Centro Universitario Municipal Rodas
TESIS EN OPCION AL TITULO DE MASTER EN EDUCACIÓN
TITULO: “Sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos por estudiantes universitarios d de año común en Rodas”
Autora: Lic. Sonia Llanes Grande.
Profesora Asistente
Tutora: MSc. Esperanza A. Madruga Torreira.
Profesora Auxiliar.
Consultante: MSc. Juana Rosa Bravo Goitizolo.
Profesora Auxiliar.
AÑO 2010
“Año 52 de la Revolución”
DEDICATORIA
Con infinito amor a mi hijo Haykel.
A mi esposo Ramiro, por su constante ayuda y comprensión.
A la memoria de mis padres que significaron tanto en mi vida y hoy me dan fuerzas para continuar.
A mi familia, razón y sustento de todos mis éxitos
Agradecimientos
A mi tutora y amiga Esperanza, por la acertada conducción científica para la realización de este trabajo, por su exigencia, por su comprensión, por su paciencia y por su apoyo incondicional.
A mi consultante y amiga Caqui por sus oportunas reflexiones y la ayuda brindada para cumplir el empeño.
A la universidad cubana, por posibilitar mi perfeccionamiento profesional y humano.
A todos aquellos que colaboraron directa o indirectamente en la culminación de este trabajo
A mi familia y amigos por su incondicionalidad,
A todas y todos
Gracias
ÍNDICE
Contenido Pág.
Introducción 1
Capítulo I La construcción de textos escritos: un acercamiento al desarrollo de estas habilidades en la Educación Superior 11
1.1Concepción y formación de habilidades 11
1.2 Lengua oral y lengua escrita: elementos caracterizadores 15
1.3 La expresión escrita: exigencias básicas 19
1.3.1 La expresión escrita: una habilidad a perfeccionar 23
1.4 Reflexiones psicopedagógicas sobre las habilidades de construcción textual 33
1.5 Las habilidades en expresión escrita en Las carreras humanísticas universalizadas 39
1.5.1 La asignatura Taller de Redacción y Estilo I en el curriculum para estudios superiores universalizados 41
1. 6 La tarea docente: célula básica del proceso docente educativo 44
1.6.1 Clasificación de las tareas docentes 47
Conclusiones parciales 50
Capítulo II. Sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos 51
2.1 Diagnóstico de las habilidades en la construcción de textos escritos en el año común en Rodas. 51
2.2 Concepción del sistema de tareas 53
2.3 Diseño del sistema de tareas docentes 54
2.4 Instrumentación y validación del sistema de tareas docentes. Análisis de sus resultados 66
2.5 Principales regularidades en el proceso de validación. 68
Conclusiones parciales 70
Conclusiones 71
Recomendaciones. 72
Bibliografía. 73
Anexos
Introducción
El desarrollo de cualquier nación se sustenta en el grado de educación de sus recursos humanos y esto ha quedado demostrado en el devenir histórico de la humanidad. Todas las riquezas de una nación cobran valor bajo la influencia de la acción del hombre.
El mundo actual, globalizado y unipolar, enfrenta disímiles retos por los profundos cambios en los órdenes económico, sociopolítico e ideológico-cultural lo que exige el constante desarrollo del conocimiento como cuestión estratégica.
Hoy se intentan proponer proyectos educativos consonantes con una economía de mercado que alimente el consumismo y los valores del individualismo. Cuba se opone enérgicamente a este proyecto hegemónico construyendo estrategias que promuevan la convivencia, el diálogo crítico y solidario con el respeto y estímulo a lo personológico lo que exige que el maestro no sea un trasmisor de conocimientos, sino, ante todo, un educador que prepare a sus estudiantes con una cultura general e integral, esto implica que esa cultura general e integral sea un requisito de los educadores de estos tiempos.
La cultura entendida como el conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad a través de los siglos, comprende el desarrollo de las fuerzas productivas y los vínculos que se establecen entre los seres humanos en las relaciones de producción que, a su vez, generan las económicas y sociales, por otra parte incluye toda una gama de resultados obtenidos en el campo de las ciencias, la técnica, el arte y la literatura a lo que se suman los conceptos filosóficos, morales, políticos, religiosos, entre otros.
La elaboración de objetos o instrumentos de trabajo o de cualquier tipo es imposible sin la participación del pensamiento; mientras que el resultado de la producción espiritual (ideas, normas, preceptos, imágenes y demás) tiene una determinada forma material de manifestarse (libros, esculturas, notas musicales, diseños, cuadros, gestos y otros).
No es posible entonces, cuando hablamos de cultura pasar por alto un importante elemento que es parte de ella y que sirve para su manifestación: el lenguaje, como fenómeno social, como hecho histórico que responde a la formación de una comunidad etnocultural, que ha creado o adoptado una lengua dada de acuerdo a sus necesidades de comunicación oral y escrita. Nuestra lengua nacional es un logro histórico de nuestro pueblo.
El lenguaje ha estado y estará presente dondequiera que haya seres humanos. El hombre no podrá hacer progreso alguno sin el concurso del lenguaje que es doble: uno cuando habla y otro cuando escribe, por hábil que sea para concebir lo abstracto y adquirir nociones generales
El hombre cuando escribe, emplea un sistema de signos con los cuales comunica algo, actualmente lo hace con signos gráficos, creados por el propio hombre, para representar y transcribir objetos.
El empleo del lenguaje escrito ha sido reservado preferentemente a la comunicación de contenido informativo, político, científico, técnico, epistolar, entre otros y requiere una estructura superior al lenguaje hablado, sin negar la primacía de este, pues en las exposiciones escritas deben expresarse directamente todos los pensamientos esenciales. Todo debe ser comprensible. No se puede enjuiciar si el interlocutor entiende o no correctamente el mensaje.
Este lenguaje va dirigido a una persona ausente o imaginaria o a nadie en particular, todo lo cual exige y requiere una especial reflexión por parte del escritor. No es posible emplear medios no idiomáticos en este tipo de lenguaje. Le faltan las cualidades musicales, expresivas y de entonación que sí tiene el verbal. Se trata en fin, de la lengua que se trasmite en una secuencia visual, requiere la percepción visual, se basa en formas gráficas y ocupa un espacio.
La escritura ha sido considerada como potencia, como acto y como producto. Como potencia viene a ser el conjunto de aptitudes psíquicas y psicofisiológicas que capacitan al sujeto, para expresar gráficamente los signos lingüísticos; en cuanto a la actividad, la escritura está sujeta a reglas que constituye un arte gráfico y lingüístico, como producto de la actividad un fin inmediato; la expresión gráfica de las modificaciones accidentales del espíritu en sentido de comunicación.
Las lenguas en su mayoría, se conocen más por la escritura, cuando se trata de un idioma hablado a alguna distancia, todavía es más necesario acudir al testimonio escrito.
Se reconoce el lenguaje como un instrumento de la comunicación humana ligado a la civilización. Migdalia Porro y Mireya Báez, (1983) en los estudios relacionados sobre la enseñanza del idioma exaltan la necesidad social de la comunicación indirecta que provocó el nacimiento de la escritura, ambas opinan que pudiera pensarse que la expresión escrita surge a partir de la oral y que tiene un carácter secundario en cuanto a su origen, reconocen que cada una de ellas tiene sus propios medios, usos y características con su similar función comunicativa. Coinciden estas especialistas en la legitimidad de la lengua escrita con respecto a la originalidad siempre y cuando se haga de forma clara, coherente y correcta.
En el estudio realizado de la obra “La escuela en la vida” del autor Carlos Álvarez (1999) se aprecia que la primera ley de la didáctica establece la relación entre el proceso docente educativo y la necesidad social, o sea se concibe este proceso como un subsistema de la sociedad que establece sus fines y aspiraciones, aunque el proceso docente educativo tiene su propio objeto, su propia personalidad; pero dependen de un plano mayor de la sociedad.
El vínculo que se establece entre el proceso docente educativo con la sociedad en que el papel dirigente lo tiene lo social, explica las características de la escuela en cada contexto social y se formula según el modelo teórico que defiende el autor, a través de la relación problema, objetivo, proceso (objeto) que conforman una triada dialéctica.
No es pues, el mero vínculo o relación entre la escuela y la sociedad, sino, con carácter de ley, la subordinación dialéctica de la parte: la escuela; al todo: la sociedad. El estudiante se forma para servir a la sociedad desde la misma escuela y no sólo después de graduado.
“Preparar al hombre para la vida” en la escuela no es formarlo sólo para cuando deje a ésta y se enfrente a la vida, es, ante todo, educarlo participando en la vida, en la construcción de la sociedad; es prepararlo para resolver problemas que ya durante su estancia en la institución docente aprendió a resolverlos.
Preparar al hombre para la vida es, ante todo, prepararlo para el trabajo, esa es la primera necesidad a tener en cuenta.
En la actualidad la actividad humana impone constantemente el uso de la lengua escrita como vehículo para las relaciones humanas más diversas. La asignatura Redacción y Estilo I está dirigida a contribuir al desarrollo de un sujeto competente desde el punto de vista comunicativo y el encargo social que tienen los profesores es lograr que los estudiantes se comuniquen mejor en las disímiles situaciones comunicativas, para lograrlo, se necesita dominar las funciones del lenguaje correctamente.
A la escuela le corresponde el desarrollo del lenguaje de los estudiantes, pues como se conoce sin desarrollo del lenguaje no hay desarrollo del pensamiento por lo que el lenguaje participa en la propia elaboración del pensamiento. Es responsabilidad también de la escuela el desarrollo de la expresión oral de los alumnos y como es lógico, de la expresión escrita, existiendo lazos comunes entre ellas, pero además diferencias, pues la expresión espontánea no puede trasladarse exactamente igual a la hora de escribir, en este sentido el alumno debe conocer que antes de escribir hay que pensar.
La doctora Delfina García Pers, (1976) refiriéndose al cultivo de la lengua escrita asegura que las redacciones y composiciones constituyen el paso culminante de la enseñanza y el conocimiento de la lengua escrita. Su fin primordial es que los alumnos adquieran un modelo idóneo para expresarse por escrito, con soltura, claridad y precisión. Esto exige capacitarles para juzgar y comprender por sí mismos sus pensamientos y para expresarlos gráficamente con un lenguaje correcto y ordenado.
A partir del triunfo de la Revolución en nuestro país se ha ido gestando y consolidando un proyecto educativo de vanguardia que se consolida a través de la amplia participación social, la calidad de sus fundamentos teórico-metodológicos y el reconocimiento internacional que tiene la educación cubana. En estos momentos, este proceso ha llegado a un punto culminante con el desarrollo acelerado del proceso de universalización de la Educación Superior en Cuba.
Ello presupone la actualización teórica y el perfeccionamiento del ejercicio práctico de tales funciones profesionales, tomando en consideración el entrelazamiento de diferentes contenidos y habilidades pertenecientes a diversas esferas de las ciencias sobre la educación y de la experiencia docente-educativa existente, las que en lo esencial permitirán la capacitación de dichos profesionales para desempeñar con mayor calidad su tarea tanto instructiva como formativa dentro del contexto de la nueva universidad cubana.
El perfeccionamiento de la educación superior en el mundo actual atraviesa obligatoriamente por el perfeccionamiento de sus procesos sustantivos, a saber docencia, investigación y extensión. En este empeño, y desde la perspectiva de la educación permanente y durante toda la vida, la preparación sistemática y capacitación de los claustros de docentes, y de la comunidad universitaria en general se va convirtiendo en una práctica común en nuestras instituciones.
Las universidades cubanas, han sido convocadas a jugar un papel esencial en la Batalla por la Cultura que libra nuestro pueblo, llamado a convertirse en uno de los más cultos de la tierra. Para ello resulta esencial que los protagonistas de esta batalla desde todas las estructuras de los altos centros de estudio, cuenten con el instrumental teórico y práctico que les permita no sólo facilitar que los conocimientos acumulados en la universidad pasen a ser patrimonio del pueblo trabajador, sino que todo el potencial de valores y saberes culturales que atesoran las comunidades fluyan a la universidad en un proceso dialéctico de conocimiento y enriquecimiento mutuo, garantía para la preservación de nuestra identidad cultural.
El desafío consiste en lograr que los estudiantes sean capaces de asimilar los estudios universitarios con responsabilidad y compromiso social, lo que ha de expresarse en una sistemática dedicación al estudio y cuando se trate de programas en los que los implicados cumplan, además, importantes tareas sociales, se requerirá adicionalmente que sean capaces de combinar exitosamente sus estudios con dicha actividad laboral, que en estos casos también demanda una alta consagración al trabajo. De aquí que el modelo pedagógico general de la universalización incluya cuatro características fundamentales:
Flexibilidad suficiente para que pueda adaptarse a las situaciones de cada territorio y a la labor que pueda realizar el estudiante; así como su aprovechamiento docente individual.
Centrado en los estudiantes para que estos puedan asumir de forma activa su propio proceso de formación.
Estructurado para permitir la organización y desarrollo del aprendizaje.
Con actividades presenciales sistemáticas las cuales posibilitan los guíen, apoyen y acompañen.
Se plantea además que el Centro Universitario en el territorio es un elemento clave del modelo pedagógico el cual concibe el aprendizaje sobre tres componentes principales: El sistema de actividades presenciales que transcurren bajo la dirección del profesor y tienen como propósito elevar la eficiencia del aprendizaje para asegurar la adecuada preparación del estudiante. El estudio independiente, utilizando fundamentalmente los materiales didácticos concebidos para cada programa que se entrega a cada estudiante y los Servicios de Información Científico Técnica y Docente los cuales se ofrecen en el centro o en otras instalaciones apropiadas, en dependencia de los recursos informativos disponibles en el territorio y de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
La universalización es una posibilidad que tienen todos los ciudadanos del territorio de convertirse en profesionales por lo que la composición de las matrículas es diversa y se nutre de varias fuentes de ingreso como son: Trabajadores Sociales, Maestros Emergentes, Instructores de Arte, Curso de Superación Integral para Jóvenes, Ministerio del Interior, Cuadros de dirección, entre otras.
En estas condiciones se desarrolla la investigación científica con el título:
Sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos por estudiantes universitarios del año común en Rodas”.
Ha sido y sigue siendo tema predilecto de escritores y lingüistas, el estudio del origen, desarrollo y significación de las palabras, por su importancia en la formación y expresión de conceptos, su poder evocador y los mil estados anímicos que en ella se reflejan, de ahí la importancia que en el sistema educacional cubano ocupa la enseñanza de la lengua materna como proceso de aprendizaje que abarca todos los niveles escolares e implica dotar al individuo de las habilidades necesarias e indispensables para el dominio de las funciones del lenguaje: hablar ,escuchar, leer y escribir correctamente.
“Enigma y dilema para alumnos, docentes y padres es hoy, la enseñanza de la lengua materna”.
La experiencia de la autora por más de 36 años en el sector educacional, como especialista además de Español Literatura, con seis años impartiendo asignaturas de esta disciplina en universalización, por los resultados en la aplicación de instrumentos de evaluación tanto sistemática, finales, exámenes estatales, pruebas de ingreso, diagnóstico de ortografía, visitas a clases, tesis de grado, han permitido determinar que la situación problémica está dada por:
Incorrecta delimitación de oraciones y párrafos, deficiencias en el ajuste al tema, insuficiencias en la calidad de las ideas que atentan contra la unidad, coherencia, cohesión y énfasis, Insuficiente motivación para la producción de textos escritos, errores ortográficos y en el trazado correcto de las grafías y sus enlaces, y ante esta realidad, se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades para la construcción de textos escritos por estudiantes universitarios del año común en Rodas mediante un sistema de tareas docentes?
El Objeto de investigación es: el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura Redacción y Estilo I en la Educación Superior y el campo de acción: Las habilidades para la construcción de textos escritos en los estudiantes de año común del centro universitario en la asignatura Redacción y Estilo I.
El objetivo de la investigación es: diseñar un sistema de tareas docentes para ser aplicadas en la asignatura Redacción y Estilo I que permita el desarrollo de habilidades de construcción textual.
Idea a defender: Un sistema de tareas docentes graduadas desde los niveles textual y pragmático contribuye al desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos en estudiantes de año común.
Aporte práctico: Un sistema de tareas docentes graduadas desde los niveles textual y pragmático, que propicia el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos, válido para su instrumentación en otras asignaturas del currículum.
