Titulo: Propuesta Metodológica para la Acreditación Docente del Perfil de Laboratorio Clínico en la Universalización. Cienfuegos.
AUTORES:
Lic. Estela de la Caridad del Sol Liriano.
MSc. David Cuesta de las Casas.
Dra. Dainy Lazarita Cuesta del Sol
Lic. Miriam Herrera Barrueta
Lic. Miriam Olano Rivalta
Lic en Enseñanza Especial (Defectología), profesora instructor, Técnico de Microbiología.
Correo electrónico: dptodiagnostico@polinet.cfg.sld.cu
ceprobio@jagua.cfg.sld.cu
Calle 51 A No 3405 e/ 34 y 38
Curso: 2006-2009
Resumen:
Este trabajo expondrá un tema relacionado con la propuesta de una metodología para la Acreditación Docente en las diferentes Sedes Universitarias en el perfil de Laboratorio Clínico en la provincia de Cienfuegos en el 2006, el mismo mejorará la calidad del proceso docente educativo y por ende el egresado de dicho perfil. Parte de un diagnóstico inicial de las potencialidades y necesidades de las diferentes Sedes Universitarias sobre la de Acreditación Docente , identificada a través de la aplicación de los métodos del nivel teóricos como son: Histórico lógico, Análisis de Documentos, Modelación y Síntesis. Nivel empírico como son: Observación, métodos de consulta a especialistas o especialistas, entrevista, registro anecdótico. En él será utilizado para el estudio las 16 sedes universitarias de la provincia de Cienfuegos donde se imparte el Perfil de Laboratorio Clínico. El diagnóstico obtenido permitirá diseñar una estrategia metodológica de Acreditación Docente con el propósito de mejorar el desarrollo con calidad del Proceso Docente.
Introducción:
En Cuba existe una amplia experiencia en la acreditación docente de la educación médica, asociada fundamentalmente a programas de postgrado, especialización y más recientemente, a las maestrías. En el caso del pregrado, la experiencia fundamentalmente se refiere a la acreditación de instituciones de servicios de salud como escenarios docentes para la formación, sustentada en el principio de la integración docente, asistencial e investigativa del Sistema Nacional de Salud cubano. Se cuenta con un grupo de leyes, reglamentaciones y normas que ofrecen el soporte legal a estos procesos, procedentes en su gran mayoría del Ministerio de Educación Superior, como organismo rector de la educación superior en Cuba, y del Ministerio de Salud Pública, como organismo formador de sus recursos humanos en salud. De igual forma, el subsistema de Educación Médica ha realizado por más de 20 años, evaluaciones periódicas a los centros de educación médica superior en las inspecciones académicas, las cuales han sufrido modificaciones y perfeccionamientos continuos y pueden constituir la base para un nuevo sistema de evaluación institucional más integral y con objetivos más abarcadores. (4)La experiencia acumulada en el Sistema Nacional Salud con la “Universalización de la Universidad”, el desarrollo de los escenarios docente-asistenciales y del potencial humano calificado, así como, la voluntad política del Estado cubano y del Sistema Nacional de Salud han sido factores clave para el éxito del nuevo proyecto.(1) La ruptura de viejos esquemas en lo académico habrá de acompañarse necesariamente con un proceso similar en lo laboral, ya que esta experiencia traerá como resultado que sin modificar el puesto de trabajo, cada trabajador-estudiante irá incrementando su calificación en la medida en que sea capaz de avanzar por la vía que el pregrado-postgrado-educación continua ponen a su disposición. Es de esperar entonces, un salto cualitativo importante en los servicios de salud, como aporte concreto del Sistema Nacional Salud a la Batalla de Ideas.(9)La iniciativa ha puesto nuevamente a la universidad médica cubana frente a un gran reto: lograr un equilibrio entre masividad, diversidad y calidad y para lograr este objetivo es preciso la óptima Acreditación Docente de los Servicios de Salud, así como, la selección y preparación de los tutores. (12)Estas son premisas indispensables o ineludibles para la puesta en marcha del nuevo currículo, y es por eso que nos preguntamos.
Planteamiento del problema: ¿Existe una metodología para la acreditación docente del Perfil de Laboratorio Clínico en las Sedes Universitarias Municipales?
Objeto de la investigación: Proceso de acreditación docente para la formación de los tecnólogos de Laboratorio Clínico, en las Sedes Universitarias Municipales de Salud de la Provincia de Cienfuegos.
Campo de acción: Propuesta Metodológica para la Acreditación Docente del Perfil de Laboratorio Clínico.
Objetivo: Elaborar una propuesta metodológica para la Acreditación Docente del Perfil de Laboratorio Clínico en las Sedes Universitarias de Salud, de la Provincia de Cienfuegos.
Idea a defender: La elaboración de una propuesta metodologica para la Acreditación Docente en el Perfil de Laboratorio Clínico, en las Sedes Universitarias, propiciará la calidad del egresado de dicho perfil.
