuar ante determinados problemas y situaciones por ejemplo las actitudes negativas ante la vida, los prejuicios, creencias y su influencia negativa en la vida social.
Las características de este Modelo Pedagógico, donde, trae como resultado que el profesor esté preparado para modificar sobre la práctica sus métodos, ser flexible para lograr los objetivos en cada encuentro, dejar bien claras las orientaciones y apoyarse mucho en los tutores.
III Control-evaluación: Este momento se basa en un alto componente de auto evaluación, de intercambio entre estudiante-estudiante, estudiante-profesor, grupos de trabajo-grupos de trabajo y grupo-profesor; de mostrar los resultados parciales en el seno del colectivo, que culmina con una exposición – ante el grupo y el profesor de los resultados obtenidos, relacionados con el dominio de los conocimientos recibidos.
El control y la evaluación realzan el carácter educativo y de autorregulación del proceso, ya que en la medida que el estudiante se retroalimenta, permite ir perfeccionando su proceso de asimilación.
Se sugiere que si en el desarrollo de la actividad algún estudiante no demuestra dominio de las acciones y operaciones para resolver la tarea planteada, el profesor le podrá ofrecer otra tarea, con un grado de dificultad similar, después de haber aclarado las dudas en el grupo.
En esta etapa de control y evaluación se estimulan los aportes al tema, como resultado del uso de bibliografía de consulta, búsquedas en Internet, uso de técnicas de investigación.
Esta fase contribuye a valorar los progresos, ganar contextos de motivación, hacer del aprendizaje una tarea intrínsecamente interesante y a elevar la autoestima.
El hecho de que los tutores participen durante la fase de ejecución contribuye a fortalecer la comunicación entre ambos y a la involucración del tutor en los resultados de la evaluación.
La estructuración didáctica de la tarea se concibe a partir del vínculo entre su contenido teórico y la realidad educativa.
Su solución implica la realización de acciones investigativas tales como:
· Observar la realidad ,
· Elaborar y aplicar instrumentos de investigación.
· Realizar búsquedas bibliográficas.
· Analizar documentos.
· Valorar criterios científicos.
· Comparar puntos de vistas de diferentes autores
· Comparar la teoría y la práctica.
· Asumir posiciones personales en el debate científico.
· Proyectar alternativas de solución a los problemas.
· Comunicar de forma oral y/o escrita los resultados del trabajo.
A partir del nivel en que se encuentran los estudiantes se intenta con el sistema de actividades propuesto, que estos logren una integración de los conceptos e ideas para el desarrollo favorable de su aprendizaje desde una posición desarrolladora.
Esta propuesta constituye de hecho, un material de apoyo en la asignatura, Sanología una bibliografía de consulta, la que puede ser objeto de análisis por los estudiantes de la carrera de medicina en otras Sedes Universitarias.
Tareas docentes para el estudio independiente en la asignatura Sanología con vista a la preparación práctica
Objetivo general
Dotar al estudiante de un sistema de conocimientos que le permita desde su actividad practica interpretar la estrategia del modelo de formación profesional del medico general básico y la proyección del trabajo del medico en la APS del individuo, la familia, la comunidad, y el ambiente como elemento esencial en el sistema nacional de salud (SNS), que propicie la elevación de la eficiencia y eficacia de los servicios médicos, los niveles de salud y el grado de satisfacción de la población.
Sistema de contenidos
T1- E l medico y la enfermera de la familia en APS (Tareas 1 Y 2)
T2-La promoción de salud en individuos, familias y comunidades (Tarea-3)
T3-L a prevención de las enfermedades en la APS (Tarea-4)
T-4 La familia y la comunidad (Tarea-5)
T-5 El crecimiento y desarrollo de la persona sana en la familia (Tareas 6, 7, 8, 9,10)
Sistema de habilidades: aplicar, brindar, interpretar, valorar, confeccionar, participar, evaluar, identificar, diagnosticar, ejecutar, observar.
Métodos: activos de aprendizaje, reflexión debate búsqueda bibliográfíca, investigación situación problema, técnica participativas.
Medios de enseñanza aprendizaje: bibliografía básica de la disciplina, asignatura, temas, mapas, esquemas, videos cassettes
Forma organizativa de la enseñanza: educación en el trabajo.
Evaluación: curricular sistemática oral y escrita, parcial por calendario docente, examen final teórico y práctico por calendarios docentes.