Con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, la autora se propuso las siguientes tareas de investigación:
1. Determinación de los enfoques, tendencias y regularidades que se han manifestado en la enseñanza de la construcción de textos escritos
2. Diagnóstico en el año común del desarrollo de habilidades en
la construcción de textos escritos en el Centro Universitario de Rodas.
3. Diseño de un sistema de tareas docentes para fortalecer el
desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos.
4. Validación en la práctica educativa de la efectividad del sistema de tareas docentes.
Métodos y técnicas de investigación:
Del nivel teórico:
• Analítico-sintético: se utilizó en el estudio de las tendencias fundamentales en la enseñanza de la construcción de textos escritos, en consultas bibliográficas que propició sintetizar los enfoques actuales y precisar regularidades. Este método además posibilitó establecer nexos, comparaciones, determinar enfoques y caracterizar el desarrollo de esta habilidad en el proceso de validación del sistema de tareas diseñado.
• Inductivo-deductivo: permitió el verdadero conocimiento sobre la realidad del tema de investigación, facilitó el razonamiento de las generalidades y particularidades relacionadas con el componente de construcción textual en todo el proceso investigativo aplicándose durante la validación de la propuesta y en la evaluación de su nivel de efectividad.
• Histórico-lógico: se empleó en el tratamiento de las fuentes del conocimiento histórico tanto oral, gráfico y escrito relacionado con la construcción de textos escritos, así como el tratamiento dado a este tema en las enseñanzas que preceden a la Educación Superior.
El empleo de los mismos permitió un análisis teórico conceptual de los datos obtenidos en las diferentes etapas de la investigación lo que favoreció conocer y profundizar en el marco histórico referencial en la que se mueve el objeto y realizar su caracterización en las condiciones históricas concretas.
Del nivel empírico
• Observación: se empleó para la obtención de la información primaria sobre el dominio de la habilidad de construcción textual, durante el proceso docente, el comportamiento de los estudiantes: participación, motivación, cumplimiento de los objetivos y el curso del desarrollo de la habilidad antes, durante y después de la implementación del sistema de tareas docentes diseñadas.
• Análisis de documentos: permitió realizar el estudio de toda la bibliografía especializada en el tema, el programa de la disciplina, la guía de estudio, libros de textos y programa de la asignatura Taller de Redacción y Estilo I en año común y los de las enseñanzas precedentes, el modelo pedagógico para universalización, instrucciones y otros documentos normativos.
• Prueba pedagógica: fue aplicada en tres momentos fundamentales: la aplicación de la prueba de diagnóstico, prueba parcial o intermedia y prueba de constatación final, a fin de determinar el grado de efectividad del sistema de tareas propuesto.
• Estudio de los productos del proceso pedagógico: se utilizó para el estudio de los textos construídos por los estudiantes durante los diferentes momentos del proceso de diagnóstico y de forma sistemática durante la implementación del sistema de tareas.
Permitió valorar los antecedentes del problema según los diferentes documentos objeto de análisis, la calidad de las tareas docentes que se proponen y los resultados de su aplicación.
Método Matemático-Estadístico:
• Análisis porcentual: se utilizó en el análisis porcentual, fundamentalmente en la cuantificación y procesamiento de los datos obtenidos, lo que posibilitó su posterior utilización.
Descripción de la muestra: población y muestra coinciden, fue seleccionado el Grupo 1 con 21 estudiantes del año común donde la investigadora imparte docencia en la asignatura Taller de Redacción y Estilo I.
El presente trabajo se encuentra estructurado en: Introducción, capítulo 1 denominado: “La construcción de textos escritos: un acercamiento al desarrollo de estas habilidades en la Educación Superior” donde se abordan aspectos teóricos relacionados con la lengua oral, la lengua escrita, la competencia comunicativa y las características de la asignatura Taller Redacción y Estilo I en función de ofrecer valoraciones y argumentos científico-metodológicos acerca de las potencialidades y limitaciones de este programa para contribuir al desarrollo de las habilidades en la construcción de textos escritos y la tarea docente, en este último epígrafe se realiza un análisis de los principales aportes en cuanto a la tarea docente como célula básica del proceso docente educativo, las clasificaciones recogidas en la literatura pedagógica consultada y se asume por la autora la postura a seguir.
A manera de resumen se presenta como cierre del capítulo las conclusiones parciales.
El capítulo 2 aborda el sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos que parte del diagnóstico e incluye la concepción y diseño del sistema de tareas docentes, su instrumentación y validación, el análisis de sus resultados y las principales regularidades en el proceso de validación en el año común en Rodas, también se arriba a conclusiones parciales al cierre del capítulo.
Finalmente fueron planteadas las conclusiones y las recomendaciones derivadas del estudio, así como, la bibliografía consultada.
DESARROLLO
Capítulo1. La construcción de textos escritos: un acercamiento al desarrollo de estas habilidades en la Educación Superior.
1.1 Concepción y formación de habilidades
En las habilidades encontramos unas de las formas de actividad. El término habilidad, independientemente de las distintas acepciones que cubra la literatura psicológica y pedagógica moderna, es normalmente utilizado como un sinónimo de SABER HACER. Las habilidades permiten al hombre, al igual que los hábitos, poder realizar una tarea. Así en el transcurso de la actividad, ya sea como resultado de una repetición o un ejercicio, de un proceso de enseñanza dirigido, el hombre no solo se apropia de una serie de métodos y procedimientos que pueden utilizar posteriormente en el marco de variadas tareas, sino que comienza a dominar paulatinamente acciones, aprende a realizarlas cada vez de forma más perfecta y racional, apoyándose para eso en los medios que ya posee, es decir, en toda su experiencia anterior (en la que se comprenden los conocimientos y hábitos anteriormente formados).
El dominio de estas acciones repercute directamente en los resultados de las actividades, en la medida en que se perfeccionen las mismas, la realización de las diferentes acciones es más adecuada.
La habilidad es un concepto en el cual se vinculan aspectos psicológicos y pedagógicos indisolublemente unidos. Desde el punto de vista psicológico se precisa de las acciones y operaciones como componentes de la actividad y desde el punto de vista pedagógico del cómo dirigir el proceso de asimilación de esas acciones y operaciones.
A. V. Petrosvsky (1985:300) plantea que la habilidad incluye tanto elementos que le permiten al sujeto orientarse en las condiciones en que realiza la actividad, en los objetivos de la misma, así como en los métodos a emplear, como aspecto distintivo al poner en práctica los mismos y a controlar su ejecución adecuadamente. Propone que formar una habilidad es lograr el dominio de un sistema de operaciones encaminadas a la elaboración de la información objetiva del objeto y contenido del conocimiento, así como las operaciones tendentes a revelar esta información.
Para M.Sc. Ana María González Soca las habilidades representan el dominio consciente y exitoso de la actividad.
Lotear klingberg (Klinberg, 2004: 83) apunta que las habilidades son “componentes automatizados de la actividad conciente del hombre (…) una habilidad supone el poder realizar una operación u otra automáticamente, es decir, sin control especial de la conciencia”.
Álvarez de Zayas ( define que las habilidades son un sistema de acciones y operaciones para alcanzar un objetivo, criterio al que se acoge la autora de este trabajo.
La habilidad también es entendida como la dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad
En este sentido, la habilidad incluye tanto elementos que le permiten al sujeto orientarse en las condiciones que se realiza la actividad, en los objetivos y fines de la misma, así como en los métodos a emplear: como aspectos destinados a poner en práctica los mismos y a controlar su ejecución adecuadamente. Partiendo de esos elementos se puede afirmar que las habilidades constituyen el dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee.
El SABER HACER característico de la habilidad, o sea, el dominio por parte del sujeto de estas acciones, se manifiesta de forma muy diferente: en algunas acciones se manifiesta como un SABER HACER elemental, rudimentario, que no se distingue por un elevado nivel de calidad en la ejecución; en otras ocasiones los sujetos muestran un alto grado de perfección una gran destreza en estas acciones que pueden alcanzar gran complejidad. Se puede afirmar que las habilidades resultan de la sistematización de las acciones subordinadas a su fin consciente.
Para que se produzca con plena efectividad el proceso de formación de habilidades, esta sistematización debe llevar implícita no sólo una repetición de las acciones y su reforzamiento, sino también el perfeccionamiento de las mismas. Sólo teniendo en cuenta esta exigencia es que se puede garantizar el logro de aquel nivel de asimilación de la actividad que caracteriza, en este caso, a las habilidades.
Si se parte del hecho de que las habilidades constituyen una sistematización de las acciones y que estos son procesos subordinados siempre a un objetivo o fin consciente, ello supone la posibilidad de elegir y llevar a la práctica los diferentes conocimientos que se poseen en correspondencia con el objetivo o fin perseguido y las condiciones o características de la tarea. Supone “tener presente” constantemente este fin y regular el proceso en dependencia del mismo.
La habilidad supone la aplicación de los conocimientos adquiridos y que el sujeto domine un sistema operacional más o menos complejo que incluya tanto operaciones como hábitos ya elaborados.
La estructura de una habilidad siempre incluye determinados conocimientos (tanto específicos si se trata de una habilidad específica, como conocimientos generales) así como el sistema operacional que permita aplicarlos.
Visto de esta manera, el conocimiento constituye una premisa para el desarrollo de la habilidad. El conocimiento es efectivo, en tanto es susceptible a ser aplicado, de ser utilizado en la resolución de tareas determinadas, y en la medida que esto ocurre así, es ya un saber hacer, es ya habilidad. (La verdadera asimilación de los conocimientos conlleva necesariamente a un proceso de formación de habilidades). Dominar un concepto, por ejemplo no significa que el estudiante pueda repetir textualmente el mismo, sino significa la posibilidad de operar con él, de utilizarlo, de incorporarlo a los procedimientos de su actividad intelectual como un instrumento más de la misma. Por lo tanto, así como en la base de toda habilidad se encuentran determinados conocimientos, estos a su vez, se expresan concretamente en las habilidades, que están siempre relacionadas con la realización de tareas determinadas, es decir con la actividad del sujeto.
Sin embargo, como ya se ha analizado , la actividad del hombre puede transcurrir en dos planos: en el plano externo práctico y en el plano interno psíquico. La asimilación de la actividad puede ocurrir en cualquiera de ellos. De esta forma las habilidades pueden tener la forma de habilidades prácticas, motrices y de habilidades intelectuales, teóricas.
También se afirma que las actividades pueden ser diferenciadas por su forma concreta de realización, por el contenido que asumen, se puede a la vez distinguir las habilidades de acuerdo al mismo y comprender la existencia de los más variados tipos; por ejemplo, habilidades deportivas, profesionales investigativas, laborales y docentes entre otras .
En la literatura pedagógica suele distinguirse entre habilidades generales y habilidades específicas. Las generales pueden ser incluidas en la relación de muy diversas formas de actividades (ejemplo para planificar el trabajo, habilidades lógicas, habilidades de observación) y las específicas (ejemplo habilidades para demostrar teoremas, la habilidad para aplicar una teoría específica de investigación). Entre las diversas tipos de habilidades no existen una contraposición. En el proceso docente educativo, por ejemplo, la enseñanza de determinadas materias descansa generalmente tanto en la formación de las habilidades generales como específicas de las asignaturas en cuestión.
La formación de habilidades trae consigo el dominio de acciones diversas y ocurre como resultado de la sistematización de dichas acciones subordinadas a objetivos conscientes, por lo tanto, las acciones no pueden automatizarse.
Para una correcta formación de habilidades hay que realizar determinados cambios hasta adquirir las cualidades idóneas, que las caracterice como habilidad. Como resultado del proceso y de su debida estructuración, las acciones cobran un alto nivel de acumulación y generalización, transcurren de forma más abreviada y el sujeto adquiere un considerable grado de dominio de las mismas.
Cualquier conducta en nuevas situaciones o en relación con nuevos objetivos se basa en la transferencia de operaciones, esta se apoya en la semejanza de las condiciones o de los objetos mediante signos sustanciales para los fines de la actividad.
Mientras más compleja es la actividad, más lejanos los fines y mucho más complejas las transformaciones de los objetos que ellos exigen, más amplia se hace la actividad intermedia, necesaria para garantizar el éxito de la transferencia. Pero en cualquier caso, esta transferencia puede considerarse como habilidad, es decir, la utilización de los conocimientos que se poseen y de los hábitos para la elección y realización de los procedimientos de la actividad en correspondencia con el fin que se propone.
El punto de partida de la habilidad la integra el procedimiento de la información a un nivel ideal, su resultado es la relación de las actividades prácticas conforme a los resultados de esta actividad ideal.
La formación de habilidades constituye un dominio del objeto y las operaciones tendientes a revelar esta información y su confrontación y correlación con las actividades.
Petrosky señala que este proceso de formación, es decir el aprendizaje a través de la habilidad puede realizarse por:
-El estudiante tiene los conocimientos necesarios. Ante él están las tareas y su aplicación racional, luego él mismo busca la solución, descubriendo mediante ensayo y error los puntos de referencia correspondientes.
-El que enseña dirige la actividad psíquica del estudiante, del que aprende, necesaria para la apropiación de los conocimientos. En este caso el pedagogo da a conocer al estudiante la orientación de la selección de los signos y operaciones y organiza su actividad para la elaboración y utilización de la información obtenida para solucionar los problemas.
La habilidad siempre se refiere a las acciones que el sujeto debe asimilar y por tanto, dominar en mayor o en menor grado, y que en esta medida, pueda desenvolverse adecuadamente en la relación de determinadas tareas.
1.2 Lengua oral y lengua escrita: elementos caracterizadores.
La lengua ha sido definida de diferentes modos de acuerdo con las concepciones que sobre este fenómeno han tenido los lingüistas y filósofos de diferentes escuelas. Sobresalen entre estas concepciones las que aseveran que: la lengua es la expresión sonora del pensamiento, de los procesos mentales que se manifiestan con sonidos y que es expresión de los problemas síquicos interiores consciente, de los estados y las relaciones por medio de sonidos articulados que evidencian una marcada orientación psicológica.
Otros parten ya de criterios lingüísticos al apuntar que la lengua es la actividad humana cuyo objetivo es la comunicación de ideas y sentimientos, que es un instrumento de comunicación con arreglo al cual la experiencia humana se analiza de modo diferente en cada comunidad, en unidades dotadas de un contenido semántico y de una expresión fónica, los monemas. Esta expresión fónica se articula a su vez en unidades (distintivas y sucesivas), los fonemas, en número determinado en cada lengua, cuya naturaleza y relaciones mutuas difieren también de una lengua a otra.
Acerca del carácter sistémico de la lengua también existen criterios de que es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada y que es un sistema de signos que expresan ideas.
La lengua como los pueblos y las personas, también tienen una historia: desde las circunstancias maravillosas de su surgimiento, hasta las etapas de su desarrollo y madurez creciente. La lengua muestra, por otra parte, la peculiar y genuina visión del mundo y el carácter colectivo de sus hablantes, y nos propone a cada paso, enigmas que elucidar. En síntesis, que para conocer bien la historia de un pueblo, resulta útil, como forma de su cultura, el conocimiento de su lengua.
Se entiende por lengua el sistema de signos lingüísticos, orales primero, gráficos después y de reglas de combinación de esos signos, de modelos de generación que permiten la estructuración de mensajes particulares. Lengua es potencialidad, es el sistema de todas las posibles realizaciones de los medios de expresión. Es por tanto, una abstracción y tiene carácter social
La lengua es patrimonio de toda la sociedad, que no puede prescindir de ella lejos de ser indiferente o insensible a la estructura de la sociedad, y a los cambios que en ella ocurren, no podemos sin embargo, adscribirla a la supraestructura social, ni a una clase específica.
La lengua es el medio de comunicación por excelencia que a todos sirve, y de todos se nutre. Es un sistema complejo de sonidos, grafemas, significados, formas, estructuras, organizado en diferentes niveles y planos.
El lenguaje puede expresar no solo nuestros conocimientos concernientes a lo que nos rodea, sino además las relaciones que se dan entre nosotros y los fenómenos del mundo exterior, entre nosotros y las demás personas, así como la actitud que adoptamos acerca de nosotros mismos, acerca de nuestras acciones, nuestros estados de ánimo y nuestras vivencias; es idóneo también, para expresar nuestras emociones e incitaciones volitivas. El lenguaje, por tanto, fija y expresa el conjunto de los complejísimos fenómenos y conexiones de la realidad.