Justificación del estudio: El advenimiento en el 2003 del nuevo modelo pedagógico para la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud y la Universalización de la Enseñanza, como parte del programa de la Batalla de Ideas que libra el pueblo cubano, trajo que se rompieran los viejos métodos y estilos de formación de este personal, teniendo entonces una formación de nuevo tipo, centrada en la actividad independiente del alumno y desde su puesto de trabajo, haciendo entonces que surgieran decenas de nuevas sedes universitarias, con características diferentes cada una de ellas, y a las que nunca se les ha aplicado un proceso de acreditación docente para la formación de tecnólogos de la salud, lo que pone en riesgo que no exista una formación estandarizada en cada una de las sedes, lo cual este trabajo pretende hacer, además de consolidar así la asistencia médica en las mencionadas sedes universitarias. El autor considera la acreditación docente como un proceso continuo de evaluación, de análisis de los requerimientos mínimos de la institución en cuestión para dar cumplimiento a los objetivos deseados, en este caso el cumplimiento del proceso docente educativo, certificando públicamente que reúne o no los requisitos que permite garantizar la calida de integridad de los procesos de formación, así como la excelencia de los servicios.
Métodos y Técnicas de Investigación:
Del nivel teórico se emplean: Método histórico lógico, Análisis de Documentos. Del nivel empírico se seleccionó: Observación participante, Entrevista grupal no estructurada, consulta a especialistas, para la validación de la propuesta metodológica se utilizó el criterio de cinco especialistas, Determinación y justificación de la muestra.
Universo: Se consideró como universo para este trabajo científico las 16 Sedes Universitarias de la provincia de Cienfuegos donde se forma el perfil de Laboratorio Clínico.
Muestra: La conforman 8 Sedes Universitarias donde se forma el perfil de Laboratorio Clínico, que representa el 50% del Universo de estudio. Las que fueron seleccionadas por el método al azar simple.
Diagnóstico inicial de la realidad: En esta investigación se procedió a precisar las necesidades que hoy día tienen las SUM, las que carecen de una metodología de acreditación docente para lograr un adecuado cumplimiento del proceso docente educativo. Con el fin de realizar el diagnóstico se utilizaron diversos métodos para la recolección de información, los que le fueron aplicados al personal que labora en la docencia y asistencia, a los tutores de los educandos, al personal directivos de las 16 sedes antes mencionadas, los resultados de las mismas los ofrecemos a continuación: Observación participante no estructurada, Entrevista grupal no estructurada.
Propuesta metodológica para la acreditación docente del perfil de Laboratorio Clínico en las SUM y Filiales, (Después de ser analizado por los especialistas)
Para lograr que se cumpla con calidad todo lo referido al desenvolvimiento de la universalización es preciso contar con un número de instituciones que brinden funciones encaminadas a las demandas de las SUM, con más de un departamento o servicios vinculados con el perfil, entre los requisitos tenemos:
1.-Cada sede universitaria debe contar con una estructura adecuada para las funciones docentes asistenciales: Director, Sub. Director Docente que asuma la dirección del proceso en la SUM, Secretario Docente, Jefe del departamento de Laboratório Clínico, Metodólogo o coordinador del Perfil en cada SUM, Tutores nombrados, este puede tutorar no mas de 5 estudiantes, 2.- Debe existir en el territorio más de un departamentos o servicios vinculados con el perfil para dar cumplimiento a los objetivos de salida del futuro tecnólogo de la salud en dicho perfil, 3.- El laboratorio debe contar como los siguientes departamentos:
a) Departamento de recepción de las muestras, local de toma de muestra y recepción, Hematología básica y especial, Química clínica básica y especial, Parasitología, Orina con sus respectivos exámenes básicos y especiales,Departamento de esterilización y fregado.