Valores a los que contribuyen: responsabilidad, humanismo, honestidad, unidad, solidaridad, cuidado del medio ambiente.
Tareas docentes
Tarea-1 Acciones: la dispensarización de la población, conceptualización y propósitos, metodología para su implementación.
Operaciones
1- Lee la Carpeta metodológica de APS y medicina familiar que se encuentra en el consultorio médico y la biblioteca del policlínico, en la página 44.
2- Realiza un resumen mediante la técnica de copiar
3- Organiza las ideas y prepara un mapa de concepto para debatirlo en la técnica de postel en la próxima clase.
4- Busque el análisis de la situación salud (ASS) del consultorio e intercambie con el resto de los estudiantes, el comportamiento de la dispensarización realizada por el EBS.
Tarea-2 Acciones: la dispensarización de la población y la evaluación periódica de la salud individual y familiar, frecuencia mínima de evaluación de los grupos dispensarizados.
Operaciones
1- Realiza una lectura selectiva y comentada de la Carpeta metodológica de APS y medicina familiar que se encuentra en la biblioteca de su policlínico, páginas 45y 46.
2- Identifique en la misma
a) La evaluación periódica de la salud individual
b) Los elementos en que se basa para la misma
c) Señale la frecuencia de evaluación mínima por grupo dispensarial
3-Clasifique el grupo dispensarial de un paciente menor de un año con riego
4-Seleccione las fichas familiares del consultorio médico y programe el total de consulta que debe recibir un paciente menor de un año con riego.
Tarea-3 Acciones: requerimientos nutricionales en la diferentes etapas de la vida, alimentación del niño menor de un año, lactancia materna.
Operaciones
1- Busque en el libro de texto básico: Temas de medicina general integral, página 112, el tema Lactancia materna.
2- Realiza una lectura sobre composición de la leche materna, definiendo sus componentes nutricionales e inmunológicos.
3- Haga un resumen sobre las ventajas de la lactancia materna para el niño y la madre, con vista a realizar una charla educativa dirigida a las gestantes y madres de los niños menores de un año que asisten a consulta.
4- Identifique en su actividad práctica los pacientes menores de un año con riego de fallo de lactancia a través de la historia clínica individual de cada paciente, y realice una visita de terreno conjuntamente con su tutor al domicilio de estos pacientes con vista a promover la lactancia materna.
Tarea -4 Acciones: la importancia de las inmunizaciones para el ser humano, principales vacunas que protegen a los niños en cuba su modo y esquema de aplicación.
Operaciones
1-Estudie en el libro de texto básico, Temas de medicina general integral, volumen I página 103, los conceptos de vacunación e inmunidad, tipos de vacunas, vías de administración y esquema de vacunación actualizado.
2-Revise el carne de vacunación de los niños menores de un año del consultorio médico de la familia donde usted realiza su actividad práctica de Sanología y compruebe si está actualizada su vacunación, tomando como referencia el esquema de inmunización anteriormente estudiado.
3- Consulte en la máquina 5 del laboratorio un video, sobre inmunizaciones y su importancia.
4-Realice una visita al domicilio de un paciente menor de un año conjuntamente con su tutor, utiliza la historia clínica individual del mismo y compruebe por medio de la última consulta de puericultura recibida, el cumplimiento ó no de la vacunación, haga reflexionar a la madre sobre las vacunas pendientes y su importancia para el estado de salud del niño.
Tarea-5 Acciones: la familia y la comunidad, estructura y función de la familia, tipos de familia, el dominio del familiograma en manos del médico en formación.
Operaciones
1- Busque en su libro de texto básico, Temas de medicina general integral, página 67 capítulo sobre, La familia y la salud.
2- Realice una lectura detenida y reflexione sobre la siguiente interrogante ¿Cómo la persona puede ser saludable? Y comente posteriormente en su grupo de estudio.
3- Seleccione la última visita a la familia efectuada por el EBS observe el familiograma realizado por el médico de la familia, y pregunte a su tutor la técnica para su confección.
4- Entregue dibujado en un papel el familiograma de la familia de la cual usted forma parte.
Tarea -6 Acciones: el crecimiento y desarrollo de la persona sana en la familia, la atención prenatal.
Operaciones
1-La atención prenatal en cuba es prioridad del programa materno infantil, lo cual garantiza el estado de salud del niño y la madre. Tomando en consideración el planteamiento anterior. Busca en tu texto básico capítulo IV página 147, el concepto de atención prenatal.