Lenguaje es todo sistema de recursos verbales y no verbales utilizados por los individuos para comunicarse. Es un conjunto de signos que utiliza el hombre para trasmitir a los demás lo que piensa, siente y quiere.
El lenguaje es un fenómeno social a través del cual se produce un intercambio que permite la interacción entre personas: comunicarse. Ello constituye una función esencial en el proceso del conocimiento que tienen las personas individual y colectivamente.
Los usos que se hacen del idioma le imponen también modalidades variadas. Las más diferenciadas son las que corresponden al uso oral y al uso escrito, conviene recordar lo que ha dicho Bally sobre la lengua oral frente a la escrita:
… la oral es dinámica, busca la comunicación inmediata, adecua los giros y las palabras inconscientemente al “feedback que le ofrecen a cada hablante los gestos y la actitud de su interlocutor, abusa de la elipsis, está teñida de recursos afectivos: hipérboles, diminutivos, interjecciones y frases equivalentes, etc. Por lo regular es incorrecta: deja truncas algunas oraciones, no respeta mucho la concordancia; repite, distorsiona, subraya con la intensidad de la voz, la lentitud, las pausas y también con los gestos y los ademanes. En contraste, la lengua escrita elaborada con tiempo, sin tener delante-por lo regular ni en la imaginación- un interlocutor, es una lengua calculada y fría, -acrónica-, pues puede usar palabras gastadas –anacronismos- o novísimas y hasta recién inventadas.
Para Vigotski (1982) la comunicación por escrito reposa en el significado formal de las palabras y requiere un número mayor de vocablos que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se dirige a una persona ausente, que rara vez tiene en mente el mismo tema que el escritor.
De lo anterior se deduce que entre lengua oral y lengua escrita existen diferencias dadas básicamente por la primacía de la lengua oral con respecto a la lengua escrita (desde el punto de vista diacrónico, históricamente el surgimiento de la escritura es posterior, como desde el punto de vista sincrónico, se habla más que lo que se escribe, y hay personas que no saben leer ni escribir). La lengua oral es más espontánea; la escrita es más elaborada. La lengua oral se caracteriza por una mayor economía de recursos (gracias a los elementos extralingüísticos y al contexto). La lengua oral posee mayor riqueza de matices expresivos, mientras que la lengua escrita solo logra acercarse a esos matices valiéndose de los signos de puntuación o de aclaraciones o acotaciones.
La lengua escrita es más perdurable que la oral, por eso desempeña un papel más relevante como medio de acumulación y transmisión de información cultural. Ella impone: un orden en las ideas para que no sufra la comprensión, decirlo todo explícitamente, sin ayudarse de gestos, ni de los matices que proporciona la entonación; emplear el idioma con rigor, sin que sean aceptable los usos descuidados, impropiedades de léxico, imperfección de la sintaxis, entre otros, tan frecuentes cuando se habla. Añádanse las dificultades suplementarias de la puntuación, acentuación y corrección ortográfica.
Cuando se aprende bien un idioma, se aprenden básicamente dos lenguas, pues es grande la diversidad existente entre las lenguas oral y escrita que tienen un fondo común pero se aprecian diferencias.
La comunicación entre los seres humanos transcurre en el contexto de una actividad que condiciona “el encuentro” comunicativo o las motivaciones específicas relacionadas con la comunicación provocan la realización de actividades conjuntas entre las personas. De ahí el carácter complementario e interdependiente entre las mismas por lo que conforman una unidad dialéctica, pero la comunicación tiene especificidades que la distinguen de la actividad. Se debe tener en cuenta que:
• Constituye la expresión de las relaciones entre sujetos.
• Su carácter plurimotivado variable, que a partir de los vínculos que se van construyendo en la propia relación, se modifican en el tiempo.
• Es un proceso activo de interacción que implica la influencia mutua entre los participantes de acuerdo con el intercambio de información, estados emocionales y comportamientos que estén implicados en la situación comunicativa.
También es importante en el estudio de la comunicación destacar su carácter procesal, teniendo claro que el término proceso está asociado a cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo a partir de la interacción de los elementos que lo conforman.
Atendiendo al aspecto psico-social, las funciones de la comunicación son:
• Informativa: se basa en la transmisión de conceptos, datos, avisos, el individuo se apropia de toda la cultura humana hasta su época, se materializa en la función referencial del lenguaje.
• Afectivo valorativa: transmite sentimientos y valoraciones, contribuye a la estabilidad emocional de los hombres y a su realización personal, está relacionada con la ética, la moral, las creencias de cada individuo y con la influencia que sobre él ejerce la sociedad, se manifiesta en la función expresiva del lenguaje.
• Reguladora: gracias a ella se establece la retroalimentación propia de todo proceso comunicativo, tanto para que el emisor pueda ver el efecto de su mensaje como para que el receptor se evalúe a partir de lo que le aporta la información recibida.
Para el logro de una comunicación eficiente se requiere del desarrollo de habilidades tanto en el plano oral como escrito.
1.2 La expresión escrita: exigencias básicas
Escuchar, hablar, leer y escribir son las cuatro habilidades que un usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficiencia en todas las situaciones posibles. Se pueden llamar habilidades lingüísticas, destrezas, habilidades comunicativas o macrohabilidades.
Hay otras también lingüísticas, más específicas pero de orden inferior que se denominan microhabilidades
Expresión escrita.
¿Qué es escribir?
Sabe escribir quien es capaz de comunicarse correctamente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general. El usar un lenguaje formal y complejo supone añadir dificultades al acto de escribir.
El perfil del buen escritor se caracteriza por:
• Ser buenos lectores.
La lectura es el principal medio de adquisición del código escrito.
• Tomar conciencia de la audición.
Dedicar más tiempo a pensar en lo quieren decir, en como lo dirán, en lo que el receptor ya sabe.
• Planificar el texto.
Tiene un esquema mental del texto, se marcan objetivos.
• Releer los fragmentos escritos.
A medida que redacta relee los fragmentos ya escritos para comprobar si se ajusta a lo que quiere decir y enlazarlo con lo que va a seguir escribiendo.
• Revisar el texto.
Mientras escribe y relee lo revisa e introduce modificaciones y mejoras.
• Realizar proceso de escritura recursivo.
No se conforma generalmente con el primer texto, lo va modificando durante la redacción, a medida que se le ocurren ideas nuevas las incorpora el texto.
• Establecer estrategias de apoyo. Consulta gramática, diccionarios etc.
Prescribir – escribir – rescribir.
En la actualidad se considera a la escritura como una actividad cognitiva y social culturalmente situada que exige, sobre todo, la representación mental de las condiciones y exigencias de una situación comunicativa en concreto para intentar resolverla mediante el lenguaje escrito. Para ello resulta imprescindible una actitud estratégica que permita al escritor hacer un uso reflexivo de los recursos disponibles.
La habilidad para argumentar de manera convincente cual es la mejor alternativa entre varias es más importante que la de encontrar, recoger y ordenar información sobre las distintas opciones.
La tarea de escribir textos convincentes no es ni fácil ni rápida, pero existen varias alternativas metodológicas que se han puesto en práctica con resultados satisfactorios. A continuación se detallan:
1. Ubicar tareas previas a la escritura basadas en las relaciones establecidas entre la lectura, el habla y el propio proceso de escribir.
• Leer para escribir: Se tratar de leer textos que tienen el mismo contenido sobre lo que se deba escribir.
• Hablar para escribir: El discurso se centrará en discutir las estrategias identificadas en la lectura y proponer otras posibles decisiones ajustadas al contenido a escribir.
• Leer sobre la escritura: Se refiere a la lectura de textos en los que distintos autores explican sus argumentaciones sobre los problemas más relevantes.
• Escribir y hablar sobre la escritura: Se requiere tomar conciencia del propio proceso de composición para analizarlo, constatarlo con otras opciones y discutir las mejores alternativas.
2. Ofrecer un modelo sobre como escribir un texto para que los estudiantes planifiquen en grupo el contenido del mismo.
3. Convertir la actividad de escritura en un trabajo colaborativo. Promover que se escriba de dos en dos o en pequeños grupos. Esto posibilita poner de manifiesto el proceso seguido y discutir las mejores opciones en cuanto a la calidad de las ideas como a la adecuación del léxico.
4. Adoptar un enfoque evaluativo que incida tanto en el proceso de producción como en los productos conseguidos, de manera tal que la evaluación sea formativa y constituya un elemento de regulación al propio proceso de composición.
Para escribir bien no existe un camino único, son muchas las posibilidades que permiten alcanzar tal propósito.
La habilidad de ser empático, de empatizar, entendida como la facultad de identificar e identificarse con los propósitos y sentimientos de otro u otros optimiza la mejora de la escucha, la conversación, la comprensión lectora, la composición escrita y la cooperación.
En la enseñanza de la lengua se han empleado diferentes nomenclaturas para referirse al acto de escribir. García Alzola (1992) plantea: “…Sin duda, composición y redacción se refieren a lo mismo: relacionar el pensamiento con la palabra, organizar mentalmente lo que se quiere decir y comprometerse con unas palabras y sus combinaciones sintácticas.
(…)Los términos más usados (…) son los de composición y expresión escrita, para referirse lo mismo a la elaboración de una carta o resumen, que de un relato inventado o de una página poemática” (1992).
Como se aprecia existen distintos términos para identificar el proceso comunicativo que se enseña en la escuela: composición, expresión escrita, redacción, escritura, escribir y construcción de textos.
Según los diferentes planes de estudio, los postgrados y los criterios de cada docente, en la práctica se utilizan diferentes términos, aunque en los programas se enuncian los que se consideran más acertados.
Roméu Escobar introduce el término construcción de textos en Cuba; enriquece su tratamiento teórico y metodológico.
Al componente construcción de textos se refieren diversos autores. Entre ellos aparecen: González Campello (1997), Domínguez García (1998), Mañalich Suárez (1999), Garriga (2001), Sales Garrido (2004). Ellos realizan propuestas tanto para el desarrollo de su metodología como para operar con las dificultades de los estudiantes; pero no lo han definido.
La autora de esta investigación teniendo en cuenta la aplicación actual del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua se adscribe al término construcción de textos escritos definido por la Dra. Angelina Roméu (2003), por responder a los nuevos niveles de actualización, tanto en el campo lingüístico como didáctico:
…”en el acto de construir el texto se entretejen todos los niveles: el nivel semántico o de significación; el de expresión o formación lingüística del significado y el fonológico (de sonorización o escritura)”.
En otras palabras, el significado se construye lingüísticamente y se exterioriza de forma material como expresión oral y escrita. Considerado el texto como un tejido, se hacen presentes varias redes, las que se corresponden con los niveles del lenguaje: primero, una red semántica; segundo, una red gramatical y tercero, una red fonológica
1.3.1. La expresión escrita: una habilidad a perfeccionar
Primero el trabajo, luego con él la palabra articulada”, “el trabajo ha creado al propio hombre” , para Marx y Engels estos fueron los estímulos que influyeron en la transformación del cerebro del proto hombre en cerebro humano, o sea, se evidencia que el trabajo incitó al hombre primitivo a reunirse con otros hombres y de aquí surgió la necesidad de comunicarse entre ellos para el desarrollo de la actividad productiva.
Junto con la aparición de la especie humana, aparece el lenguaje como forma de comunicación por excelencia y surge como resultado de la vida en sociedad.
El niño desde que comienza la enseñanza preescolar realiza un conjunto de actividades por áreas del desarrollo que irán sentando las bases para su desarrollo cognoscitivo. En la enseñanza primaria, al iniciar la etapa de adquisición de la lectura y la escritura a los seis años aproximadamente, comienza el cultivo de la lengua escrita, para que adquieran un medio idóneo para expresarse por escrito con soltura, claridad y precisión. Al inicio escriben palabras, luego frases, hasta que sean capaces de redactar oraciones. Estas redacciones se irán haciendo más complejas hasta escribir varias oraciones que integren un diálogo sencillo, narraciones o descripciones. Después en el resto de los grados del primer ciclo hasta 4to grado se desarrolla un entrenamiento más completo, con pasos más precisos, mientras que una vez en el segundo ciclo (5to y 6to grado) el niño debe comprender más ampliamente el proceso de formación de frases y oraciones, sus relaciones sintácticas, ordenamiento, y la forma de representarlo gráficamente, hasta poseer un vocabulario rico y aplicar los conocimientos elementales de gramática.
En todo el proceso descrito la asignatura Lengua Española, ocupa un lugar destacado dentro del plan de estudios, pues contribuye al desarrollo de la capacidad de comunicación en forma oral y escrita, favorece la formación y expresión y, por su carácter instrumental, posibilita que los estudiantes asimilen los contenidos de las restantes materias escolares y amplíen su campo de experiencias al ponerse en contacto con los adelantos de la ciencia y la técnica, lo que propicia la formación de una concepción científica del mundo. Su eje, es el desarrollo del lenguaje oral y escrito a través de vivencias y experiencias personales. Es una asignatura esencialmente práctica.
Queda evidenciado así que la escuela como medio facilitador de la comunicación desde los primeros grados tiene que hacer que el niño descubra para qué le sirve ese contenido y cómo hacer uso eficiente de él, en cualquier situación comunicativa en que se encuentre.
En la Enseñanza Secundaria Básica, se han integrado en una sola asignatura: Español–Literatura, varios componentes: expresión oral y escrita, gramática, ortografía, lectura e inicio del análisis literario en séptimo y octavo grados y Literatura Cubana en noveno, en estos momentos, a disposición de esta asignatura se encuentra el software educativo “El fabuloso mundo de las palabras”, que se caracteriza por ser altamente interactivo y por poseer recursos de multimedia: como videos, biblioteca, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones por profesores experimentados, ejercicios y juegos instructivos, como una aplicación informática, así como diferentes textos para trabajar la construcción textual, con el objetivo de ejemplificar algunos de los contenidos teóricos que en él se abordan, que apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje por ser un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del presente siglo.
La Enseñanza Preuniversitaria también mantiene la integración de los contenidos en la asignatura Español-Literatura, se le da tratamiento a contenidos relacionados con la comunicación oral y escrita, se enfatiza en la expresión de forma creadora mediante la construcción de textos de diferentes tipologías, en el desarrollo de habilidades mediante el empleo de estrategias de comprensión y construcción de textos coherentes en diferentes estilos y en la caracterización del texto como unidad básica de la comunicación y sus niveles de estructuración, del sintagma al discurso , la enseñanza contempla también estudios gramaticales, ortográficos y de análisis literario.
En la Educación de Jóvenes y Adultos también los contenidos se agrupan en la asignatura Español- Literatura, la que tiene como propósito central el estudio de la literatura como proceso históricamente condicionado, con obras y autores representativos de la literatura universal, se orienta al desarrollo de la comprensión y la construcción de textos y al perfeccionamiento de las cuatro habilidades lingüísticas: audición, habla, lectura y escritura; se entrena a los estudiantes en el uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos, lo que les permite descubrir las características estilístico-funcionales de los textos usados como modelos, con énfasis en su uso creativo, a partir de las diversas manifestaciones de la literatura oral y escrita, lo que favorece la formación de conceptos referidos a las estructuras de la lengua y su funcionamiento en el discurso.
En esa enseñanza se profundiza en los niveles de construcción del texto, para lo cual se hace un recorrido que conduce del sintagma a la oración y al párrafo para llegar al discurso. El abordaje del texto literario permite particularizar en el lenguaje de este tipo de texto, acercar y estimular al estudiante a la crítica y a la creación literaria.
El análisis realizado permite demostrar que los procesos de enseñanza- aprendizaje y de evaluación de la lengua materna resultan una prioridad en el sistema educacional cubano y son temas del perfeccionamiento continuo, pues la enseñanza de la lengua debe propiciar el análisis de los hechos lingüísticos; su descripción, el descubrimiento del valor y la funcionalidad de los recursos expresivos empleados y ello supone colocar al estudiante en situaciones comunicativas más complejas y enfrentarlo a textos construidos en diferentes estilos funcional para que se percaten de la necesidad de elegir el código adecuado al estilo de la comunicación para construir el texto necesario.
Corresponde al docente propiciar que la enseñanza de la lengua sea un proceso reflexivo, donde el estudiante además de asumir el código, cree una actitud que le permita el cuestionamiento y el análisis de las vías que condicionan ese aprendizaje, elemento que conduce hacia nuevas posiciones metodológicas, para lograr el desempeño comunicativo de los estudiantes.
