INTRODUCCIÓN
La Carta fundacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948 admitió como concepto de Salud “un estado completo de bienestar físico, mental y social y no la ausencia de enfermedades, a lo que luego se añadió en 1982 “la capacidad de funcionar en la sociedad”, es decir, una especie de “estado de adaptación al medio”; estado este por el cual debe luchar de forma permanente el ser humano, pudiendo evaluarse sus resultados a través del proceso de satisfacción o calidad de vida existente en una persona, su familia y la comunidad, en un momento determinado.(1)
La promoción y educación para la salud fue declarada desde 1945 por H. Sigerist como una de las acciones de atención médica. En Ottawa Canadá, en 1986 se desarrolló la primera conferencia mundial de promoción de salud donde se planteó la necesidad de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud. Otras conferencias se han celebrado en años sucesivos: Australia 1988, Sudsvall 1991, Indonesia 1997, la Quinta Conferencia Mundial en México 2000 etc. Todas han abogado porque se cumpla lo planteado en Ottawa, donde se reconoce que la promoción de salud es el vehículo, la herramienta para alcanzar esos logros de salud. (2,3)
En Cuba se realizan grandes esfuerzos para llevar a cabo la Promoción y Educación para la Salud, creando desde la década del 60 los Centros Provinciales de Promoción y Educación para la Salud.
Los enfoques de salud dados por Laborde en 1996 “La salud de los individuos no es estática” y Núñez de Villavicencio en 2001 “La salud resulta en buena parte de sus condiciones y modo de vida”, hacen que la Promoción y Educación para la Salud tome obligado desarrollo. (4,5)
La investigación en Educación para la salud ha demostrado su efectividad en la promoción de estilos y prácticas de vida saludables, en tres áreas fundamentales: la educación en el ámbito escolar, en el ámbito comunitario, especialmente en los procesos de educación popular, y la capacitación del personal comunitario, formando promotores de salud comunitaria. (6)
Con los cambios socioeconómicos de Cuba desde 1959, el Ministerio de Salud Publica se convirtió en un Sistema Único de Salud con los principios siguientes:
1 Funcionamiento de un Sistema Único para la atención de la salud de toda la población. La salud constituye un derecho de todos los ciudadanos y una responsabilidad del Estado.
2 Los servicios de salud son accesibles a toda la población. Las acciones de salud son de carácter integral, con especial acento preventivo.
3 Los servicios de salud son planificados.
4 Las acciones de salud se desarrollan con la participación activa de la comunidad.
Teniendo en cuenta estos principios se puede decir que educar para promover y proteger la salud, conociendo los factores de riesgo de las principales enfermedades bucales, será la meta a alcanzar por la estomatología General Integral, que coloca al hombre como un ser biosocial.
En Cuba, el mantenimiento de la salud del hombre es una de las tareas más importantes a llevar a cabo por el sistema de salud pública. Nuestro país es uno de los pocos en el mundo, que ha puesto a disposición de su población una serie de recursos humanos y materiales para satisfacer las necesidades de atención estomatológica, siempre crecientes. En los últimos años, se ha dado una extraordinaria importancia a la prevención de enfermedades: no sólo de aquellas causantes de la muerte, sino también de las que representan una amenaza para el bienestar de la población. (7) Es por ello que se plantea que la salud está íntimamente ligada a la calidad de vida del ser humano por lo que se debe invertir en Promoción y Educación para la Salud porque: el 50 % de las enfermedades se pueden prevenir; una población sana implica menos gastos en salud, menos problemas sociales y mayor bienestar de la sociedad; Cuba presenta un escenario favorable; el cuidado médico es solo una de las determinantes de la salud.
Después de haber realizado este análisis podemos plantear la siguiente interrogante, ¿Cómo influye la Promoción y Educación para la Salud bucal, en el modo y estilo de vida de la población?
El objetivo de este trabajo es: Analizar la influencia de la Promoción y Educación para la Salud bucal en el Modo y Estilo de Vida de la población.