4.- El metodólogo provincial del perfil de laboratorio clínico debe tener experiencia en el mismo, puede ser técnico en laboratorio como base, especializado en la docencia y después haber sido graduado de carreras pedagógicas, como es Lic. en Biología, Lic. En Defectología, Lic Química, entre otros, ya que un gran número de profesores por situaciones de la época en que les tocó su desarrollo, la carrera de tecnologías no existía. Estos profesionales siempre han continuado ejerciendo en la docencia en la formación de los actuales técnicos de laboratorio clínico con calidad en su actividad. Se admitirá Msc. Parasitología, Msc. Bioseguridad, Msc Educación Superior etc., pero de formación de base el técnico de laboratorio clínico, además de poder ejercer esta función médicos especialistas en laboratorio clínico, pero que tengan entre 5 y 10 años vinculados en la docencia, teniendo en cuenta la diversidad que hoy día tenemos en nuestras aulas es importante que no sobre pase la matricula de los grupos de 25 alumnos ya que el profesor para que obtenga buenos resultados y de cumplimiento a los objetivos adecuadamente es preciso desde la planificación de la clase ya sea conferencia, clase encuentro, así como seminario preparase para dar respuesta a la diversidad. Contar con aulas con las condiciones mínimas indispensables como son: Pizarrón, tizas, borrador, buena ventilación e iluminación según la higiene escolar, que no este situada en un lugar donde prevalezca el ruido, mobiliario adecuado para el proceso docente, retroproyector, transparencias que les permita al profesor su preparación correcta, contar al menos una vez por semana con el uso de una computadora , que le permita proyectarle algún laminario que tenga digitalizado, así como nuevos contenidos , imágenes, etc. Las clases prácticas si el grupo sobre pase la matricula de 20 alumnos tendrá que realizarla en dos o tres momentos de manera heterogénea la distribución según la caracterización del grupo, así como de las potencialidades de los educandos al respecto y dividir el grupo en subgrupos, y si no posee las condiciones en la SUM donde radican se trasladaran a las instituciones previamente coordinadas las actividades donde le pueda dar cumplimiento al proceso docente. Aseguramiento de la alimentación al menos el almuerzo, de no contar con un comedor garantizar una merienda reforzada en un horario próximo al horario del almuerzo. Profesores y tutores con categoría docente de Instructor, auxiliares, asistente o auxiliares técnicos docentes (A.T.D.) con más de 10 años de experiencias en la asistencia y la docencia, los A.T.D. solo se admitirán hasta el curso 2007-2008 ya que la gran mayoría de los A.T.D. están ingresados en la carrera de tecnología dando culminación a la misma en el curso antes mencionado. El tutor debe conocer todas sus funciones como tutor y ser un personal que sea ejemplo ante la sociedad con valores éticos y morales, buena comunicación, responsable, que den respuesta a los principios de nuestra revolución, contar con un departamento metodológico–evaluación., Un profesional capacitado que de seguimiento al banco de problemas de la institución y de la comunidad y lleve encaminado las investigaciones tanto estudiantiles como del personal vinculado a ellos. Contar con profesores propios de la especialidad que sean los que les impartan las asignaturas básicas y específicas del perfil, pueden ser adjuntos a las sedes universitarias que procedan de las diferentes instituciones de salud, pueden ser profesores con post básico en diferentes especificidades del laboratorio como es Hematología, Química Clínica, etc. que esten vinculados a la tecnología con categoría docente de ATD hasta la fecha antes mencionada, el secretario docente en conjunto con el subdirector docente hará que se cumplan los planes vigentes al año que cursan, según mallas curriculares, se aceptarán cambios en los programas solo con el autorizo del Departamento metodológico de las filiales, para solo dar respuestas al territorio y el departamento rector en conjunto con la SUM harán un dictamen donde se exponga los motivos y justificaciones para el mismo, sin variar la calidad del proceso docente educativo, expondrán los temas a incluir y como será el desarrollo de los mismos, contar con servicios de informática para las necesidades reales de bibliografía para las diferentes asignaturas, Garantizar la labor educativa, instructiva y de formación de valores positivos y éticos por parte tanto de los tutores como los profesores en los educandos acorde a nuestros principios.
Contar con un personal que se ocupe de la actividad extencionista, el movimiento vanguardista Mario Muñoz Moroe, contar con una biblioteca que de respuesta a las demandas de los educandos, tener los recursos materiales que permitan el desarrollo de la habilidades por ciclo según diseño curricular , pero es importante aclarar que en las atenciones primarias no se encuentran todos los equipos necesarios para el cumplimiento de la adquisición de las habilidades y es responsabilidad del metodólogo de la especialidad unido al de la SUM y del tutor a ofrecerle a los educandos esta rotación por las instituciones provinciales ,como son hospitales entre otros y así se le dará cumplimiento de manera estricta al programa de la Educación en trabajo.
Entre ellos tenemos: Accesorios que permitan dar cumplimiento a las normas de bioseguridad, cómo son:(batas sanitarias para el uso de los educandos y del personal a laborar con ellos, naso buco, desinfectantes, guantes, pipetas con sus peras de aspiración, entre otros, Centrifuga y micro centrífugas, Timer, Microscópico biocular, Baño de Maria, Fotómetro, Espectrofotómetro, Toda la cristalería de trabajo, Cámara contadora de célula, Pipetas según funciones, Reactivos para las diferentes investigaciones como son: Coloración de Gram , Glicemia, Proteinuria, Bilirrubina, Hemoglobina, Conteo Global de leucocitos, así como diferencial, Giemsa, Conteo de plaquetas, Creatinina, TGP, TGO, Triglicéridos, Eritrosedimentación, Colesterol, Parcial de orina, etc, las investigaciones especiales que no se realicen en la atención primaria se dará cumplimiento en las rotaciones de estancias convenidas por el tutor de la SUM para que se logre cumplir los objetivos y habilidades a vencer en cada ciclo, el tutor de la educación en el trabajo será el responsable de seguir estrictamente las habilidades a vencer por el educando y de programarles las rotaciones en las instituciones que posean los recursos de equipamiento que la SUM tenga en carencia, según ciclo por donde curse.Las habilidades los educandos la irán logrando, en la educación en el trabajo o práctica laboral investigativa unidos al tutor, entre ellas tenemos:
Procesamiento Tecnológico, están las etapas (preanalítica, analítica y postanalítica).