La enseñanza de la lengua debe estar dirigida a que los estudiantes sean capaces de desarrollar las habilidades que les permitan comprender y producir textos orales y escritos, de acuerdo con las diversas intenciones y situaciones comunicativas de la vida en sociedad.
La autora de este trabajo comparte los criterios expuestos por la Dra. Angelina Roméu Escobar (2007) y asume los presupuestos que establece en cuanto a las exigencias para lograr que el estudiante llegue a ser un comunicador eficiente, lo anterior supone:
a) Comprender lo que otros tratan de significar, entendida la comprensión como acto individual, original y creador.
b) Poseer una cultura lingüística y literaria, adquirida en el proceso de análisis de diferentes textos y en el descubrimiento de la funcionalidad de los recursos lingüísticos empleados por el emisor en la construcción del significado.
Dichos textos sirven de modelos constructivos en diversos estilos (coloquial, científico técnico y literario artístico) y mediante su análisis (semántico, lingüístico y pragmático) el estudiante alumno no solo obtiene conocimientos lingüísticos.
c) Construir textos en diferentes estilos, según las exigencias de la situación comunicativa en que se encuentre y haciendo un uso efectivo de los medios lingüísticos necesarios para establecer la comunicación de acuerdo con las características de las distintas normas.
La forma de organización del proceso docente educativo que se conciba para lograr que el estudiante llegue a ser comunicador eficiente deberá centrarse en los principios metodológicos siguientes:
1. La orientación hacia el objetivo en el análisis: revela el carácter operacional de análisis de textos en el ámbito escolar, responde a las características de cada grado, teniendo en cuenta los conocimientos y habilidades que los estudiantes ya poseen y los nuevos que deben adquirir.
2. La selectividad de los textos: atendiendo al objetivo que se persigue y deben servir de modelos.
3. La enseñanza del análisis: el trabajo sistemático con los textos debe facilitar la apropiación por parte del estudiante de las estrategias de análisis, para obrar cada vez de forma más independiente.
El modelo metodológico propuesto por la Dra. Roméu Escobar (1999) se sustenta en el trabajo con los procesos fundamentales de la clase de Español-Literatura y define lo que considera tres componentes funcionales esenciales: comprensión, análisis y construcción textual; constituye un punto esencial entender la relación entre los mismos.
La comprensión se logra cuando el receptor de un texto percibe su estructura fonológica, descubre el significado de las palabras y las relaciones sintácticas que se establecen entre ellas y construye el significado, según su “universo del saber”, lo que demuestra dependencia con el análisis y la construcción.
El análisis, como componente funcional, facilita que la comprensión se realice con profundidad, como con la construcción, lo que propicia que el estudiante descubra los caracteres del texto como modelo constructivo.
La construcción, solo puede lograrse cuando el estudiante comprende la significación del tema, hablar o escribir y lo construye lingüísticamente. Como proceso se interrelacionan y establecen niveles de interdependencia similar a como ocurre en una clase donde su tipología se organiza a partir del componente que se ha jerarquizado.
La construcción de textos no puede ser concebida solo como resultado, sino como un proceso complejo, necesario y creador en el que interactúan, la acción del docente, la motivación, los saberes, la imaginación y la originalidad de los estudiantes.
El dominio de la comprensión, el análisis y la construcción de textos constituyen elementos significativos en la enseñanza de la lengua, se hace entonces necesario poner al estudiante en situaciones comunicativas que le permitan construir sus propios textos, de manera gradual, primero la construcción estará subordinada al análisis como vía para la aplicación práctica del vocabulario y las estructuras gramaticales estudiadas y segundo, con la construcción de manera independiente y creadora, no sujeto a tarea gramatical, sino en función de la situación comunicativa planteada.
La Dra. Angelina Roméu Escobar (1999) señala el trabajo con el componente construcción, como priorizado el cual comprende tres etapas: orientación, ejecución y control.
Dominar las etapas de la enseñanza de la construcción textual es importante para profesores y estudiantes y exige del cumplimiento de un conjunto de requerimientos como se detallarán a continuación:
Etapa de orientación:
El estudiante acumula datos e información sobre el trabajo, es conveniente que el profesor explore su conocimiento sobre el tema y su nivel de motivación. A partir de la proposición del tema, procede a la exploración de las ideas, para ello se puede observar directamente la realidad o utilizar cualquier otro medio que proporcione información sobre el aspecto que servirá de referente. Mediante esta actividad, los alumnos: conocen nuevas palabras que el profesor introduce a partir de la observación de aspectos ignorados de la realidad, se ejercitan en el desarrollo de la habilidad objeto de estudio (en este caso realizan oralmente las operaciones necesarias para describir), organizan sus ideas en relación con el tema y precisan los subtemas o tópicos a desarrollar, con lo que queda conformado el plan para la construcción del texto escrito y la propuesta de título. En esta etapa, el profesor advierte los posibles errores en que pudieran incurrir, referidos tanto al contenido como a la forma.
Etapa de ejecución:
Su realización no coincide necesariamente con la clase, pues puede orientarse como actividad independiente. El estudiante lleva a cabo la redacción, construye el texto escrito, para lo cual tendrá en cuenta: el plan, las especificidades del tipo de texto que construye, las observaciones hechas por el profesor, respecto a los errores que pudiera cometer; la auto evaluación del trabajo que va saliendo de sus manos y su auto corrección. Resulta importante la atención por parte del profesor, teniendo en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.
Etapa de control:
Aquí se procede a la comprobación del resultado obtenido. Es necesario verificar la calidad del trabajo realizado y cómo se han logrado los objetivos.
Cuando se ha orientado la organización de un debate, un panel o una charla, el control se realiza, en el propio acto de desarrollo de la tarea orientada; cuando el trabajo es escrito, es importante que el profesor emplee el tiempo necesario para verificar la calidad de los trabajos y señalar los aciertos y errores.
Se recomienda que cada trabajo sea leído, al menos tres veces: la primera, para conocer su contenido global y valorar el ajuste al tema, la calidad, suficiencia y profundidad de las ideas; la segunda, para determinar la calidad de los medios léxicos y gramaticales empleados, cómo se logra la coherencia, el ajuste a las normas ortográficas y de presentación, y la tercera, para su valoración más integral, teniendo presente la unidad de los elementos del contenido y la forma, en función de la intención y finalidad del autor, así como la valoración del estilo.
-La revisión de los trabajos por el profesor, y el señalamiento de aciertos y errores resulta de vital importancia en esta etapa. La revisión de los trabajos puede adoptar dos formas: la colectiva y la individual.
Revisión colectiva: puede ser de diferentes tipos. La oral: solo permite conocer el contenido y la forma de manera superficial, pues de una sola audición, escapan al análisis detalles que son apreciados cuando se revisa el trabajo escrito. Revisión del trabajo del estudiante con el auxilio de símbolos: esta etapa favorece el desarrollo de habilidades para la autorrevisión y la autocorrecciòn. Revisión del trabajo con el auxilio de una guía: al igual que los símbolos enseña a los estudiantes a analizar y revisar el texto. Revisión del trabajo por equipos con el auxilio de una guía: similar a la anterior, pero con la diferencia de la organización de los estudiantes.
La revisión individual, al igual que la colectiva, debe revisarse primero con apoyo y después de forma independiente.
Las habilidades para autorrevisar y autocorregir los trabajos se deben desarrollar de forma escalonada y progresiva hasta lograr que los educandos lleguen a dominarlas plenamente.
Durante esas etapas el emisor ejercita diferentes operaciones:
1. Precisa su intención y su finalidad comunicativas, a partir de una necesidad o interés específico.
2. Escoge el referente o sector de la realidad social o natural a tratar, quizás una de las operaciones de mayor interés. Es frecuente que en el ámbito escolar los jóvenes no hablen, no porque no sepan expresarse, sino porque tienen un conocimiento superficial sobre el tema o simplemente no lo conocen y el resultado es una expresión pobre e incoherente.
3. Define el tema como necesidad que se desprende del planteamiento anterior.
4. Precisa la superestructura esquemática, su organización en dependencia del tipo de texto que se va a construir.
5. Procede a elaborar el plan global del texto, para lo cual descompone el tema en los subtemas, estos en proposiciones temáticas y las proposiciones en conceptos.
6. Realiza la etapa de construcción que consiste en la expresión lingüística del significado, es decir, su configuración lexicogramatical y su configuración fonológica (forma oral o escrita). En este momento, a partir de la macroestructura semántica se construye la macroestructura formal.
La expresión lógica del significado se aprecia en cuatro características esenciales del texto: la permanencia o avance del tema, la coherencia, la pertinencia, y la búsqueda del texto acabado.
La permanencia o avance del texto es algo intuitivo basado en la relación entre lo conocido (tema) y su avance o progresión con lo nuevo que se añade (rema). La coherencia está dada por la compatibilidad de todas las ideas del texto. La pertinencia tiene que ver con la gradualidad de la introducción de la información nueva, su explicitud y la adecuada interrelación entre la causalidad y la finalidad de los hechos, por último, todo texto acabado tiene un cierre semántico, una conclusión.
Resulta también de gran importancia la relación entre el dominio de la lengua escrita y los factores socioculturales. El dominio de la lengua escrita es un índice del nivel cultural y social del sujeto. La lectura y la escritura son instrumentos privilegiados para el aprendizaje. La adquisición y desarrollo del lenguaje oral y escrito, vehículo del pensamiento, constituye un largo proceso integral, continuo y sistemático. La escuela permite al ser humano la adquisición de la conciencia sobre la lengua materna y posibilita la creación de condiciones para enriquecer y perfeccionar los hábitos, habilidades y capacidades lingüísticas de manera gradual.
En el acto de construcción del texto se entretejen todos los niveles: el semántico o de significación; el de expresión y el fonológico.
En la literatura consultada se aprecia las diferentes definiciones y análisis que sobre el texto han realizado distintos autores que han estudiado el asunto
Mireya Báez, en Hacia una comunicación más eficaz define que: …” (2006) el texto es una unidad de comunicación que sirve para designar un enunciado o conjunto de enunciados con una carga comunicativa autónoma y concluida. El término designa, por tanto, toda forma de comunicación verbal oral o escrita, monólogo o diálogo”.
Angelina Roméu (2003), lo define como: “cualquier enunciado comunicativo coherente, portador de un significado, que se expresa en un contexto determinado, con una intención y una finalidad definidas, para lo cual el emisor se vale de determinados medios comunicativos funcionales. Asumiendo el texto como el entramado lingüístico que subyace en el discurso”.
La autora del trabajo se adhiere al criterio de Angelina Roméu, asumiendo que texto es sinónimo de “discurso” y que este no se reduce únicamente al texto escrito l, sino que es cualquier forma de comunicación verbal, escrita o hablada, monólogo o diálogo.
.Para la citada autora un texto construido puede ser definido como tal cuando posee las características siguientes:
1.- Carácter comunicativo. Su función esencial es comunicar significados en una situación concreta.
2.- Carácter social. Se emplea en el proceso de interacción social humana; es su unidad lingüística fundamental.
3.- Carácter pragmático. El texto responde a la intención y al propósito del emisor en una situación comunicativa concreta.
4.- Cierre semántico. Es una unidad semántica independiente, no depende de otros textos para entenderse.
5.- Coherencia. Es una secuencia lógica de proposiciones, expresadas en oraciones, que se unen entre sí por medio de elementos sintácticos, esto la hace perfectamente comprensible.
6.- Carácter estructurado. Por el carácter sistémico del texto, un todo, cuyas partes se hallan perfectamente interrelacionadas en dos planos: el del contenido(o macro estructura semántica) y el de la expresión (o macro estructura formal).
En este sentido Marina Parra, teniendo en cuenta los criterios de A. van Dijk Teun plantea el siguiente esquema del texto:
Contexto
Texto
Superestructura esquemática
Macroestructura semántica Macroestructura formal
(Contenido) (Expresión)
Tema Discurso
Subtemas Párrafos
Proposiciones temáticas Oración
Conceptos Sintagmas
Coherencia Cohesión
La autora de este trabajo concuerda con esta estructura, pues el tratamiento metodológico de la construcción escrita implica demostrar al estudiante que, para construir sobre un tema dado, debe descomponer este en sus subtemas y expresar sus ideas y conceptos al respecto. Por otra parte, es necesario enseñar a construir desde las unidades inferiores, mediante las cuales el significado se teje y cobra expresión verbal, a las superiores hasta llegar al discurso. El conocimiento de estructuras de un nivel inferior (sintagmas, oraciones); dan la posibilidad de construir unidades de un nivel superior (párrafos, discursos), lo que debe considerarse en la didáctica de la lengua escrita.
1.4 Reflexiones psicopedagógicas sobre las habilidades de construcción textual
Magalis Ruiz Iglesias (1999) en Didáctica del enfoque comunicativo expresa: ‘’Lengua y literatura son dos sistemas de signos distintos, pero la palabra escrita se mezcla tan íntimamente a la palabra hablada de que es imagen que acaba de usurparle el papel principal. ’’… “escribir es coordinar conocimientos conceptuales con determinados recursos lingüísticos en función de comunicarse coherentemente’’.
Según la Dra. C. Angelina Roméu (2002) en Teoría y práctica del análisis del discurso: su aplicación en la enseñanza, plantea que al leer un texto se van construyendo gradualmente la representación del texto, del contexto, y de las representaciones parciales y oraciones de que trata el texto.
La Dra. Angelina Roméu Escobar (1999) refiere que construir correctamente un texto supone dominar tanto la macroestructura semántica como la formal, lograr la coherencia en el plano del contenido y la cohesión en el plano de la expresión y conocer la estructura esquemática del texto, se denomina superestructura esquemática y que caracteriza la forma global del texto, determinada por ciertas reglas constructivas del formato (macrorreglas). Cualquier acto comunicativo, coherentemente estructurado consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
EL proceso de construcción de textos comprende cuatro etapas esenciales:
1. Motivación. La comunicación surge como resultado de la necesidad humana de interacción mutua. Todo acto comunicativo responde a una intención y a un propósito.
2. Planificación. Una vez fijado el objetivo, el hombre planifica las acciones y operaciones que debe realizar.
3. Realización. Se elabora y emite el mensaje mediante los signos lingüísticos.
4. Consecución de la finalidad. Constituye la obtención de los resultados según los objetivos planificados. Se comprueba la correspondencia de los resultados con el objetivo.
Durante esas etapas el emisor ejercita diferentes operaciones:
1. Precisa su intención y su finalidad comunicativas, a partir de una necesidad o interés específico.
2. Escoge el referente o sector de la realidad social o natural a tratar, quizás una de las operaciones de mayor interés. Es frecuente que en el ámbito escolar los jóvenes no hablen, no porque no sepan expresarse, sino porque tienen un conocimiento superficial sobre el tema o simplemente no lo conocen y el resultado es una expresión pobre e incoherente.
3. Define el tema como necesidad que se desprende del planteamiento anterior.
4. Precisa la superestructura esquemática, su organización en dependencia del tipo de texto que se va a construir.
5. Procede a elaborar el plan global del texto, para lo cual descompone el tema en los subtemas, estos en proposiciones temáticas y las proposiciones en conceptos.
6. Realiza la etapa de construcción que consiste en la expresión lingüística del significado, es decir, su configuración lexicogramatical y su configuración fonológica (forma oral o escrita). En este momento, a partir de la macroestructura semántica se construye la macroestructura formal.
La expresión lógica del significativo se aprecia en cuatro características esenciales del texto: la permanencia o avance del tema; la coherencia; la pertinencia; la búsqueda del texto acabado.
La permanencia o avance del texto es algo intuitivo basado en la relación entre lo conocido (tema) y su avance o progresión con lo nuevo que se añade (rema). La coherencia está dada por la compatibilidad de todas las ideas del texto. La pertinencia tiene que ver con la gradualidad de la introducción de la información nueva, su explicitud y la adecuada interrelación entre la causalidad y la finalidad de los hechos. Por último, todo texto acabado tiene un cierre semántico, una conclusión.
que debe asumir el profesor. La Dra. Angelina Roméu Escobar señala que no basta lograr en los alumnos la formación de un sistema de conocimientos teóricos sobre la lengua, sino que es necesario desarrollar las capacidades, habilidades y hábitos lingüísticos que les permitan la expresión lógica y coherente de su pensamiento.
El aprendizaje de la lengua escrita supone el funcionamiento de diversos mecanismos de orden intelectual (psicomotores y cognitivos).
Resulta también de gran importancia la relación entre el dominio de la lengua escrita y los factores socioculturales.