DESARROLLO
Durante mucho tiempo las personas consideraban que la pérdida de sus dientes era algo natural y que era una característica más del avance de la edad. Con el desarrollo de la sociedad, el incremento del nivel educacional las poblaciones se fueron sensibilizando con la necesidad de mantener sus dientes e incluso mantenerlos sanos, pero esta filosofía no ha llegado a todos por igual, lo que constituye un reto de Estomatología su extensión y logro. (8)
Para ello se hace necesario que en primer lugar los Estomatólogos y el resto del equipo de salud comprendan que lo más importante no es tratar los enfermos sino fomentar la salud de las personas, lo que aunque está dentro de los programas curriculares, no es comprendido ni ejecutado a cabalidad que los individuos se sientan responsables de su salud y por último que se creen en las comunidades ambientes saludables que promuevan la Salud buco Dental.(8,9)
La atención estomatológica en Cuba ha experimentado una serie de cambios reflejados en el desarrollo de diversos programas de Atención Integral a la Población y que sitúan en el centro de su acción al Estomatólogo General Integral, cuyas tareas están encaminadas a la promoción de salud y prevención de enfermedades. Estas actividades no solamente se dirigen a la población general, sino a determinados grupos que por sus características son más susceptibles a la aparición de enfermedades, sobre todo desde el punto de vista bucodental. Los adolescentes incluidos dentro de los mismos presentan una serie de condiciones estrechamente relacionadas con los cambios biológicos, psicológicos y sociales que a estas edades ocurren, que además constituyen las vías para la instalación de diferentes patologías que en el transcurso de los años son causa de morbilidad, mortalidad e incapacidad. (8,9 ,10)
La Atención Primaria de Salud es considerada como la asistencia sanitaria social puesta al alcance de todos, mediante su participación y representa el primer nivel de contacto del Sistema Nacional de Salud cubanos con los individuos, la familia y la comunidad. Además su constante perfeccionamiento ha provocado que el subsistema de estomatología encause sus acciones fundamentales hacia la realización de actividades de promoción y prevención, que constituyeron el centro de su pensamiento y acción como un elemento a destacar dentro del programa del Médico y la Enfermera de la Familia. (11)
El empleo de numerosos índices ha permitido correlacionar en varios grupos de población, las principales enfermedades bucales: caries, periodontopatías y maloclusiones, con diversos factores de riesgo indudablemente relacionadas entre sí. Los factores de riesgo pueden estar presentes en cualquier etapa de la vida, y sus efectos aumentan en la medida que la edad es mayor.(12,13,14,15,16,17) De ahí la importancia de la promoción y educación para la salud que permita actuar de forma positiva en el modo y estilo de vida de la población, sin límites de edades.
Descripción de la promoción y educación para la salud.
El concepto de promoción de salud esta bien establecido y universalmente aceptado, y consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. (2) Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. (18)
Según Milton Terris, la primera vez que se utilizó el término Promoción de Salud fue en 1945, cuando H. E. Sigerest definió las cuatro grandes tareas de la medicina:
promover salud, prevenir enfermedades, favorecer el restablecimiento del enfermo y buscar la rehabilitación del paciente. (18 23)
La promoción de salud constituye una estrategia que vincula a la gente con sus entornos y que con vistas a crear un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabilidad social. Es en el nivel local donde se dan las condiciones que propician el éxito de la promoción de salud, teniendo en cuenta el modo de vida de la comunidad. Para ejecutar esta estrategia se precisa el abordaje de las líneas de acción siguientes, identificadas en la Carta de Ottawa (1986):
Elaboración de políticas publica saludable, creación de ambientes favorables, reforzamiento de la acción comunitaria, desarrollo de habilidades personales y comunitarias, reorientación de los servicios de salud. (2)
En un sentido más amplio, la Educación para la Salud es una educación para la vida, de los individuos y de los grupos humanos… se trata de aprender a ver la vida con otros ojos, amarla y elegir en todo momento los comportamientos que contribuyen a permitir vivirla en salud” es en fin “La actividad formativa y educativa dirigida al desarrollo conciente y responsable por parte del hombre, ante el fomento, conservación y restablecimiento de la salud y la capacidad de rendimiento”. (19,20)
La OPS y la OMS en 1986 concluyen a partir de las conceptualizaciones señaladas que: “La Educación para la Salud es un campo especial de las ciencias de salud, cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y el desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de salud del individuo, el colectivo y la sociedad. Interacciona de manera directa con las acciones de prevención primaria y secundaria y resulta fundamental, para lograr que los individuos modifiquen sus comportamientos no sanos. Es ante todo acciones comunes de participación”. (21)
Estas acciones responderían a la La adquisición de aptitudes personales que es una de las estrategias de promoción de salud propuestas por la OPS y OMS en su documento Promoción de Salud un enfoque innovador y eficaz. (22)
El modo y estilo de vida como determinante de salud
La actitud de los hombres hacia su salud es históricamente concreta, depende no solo de las condiciones sociales existentes, sino de las valoraciones que posee acerca de las mismas, de sus conocimientos, costumbres, hábitos, condiciones de vida y el grado de satisfacción de las necesidades vitales. (23,24)
Los conceptos de modo y estilo de vida comienzan a ser objeto de las Ciencias Médicas en la segunda mitad del siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud, y por tanto del redimensionamiento de las determinantes de salud.