Mejoramiento continuo de la calidad, control de la calidad en las diferentes etapas según lo tenga establecido en la institución donde rota el educando.
Explotación y mantenimiento de tecnologías, este es un factor que el educando debe tener presente durante todas las estancias.
Correlación clínica-laboratorio, que el educando practicará siempre que el examen requiera juicio conclusivo o pronóstico e irá adquiriendo paulatinamente.
Valoración de la Investigación: La presente investigación es un elemento fundamental para la calidad del proceso de formación del Licenciado en Tecnología de la Salud en el Perfil de Laboratorio Clínico, en las actuales condiciones de universalización y masificación de la enseñanza, ya que aporta una metodología para la acreditación del proceso docente, la que hasta el momento no había sido aplicada, la cual logra una estandarización en la formación del tecnólogo. Además de tener una viabilidad para su ejecución y sostenimiento futuro.
Conclusiones: Al realizar el diagnóstico inicial se determinó la no existencia de una metodología para la acreditación docente del perfil de Laboratorio Clínico en las sedes universitarias. Los especialistas consultados consideran que la propuesta metodológica de acreditación docente para el perfil de Laboratorio Clínico contribuirá a elevar la calidad de la formación este tipo de profesional. – La aplicación de la propuesta metodológica que se propone ayudará a lograr una estandarización en la formación del Tecnólogo del perfil de Laboratorio Clínico en las diferentes sedes universitarias.
Recomendaciones: – Aplicar la propuesta diseñada en las sedes universitarias de la provincia de Cienfuegos donde se forme el perfil de Laboratorio Clínico para su validación en la práctica.- Extender este proyecto a los 21 perfiles de la carrera de Tecnología de la Salud con el fin de lograr con calidad dar cumplimiento al proceso docente educativo.- Dar a conocer la propuesta de acreditación creada a otras filiares y Facultades donde se forme el perfil de Laboratorio Clínico para que valoren su implementación, de igual manera al comité académico del perfil.
Referencias Bibliográficas:
1.- Díaz, MC. El cambio educativo: un reto de las políticas nacionales ante el nuevo milenio. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela; p.16
2.- Larousse. Madrid: Planeta; 1996; p.64
3.- Evaluación y Acreditación de Universidades. Disponible en: http:/www.aneca.es/does/boletines
4.- Hernández R, Márquez M. Docencia médica media en Cuba. Educ. Méd. Salud. 1976; vol 10(1): 1-17.
5.- Reglamento general para la habilitación acreditación de hospitales. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 2000.
6.- Documento financiado por el Ministerio de Salud como parte de las actividades contratadas con el consorcio. Folleto de acreditación en salud: aprendiendo de la experiencia mundial. La Habana: Centro de Gestión Hospitalaria, 2000.
7.- Cruz Cardona V. Guía para la autoevaluación. España: Universidad Iberoamericana; 1999; p. 32
8.- Zurro Martín, A. Acreditación y reconocimiento de los tutores, incentivación de la acción tutorial. Educ. Méd. Salud. 2003; vol 6(3): 16-18
9.-Vecino Alegret F. La universalización de las universidades: retos y perspectivas (Conferencia). “Pedagogía 2003”. La Habana: Palacio de Convenciones; 2003 p.10.
10.-Rodríguez Reyes, Daberkis Isabel. Propuesta de Superación para Profesores Tutores en el modelo actual de Formación Pedagógica,2004.– 70h.- – Universidad Carlos Rafael Rodríguez.
11.-Cuba. Ministerio de educación. La escuela como micro universidad en la formación integral de los estudiantes de la carreras pedagógicas.– La Habana: MINED,2003.–36
12.-Castro F. Discurso pronunciado en la clausura del Congreso Pedagogía. Periódico Granma. 2003 Febrero 8; p. 4-5(col.1)
Evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión; 2002.
-Mortera F. Educación a Distancia y Diseño Instruccional. Conceptos básicos, historia y relación mutua. México: Ediciones Taller Abierto; 2002.
– MINSAP. Documentos Rectores de la Carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Perfil del Profesional. La Habana; 2003.
-MINSAP. Documentos Rectores de la Carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Perfil de Atención Estomatológica. La Habana; 2003.
-MINSAP. La enseñanza tutelar en Licenciatura en Tecnología de la salud. La Habana; 2005 .