El dominio de la lengua escrita es un índice del nivel cultural y social del sujeto. La lectura y la escritura son instrumentos privilegiados para el aprendizaje escolar.
El déficit lingüístico, sobre todo en la lengua escrita, es un factor decisivo en el fracaso escolar. Esto se ha puesto de manifiesto al ser considerado lo escrito como instrumento de evaluación en los diferentes niveles escolares.
La lengua escrita requiere un aprendizaje sistemático, pues a diferencia de la oral, tiene que ser adquirida conscientemente y de forma sistemática .
En el proceso de asimilación de los conceptos gramaticales y lingüísticos generales, la Dra. Angelina Roméu (1999), tiene en cuenta el trabajo con las habilidades y las clasifica de las siguientes formas:
• Habilidades relacionadas con el análisis lingüístico: gramatical, ortográfico, fónico y léxico.
• Habilidades relacionadas con la expresión oral y escrita: exponer, resumir, redactar y componer.
• Habilidades en el trabajo con el libro de texto, diccionarios, ficheros y materiales de consulta.
• Habilidades en la lectura de textos de diferente naturaleza.
• Habilidades para el trabajo en forma independiente.
Como se puede apreciar la clasificación que ofrece la Dra. Roméu incluye el trabajo con el desarrollo de habilidades intelectuales y específicas del aprendizaje de la lengua, criterio al que se adscribe la autora.
La adquisición y desarrollo del lenguaje oral y escrito, vehículo del pensamiento, constituye un largo proceso integral, continuo y sistemático. La escuela le permite al ser humano la adquisición de la conciencia sobre la lengua materna y posibilita la creación de condiciones para enriquecer y perfeccionar los hábitos, habilidades y capacidades lingüísticas en los diferentes grados escolares. Tanto el lenguaje oral como el escrito poseen rasgos que lo tipifican partiendo de la prioridad oral y vista desde la perspectiva lingüística y psicolingüística. Se enfatiza en la producción de textos, como un proceso complejo con las diferentes etapas a transitar. Se hacen reflexiones sobre las habilidades desde el punto de vista psicopedagógico para centrarse en las habilidades lingüísticas básicas que potencian la construcción de textos.
La escuela tiene también el objetivo de organizar el proceso de enseñanza teniendo en cuenta el contenido y el desarrollo de habilidades.
Sobre el tratamiento de las habilidades de construcción textual en las clases de lengua y literatura se han pronunciado los especialistas. Aguayo (1924), el Dr Daniel Casanay (1991), la Prof. Celina García, la Lic. María A. Cuéllar, la Lic. Caridad Cancio, la Dra. Angelina Roméu (1999) y otros, coinciden en que este aprendizaje se debe organizar por etapas, aunque con diferentes nombres consideran la etapa preparatoria, la ejecutora y el momento de revisión o control.
La autora de este trabajo se adscribe al criterio seguido por la Dra Angelina Roméu Escobar (1999) quien precisa al respecto: el trabajo con el componente construcción, como priorizado, comprende tres etapas: orientación, ejecución y control.
Dominar las etapas de la enseñanza de la construcción textual es importante para profesores y estudiantes.
Etapa de orientación
Coincide con una clase o puede extenderse: el estudiante acumula datos e información sobre el trabajo, es conveniente que el profesor explore su conocimiento sobre el tema y su nivel de motivación. A partir de la proposición del tema, procede a la exploración de las ideas. Para ello se puede utilizar una lámina, observar directamente la realidad o cualquier otro medio que proporcione información sobre un aspecto que sirva de referente.
Mediante esta actividad, los estudiantes: conocen nuevas palabras que el profesor introduce a partir de la observación de aspectos ignorados de la realidad, se ejercitan en el desarrollo de la habilidad objeto de estudio (en este caso realizan oralmente las operaciones necesarias para describir), organizan sus ideas en relación con el tema y precisan los subtemas o tópicos a desarrollar, con lo que queda conformado el plan para la construcción del texto escrito y proponen el título.
En esta etapa, el profesor advierte los posibles errores en que pudieran incurrir, referidos tanto al contenido como a la forma.
Etapa de ejecución
Su realización no coincide necesariamente con la clase, pues puede orientarse como tarea. El estudiante lleva a cabo la redacción, construye el texto escrito, para lo cual tendrá en cuenta: el plan; las especificidades del tipo de texto que construye; las observaciones hechas por el profesor, respecto a los errores que pudiera cometer; la autoevaluación del trabajo que va saliendo de sus manos y su autocorrección.
Resulta importante la atención por parte del profesor, teniendo en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.
Etapa de control
Aquí se procede a la comprobación del resultado obtenido. Es necesario verificar la calidad del trabajo realizado por los estudiantes y cómo se han logrado los objetivos.
Cuando se ha orientado la organización de un debate, un panel o una charla, el control se realiza, en el propio acto de desarrollo de la tarea orientada; cuando el trabajo es escrito, es importante que el profesor emplee el tiempo necesario para verificar la calidad de los trabajos y señalar los aciertos y errores.
Se recomienda que cada trabajo sea leído, al menos tres veces: la primera, para conocer su contenido global y valorar el ajuste al tema, la calidad, suficiencia y profundidad de las ideas; la segunda, para determinar la calidad de los medios léxicos y gramaticales empleados, como se logra la coherencia, el ajuste a las normas ortográficas y de presentación, y la tercera, para su valoración más integral, teniendo presente la unidad de los elementos del contenido y la forma, en función de la intención y finalidad del autor, así como la valoración del estilo.
Lo anterior no siempre resulta factible, si se considera la cantidad de estudiantes de un aula; no obstante, es necesario que, por muy abrumadora que resulte la tarea, esta se lleve a cabo.
Esta etapa comprende:
1-La revisión del los trabajos por el profesor: marcar aciertos y errores; subrayar las expresiones más logradas con un color y los desaciertos con otro; se referirán al ajuste al tema y calidad de las ideas; señalar errores de concordancia y otros vicios de construcción; circular las palabras en las que aparezcan errores ortográficos o de acentuación, así como la presencia incorrecta o la ausencia de signos de puntuación.
Emplear símbolos: en este caso el error no se señala directamente, sino que mediante símbolos convenidos con los estudiantes, se anuncia su presencia. Los estudiantes deben revisar sus trabajos, hallar el tipo de error indicado y hacer la corrección. Cada profesor puede elaborar su propia simbología.
La revisión de los trabajos por los estudiantes adopta dos formas: la colectiva y la individual.
La revisión colectiva puede ser de diferentes tipos. La oral: solo permite conocer el contenido y la forma de manera superficial, pues de una sola audición, escapan al análisis detalles que son apreciados cuando se revisa el trabajo escrito. Revisión del trabajo de un estudiante con el auxilio de símbolos: esta etapa favorece el desarrollo de habilidades para la autorrevisión y la autocorrección. Revisión del trabajo con el auxilio de una guía: al igual que los símbolos enseña a los alumnos a analizar y revisar el texto. Revisión del trabajo por equipos con el auxilio de una guía: similar a la anterior, pero con la diferencia de la organización de los estudiantes.
La revisión individual, al igual que la colectiva, debe revisarse primero con apoyo y después de forma independiente. Puede ser: revisión individual a partir de los errores indicados, con el auxilio de símbolos, de una guía y en forma independiente (autorrevisión) y en la otra forma revisan sus propios trabajos o intercambian con un compañero.
Las habilidades para autorrevisar y autocorregir los trabajos se deben desarrollar de forma escalonada y progresiva hasta lograr que los educandos lleguen a dominarlas plenamente.
Si al construir el texto el alumno fue del contenido a la forma, al revisarlo, como texto concluido, lo primero que percibe es la estructura fonológica (gramática) y por la vía del análisis sintáctico de oraciones y párrafos (configuración sintáctica), llega a lo que se ha querido significar (configuración semántica), va identificando los diferentes tópicos y el tema general.
1.5 Las habilidades en expresión escrita en las carreras humanísticas universalizadas
Enseñar a leer y a comprender, a analizar y a construir textos no es actividad privativa de los docentes que imparten las disciplinas lingüístico-literarias, sino que es una actividad común a todas las materias de enseñanza. Cada profesor enseña a leer y a comprender porque enseña a usar los códigos propios con que se construyen los discursos de la disciplina que enseña.
El desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de las carreras humanísticas, Derecho, Sociocultural y Psicología, presentes en el Centro Universitario del territorio, constituyen una necesidades para su formación integral y básica, de manera que sean capaces de desempeñarse profesionalmente en todos los campos de acción, que posean modos de actuar y los alcancen sin limitaciones.
Las características, objetivos y el objeto de trabajo del futuro profesional, son razones que justifican los argumentos anteriores.
La carrera en Estudios Socioculturales prepara profesionales capaces de realizar trabajo social comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación y gestión cultural y turística e incluso labores de formación docente y de extensión en las esferas sociales, culturales, políticas – ideológica y del turismo. El objeto de trabajo de este profesional es el trabajo sociocultural comunitario. Su modo de actuación es la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención sociocultural; por ello el objeto de la profesión es precisamente la intervención social comunitaria lo que implica el trabajo con diferentes grupos étnicos, género, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, entre otros elementos.
De lo anterior se deriva que el egresado de esta especialidad deba dominar las formas de expresión del pensamiento, tanto oral como escrita, de acuerdo con los requerimientos de su profesión.
En términos generales la Carrera de Derecho está encaminada a trabajar sobre “el sistema jurídico y político del país, en la dirección de integrarlo, aplicarlo, desarrollarlo y perfeccionarlo”.Como características que debe poseer el futuro egresado y de acuerdo con las funciones a desempeñar, debe: saber redactar las preformas de los distintos contratos civiles, los escritos provisionales de solicitud de intervención judicial, en los procesos especiales, sucesorios o de jurisdicción voluntaria, así como otros documentos de tramite o de actuación judicial en material civil; confeccionar las escrituras que se requieren para resolver los problemas jurídicos que afronte, redactar escritos de liquidación de impuestos y sustanciar expediente de consignación; hacer los escritos correspondientes a expedientes de tutela y adopción. Redactar los escritos legales según los requerimientos técnicos de cada uno de ellos, notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos , todos los recursos o medios de impugnación contra resoluciones judiciales o administrativas y notariales; distintos tipos de resoluciones judiciales y sus documentos de tramitación, actas y otros documentos notariales, contratos, protocolos y convenios comerciales y de colaboración económica que deba suscribir su entidad, acomodados a sus requerimientos técnico formales En resumen se trata de un profesional que debe poseer una irreprochable redacción y ortografía, y demostrarlas en su labor cotidiana.
Hoy resulta difícil enumerar todas las funciones socialmente significativas que el psicólogo puede desempeñar, de ahí que se considere la eficiencia del ejercicio de la profesión en términos de la capacidad para obtener el máximo rendimiento de todas las facultades humanas individuales, grupales o institucionales.
Eficiencia no se correlaciona solo con actividad laboral, sino también con vida afectiva, relaciones humanas, educación de la familia, conservación y restablecimiento de la salud, en sentido amplio, apropiación de la cultura. De aquí que deba referirse, además, al bienestar en su sentido más amplio, por eso se considera estas esferas como abiertas y de múltiples influencias recíprocas con otros campos: educación, social, salud, laboral.
La MSc. Georgina Arias ( 2005 ), en Carta al Maestro Español 6 “Hablemos sobre la comunicación escrita”, refiere claramente las limitaciones que, en sentido general, presentan los estudiantes de cualquier nivel en el desarrollo de habilidades a la hora de comunicarse por escrito, criterio que comparte la autora de este trabajo pues se presentan en los estudiantes de estas carreras deficiencias en el ajuste al tema, generalmente ocasionados por la imposibilidad de determinar la idea central del contenido de un texto y las ideas secundarias, o por dificultades para resumir y sintetizar en breves palabras las ideas que trató de transmitir, limitaciones en el conocimiento del contenido de que se trata, por falta de vivencias o por no resultar un tema sugerente o motivador y los problemas formales están estrechamente relacionados con la calidad de lo que se escribe, poca creatividad, claridad de ideas y pobreza de vocabulario
1.5.1 La asignatura Taller de Redacción y Estilo en el curriculum para estudios universalizados
La asignatura Taller de Redacción y Estilo I se imparte en el segundo semestre en las carreras de humanidades, específicamente en el año común. Cuenta con 36 horas distribuidas en 16 horas de encuentro presencial, 16 de consulta y 4 de examen final. Se ubica en la disciplina Estudios de Lengua Española, entendiéndose esta última como aquel proceso docente educativo que como sistema garantiza la formación de uno o varios objetivos del egresado, por lo que se establece correspondencia entre los objetivos del programa de la disciplina y los objetivos establecidos en el Modelo del Profesional.
La asignatura Taller de Redacción y Estilo I contempla 4 temas son estos:
Tema I: Problemas generales de la comunicación verbal.
Tema II: El texto escrito como unidad lingüística.
Tema III: Cohesión y coherencia en el texto escrito.
Tema IV: El texto escrito y las normas de realización del lenguaje.
Los mismos se encuentran distribuidos de la forma siguiente:
Enc Hs/c Contenidos. FOD
1 2 Tema 1: Problemas generales de la comunicación verbal. Lengua oral y lengua escrita.
CE
2 2 Tema 1 (Continuación) El diálogo. Procedimientos y estrategias de lectura. Ejercitación.
CE
3 2 Tema 2: El texto escrito como unidad lingüística. Idea, intención y lenguaje en el texto escrito. La estructuración del texto.
CE
4 2 Tema 2: (Continuación) Los métodos de desarrollo del párrafo. CE
5 2 Tema 3: Cohesión y coherencia en el texto escrito. Unidad, cohesión y coherencia en el texto escrito. Ejercicios de análisis y de redacción.
CE
6 2 Tema 3: (Continuación) Ejercitación sobre la unidad, cohesión y coherencia en el texto escrito.
CE
7 2 Tema 4: El texto y las normas de realización del lenguaje. El estilo del texto.
CE
8 2 Tema 4: Ejercitación. CE
La asignatura Taller de Redacción y Estilo I tiene como objetivos generales los siguientes:
Objetivos generales educativos
Contribuir a que los estudiantes:
• Se formen una concepción del mundo que les permita comprender científicamente los principios y regularidades del lenguaje y posibilite su posterior aplicación en la labor profesional que realicen.
• Adquieran un sistema de conocimiento, hábitos y habilidades que propicie asumir de forma independiente y creadora, ulteriores exigencias académicas y profesionales.
• Desarrollen formas del pensamiento lógico y la capacidad del razonamiento y abstracción necesarios para el análisis, interpretación y elaboración de textos escritos.
• Desarrollen la capacidad de apreciación y valoración estética del lenguaje artístico.
Objetivos generales instructivos:
Los estudiantes deberán ser capaces de:
• Reconocer las diferencias entre la lengua oral y lengua escrita, así como sus respectivas formas de realización.
• Apreciar el papel de los factores extra lingüísticos en la producción del discurso, tanto oral como escrito.
• Desarrollar habilidades para la lectura competente de textos.
• Reconocer la información y el significado que ofrecen los textos escritos.
• Elaborar de forma satisfactoria, textos escritos, aplicando los requerimientos observados en textos modelos.
• Analizar y evaluar las deficiencias en su redacción y subsanarlas de acuerdo con las orientaciones recibidas en clases.
• Perfeccionar su expresión tanto oral como escrita, incorporando conscientemente la noción de norma lingüística.
Sistema de habilidades:
El nivel de asimilación de un curso de Redacción y Estilo de esta naturaleza está dirigido, fundamentalmente, a la producción de textos escritos, no obstante, se partirá del análisis de modelos que respondan a las características del tipo de texto estudiado. Es indispensable el trabajo extraclase que realizan los estudiantes con la orientación previa del profesor, que tendrá entre los principales propósitos, que adquieran con eficiencia la capacidad de realizar la lectura, análisis, producción y corrección de textos de diversa índole.
Evaluación:
El sistema de evaluación se orienta en cada uno de los programas que integran la disciplina, serán realizadas evaluaciones frecuentes, tanto orales como escritas y un examen final escrito.
Los métodos más empleados en la asignatura son la elaboración conjunta y el trabajo independiente y como medios de enseñanza: el pizarrón y el libro de texto.
Bibliografía básica:
• Aguirre, Mirta. Introducción a la filosofía del lenguaje figurado. La Habana, Universidad de La Habana, 1982.
• Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción. La Habana, Pueblo y Educación, 1975.
• Selección de lecturas para redacción. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1975.
• Ortega, Evangelina. Redacción y Composición I y II. La Habana, MES, 1987.
• Repilado, Ricardo. Dos temas de redacción, 2da. Edición. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1975.
En este sentido se presentan carencias pues de la bibliografía que se orienta en el programa sólo existen en el centro las dos últimas que se señalan.
1.6 La tarea docente: célula básica del proceso docente educativo.
El término tarea según la bibliografía consultada tiene diferentes acepciones, por ejemplo, A.N. Leontiev ( 1947 ) la define como: “el objetivo de la actividad que se desarrolla en una situación concreta”. Para él la tarea constituye una aspiración científica a alcanzar para la solución de un problema en el proceso de la actividad.
La clasificación y definición de las tareas es un problema no acabado según la literatura pedagógica y psicológica revisada. En la vida y en la escuela se encuentran muchas tareas, cuya solución requiere únicamente una actividad mecánica que no sólo no contribuye al desarrollo de la independencia del pensamiento, sino que frena ese desarrollo.
La opinión de que cualquier tarea hace avanzar el pensamiento se expresa en los trabajos de muchos pedagogos, al señalar que el fundamento de toda tarea, lo constituye la contradicción entre lo que se tiene y lo que la persona quiere alcanzar. Esta contradicción es la que hace avanzar el pensamiento.
El pensamiento y la tarea se relacionan mutuamente, pero no se les puede identi¬ficar, S.L. Rubinstein (1957) señala que reducir el pensamiento al proceso de solución de tareas, significa determinarlo pragmáticamente de acuerdo con el efecto que produce sin revelar su naturaleza propia.
Las tareas deben tener su estructura. Carlos Álvarez (1999) definió que la tarea docente constituye la célula de la actividad conjun¬ta profesor estudiante y es la “Acción del profesor y los estu¬diantes dentro del proceso, que se realiza en ciertas circunstan¬cias pedagógicas, con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental de resolver el problema planteado a estudiar por el profesor”, criterio que comparte la autora.
En esta definición queda explícita la idea de que la tarea docen¬te es el eslabón más elemental del proceso docente educativo. Que con la realización de la misma, se resuelve la contradicción entre lo conocido y lo desconocido por el estudiante, estando en posibilidad de desarrollar otras tareas del mismo orden, así como reflejar que en las de tipo docente se manifiestan todos los componentes y regularidades esenciales del proceso docente educa¬tivo, a partir de que constituye la célula de éste. Dicho proceso se desarrolla de tarea docente en tarea docente, hasta que se alcance el objetivo, hasta que el estudiante se comporte del modo esperado.
El planteamiento de toda tarea docente y su solución constituyen un medio esencial para el desarrollo de la actividad cognoscitiva indepen¬diente de los estudiantes. En el caso de la Educación Superior, una premisa básica para lograr este proceso es interrelacionarle a los estudiantes la tarea docente con problemas profesionales.
La concepción de estructurar las tareas en forma de sistema, posibilita lograr la transformación de los propios estudiantes pues se propicia el tránsito por los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos.
De acuerdo con el análisis de la literatura consultada se destacan como elementos básicos de la tarea docente los siguientes:
• La tarea es la aspiración a alcanzar en determinada actividad bajo condiciones específicas.
• En cada tarea debe reflejarse el contenido y las condiciones específicas en que se logran los objetivos, aunque no siempre estos estén explícitamente formulados.
• La solución de las tareas parte de la consideración del aspecto psicológico, en la necesidad de que se reflejen procedimientos racionales de la actividad mental.
• En el planteamiento de la tarea debe manifestarse la contradicción entre lo conocido y lo desconocido, como motor impulsor para su solución.
• Cada tarea se determina por los objetivos y su duración en la enseñanza, por el carácter del contenido y por las condiciones materiales en que se realiza.
• La solución de la tarea, implica la transformación del propio sujeto actuante y en algunos casos la del objeto de estudio.
• La tarea cumple determinadas funciones didácticas, dentro del proceso docente educativo.
• La tarea tiene un aspecto intencional (el objetivo) y un aspecto operacional (formas y métodos)
• La tarea docente debe revelar la fusión de la instrucción y la educación.
La tarea docente cumple tres funciones: la instructiva, la desarrolladora y la educativa.
Estas tres funciones se relacionan dialécticamente entre sí como consecuencia, en primer lugar, de lo que tienen en común, son propiedades que se manifiestan en procesos formativos; y en segundo lugar se diferencian, ante todo, en su intención, en lo que persiguen: el educativo, la formación del hombre para la vida; el instructivo, la formación del hombre como trabajador, para vivir; el desarrollador, la formación de sus potencialidades funcionales o facultades. La función instructiva está encaminada a la formación de determinados conocimientos y habilidades en el estudiante. La función desarrolladora está encaminada al desarrollo intelectual de los estudiantes, a la formación de formas de trabajo y de pensamiento que son válidos para el aprendizaje, sin necesidad de una instrucción complementaria y la función educativa está dirigida a la formación de cualidades de la conducta y de la personalidad del alumno, así como, a la formación de convicciones y valores.
Según C. Álvarez de Zayas (1999): “Sistema es un conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinado objetivo, que posibilitan resolver una situación problémica, bajo determinadas condiciones externas” a partir de esta base se puede afirmar que un sistema de tareas es un conjunto de tareas interrelacionadas entre sí, cuyo funcionamiento permite el logro de determinados objetivos de carácter instructivo, desarrollador y educativo, en un contexto determinado.
1.6.1 Clasificación de las tareas docentes
Existen varias formas de clasificar las tareas docentes, lo cual constituye un problema teórico actual en la Didáctica .
Según la literatura consultada, han sido clasificadas atendiendo a:
• Las características del proceso de adquisición de conocimientos y habilidades y para fijar el contenido estudiado.
• Al conocimiento o desconocimiento del resultado, se dividen en cognoscitivas, prácticas y creativas.
• Para asegurar las condiciones; para orientar y asimilar la habilidad; para dominar la habilidad y para sistematizar la habilidad.
• Las tareas como fundamento de la base del contenido.
• Las particularidades de soluciones de tareas-problemas que objetivamente se reflejan en los procedimientos racionales de la actividad mental, entre otras.
Según C. Rizo (1979 y 1980) las tareas se clasifican en función de los niveles de asimilación en:
1- Tareas reproductivas.
2- Tareas productivas.
3- Tareas creativas.
Las reproductivas son aquellas que exigen del estudiante la repetición del contenido que se le ha informado, ya sea este en forma declarativa o resolviendo problemas iguales o muy similares a los ya resueltos.
Las productivas exigen que el estudiante sea capaz de aplicar, en situaciones nuevas los contenidos. De tal forma, cuando el estudiante resuelve problemas cuya situación le es desconocida y que exige que conciba el modo de su solución, se está ante una tarea productiva.
En las creativas, el realizador trabaja en condiciones y situaciones completamente nuevas. Aquí el estudiante tiene que hacer aportes cualitativamente novedosos, utiliza para ello la lógica de la investigación
La autora considera al analizar los diferentes criterios para clasificar las tareas docentes que no se corresponden cabalmente con los cambios o transformaciones específicamente para estudios superiores universalizados en correspondencia con el modelo pedagógico establecido para desarrollar la independencia cognoscitiva de los estudiantes. Las tareas docentes deben responder al estudio independiente que se desea lograr y para ello es necesario tener en cuenta los objetivos de la enseñanza.
Según Iglesia León (1998) el desarrollo contemporáneo de la Educación Superior está determinado por el acercamiento a la realidad social y productiva por medio de la modelación en la enseñanza. Esto nos exige el tránsito natural de lo cognoscitivo a lo creador. Hay que favorecer el desarrollo de las capacidades creadoras; estimular el pensamiento, la transmisión de los conocimientos fundamentales inminentes de la ciencia y la adquisición de habilidades. Es imprescindible modelar el ambiente didáctico favorecedor de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
Para la citada autora “Las tareas docentes y sus diferentes tipos, de acuerdo con los objetivos, constituyen una vía didáctica esencial para desarrollar la independencia cognoscitiva de los estudiantes en la Educación Superior.” Por lo que se asume su propuesta de clasificación de las tareas atendiendo al nivel de asimilación de los contenidos, según los objetivos declarados en el programa y donde el estudiante, bajo la dirección del profesor, asimilará los procedimientos teóricos necesarios como parte del método que lo acerca al objetivo.
De acuerdo a esta concepción, en la investigación realizada se ha tenido en cuenta la siguiente clasificación:
Tareas de Familiarización.
Tareas de Reproducción.
Tareas de Producción.
Tareas de Creación.
• Familiarización: para propiciar la orientación y el acercamiento del estudiante con el problema a resolver.
• Reproducción: dirigidas a lograr que el estudiante pueda fijar y repetir los elementos esenciales del contenido en correspondencia con los objetivos propuestos.
• Producción: (nivel más complejo), donde se exige al estudiante la aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones.
• Creación: se estructura con complejidad superior o sea es imprescindible la búsqueda independiente de los aspectos. Para poder resolverlas se presupone un problema que los estudiantes no pueden solucionar con los conocimientos obtenidos hasta el momento.
Estas tareas deben establecerse de forma interrelacionada en cualesquiera de los niveles en que se aplique; asignatura, año, disciplina, carrera. La complejidad se va estructurando en co¬rrespondencia con las condiciones concretas del proceso. De esta manera el establecimiento de un sistema de tareas que se adecue a cada nivel, tributará a los modos de actuación de los estudiantes al constituir como célula fundamental del sistema de conocimientos y del sistema de habilidades que el estudiante debe dominar.
Conclusiones parciales.
La habilidad es un concepto en el cual se vinculan aspectos psicológicos y pedagógicos indisolublemente unidos. Desde el punto de vista psicológico se precisa de las acciones y operaciones como componentes de la actividad y desde el punto de vista pedagógico del cómo dirigir el proceso de asimilación de esas acciones y operaciones. Las habilidades son un sistema de acciones y operaciones para alcanzar un objetivo, criterio al que se acoge la autora de este trabajo.
• La lengua es el sistema de signos lingüísticos, orales primero, gráficos después y de reglas de combinación de esos signos. Los usos que se hacen del idioma le imponen también modalidades variadas, las más diferenciadas son las que corresponden al uso oral y al uso escrito.
• Sabe escribir quien es capaz de comunicarse correctamente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general. El usar un lenguaje formal y complejo supone añadir dificultades al acto de escribir.
• La construcción de textos constituye un elemento significativo en la enseñanza de la lengua, para poner al estudiante en situaciones comunicativas que le permitan construir sus propios textos.
• De acuerdo con los objetivos de las carreras humanísticas, construir textos no es actividad privativa de los docentes que imparten las disciplinas lingüístico-literarias; sino que es una actividad común a todas las materias de enseñanza.
• Las tareas docentes y su solución constituyen un medio esencial para el desarrollo de la actividad cognoscitiva independiente de los estudiantes en el caso de la Educación Superior.
Capítulo II.Sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos.
2.1 Diagnóstico de las habilidades en la construcción de textos escritos en el año común en Rodas.
El diagnóstico pedagógico es un acto dirigido a identificar y categorizar el fenómeno estudiado, sobre la base de su caracterización general y ejercer determinada influencia sobre él, con el propósito de lograr su modificación, ya sea, desarrollándolo, consolidándolo o transformándolo.
Con el objetivo de evaluar el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos, se aplicó una prueba de diagnóstico inicial a un grupo de estudiantes de año común de la Sede Universitaria de Rodas (anexo #-1), en el primer encuentro del segundo semestre, correspondiente al curso escolar 2007-2008.
La muestra y la población coincidieron (grupo1) con una matrícula de 21 estudiantes, 9 del sexo masculino y 12 del femenino, procedentes de diversas fuentes de ingreso, entre ellas: 2 del Ministerio de la Cultura, 15 Trabajadores Sociales, 1 Maestro emergente, 1 Instructor de Arte, 1 Cuadro de dirección de la FMC y 1 del MINFAR. Estos estudiantes residen en los siguientes Consejos Populares: 10 en Rodas, 5 en Cartagena, 4 en Ariza, 1 en Congojas y 1 en Santiago de Cartagena.
Para evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes en la construcción textual se tuvo en cuenta las orientaciones contenidas en documento establecido por el MINED sobre: Propuestas de niveles de desempeño por dominios cognitivos en las asignaturas de Lengua y Literatura. Se seleccionó el dominio referido a la producción y/o construcción textual por ser este el dominio que se conforma por un sistema de conocimientos, habilidades valores y procedimientos jerarquizados para enseñar y aprender a elaborar textos, lo cual se correspondió con el objetivo de esta investigación.
En este dominio se consideró evaluar los niveles textual y pragmático, no incluyendo básicamente el estilístico por ser un tema que se trata en el programa posteriormente (Tema 4) y requiere de mayores exigencias que no son posibles cumplir sin dominar los niveles declarados anteriormente
Los requisitos evaluados fueron los siguientes:
• Ajuste al tema.
• Tipología textual concreta.
• Unidad y claridad de las ideas.
• Suficiencia y propiedad léxica.
• Coherencia y cohesión de los enunciados y del texto en su conjunto.
• Delimitación de oraciones, párrafos y segmentos del texto.
• Progresión temática.
• Ortografía, limpieza y legibilidad.
• Claridad y ajuste a un propósito comunicativo concreto. (argumentar, convencer, explicar, ordenar, describir y narrar, entre otras habilidades.).
• Empleo de expresiones que embellecen el lenguaje.
Se utilizaron las categorías de excelente, bien, regular y mal.
Se consideró excelente el estudiante que construyó el texto ajustándose al tema seleccionado en correspondencia con la tipología textual, dicho texto fuera comprensible y que contara con unidad, exposición clara de las ideas , redactadas con suficiencia y propiedad léxica; el texto creado evidenció coherencia, cohesión; las oraciones y párrafos estuvieron correctamente delimitados; fue apreciable la progresión temática, y se ajustó a un propósito comunicativo concreto, además, de que la ortografía y la limpieza unidas a la legibilidad de la letra y al empleo de expresiones que embellecen el lenguaje, hicieran notar un estilo propio.
Bien se consideró aquel estudiante que construyó, creó o produjo textos con ajuste al tema que no siempre se correspondió con la tipología del mismo. Respetó la unidad y la coherencia y ajustó el léxico a la situación creada. El texto que produjo fue coherente, con párrafos y oraciones bien delimitadas y se ajustó de forma general a un propósito comunicativo también, evidenció progresión temática, limpieza y caligrafía legible y con buena ortografía. En resumen, se adecuó a la solicitud, orden o pedido del profesor.
El estudiante calificado como regular fue aquel que produjo un texto sobre el tema que se le indicó y lo hizo con claridad de ideas, unidad, cohesión y con limpieza pero no se ajustó a una tipologìa textual concreta, no demostró suficiencia y propiedad léxica y presentó algunos errores ortográficos.
Se consideró mal, aquel estudiante que creó un texto carente de todas las propiedades del texto, en fin, creó un “no texto”.
Los resultados en el diagnóstico inicial en expresión escrita evidenciaron que los estudiantes de año común presentaban carencias formativas en lengua materna, en cuanto a las habilidades relacionadas con la construcción de textos, pues el 24 % fue evaluado de excelente, el 29 % de bien, el 33 % de regular y el 14% de mal.
Del análisis general de estos resultados se evidencia la diversidad de situaciones existentes en la muestra seleccionada y el comportamiento en el desarrollo de las habilidades en la construcción de textos escritos, lo que demostró además, que los estudiantes arriban a la Educación Superior con conocimientos generales en la redacción de párrafos, pero con limitaciones en la elaboración de textos como un enunciado comunicativo, que expresa una significación, que tiene una determinada intención y se produce en un contexto dado, independientemente de su extensión, fundamentalmente, los que proceden de las fuentes de ingreso: Trabajadores Sociales, Ministerio del Interior y Cuadros de Dirección.
2.2 Concepción del sistema de tareas
El análisis de los antecedentes y el estudio de los resultados del examen diagnóstico ratificó la necesidad de la concepción y diseño de un sistema de tareas docentes graduadas desde los niveles textual y pragmático, para que contribuyera al desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos en los estudiantes de año común, en correspondencia con los objetivos, contenidos y habilidades del tema seleccionado según el programa de la asignatura .(Tema 2).