En 1974 Marc Lalonde propone un modelo explicativo de las determinantes de salud, en uso en nuestros días, en que se reconoce el Modo y Estilo de vida, junto a la biología humana y la organización de los servicios de salud como algunas de esas determinantes. Posteriormente Castellanos (1991) esclarece como se produce la interacción entre estas determinantes de salud con la categoría condiciones de vida, que serian los procesos generales de reproducción de la sociedad que actúan como mediadores entre los procesos que conforman el Modo de Vida de la sociedad como un todo y la situación de salud especifica de un grupo poblacional específico.(25)
En el estudio del modo de vida partimos de la información básica del nivel de vida de la comunidad y la familia, así como los recursos con que cuenta la comunidad, tales como modelos culturales, áreas de estar, protección arquitectónica de personas limitadas y niños, higiene comunal, bosques y un sistema de regulaciones legales y educación moral que proteja la preservación de todos los recursos. (5) (4) Sus indicadores van a ser las actividades sistémicas que las personas realizan como el tipo de trabajo, las características del estudio, la recreación y la alimentación entre otras pero que no van a condicionar el modo de vida.
Asociado al modo de vida tenemos la categoría ESTILO DE VIDA que Álvarez Sintes (2000) define como el modo de vida individual, la forma de vivir de las personas. (23) Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano y por tanto alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.(26)
Es el conjunto de comportamientos que un individuo concreto pone en práctica de manera consistente y mantenida en su vida cotidiana, y que puede ser pertinente para el mantenimiento de la salud. Estos comportamientos individuales están determinados en gran parte por el modo de vida familiar y comunitaria. (27,28)
El ESTILO DE VIDA tiene un carácter activo, es regulado por la psiquis, y determinado en última instancia por el modo de producción y el tipo de sociedad. En él, se integran aspectos de la personalidad como son las motivaciones y necesidades, modos de valoración y actuación adquiridas en la historia personal, y la imagen general elaborada del mundo. (29,30)
El estilo de vida y la actividad cotidiana que lo integra pueden condicionar la salud y la enfermedad del hombre, ya sea por el trabajo que realiza, por las características de su nutrición o por su vida sexual entre otras actividades. (5)
El camino para arribar a los conocimientos de la influencia del modo y estilo de vida en la salud, se produjo a partir del cambio del estado de salud en poblaciones con desarrollo socioeconómico avanzado, donde las muertes y enfermedades comenzaron a asociarse cada vez menos a enfermedades infecciosas y se comienza a prestar atención a aquellos elementos que inciden en estas muertes y enfermedades a saber: inadecuación del sistema de cuidado de la salud existentes, factores conductuales o modo y estilos de vida poco sanos. (26)
El MODO Y ESTILO DE VIDA son influidos y a la vez influyen en la actividad del hombre como ser biopsicosocial, por lo tanto los modos y estilos de vida desarrollados por la sociedad y los individuos, influirán positivamente o negativamente como elementos benefactores o perjudiciales a la salud. (5)
La ciencia y la técnica en el desarrollo de la promoción y educación para la salud bucal en los cambios del modo y estilo de vida.