-MINSAP. Acreditación Docente. Documento Normativo Vigente. La
Habana; 1995.
-Noya Cao N. Modelo de evaluación de un plan de estudios para las Especialidades médicas y estomatológicas. Revista Cubana Educ. Méd. Superior 1998;12(2).
-Organización de Naciones Unidas. Secretaría de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. La tecnología de la salud y de la educación en Cuba. Washington DC: OPS/OMS; 2001.
-Otero J. La función de investigación en la formación del Especialista de I Grado. Ciudad de La Habana: ENSAP; 2001.
-Plan de acción para el incremento de la calidad de. La Habana: Ministerio de Salud; 1996.
-Pérez RG, Nocedo I. Metodología de la Investigación Pedagógica yPsicológica. Tomo 1. Ciudad de la Habana: 1 Editorial Pueblo y Educación; 1989.
-UNESCO. Documento de Política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior (Resumen ejecutivo). París: UNESCO; 1995; 11
Anexos 1
ACTA DE ACREDITACION DOCENTE DEL AREA PRÁCTICA
Cienfuegos,_______de___________________del _______________
Mediante la presente dejamos constancia de la evaluación realizada a los requisitos de acreditación docente del Departamento:
Responsable:_____________________________Calificación________
Trabajadores:_____________________________Calificación________
RECURSOS MATERIALES EXISTENTES: (Dificultades)
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________
El departamento reúne las condiciones necesarias para impartir la docencia:Si___No_____
Y para que así conste firmamos la presente.
J´ del Departamento J´ Cátedra o Espec.
Sub.Dir Docente
Anexo2:
CENTRO NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO TÉCNICOS Y PROFESIONAL DE LA SALUD
DR “FERMÍN VALDEZ DOMÍNGUEZ “
Requisitos específicos de acreditación y reacreditación a los centros docentes en la especialidad de laboratorio.
1.- Contar con la cátedra de la especialidad de laboratorio, la cual asumirá las asignaturas técnicas de Laboratorio Clínico, Banco de Sangre y Microbiología. En el caso de que sea necesario unificar la especialidad de laboratorio a otra cátedra se vinculará a citohistopatología, garantizando la existencia de un profesor coordinador de la especialidad que domine las asignaturas técnicas del plan de estudio inherentes a Laboratorio Clínico, Banco de Sangre, y Microbiología, se aclara que en caso de la especialidad de Laboratorio , la cátedra asumirá las asignaturas inherentes a microbiología por el significado que revisten las mismas en el ejercicio de la profesión.
2.- La cátedra contará con un personal Técnico Docente que garantice una docencia calificada , el cual contará los siguientes requisitos : El jefe de cátedra o profesor coordinador tendrá como formación básica el título técnico de Laboratorio y además profesional en otras carreras Universitaria y/o como mínimo graduado de Curso Especializado en Perfil Docente.
Los profesores serán técnicos de laboratorio y además graduados en curso Especializado en perfil docente. De no existir el personal con estas características será graduado de técnico de la especialidad con no menos de 3 años de experiencias en la asistencia y con el compromiso de cursar el Post-Básico Docente. Siempre se exigirá porque el personal docente además dela calificación técnica requerida, alcance la graduación de nivel superior (Universitario).
El número de profesores de la cátedra estará en función de los indicadores establecidos, 1 profesor por cada 25 estudiantes aproximadamente, para la teoría, y 1 profesor por cada 12 estudiantes en los laboratorios multidisciplinarios. De no poder cumplir con los indicadores antes mencionados se tendrá en cuenta el curso escolar de mayor carga docente, cantidad de estudiantes en cada año de la carrera y número de áreas prácticas necesarias, siempre garantizando la atención del estudiante en el área asistencial.
3- La institución docente contará con laboratorios Multidisciplinarios o locales destinados a tales fines que garanticen el cabal cumplimiento de las actividades prácticas reflejados en los programas Teórico-Prácticos que se desarrollan en la Institución Docente, las cuales como mínimo deben contará con: Locales o secciones para desarrollar las prácticas de Hematológica, Química Clínica, Orina, Nefrología y Parasitología, Un local o sección destinada a la práctica de Microbiología, el cual debe contar además con un cuarto de siembra que debe reunir los requisitos establecidos, Equipos, instrumentos, Materiales, reactivos y medios de cultivos necesarios para el desarrollo de las prácticas.
NOTA: Siempre que sea posible el laboratorio debe contar con el equipamiento que se establece en el módulo para los laboratorios multidisciplinarios.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y REACREDITACIÓN PARA CENTROS DOCENTES ATENCIONALES.