El sistema fue concebido, de manera que, con la orientación en la clase encuentro, la realización (ejecución) en el período ínterencuentro y el control en el siguiente encuentro permitiera direccionar un proceso que condujera al desarrollo de habilidades de construcción textual.
Para ofrecer a los alumnos una base orientadora de la acción (BOA) completa se elaboró un material complementario (anexo # 2) estructurado en dos partes fundamentales:
Primera Parte
• Una explicación necesaria donde se exponen reflexiones y se ofrecen orientaciones sobre la construcción de textos escritos así como las precisiones oportunas para que puedan operar con el material.
• Selección de textos que serán objeto de análisis por cada tarea docente y la bibliografía. Se precisa la temática a abordar, los textos a analizar en el mismo orden de las acciones que deben ejecutar y la bibliografía que se tuvo en cuenta para su selección.
Segunda Parte
Herramientas útiles para el estudio. En esta parte se ofrecen normas a tener en cuenta para:
• Leer con eficiencia (distintos tipos de lectura).
• Determinación de lo esencial de un contenido.
• Resumir para fijar los conceptos estudiados (técnicas y formas para resumir).
• La ficha (tipos).
• Uso del diccionario.
• Requisitos para evaluar el nivel de desempeño en la construcción textual lo que les permitirá a los estudiantes practicar la autocorrección de los textos escritos que elaboren.
2.3 Diseño del sistema de tareas docentes
Tema # 2: El texto escrito como unidad lingüística.
Tarea docente 1: El texto escrito.
Objetivos:
Definir el concepto texto.
Caracterizar el texto como categoría lingüística.
Identificar y justificar las principales características del texto en ejemplos dados.
Habilidades:
• Leer definiciones sobre texto.
• Caracterizar el texto como categoría lingüística.
• Expresarse oralmente y por escrito con suficiencia y propiedad léxica.
Etapa de Orientación:
Operaciones del profesor:
• Informar el objetivo o finalidad de la tarea.
• Abordar los aspectos exigidos en el programa en cuanto a la definición de textos y sus características.
• Explicar la metodología de trabajo a desarrollar.
• Orientar la bibliografía a utilizar precisando cómo localizar en las computadoras el material “El texto escrito”.
Etapa de Ejecución:
Operaciones del estudiante.
• Localizar en diccionarios el significado de la palabra texto.
• Búsqueda del material “El texto escrito”, ubicado en las computadoras de la SUM y el Joven Club en la sesión estudiantes en la carpeta Redacción y Estilo I.
• Lectura de cada uno de los conceptos que sobre texto escrito se ofrecen en el material.
• Consultar en la guía de estudio lo concerniente al tema haciendo énfasis en las características del texto escrito.
Acciones del estudiante:
• Lectura de estudio sobre los conceptos de texto escrito.
• Análisis de los conceptos sobre texto escrito.
• Determinación de los elementos comunes en los conceptos sobre texto escrito.
• Expresar en forma escrita el concepto de texto y sus características.
• Definir a qué se llama no-texto.
• Leer los ejemplos que aparecen en la página 28 del libro Lengua y Comunicación, Misión Sucre o en el Material complementario.
a) Identifique textos y no-textos.
b) Justifique por escrito dos de las características presentes/ ausentes que le permitieron identificarlos.
Etapa de Control:
Acciones del estudiante:
• Leer la definición asumida sobre concepto de textos
• Participar en el análisis colectivo.
• Responder cuáles de los ejemplos dados son textos o no textos y la justificación atendiendo a dos de sus características.
Acciones del profesor
• Analizar la calidad de la definición de texto que se ofrece, así como la unidad y claridad de las ideas expresadas.
• Realizar las correcciones de los posibles errores de redacción.
• Conducir el análisis de los resultados.
• Evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma oral e individual.
• Informar los resultados de la evaluación solicitando criterios al respecto.
Tarea Docente # 2: Idea, intención y lenguaje en el texto escrito.
Objetivo:
Explicar el concepto idea central y su clasificación.
Habilidades a desarrollar:
Delimitar la idea central en textos dados.
Clasificar la idea central: explícita o implícita.
Construir textos a partir de una idea central dada.
Expresarse oralmente y por escrito
Etapa de Orientación:
Operaciones del profesor:
• Informar el objetivo o finalidad de la tarea.
• Abordar los aspectos exigidos en el programa en cuanto a idea, intención y lenguaje en el texto escrito.
• Explicar la metodología del trabajo a desarrollar.
• Orientar la bibliografía a utilizar precisando el uso de los libros de textos de Redacción y Estilo l, Dos Temas de Redacción y Práctica del Idioma español.
Etapa de Ejecución:
Operaciones del estudiante:
• Lectura de estudio sobre idea, intención y lenguaje en el texto escrito.
Redacción y Estilo l, páginas 73-74 y recuadro página 82. Dos Temas de Redacción páginas 51 y 52, 97 a la 119 y Práctica del Idioma Español, segunda parte en páginas 9/16.
• Fichar los conceptos: idea central, idea central explícita e idea central implícita; intención y lenguaje en el texto escrito.
Acciones del estudiante.
• Definir a qué se llama idea central.
• Explicar cuándo una idea central aparece en forma explícita y cuándo en forma implícita.
• Definir a qué se llama oración temática.
• Identificar en los textos que a continuación se relacionan la idea central y clasificarla. De estar implícita deberá enunciarla. Redacción y composición I páginas 76-77 párrafo D, páginas 78-79 párrafo H y páginas 81-82 párrafo C.
• Construir un texto narrativo que no exceda de una cuartilla, para ello: piense en que la vida ofrece momentos inolvidables: felices, tristes, alegres, nostálgicos… seleccione uno de ellos para su texto.
Etapa de Control:
Acciones del estudiante:
• Presentarán los resultados del trabajo independiente y justificarán sus criterios.
• Procedimiento para la revisión del texto construido: lectura oral por el estudiante, reconocimiento de la idea central y justificación de su criterio.
Acciones del profesor:
• Analizar la calidad de la definición de idea central, idea central explícita e implícita y oración temática.
• Aclarar las dudas presentadas por los estudiantes durante el estudio independiente.
• Conducir el análisis de los resultados.
• Corregir de los posibles errores en la construcción del texto indicado.
• Evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma oral e individual.
• Informar los resultados de la evaluación solicitando criterios al respecto.
Tarea Docente # 3. La estructuración del texto.
Objetivo:
• Analizar y construir textos debidamente estructurados.
Habilidades a desarrollar:
• Delimitar la estructura del texto en introducción, desarrollo, conclusiones y párrafos de transición.
• Construir textos con unidad; suficiencia y claridad en las ideas.
• Expresarse oralmente y por escrito con suficiencia y propiedad léxica.
Etapa de Orientación:
Operaciones del profesor:
• Informar el objetivo o finalidad de la tarea.
• Abordar los aspectos exigidos en el programa en cuanto a la estructuración del texto y las funciones de los párrafos en la misma.
• Explicar la metodología del trabajo a desarrollar.
• Orientar la estructura del resumen en forma de cuadro sinóptico.
• Orientar la bibliografía a utilizar precisando las páginas para localizar en los textos los materiales con el contenido a estudiar.
Etapa de Ejecución:
Operaciones del estudiante:
• Lectura de estudio del contenido del tema en: Práctica del Idioma Español. Segunda parte, páginas 57 y 58 y Redacción y Composición I de Evangelina Ortega, páginas 86/87.
• Fichar aspectos que caracterizan cada una de las partes de la estructura del texto. introducción, desarrollo y conclusiones.
• Resumir en forma de cuadro sinóptico las funciones que realizan los párrafos en la estructura del texto: introducción, desarrollo transición y conclusiones.
Acciones del estudiante
• Definir la estructura de un texto.
• Explicar a qué se llama: párrafo de introducción, de desarrollo, de conclusión y párrafo de transición.
• Leer en Redacción y Composición I el texto de Miguel de Unamuno.”El pueblo que habla español” página 274. Delimitar las partes en que está estructurado el texto. Señalar si el paso de un aspecto del tema a otro se realiza con párrafos de transición o mediante los párrafos de desarrollo. Formular el tema de ese texto.
• Construir un párrafo que le anteceda y otro que le siga al párrafo dado de la guía de estudio, página 25, de modo que los tres conformen una unidad.
Etapa de Control:
Acciones del estudiante:
• Participar en el análisis colectivo.
• Expresar oralmente la definición asumida sobre estructuración del texto.
• Explicar la función que realizan los párrafos en el texto analizado.
• Leer el texto construido.
• Corregir los errores de sus compañeros en forma oral a partir de la guía entregada.
Acciones del profesor:
• Analizar la calidad de la definición sobre estructuración del texto.
• Realizar las correcciones de los posibles errores en la construcción del texto indicado.
• Conducir el análisis de los resultados.
• Evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma oral e individual.
• Informar los resultados de la evaluación solicitando criterios al respecto.
Tarea Docente # 4. Los métodos de desarrollo del párrafo. Presentación.
Objetivo:
• Analizar y construir textos escritos teniendo en cuenta los métodos de desarrollo empleados.
Habilidades a desarrollar:
• Caracterizar los métodos de desarrollo de párrafos.
• Identificar en textos dados métodos de desarrollo empleados.
• Construir textos donde se utilicen como métodos la definición, la reiteración y la ejemplificación.
• Expresarse oralmente y por escrito con suficiencia y propiedad léxica.
Etapa de Orientación:
Operaciones del profesor:
• Informar el objetivo o finalidad de la tarea.
• Abordar los aspectos exigidos en el programa en cuanto a los métodos de desarrollo de párrafos presentando los de: definición, ejemplificación y reiteración.
• Explicar la metodología del trabajo a desarrollar.
• Orientar la bibliografía a utilizar precisando las páginas para localizar en los textos los materiales con el contenido a estudiar.
Etapa de Ejecución:
Operaciones del estudiante:
• Localizar en diccionarios (incluyendo el de sinónimos y antónimos) el significado de las palabras definición, ejemplificación y reiteración.
• Lectura del concepto que se ofrece sobre los métodos de desarrollo de párrafos en “Dos temas de redacción” de Ricardo Repilado, página 55.
• Lectura sobre los métodos: definición, ejemplificación y reiteración, en “Dos temas de redacción” de Ricardo Repilado, página 56 a la 61 y en Redacción y Composición I, páginas 143, 153 y 161.
• Consultar en la guía de estudio lo concerniente al tema.
Acciones del estudiante:
• Definir los conceptos: definición, reiteración y ejemplificación.
• Explicar a qué se llaman métodos de desarrollo de párrafos.
• Caracterizar los métodos de desarrollo: definición, reiteración y ejemplificación.
• Identificar en los textos dados el método de desarrollo que predomina. Justificarlo.
• Construir un breve texto donde desarrolle cada una de las ideas sugeridas con el método de desarrollo que se indica. Colóquele un título apropiado y sugerente. Temas:
-¿Qué es el amor? .Definición.
– La mujer cubana y la defensa de la patria. Ejemplificación.
-Primero de Mayo. Reiteración.
Etapa de Control:
Acciones del estudiante:
• Participar en el análisis colectivo.
• Expresar oralmente los conceptos de definición, ejemplificación y reiteración.
• Explicar qué se entiende por métodos de desarrollo de párrafos y caracterizar los de definición, ejemplificación y reiteración.
• Identificar y justificar a qué métodos corresponden los textos dados.
• Leer los textos construidos.
• Expresar su opinión sobre las respuestas de sus compañeros.
Acciones del profesor:
• Analizar la calidad de las respuestas emitidas, realizando las aclaraciones y precisiones necesarias.
• Realizar las correcciones de los posibles errores en la construcción de los textos indicados.
• Conducir el análisis de los resultados.
• Evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma oral e individual.
• Informar los resultados de la evaluación solicitando criterios al respecto.
Tarea Docente # 5. Los métodos de desarrollo del párrafo. Continuación.
(pormenorización, comparación y argumentación).
Objetivo:
• Analizar y construir textos escritos teniendo en cuenta los métodos de desarrollo pormenorización, comparación y argumentación.
Habilidades a desarrollar:
• Expresarse oralmente y por escrito con suficiencia y propiedad léxica.
• Caracterizar los métodos de desarrollo de párrafos.
• Identificar en textos dados métodos de desarrollo empleados.
Etapa de Orientación:
Operaciones del profesor:
• Informar el objetivo o finalidad de la tarea.
• Abordar los aspectos exigidos en el programa en cuanto a los métodos de desarrollo de párrafos presentando los de: pormenorización, comparación y argumentación.
• Explicar la metodología del trabajo a desarrollar.
• Orientar la bibliografía a utilizar precisando las páginas para localizar en los textos los materiales con el contenido a estudiar.
Etapa de Ejecución:
Operaciones del estudiante:
• Localizar en diccionarios (incluyendo el de sinónimos y antónimos) el significado de las palabras: pormenorización, comparación y argumentación.
• Lectura sobre, los métodos: pormenorización, comparación y argumentación, en “Dos temas de redacción” de Ricardo Repilado, páginas 61 a la 68 y en Redacción y Composición I, páginas 156 a la 161, 163 y 164
• Fichar lo concerniente a los métodos: pormemorización, comparación y argumentación.
• Consultar en la guía de estudio lo concerniente al tema.
Acciones del estudiante:
• Definir los conceptos: pormenorización, comparación y argumentación.
• Caracterizar los métodos de desarrollo: pormenorización, comparación y argumentación.
• Identificar en los textos dados el método de desarrollo que predomina. Justificarlo.
• Construir un breve texto donde desarrolle cada una de las ideas empleando el método que se indica. Colóquele un título apropiado y sugerente .Ideas:
-Mis dos mejores amigos. Comparación.
-La universalización de la enseñanza. Argumentación.
-Mi maestro de la infancia. Pormenorización.
Etapa de Control:
Acciones del estudiante:
• Participar en el análisis colectivo.
• Expresar oralmente los conceptos de pormenorización comparación y argumentación.
• Caracterizar los métodos de desarrollo de párrafos pormenorización comparación y argumentación.
• Identificar y justificar a qué métodos corresponden los textos dados.
• Leer los textos construidos.
• Expresar su opinión sobre las respuestas de sus compañeros.
Acciones del profesor:
• Analizar la calidad de las respuestas emitidas, realizando las aclaraciones y precisiones necesarias.
• Realizar las correcciones de los posibles errores en la construcción de los textos indicados.
• Conducir el análisis de los resultados.
• Evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma oral e individual.
• Informar los resultados de la evaluación solicitando criterios al respecto.
Tarea Docente # 6. Los métodos de desarrollo del párrafo. Continuación. (mixtos )
Objetivo:
• Analizar y construir textos escritos teniendo en cuenta el método de desarrollo empleado.
Habilidades a desarrollar:
• Caracterizar el método de desarrollo mixto.
• Identificar en textos dados el método de desarrollo mixto.
• Construir textos donde se utilice el método mixto.
• Expresarse oralmente y por escrito con suficiencia y propiedad léxica.
Etapa de Orientación:
Operaciones del profesor:
• Informar el objetivo o finalidad de la tarea.
• Abordar los aspectos exigidos en el programa en cuanto a los métodos de desarrollo de párrafos mixtos.
• Explicar la metodología del trabajo a desarrollar.
• Orientar la bibliografía a utilizar precisando las páginas para localizar en los textos los materiales con el contenido a estudiar.
Etapa de Ejecución:
Operaciones del estudiante:
• Localizar en diccionarios (incluyendo el de sinónimos y antónimos) el significado de la palabra mixto.
• Lectura sobre los métodos mixtos en “Dos temas de redacción” de Ricardo Repilado, páginas 68 a la 73.
• Fichar lo relacionado con los métodos mixtos.
• Consultar en la guía de estudio lo concerniente al tema.
Acciones del estudiante:
• Definir el concepto de la palabra mixto.
• Caracterizar los métodos mixtos.
• Identificar y justificar en los textos dados cómo se presentan los métodos mixtos.
• Construir un texto de no menos de media cuartilla, donde desarrolle las ideas empleando el método mixto, para ello seleccione un tema de los que se ofrecen. Colóquele un título apropiado y sugerente .Ideas.
-Un recuerdo inolvidable de mi infancia.
-Escenas de un trabajo productivo.
-Un extraño suceso.
Etapa de Control:
Acciones del estudiante:
• Participar en el análisis colectivo.
