Titulo: Programa de capacitación sobre la atención al desarrollo de la creatividad potenciado por las competencias profesionales a partir de un enfoque CTS. Abreus. 2007-2008.
Autoras: Lic. María Rosa Núñez González.
Lic. Tamarys Arlety Pérez Suárez.
Dr. Arelis Ortega Sánchez.
Introducción
Los enfoques sociales son hoy tan importantes para esos profesionales como el resto de las disciplinas que aceptamos como necesarias. La educación debería fundarse en la idea de que ciencia y tecnología son procesos sociales y no verdades y aparatos al alcance de todos.
Dr. Jorge Núñez Jover
En la educación superior cubana los estudios CTS se han venido institucionalizando sobre todo a través de cursos de licenciatura y posgrado. Esta novedad sugiere la necesidad de reconsiderar algunas estrategias en la formación pedagógica , en dos sentidos: subrayando el nexo ciencia – tecnología y fortaleciendo la formación social de los profesionales de la Salud . El problema de la relación entre desarrollo social y preparación del profesional de la salud para la docencia es uno de los temas que tratamos desde la óptica CTS, que enlaza cuestiones técnicas metodológicas con valoraciones políticas y éticas fundamentales. Las políticas científico – tecnológicas y también las educativas, deben desplazar los viejos abordajes o marcos conceptuales con los cuales operaban antes de la creación de las Sedes Universitarias en los municipios y sustituirlos por ideas contemporáneas, lo que requiere inevitablemente la comprensión de los procesos de innovación social y local. Hay que trabajar para el desarrollo social y preparación del profesional de la salud para la docencia , pero colocando por delante los objetivos sociales que debe atender. La educación para la creatividad en los procesos de enseñar y aprender es parte importante de la educación CTS en el contexto actual de la municipalización.
No existe una universidad pedagógica cuya misión sea formar profesores para este tercer nivel de enseñanza y no es necesario hacerlo ya que el profesional en la Educación Superior se forma en primer lugar a través del propio ejercicio cotidiano de su labor docente junto a sus alumnos, de su superación individual y también mediante un sistema de formación posgraduada que contribuya a su creciente profesionalización en el que la educación CTS en el contexto actual de la municipalización juega un rol primario.
Se identifican a los profesionales de la Educación Médica Superior con tres funciones pedagógicas básicas: la asistencia en función de la docencia, la docencia como apoyo al sistema educativo y la investigación que le permite la preparación técnica y científica para resolver los problemas propios de su ámbito de actuación, el compromiso de actualización y perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades que le son propios y el compromiso deontológico con la práctica docente.
Mª Begoña Rumbo (2000) concibe al profesor universitario como aquel docente e investigador a la vez, que reflexiona sobre y desde su práctica educativa, lo que coadyuva a mejorarla en función de las necesidades contextuales donde se desenvuelve. El profesor universitario desarrolla capacidades y habilidades para elaborar materiales didácticos, plantear y llevar a cabo proyectos de investigación de alto impacto, investigar sobre el contenido de las asignaturas y disciplinas que se imparten y que responden a determinado campo de la ciencia, modificar el currículo de asignaturas a partir del diagnostico psicopedagógico de sus discípulos.