La Sociedad actual producto del desarrollo que ha alcanzado en la ciencia y la técnica exige al profesional de la salud, que en su formación se establezcan las bases cognitivas, afectivas y volitivas para promover los modos y estilos de vida saludable en la micro y macro sociedad. La Promoción y Educación para la Salud Bucal, favorece el desarrollo de comportamientos que el individuo y la colectividad ponen en práctica de manera consistente y mantenida en su vida cotidiana, y que puede ser pertinente para el mantenimiento de la salud.
Por otra parte si se teniendo en cuenta que las enfermedades bucodentales son uno de los problemas de salud de mayor prevalencia en nuestra comunidad, y que una vez establecidas, son persistentes y no tienen curación espontánea (Cuenca E, 1994) considera imprescindible aplicar programas de promoción y educación para las salud basados en acciones educativas atractivas, sustentadas con imágenes y sonidos que contribuyan a alcanzar conocimientos sobre el cuidado de la salud para obtener el resultado deseado.
Es por ello que para satisfacer esta necesidad social que permite mejorar el comportamiento de las personas hacia su salud bucal, el profesional de la salud debe conocer las posibilidades que la ciencia y la técnica le brinda para lograr resultados satisfactorios,
Existen diferentes propuestas de programas educativos para mejorar modos y estilos de vida con respecto a la salud bucal, entre ellos podemos mencionar el JUVEDENTI y Programa de Salud bucal para la tercera edad ambos aprobados por la dirección nacional de estomatología, basados en estudios de priorización de problemas de salud detectados y acorde las características de los grupos a los que van dirigidos. (31)
Aprovechando las oportunidades que nos ofrecen los avances científico técnicos en las escuelas, pueden elaborarse estrategias educativas como soporte para la labor de promoción y educación para la salud bucal, que permitan recoger todos los elementos necesarios para elevar los conocimientos de la población desde edades tempranas para lograr conductas saludables Esto acompañado de actividades prácticas encaminadas a la adquisición de habilidades y hábitos de higiene bucal, permiten que tanto los niños como los adolescentes y adultos, aprendan acciones de Autocuidado tales como: cepillado correcto, uso del hilo dental, selección de una alimentación adecuada e identificación de hábitos perjudiciales, lo que les posibilita estar preparados para mantener la salud bucal y por consiguiente cambios en los modos y estilos de vida.
CONCLUSIONES
La promoción y educación para la salud influye en los modos y estilos de vida de una población, al brindar las condiciones necesarias para el desarrollo de las personas, la familia y la comunidad, así como un nivel de conocimientos adecuados para su protección y auto cuidado. Por lo que la estomatología tiene que partir de una concepción correcta de su objeto de trabajo que es el hombre y su bienestar, garantizado así elevar la calidad de la salud bucal, a través de la promoción y educación para la salud, influyendo en el modo y estilo de vida de la población que son formas concretas de la actividad humana condicionadas socialmente y consideradas determinantes del estado de salud. El profesional de la salud debe conocer la incidencia de estos en el proceso salud enfermedad de forma indirecta y a largo plazo, con un enfoque histórico epidemiológico que le permita mejorar con acciones de promoción, el comportamiento del individuo y la comunidad hacia la salud. Lo que reafirma la formación social del Estomatólogo como necesario en su desempeño profesional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. La Habana.
- Carta de Ottawa para la promoción de la Salud. Ottawa. Conferencia Internacional sobre promoción de Salud. Tomado de: http://www.paho.org, 2002.
- García Alpízar, B. El crucigrama educativo estomatológico, un método para la prevención de las enfermedades bucodentales. Revista Cubana de Estomatología (La Habana) 37, (3):176-81, 2000.
- Laborde, M. El concepto de campo de la salud: una perspectiva canadiense. En: Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud: Una antología. Washington DC: Organización Mundial de la Salud, 1996.—p 3
- Núñez de Villavicencio, F Jerarquía de valores en la regulación de la conducta. En Su: Psicología y Salud.– La Habana : Editorial Ciencias Médicas, 2001.—p 53.
- Arroyo, Hiram. La Nueva Educación para la Salud. Diferentes Enfoques y corrientes. —San Juan Puerto Rico : Editorial de la Universidad de Puerto Rico.—p 48.