2-Revise en su libro de texto básico, la página 148, el cuadro 4.1 donde se muestra el total de consultas que deben recibir una gestante hasta las 40 semanas de gestación.
3-Busque el carne de las gestantes de su consultorio médico donde realiza sus actividades prácticas y compruebe el total de consultas recibidas y su correspondencia ó no con le edad gestacional actual.
4- Seleccione una gestante, puntualice su edad gestacional y evalúe posteriormente como se ha comportado la ganancia de peso en el transcurso de su embarazo.
Tarea-7 Acciones: caracterización integral del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida, captación del recién nacido normal.
Operaciones
1- Busque en su libro de texto básico, Temas de medicina general integral, capítulo IV, el tema atención al recién nacido normal.
2- Identifique las principales características del recién nacido normal tomando en consideración sus mensuraciones al nacer como: su peso, su talla, circunferencia cefálica y torácica, así como las oscilaciones del peso en las primeras semanas de vida y su ganancia posterior.
3- Busque en el consultorio médico, el infantómetro, la báscula y la cinta métrica y compruebe el grado de confiabilidad de estos instrumentos de medición.
4- Seleccione posteriormente un recién nacido normal de su consultorio médico, péselo, tállelo, mida la circunferencia cefálica y torácica y evalúe posteriormente la ganancia de peso, domando en consideración el peso al nacer.
Tarea-8 Acciones: captación al recién nacido normal
Operaciones
1-Selecciona en su libro de texto básico, Temas de medicina general integral, capítulo IV, páginas 150 y 151, el tema captación al recién nacido normal
2-Establezca una conversación abierta con su grupo en estudio haciendo énfasis en los elementos que deben estar presentes en la historia clínica individual del un recién nacido al ser captado.
3-Realice un cuadro sinóptico donde se pongan de manifiesto los diferentes reflejos del recién nacido, su exploración y edad en que deben desaparecer.
4-Seleccione un recién nacido normal dentro de su consultorio médico posteriormente explore los reflejos.
Tarea-9 Acciones: consulta de puericultura, su metodología a seguir, manejo de las tablas cubanas para evaluar el crecimiento y desarrollo.
Operaciones
1-Busque en la biblioteca del policlínico la revista Finlay del 2005, titulada El ABECÉ de las principales afecciones pediátricas en atención primaria de salud .Revise el concepto de puericultura y los principios para su realización.
2-Participe en la ínter consulta programada con el pediatra en su consultorio médico, e interrogue los pasos a tener en cuenta en una consulta de puericultura, así como la metodología a seguir.
3- Realice un resumen donde se ponga de manifiesto las particularidades de los pacientes menores de 19 años desde el punto de vista del desarrollo corporal y psicológico, y que se deben de tener en consideración en la consulta de puericultura.
4- Seleccione a un paciente de 1-4 años de edad de su consultorio médico, (aparentemente sano), y realice la consulta de puericultura, sin olvidar reflejar la valoración nutricional al final de la consulta, tomado como punto de referencia las tablas cubanas de crecimiento y desarrollo.
Tarea-10 Acciones: planificación familiar y anticoncepción.
Operaciones
1-En la página 258 de su texto básico, busque el tema Anticoncepción, y lea detenidamente.
2-Realice un resumen donde se manifieste la clasificación de los anticonceptivos, según su mecanismo de acción, así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos
3-Revise el comportamiento del riesgo preconcepcional de su consultorio, el cual se encuentra reflejado en el análisis de la situación de salud del consultorio médico donde usted realiza su actividad práctica, y posteriormente organice una charla educativa sobre salud reproductiva y anticoncepción dirigida fundamentalmente en la población de riesgo, con previa coordinación de su equipo básico de salud.
4- Explique la técnica utilizada para la colocación de los dispositivos intrauterinos apoyándose del método de la simulación.
Literatura docente básica
1-Álvarez Sintes y otros. Temas de medicina general integral t 1y 2 ed Ciencias
Médicas. Ciudad de la Habana, 2001.
Literatura complementaria
1- Programas de trabajo médico y de la enfermera de la familia, del policlínico y del hospital, Ciudad de la Habana.
2-MINSAP, Cuba: Carpeta metodológica para la APS .Ed Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana
3-Revista Finlay, El ABECÉ de las Principales afecciones pediátricas en APS, Cienfuegos, 2005
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.