GENERALES: Contar con una Sub-Dirección Docente que asuma la dirección del proceso en la institución, en el caso de Policlínicos, Centros Provinciales y/o Municipales Ya sean para las rotaciones de Microbiología y Banco de Sangre, contará con un personal de acuerdo a su estructura directa que responda por la calidad en la formación del técnico de laboratorio. La Sub-Dirección Docente o Dirección según sea el caso debe poseer y conocer todo lo concerniente al convenio docente asistencial establecido con la institución docente. Verifica que los Dptos de Laboratorios Clínicos, Banco de Sangre y Servicios de Transfusiones y Microbiología estén ascriptos a la Vicedirección o Dpto. de Medios Diagnóstico.
ESPECÍFICOS: El área atencional contará con el Dpto. de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre y Servicios de transfusiones, El Laboratorio Clínico contará con las secciones de : Hematología Básica y especial, Química Clínica Básica y especial, Orina Nefrología con las investigaciones básicas y los exámenes especiales, Parasitología (si está ubicada en el laboratorio) de nos ser así debe existir en el Dpto. de Microbiología, Departamento de Urgencia y Departamento de extracciones, Los laboratorios de Microbiología, ya sean en Hospitales o Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología contarán con secciones donde se realicen tomas de muestras exámenes de Urocultivo, Coprocultivo, Misceláneas, Respiratorio, Tuberculosis, Serología e Investigaciones de exudados uretrales y vaginales, así como secciones dedicados a esterilización, preparación de materiales y medios de cultivos, En el caso de los policlínicos contará con áreas del laboratorio, sean secciones o áreas de trabajo donde se desarrollen las investigaciones de microbiología que se plantean en los programas de actividades prácticas en los servicios y/o práctica pre-profesional, Verificar las secciones de Banco de Sangre Provinciales o Municipales y en los servicios de Hemoterapia la existencia de equipos, instrumentos materiales, sueros hemoclasificadores y diagnosticadores necesarios para cumplimentar las actividades prácticas inherentes a los programas de actividades prácticas en los servicios de Banco de Sangre y Servicios de transfusiones correspondientes al programas de práctica pre-profesional.
RECURSOS HUMANOS: El área docente ya sea del nivel primario, secundario o terciario, contará: Con Jefes de Departamentos de Laboratorio, Banco de Sangre y Servicios de transfusiones y Microbiología, los cuales serán Médicos Especialistas y/o Licenciados.
Jefes o responsables de las diferentes secciones que forman parte de los departamentos de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre y servicios de transfusiones los cuales serán médicos especialistas, Licenciados y / o Técnicos de Laboratorios graduados de cursos de especialización en Hematología, Bioquímica, Administración y / o Docencia.
Técnicos de Laboratorios con experiencia en el desempeño de la especialidad y que deben conveniarse como colaboradores , para lo cual se tendrá en cuenta su calificación técnica , actitudes y aptitudes para impartir docencia , así como cualidades morales y políticas que permitan enfrentar la docencia eficazmente.
RECURSOS MATERIALES: Para que el área se acredite se verificará que posea los equipos , instrumentos materiales, reactivos medios de cultivos y todo lo concerniente a los diagnosticadores necesarios para realizar las investigaciones de laboratorio que aparecen en los programas de actividades prácticas en los Servicios y Práctica pre profesional en lo concerniente a Laboratorio Clínico , Microbiología , Banco de Sangre y servicios de transfusiones , por tanto se recomienda que para efectuar la acreditación como tal se realice contando con los programas antes mencionados, verificando que el número de investigaciones, donaciones y transfusiones que se realicen estén en correspondencia a las que se plantean en le programa de la práctica pre-profesional.
Valorar en las instituciones docentes y atencionales: La calidad de las clases y el cumplimiento de programas, Los resultados de las evaluaciones del personal docente y alumnos, La disciplina laboral y estudiantil, Resultados de entrevistas con los alumnos.
Anexo 3
PERFIL LABORATORIO CLINICO. REQUISITOS PARA LA ACREDITACION DOCENTE DE FILIALES Y SUM.
Como es de todos conocido en los últimos años se han dado pasos firmes para lograr la municipalización de los estudios universitarios y con el fin de garantizar una adecuada formación de técnicos y licenciados en los diferentes territorios del país mediante un proceso docente educativo de calidad; se hace necesario establecer un grupo de requisitos, que permitan la acreditación docente de las diferentes instituciones de salud. Señalaremos esos requisitos que deben ser cumplimentados, así como las posibles excepciones .con las consabidas medidas remediales, Para la acreditación de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud en el perfil de Laboratorio Clínico, se hace necesario:
Debe existir en el territorio, uno o más departamentos o servicios vinculados con el perfil a acreditar, Debe existir un jefe o coordinador del perfil propio de la especialidad (universitario con categoría docente). Mas adelante se consignaran los profesionales universitarios que en este perfil pueden desarrollar funciones de jefe o coordinador, Debe contarse con los Planes de Estudios donde se agrupan los Programas de Disciplinas y Asignaturas a cursar y que han sido diseñados para la carrera en cuestión.El personal designado como claustro de la sede debe ser el idóneo, así como para desarrollar la tarea de tutor. Debe cumplimentarse las orientaciones y normativas metodológicas estipuladas en los programas.