- Colectivo de autores. Higiene y Epidemiología para Estudiantes de Estomatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988. Pp. 141-151.
8. Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C. Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. Rev Cubana Estomatol 2003; 40(1): 24- 31
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatógica Integral a la población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002. 32- 52b
- Colectivo de autores. Programa Nacional de Atención Integral al adolescente. Cuba: MINSAP. 2002: 69-77.
- Suárez RL; Fernández PM; Espíndalo ME. La formación de especialistas para la atención primaria de salud. El Estomatólogo General Integral En: CD Congreso Internacional de Estomatología. Ciudad de la Habana, Cuba. 19-22 de Noviembre; 2005: 3-4.
- MINSAP. Dirección Nacional de Estomatología. Estado de Salud Bucal. Evaluación de la situación en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1999: 3-7.
- San Martín H, Martín A C, Carrasco J L. Epidemiología: Teoría, investigación y práctica. Madrid: Díaz Santos, 2000: 411-4.
- Valdés Brito J, Sanjurjo Gómez V, Fernández Ramírez L. Estado periodontal y estrategia de intervención en adolescentes. En: CD Congreso Internacional de Estomatología. Ciudad de la Habana, Cuba. 19-22 de Noviembre; 2005.
- Batista Moliner R, Feal Cañizares Pablo. Epidemiología en la Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Cuba: Edit de Ciencias Médicas, V I; 2001: 287-305.
- Felipe Torres S, Armas Portela L, Quiñones Ibarra M.E, Valencia Fernández V. Relación entre nivel de conocimientos sobre higiene bucal y la salud gingival en la adolescencia. En: Congreso Internacional de Estomatología. Ciudad de la Habana, Cuba. 19-22 de Noviembre; 2005.
- Morales Morón L, Sanjurjo Gómez V. Principales factores de riesgo de la enfermedad periodontal en adolescentes del municipio Plaza. En: CD Congreso Internacional de Estomatología. Ciudad de la Habana, Cuba. 19-22 de Noviembre; 2005: 3-4.
- Alvarez S. Temas MGI. Capitulo 3 Salud. La Habana. 2001
- Castillo, E. La Educación Terapéutica. Tomado de: http: //www.sdpt.net, 1999.
- Aguirre del Busto, R. Lecturas de Filosofía y Salud Educación para al Salud.— La Habana: editorial Ciencias Medicas, 2004.—p 28
- García, R. De la aplicación práctica a la generalización teórica de un modelo de educación terapéutica.– Tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias.—ISCMH, 2001.—p 62.
- OMS, OPS. Educación médica y salud. Vol 26 No 2, 1992
- FUNSALUD. Trascendencia de la Educación para la Salud Grupo Consenso Acción. Tomado de: http://www.unam.mx/enlinea/funsalud.html, 2002.
- Colectivo de autores. Lecturas de Filosofía Sociedad y Salud. Edt Ciencias Médicas. C. Hab. 2000.
- Castellanos, Beatriz. Metodología de la investigación social/ Beatriz Castellanos. – – La Habana: Ciencias Sociales, 1999.- – 163p.
- Berthet, H. Educación para la Salud. Responsa. Tomado de: http://www.ua-cc.org/educacion3.jsp, 1983. bilidad individual y colectiva
- Morales F. Psicología de la Salud. Edt Ciencia y Técnica. La Habana. 1999.
- PERDOMO, Victoria I, CARABALLOSO, Magaly y RESIK, Pablo. Promoción de la salud en la formación de especialistas de higiene y epidemiología. Rev Cubana Salud Pública. [online]. ene.-jun. 1996, vol.22, no.1 [citado 21 Junio 2007], p.9-10. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661996000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
- Senado J. Los factores de riesgo en el proceso salud- enfermedad. Rev Cub MGI 1999; 15(4):453-60.
- Aulikk N. Hannu H. La Influencia del modo de vida Rev Salud Mundial 1999; 47(1); 41.
- Anabria Ramos, Giselda. El debate en torno a la Promoción de Salud y la Educación para la Salu.Rev. [online]. abr.-jun. 2007, vol.33, no.2 [citado 21 Junho 2007], p.0-0. Disponível na World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200004&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0864-3466. Cubana Salud Pública
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.