• Expresar oralmente el concepto de la palabra mixto.
• Caracterizar los métodos mixtos.
• Identificar y justificar en textos dados los métodos mixtos.
• Leer los textos construidos.
• Expresar su opinión sobre las respuestas de sus compañeros.
Acciones del profesor:
• Analizar la calidad de las respuestas emitidas, realizando las aclaraciones y precisiones necesarias.
• Realizar las correcciones de los posibles errores en la construcción de los textos indicados.
• Conducir el análisis de los resultados.
• Evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma oral e individual.
• Informar los resultados de la evaluación solicitando criterios al respecto.
• Recepcionar por escrito los textos construidos por los estudiantes.
• Seleccionar textos que serán objeto de la revisión colectiva.
Tarea Docente # 7. Revisión colectiva de textos.
Objetivo:
• Revisar en forma grupal los textos seleccionados para su corrección.
Habilidades a desarrollar
• Valorar el cumplimiento de los requisitos que poseen los textos y explicar los que se encuentran afectados.
• Exponer oralmente los resultados de la revisión de los textos seleccionados en correspondencia con las observaciones hechas.
Etapa de Orientación:
Operaciones del profesor:
• Informar el objetivo o finalidad de la tarea.
• Orientar la organización y trabajo en equipos.
• Entregar a cada equipo los textos seleccionados.
• Explicar la metodología del trabajo a desarrollar.
Etapa de Ejecución:
Operaciones del estudiante:
• Localizar y analizar en el material complementario la guía con los requisitos que deben cumplir los textos a revisar.
• Leer y analizar los textos entregados.
• Intercambiar ideas sobre los requisitos que consideran afectados en los textos.
Acciones del estudiante:
• Revisar los textos entregados.
• Explicar los errores detectados de acuerdo a la guía analizada.
• Corregir los errores detectados en los textos y reelaborarlos en caso necesario.
Etapa de Control:
Acciones del estudiante:
• Exponer oralmente criterios sobre la evaluación hecha del texto realizado.
• Leer los textos si han sido reelaborados.
• Expresar su opinión sobre las respuestas de sus compañeros.
Acciones del profesor:
• Analizar la calidad de la evaluación realizada por los equipos sobre los textos revisados.
• Realizar las correcciones necesarias.
• Conducir el análisis de los resultados.
• Evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma oral e individual.
• Informar los resultados de la evaluación solicitando criterios al respecto.
2.4 Instrumentación y validación del sistema de tareas docentes. Análisis de sus resultados.
Una vez instrumentado el sistema de tareas docentes en el segundo semestre del curso escolar 2007-2008 al grupo # 1, con una matrícula de 21 estudiantes se realizó un corte parcial o intermedio al concluir la tarea docente 3, hasta donde se había ofrecido tratamiento a los contenidos: el texto escrito; idea, intención y lenguaje en el texto escrito y la estructuración del texto, se evaluaron los requisitos establecidos en los textos construidos en esta propia tarea y en la prueba parcial aplicada ( Anexo #3 ), se observaron mejoras de forma gradual, relacionadas con la creación o producción de textos con ajuste al tema que no siempre se correspondió con la tipología del mismo,
Se demostró suficiencia y propiedad léxica en ocasiones, disminuyeron los errores ortográficos y existieron estudiantes que lograron crear textos aun con carencias de sus propiedades.
Los resultados obtenidos fueron:
Categorías Estudiantes %
Excelente 7 33
Bien 7 33
Regular 5 24
Mal 2 10
Se aprecia de forma gradual una ligera evolución de forma favorable no sólo por la ubicación de los estudiantes en las diferentes categorías; sino por la calidad en la producción de sus textos, no obstante, aun permanecen estudiantes que no se ajustan a una tipologìa textual concreta, producen sin grandes pretensiones en su progresión temática, es poco usual el empleo de expresiones para embellecer el lenguaje y dos que no lo logran.
En el estudio del producto de la actividad pedagógica se tuvieron en cuenta los textos escritos en las tareas docente 5 y 7 sobre los métodos de desarrollo del párrafo. Continuación. (pormenorización, comparación y argumentación) y revisión colectiva de textos respectivamente; así como el comportamiento de la evaluación final. (Anexo # 4).
El estudio de la correlación entre el comportamiento de la evacuación final de la aplicación del sistema de tareas docentes y las calificaciones del examen semestral escrito evidenció la correspondencia y estabilidad de los resultados; coinciden en número de aprobados (100%) y la diferencia es mínima en cuanto a las categorías, aunque en las pruebas semestrales se tuvo en cuenta en la construcción de textos: ajuste al tema, calidad de las ideas y formato. (Anexo # 5, 6 y 7)
En la evaluación final de las tareas obtuvieron excelente 9 para el 43%, bien 9 para el 43% y 3 regular para el 14%, mientras que de manera general en el examen semestral escrito se mantuvo el número de evaluados de bien pero aumentó el número de regular con respecto al cierre del sistema de tareas docente.
Los resultados alcanzados desde el punto de vista cuantitativo ( Anexo # 8) y cualitativo muestran evolución en todos los indicadores medidos, se aprecia mayor motivación en los estudiantes en la producción de sus textos, el trabajo de autocorrección se hace más consciente, en fin, se aprecia un ascenso paulatino en el desarrollo de habilidades, sin embargo, no se logró que todos los estudiantes se ajustaran a una tipología textual concreta en los textos construidos, se mantienen en otros, insuficiencias en la propiedad léxica, limitaciones en la progresión temática, en la ortografía y el empleo de expresiones que embellecen el lenguaje e imprecisiones en el propósito comunicativo concreto.
2.5 Principales regularidades en el proceso de validación
Para obtener las regularidades se tuvieron en cuenta los tres momentos evaluativos aplicados (el diagnóstico, el corte intermedio y la evaluación final), así como la revisión de los textos construidos por los estudiantes durante el proceso de aplicación del sistema de tareas docentes y los resultados del examen semestral de la asignatura.
Estas regularidades consisten en:
• La diversidad de fuentes de ingreso a estudios de la Educación Superior universalizados demuestra también, diversidad en el comportamiento en el desarrollo de las habilidades en la construcción de textos escritos.
• Los estudiantes ingresan en la Educación Superior con conocimientos generales en la redacción de párrafos, pero con limitaciones en la elaboración de textos como un enunciado comunicativo, que expresa una significación, que tiene una determinada intención y se produce en un contexto dado, independientemente de su extensión, con énfasis en los que proceden de las fuentes de ingreso: Trabajadores Sociales, Ministerio del Interior y Cuadros de Dirección.
• La instrumentación del sistema de tareas docentes graduadas desde el nivel textual y pragmático posibilitó una ligera evolución de forma favorable no sólo por la ubicación de los estudiantes en las diferentes categorías; sino por la calidad en la producción de sus textos.
• Se aprecia mayor motivación en los estudiantes en la producción de sus textos y el trabajo de autocorrecciòn se hace más consciente, lo que propicia un ascenso paulatino en el desarrollo de estas habilidades.
• A pesar de los avances mostrados por los estudiantes en la construcción de textos, no se logró que todos se ajustaran a una tipología textual concreta, y se mantienen en otros, insuficiencias en la propiedad léxica, así como limitaciones en la progresión temática, en la ortografía y el empleo de expresiones que embellecen el lenguaje.
Conclusiones parciales.
• Los resultados del diagnóstico aplicado, demostraron que los estudiantes de año común presentaban carencias formativas en lengua materna, en cuanto a las habilidades relacionadas con la construcción de textos.
• El sistema de tareas docentes graduadas desde los niveles textual y pragmático, fue concebido y diseñado para que contribuyera al desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos en los estudiantes de año común, en correspondencia con los objetivos, contenidos y habilidades del tema seleccionado según el programa de la asignatura .
• La elaboración y utilización del material complementario estructurado en dos partes, posibilitó ofrecer a los alumnos una base orientadora de la acción (BOA) completa.
• El análisis de los resultados obtenidos en los momentos declarados, tanto de forma individual como comparativamente, corroboró la efectividad de la aplicación del sistema de tareas docentes en el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos, lo que permitió demostrar la validez del trabajo de investigación realizado.
CONCLUSIONES
1.- La lengua escrita ocupa un lugar destacado en el desarrollo de las habilidades comunicativas por lo que un objetivo importante en la Educación Superior tiene que ser la formación de escritores competentes, para ello la práctica constante ha de ser una premisa de trabajo para que el estudiante logre utilizar adecuadamente la escritura como forma de comunicación.
2.- La construcción de textos no puede ser concebida solo como resultado, sino como un proceso complejo, necesario y creador en el que interactúan, la acción del docente, la motivación, los saberes, la imaginación y la originalidad de los estudiantes.
3.- Un sistema de tareas docentes graduadas desde los niveles textual y pragmático contribuye al desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos en estudiantes de año común, válido para su instrumentación en otras asignaturas del currículum.
4.- La aplicación del sistema de tareas docentes diseñado ha condicionado el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos en los niveles textual y pragmático como fue corroborado en la práctica educativa.
RECOMENDACIONES
1.- Recomendar al Grupo Científico del CUM de Rodas la implementación y adecuación en cada uno de sus niveles organizativos, el sistema de tareas docentes elaborado como resultado de esta investigación .
2.- Los estudios relacionados con la didáctica de la construcción de textos, a los que se añaden las reflexiones acerca del desarrollo de esta temática en el año común del Modelo Pedagógico en Universalización, no han sido agotados, por lo que se abren a partir de esta investigación como líneas, entre ellas:
• El tratamiento de los estilos funcionales y la tipología textual en los diferentes grupos de carreras.
• El tratamiento didáctico de la coherencia y la cohesión desde los textos universitarios.
• La correspondencia entre las reflexiones metalingüísticas y el nivel estilístico, entre otras que podrán ser asumidas por colectivos multidisciplinarios.
Bibliografía.
ADDINE, F., González Soca, S., Recarey Fernández. (2002). Principio para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
Aguayo Sánchez, A. M. (1910). Enseñanza de la lengua materna en la escuela elemental. La Habana: Biblioteca de Cuba Pedagógica.
Álvarez De Zayas, C M. (1999). Didáctica, La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez De Zayas, C M. (1989). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Álvarez de Zayas, CM. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas CM. (2001) El diseño curricular. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Arias Leiva, G. (2003). Español 6. Hablemos sobre la comunicación. Cartas al maestro. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Arteaga Valdés E. (2005). El sistema de tareas para el trabajo independiente creativo de los alumnos en la enseñanza de la matemática en el nivel medio superior. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Cienfuegos.
Báez García, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Colectivo de autores. (2003). Habilidades para el aprendizaje en la Educación Superior. Compendio de materiales. La Habana: Editorial Félix Varela.
Cabrera Suárez, N, De la Peña Toranzo, M. (2003). Español-Literatura, para las escuelas de formación de trabajadores sociales. La Habana: Editorial Félix Varela.
Cancio, C., Echemendía, D. M., Basso, Z. (1999). Habilidades de expresión escrita: enfoque comunicativo –motivacional. En Taller de la palabra. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona – B. Aires – México: Editorial Paidós.
Cassany, D, Luna, M., Sanz, Gloria. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó. Colección Lápiz.
Charles B. (1992). El lenguaje y la vida. En Lengua y Literatura. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Corona Martínez, L.A. (2008). La formación de la habilidad Toma de decisiones médicas mediante el método clínico en la carrera de medicina. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Ciudad de Cienfuegos.
Cuba. (2000). Curso de Español. Universidad Para Todos. La Habana: Editado por Juventud Rebelde.
Cuba. Ministerio de Educación. (2001). Programa de Español – Literatura: Secundaria Básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación. (2004). Programa. Séptimo grado: Secundaria Básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación. (2004) Programa Octavo grado: Secundaria Básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación. (2004). Programa Noveno grado: Secundaria Básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación. (2004). Programa de la asignatura: Taller de Redacción y Estilo 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
De la Cueva Iglesias O. (1989). Manual de gramática española I. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Domínguez García, I. (2003). Comunicación y discurso. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Domínguez Hernández M. (2004). La lengua que hablamos. En Español para todos. Temas y reflexiones. La Habana Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Fernández González A.M. (2002). Comunicación educativa. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Figueroa Esteva, M. (s.d.). La variación Lingüística: Formas, modalidades y modos de existencias de las lenguas. La Habana: Instituto de Literatura y lingüística. (Anuario 23). P. 40.
García C. y Cuéllar M.A. (1999). El desarrollo de habilidades en la construcción de párrafos. En Taller de la palabra. Ciudad de La Habana Ed Pueblo y Educación.
García Alzola, E. (1992). Lengua y Literatura: su enseñanza en el nivel medio. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
García Pers, D. (1976). Didáctica del idioma español. 1era Edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
García, C., Cuellar, M. A. (s.d.) El desarrollo de habilidades en la construcción de párrafos. En Taller de la palabra.
Gorski, D. P. (1984). “Lengua y conocimiento”. En Práctica del idioma español. Primera Parte. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Henríquez Ureña, C. (s.d). Invitación a la Lectura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Iglesias León M. 1998. La autopreparación de los estudiantes en los primeros años de la Educación Superior. Cienfuegos. (Tesis Doctoral). Universidad de Cienfuegos.
Klingberg L. (1960). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Leontiev, AN. (1947). La actividad en Psicología. La Habana: Editorial Libros para la Educación.
Mañalich Suárez, R. (1999). Taller de la palabra. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Mañalich Suárez, R., García Sánchez C. y Frómeta Rodríguez C. M. (2005). Didáctica de las humanidades. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Marx, C. y Engels, F. (1989). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En Manual de Gramática Española. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Matos, E. C. y Hernández V. M. (1999). Perspectivas para el español comunicativo. Enseñanza de las estructuras textuales. En Taller de la palabra. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ortega, Rodríguez, E. (1991). Redacción y Composición 1. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ortega, Rodríguez, E. (1998). La comunicación: eficiencia de un constructor textual. En Con luz propia. SINTEC. No. (4).
Ortega Rodríguez, E. (2004). Aproximación a la pragmática. En Español para todos. Temas y reflexiones. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Porro Rodríguez, E. y Báez García M. (1983). Práctica del Idioma Español Segunda parte. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Repilado, Ricardo. (2002). Dos temas de redacción. La Habana: Editorial Félix Varela.
Rivera Acevedo G. (2005). El trabajo independiente. Sus formas de realización. Ciudad de La Habana Editorial Pueblo y Educación.
Rizo, C. et al. (1979). II Seminario Nacional del MINED. Cuba: MINED.
Rizo, C. et al. (1980). III Seminario Nacional del MINED. Cuba: MINED.
Rodríguez, Cobián A. A. (2009). Sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades en estudiantes de medicina, en el contexto del policlínico universitario. (Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Educación) Cienfuegos.
Rodríguez González, R. (2002). La construcción de textos escritos en el Segundo Ciclo de Primaria: una propuesta didáctica.
Rodríguez Pérez, L. (2009). Las cosas que se quedan. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez Pérez, L. (2006). Español para todos. Temas y reflexiones. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez Pérez, L. (1987). Metodología de la enseñanza del Español I. Editorial Pueblo y Educación.
Roméu Escobar, A. (1999). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En Taller de la palabra. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Roméu Escobar, A. (2003).Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
Roméu Escobar, A. (1987). Lengua Materna: Cognición y comunicación. Curso 62: Pedagogía 97. La Habana: Instituto Pedagógico.
Roméu Escobar, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Rubinstein SL. (1957). El desarrollo de la Psicología, principios y métodos. La Habana: Editorial del Consejo Nacional de Universidades.
Ruiz de Ugarrio, B y Orizondo Montoro, M. J. (1985) .Redacción y correspondencia. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sales Garrido, L. M. (2004). Comprensión, análisis y construcción de textos. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Valdés Bernal, S. (2006). Lengua nacional e identidad cultural del cubano. La Habana: Editorial Félix Varela.
Van Dijk Tean, A. (1980). La ciencia del texto: un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Editorial. Paidós.
Varela Rodríguez Y de la C. (2008). “La construcción de textos escritos en séptimo grado: un material docente”. (Tesis presentada en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación) Cienfuegos.
Vigotski LS. (1936). Obra Escogidas. Madrid: Editorial Visor.
Vygotski SL. Pensamiento y Lenguaje, en Interacción entre Enseñanza y Desarrollo. (1935) La Habana: Editorial Revolucionaria.
Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.