Deben existir un grupo de recursos materiales que permitan el desarrollo de competencias y habilidades en los educandos, con biblioteca informatizada y bibliotecólogos u otro personal preparado que favorezcan el uso de la bibliografía actualizada por parte de profesores y alumnos.Deben ser de estricto cumplimiento los principios éticos del perfil y de la Ética Medica en general como se estipula en nuestros Servicios de Salud.Debe vincularse el personal docente, tanto a la investigación con el fin de resolver los problemas de salud del territorio como a la superación postgraduada del mismo.Debe garantizarse la labor educativa, además de la instructiva; como expresión de los valores positivos y premisas acorde con nuestra ideología marxista y martiana.Debe garantizarse la actividad extencionista que coloque a los educandos en posiciones de vanguardia dentro de la Sociedad de manera que permita la formación político- ideológica y cultural integral, además de la formación científico-técnica.
Deben precisarse aspectos tales como número de estudiantes por aula y servicios y calidad del servicio. A continuación se aclararan los diferentes acápites señalados con las especificidades del perfil: Este acápite no requiere aclaración, pero permítasenos señalar que el departamento o servicio puede responder a la atención primaria (laboratorios de Policlínicas), secundaria (laboratorios de hospitales) y en menor cuantía terciaria (laboratorios de Institutos o Centros de Referencia de Salud Nacionales, Provinciales o Regionales).
Los profesionales universitarios que pueden desarrollar la función de jefe o coordinador del perfil, deben laborar en nuestro Sistema de Salud y tratarse de: médicos especialistas de 1er o 2do grado en diferentes especialidades (Lab. Clínico, Hematología, Bioquímica Clínica e Inmunología), licenciados en diversas especialidades (Tecnología de la Salud en el propio perfil, Bioquímica, Biología, Educación en ramas como la Biología o la Química). Las categorías docentes pueden ser cualquiera de las que se otorgan en la Educación Superior (titular, auxiliar, asistente o instructor) Sólo por excepción, cuando no se cuenta con profesional universitario, puede desempeñar este cargo un técnico de laboratorio con más de 10 años de graduado y no menos de 3 años dedicado a la docencia, que se encuentre incorporado a aula universitaria para alcanzar título de Licenciado en Tecnología de la Salud del perfil o especialidades afines ya señaladas y debe abrirse proceso de nombramiento al menos de Auxiliar Técnico de la Docencia (ATD) u otra categoría que se proponga por condiciones excepcionales. Esta excepción debe regir por un periodo no mayor de dos (2) años a partir de la elaboración de este documento.
Se aceptan cambios en programas, que respondan a las necesidades del territorio a acreditar, con relación a contenidos sólo de un 10%.Se aceptan variaciones similares a las expresadas anteriormente en el acápite 1, debe precisarse que tanto para desempeñarse como jefe, profesor o tutor se requieren condiciones político- morales y éticas sustentadas por nuestro partido y gobierno, bajo los principios de nuestra ideología. Las normativas metodológicas deben ser analizadas con el Metodólogo Nacional del Perfil o de la carrera, si se considera que.
Con relación a los recursos propios del laboratorio, se establecerán diferencias referentes a los años de estudio: 1er año o Ciclo Básico: Fotómetro, Microscopio binocular con cámara contadora de células, Centrífuga de mesa y micro centrífuga, Baño termostatizado y timer o reloj de tiempo; cristalería y reactivos para el montaje de los procederes de laboratorio que se señalan en los programas de 1er año, así como materiales que garanticen las medidas de Bioseguridad (guantes, peras o propipetas, dispensadores, batas sanitarias, tapabocas y soluciones desinfectantes).
2do y 3er año o Ciclo Técnico: Además de los recursos mencionados para el ciclo básico se adicionan: Espectrofotómetros, Gasómetros, Determinadores de iones, Equipos para Electroforesis; con el fin de acometer un grupo de técnicas de mayor complejidad que se contemplan en los programas de estos años y que serán precisadas más adelante.
4to y 5to año o Ciclo Profesional: Se precisan los equipos señalados en los ciclos anteriores, adicionándose los siguientes: Analizadores bioquímicos automatizados, Complejos Hematológicos, Coagulómetros, Lectores de Química Seca para tiras reactivas urinarias, Contadores de Centelleo para determinaciones hormonales, Osmometros, Equipos SUMA y Analizadores de Quimioluminiscencia entre otros.Estos recursos permitirán que los educandos alcancen habilidades en la realización de los diferentes procederes por ciclo que a continuación se consignan:
Ciclo Básico: Exámenes urinarios básicos (Parcial de orina, Cituria, Determinación química cualitativa de Proteinuria, Glucosuria, Cetonuria y Bilirubinuria), Exámenes Hematológicos básicos (Hemoglobina, Hematocrito, Conteo global y diferencial de Leucocitos, Conteo de Eosinófilos, Conteo de Reticulocitos, Constantes Corpusculares, Eritrosedimentación, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangramiento por Duke e Ivy y Conteo de Plaquetas).