No se puede concebir la enseñanza como contrapuesta al ejercicio docente, pues hay quien afirma (T. R. Neira, 1988-89) que la enseñanza es un actividad de la ciencia misma, ya que una vez constituida puede y debe ser enseñada, es decir, que el conocimiento científico, como resultado de la investigación, una vez obtenido debe ser enseñado como parte del proceso continuo de actualización en la educación superior, lo que algunos autores denominan como un proceso creciente de “pedagogización” de las ciencias. La profesionalización como proceso es una exigencia que deviene del desarrollo social y que como tendencia es deseable porque garantiza mayor calidad en el desempeño profesional. Un profesor universitario necesita de un tiempo relativamente largo de preparación, llegar a ser un profesional de la educación superior requiere de un proceso de profesionalización de carácter mediato, supone un transcurrir por diferentes etapas, cada una de las cuales constituye un salto cualitativo con respecto a la anterior, en las que se van obteniendo diferentes niveles de desarrollo y de competencias profesionales y que no tiene una última etapa porque no termina sino con la jubilación definitiva, debido a las demandas cambiantes de la sociedad en la educación superior y al desarrollo de la ciencia, la técnica en la sociedad. Han existido diferentes modelos de preparación de los profesores (E. Martín, V. González y M. González, 1998) como los modelos centrados en la búsqueda y formación de las competencias docentes por la vía de la identificación de rasgos de personalidad, conocimientos, habilidades y valores del profesor (Paradigma proceso-producto), el profesor como agente de cambio donde su competencia está determinada por la capacidad de solucionar problemas situacionales en función de la diversidad educativa, es evidente que estos modelos son muy oportunos por tener gran influencia e impacto actual en la formación de profesores universitarios que deben ser un educadores, lo que significa trascender las funciones de ser un simple instructor, expositor o dictador de lecciones asequibles en los textos, por lo que necesita de conocimientos psicopedagógicos y conocer a sus alumnos (M. Rodríguez, 1999). El docente universitario debe ser competente desde una concepción humanista de la educación, lo que significa no solo ser un conocedor de la ciencia que explica, sino también de los contenidos teóricos y metodológicos de la Psicología y la Pedagogía contemporáneas, que lo capacite para diseñar en sus disciplinas un proceso de enseñanza-aprendizaje potenciador del desarrollo de la personalidad del estudiante (E. Martín: V. González y M. González, 2002).
El profesor en la universidad debe ser un sujeto que orienta su actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida motivación profesional, así como valores profesionales firmemente arraigados, es decir, con un profesionalismo ético (J. Ibáñez-Martín (2001). La Educación es de hecho un proceso orientado a la formación y desarrollo de competencias generales y específicas (L. Castro, 2000).
Las competencias de los profesores universitarios J. Ibáñez-Martín (1990) divide las competencias de los profesores universitarios en docentes e investigativas.
Sobre las primeras plantea varias dimensiones:
Preparación para la docencia fundamentada en la preparación curricular, la preparación actitudinal y una formación pedagógica esencial. Esta propuesta es muy interesante pero demasiado analítica al separar las competencias docentes e investigadoras como independientes, lo cual traiciona el enfoque holístico que subyace en la comprensión antes planteada sobre las competencias profesionales del docente universitario. Se deben buscar competencias de un carácter más integrador que expresen mejor el nivel de desarrollo profesional alcanzado y a la vez faciliten el desarrollo de diferentes vías para su continua y creciente profesionalización.
Competencia Ética fundamentada en el reflejo de su autonomía moral como modelo a imitar por sus alumnos y colegas en cuanto a los valores profesionales que lo caracterizan como persona, como profesor universitario y a la vez como especialista en una rama del saber científico.
Competencia Tecnológica fundamentada en el desarrollo de la ciencia y la tecnología contemporáneas, cuya manifestación más evidente y acelerada es el creciente proceso de informatización de la sociedad, debe reflejarse en el docente universitario en su explotación pertinente a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en función de su labor docente e investigativa como herramientas insustituibles.
Estas subcompetencias o competencias específicas no son más que abstracciones de la competencia profesional general que va apareciendo y desarrollándose en el profesor universitario. Por ejemplo, la adquisición de las competencias didáctica y académica contribuye al desarrollo de la competencia cultural, exige de las competencias informática y comunicativa a la vez y deben estar impregnadas de una competencia ética, lo que hace que se tenga presente la óptica CTS.