Exámenes Hemoquímicos diversos (Glicemia, Creatinina, Uratos, Colesteroles, Triglicéridos, Proteínas séricas, Albúmina sérica, TGP, TGO y Bilirrubinas séricas). Exámenes en heces fecales (Examen parasitológico directo y concentrado, Sangre oculta). Exámenes Microbiológicos diversos (Coloración de Gram. en exámenes directos, Exudados uretrales, vaginales y endocervicales, y Esputos para la identificación de BAAR).
Ciclo Técnico: Exámenes nefrourológicos especiales (Conteo de Addis, Proteinuria y glucosuria de 24 horas, Pruebas Funcionales Renales, Microalbuminuria, etc.).
Exámenes de Líquidos Biológicos diversos (Test de Rivalta, Examen citoquímico de LCR, Espermograma, Examen de Liquido pleural y ascítico, Drenaje biliar, Gastroquimograma, Estudio de Líquido Amniótico y de Líquido Sinovial).
Exámenes para desordenes del EHM y del EAB (Gasometrías, Ionogramas y Osmolaridad Plasmática y Urinaria).Exámenes Hemoquímicos diversos (Calcio y Fosfatos séricos, Enzimas: Fosfatasa alcalina y ácida, LDH, CK y CK-Mb, Amilasa, GGT, Colinesterasa; Electroforesis de Proteínas y Lipidogramas con HDL- Colesterol).Exámenes Hematológicos Especiales (Observación e informe de Láminas periféricas, Hierro sérico y capacidades, Índice de saturación de transferrina, Prueba de Huck o Test de Solubilidad, Electroforesis de Hemoglobina, Resistencia Globular, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de Tromboplastina activado con Kaolín, Tiempo de Trombina, Fibrinógeno, Tests de Paracoagulación, PDF, Lisis de la euglobulina, Dímero D, Dosificación de Factores y Estudio de Función Plaquetaria).
Ciclo Profesional: Exámenes Hormonales (Hormonas tiroideas y TSH, Insulina y Hormonas Sexuales mediante RIA, ELISA e IRMA).Detección de Antígenos y/o Anticuerpos para algunas enfermedades (Hepatitis B, SIDA, TASO, VDRL).Exámenes Inmunoquímicos diversos (Inmunoglobulinas, Complemento, Test de Roseta y Subpoblaciones Linfocitarias). Técnicas de Control de Calidad (Introducción de muestras control, Preparación de controladores, Cálculo de Estadígrafos, Elaboración e Interpretación de Cartas Control, Participación e Interpretación en Programas de Control Externo). Visita a áreas asistenciales para observación de pacientes y revisión de Historias Clínicas para correlacionar la clínica y los resultados de Laboratorio.
Realización de trabajo de corte investigativo para la solución de problemas en la Comunidad.
Todas estas habilidades la irán logrando los educandos, a través de la educación en el trabajo o práctica laboral investigativa; por lo que consideramos muy importante señalar las actividades específicas de esta forma de organización de la enseñanza y las mencionaremos a continuación:
Procesamiento Tecnológico, que incluye todo lo que debe realizarse en las diferentes etapas (preanalítica, analítica y postanalítica). Diario.
Mejoramiento continuo de la calidad, que rige el control de la calidad en las diferentes etapas ya mencionadas. Semanal y/o Mensual.
Explotación y mantenimiento de tecnologías, que debe conocer el educando de manera sistemática. Diario.
Correlación clínica-laboratorio, que el educando practicará siempre que el examen requiera juicio conclusivo o pronóstico e irá adquiriendo paulatinamente. Ocasional.
Los acápites 7,8, 9,10 y 11; no requieren una explicación detallada , ya que quedan aclarados por sí mismos.
12. En este acápite debemos definir que en cada aula debe contarse con pizarrón, tizas y borrador; asi como con retroproyector con transparencias o proyector con diapositivas o computadora con presentaciones en Power Point; para la impartición de conferencias, clases encuentro, seminarios etc. Los grupos de alumnos no deben ser superiores a 25 educandos por profesor. Las clases prácticas, si no se cuenta con laboratorios docentes; podrán realizarse en los asistenciales nunca con más de 10 estudiantes. En la Práctica laboral o Educación en el trabajo, los educandos responderán a tutores; los cuales atenderán hasta 5 educandos como máximo. La calidad del servicio que se presta en los laboratorios seleccionados para la docencia, debe estar comprobada por la participación de éstos en programas de Control interno o Externo de la Calidad con resultados aceptables.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.