Existen diferentes modalidades dentro de la educación de postgrado que han demostrado ser efectivas y esenciales para la capacitación de los profesores universitarios, junto con las asesorías y las investigaciones, tales como cursos, diplomados, entrenamientos, talleres, maestrías y doctorados. Los saberes necesarios para la educación del futuro constituyen un complemento para las competencias profesionales con un alto nivel de integración pedagógica que reafirma el enfoque C.T.S en esta propuesta de superación y perfeccionamiento didáctico:
Una educación que cure la ceguera del conocimiento fundamentada en la educación del futuro que debe contar siempre con esa posibilidad, donde la primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento, integrando a esto el enfoque de CTS
Una educación que garantice el conocimiento pertinente ante el aluvión de informaciones, por lo que es necesario discernir cuáles son las informaciones claves ante el número ingente de problemas por lo que es necesario diferenciar los que son problemas claves, integrando a esto el conocimiento de la CTS,.
Enseñar la condición humana fundamentada en la unidad y la diversidad como dos perspectivas inseparables de la educación. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico, el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre, integrando el conocimiento de la CTS,.
Enseñar la comprensión que se ha tornado una necesidad crucial para los humanos propiciando la integración del conocimiento de la CTS,.
DESARROLLO
En el presente trabajo se realizan reflexiones, desde un enfoque CTS, sobre el Ciclo de Cursos de formación pedagógica desarrollado en el Policlínico Docente Universitario “Dr Mario Muñoz Monroy”, del municipio de Abreus, para dar respuesta al rediseño de la formación profesional didáctica, pedagógica y metodológica del profesor adjunto a esa Sede, que se planificó y ejecutó con el titulo: La creatividad del docente de la Educación Médica Superior . Una necesidad actual. Abreus 2007-2008, con el Objetivo central de identificar el cuerpo de conocimientos que poseen los profesionales de la salud sobre el desarrollo creativo en el proceso docente educativo a partir de un enfoque CTS, al diseñar un programa de capacitación sobre la atención al desarrollo de la creatividad en el proceso de la clase potenciado por las competencias profesionales y evaluar su impacto en el territorio.
El Ciclo de Cursos contribuyo a estimular las potencialidades del profesional de la Salud a partir de sus competencias profesionales, ya que hoy asume el rol de docente y enfrenta con ética , dignidad y valentía la tarea de impartir clases en la municipalización, sin antecedentes de formación pedagógica. El diseño de temas del Ciclo de Cursos potenció el desarrollo de la creatividad en las diferentes formas de organización de la clase de la Educación Médica Superior con un enfoque Científico, Técnico y social , siendo este el principal aporte de esta experiencia pedagógica, en el que se emplean métodos de investigación educacional teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron indagar sobre el objeto de estudio en el proceso del conocimiento y llegar a cumplir el objetivo de preparación didáctica y metodológica de los profesionales de la salud. Se ejecutaron cuatro módulos dirigidos a contenidos teóricos, metodológicos relacionados con los niveles de asimilación del conocimiento, cualidades del docente creativo, técnicas participativas en las diferentes formas de organización de la clase con el empleo de métodos activos, medios de enseñanza fundamentados en las TIC y la evaluación como proceso creador desde un enfoque CTS, lo que expresa avances significativos en este campo de la preparación didáctica y metodológica y en la mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los vinculados al campo científico – técnico, donde el sentido de responsabilidad social se ha extendido. Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que este se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social del municipio y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos de esta localidad vinculados a este sector como docentes y como estudiantes. Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científico tecnológicos y de innovación del Policlínico Docente Universitario “Dr Mario Muñoz Monroy”, del municipio de Abreus y tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido, llevando las transformaciones sociales al contexto de la municipalización en el sector de MINSAP. El profesional de la salud que hoy se desempeña como docente es eje de la Revolución Educacional en este territorio , ocupa un lugar central en este nuevo proceso de transformaciones de acciones para la asistencia médica, la docencia, la gestión y la investigación lo que hace que la prioridad de este programas de capacitación para rediseñar la formación profesional didáctica, pedagógica y metodológica en su nuevo rol de profesor adjunto a la docencia de la Educación Superior, fortalezca su preparación desde la óptica CTS. Promover en este Ciclo de Cursos la educación CTS persigue precisamente cultivar ese sentido de responsabilidad social de los docentes vinculados al desarrollo científico tecnológico la docencia médica de la Educación Superior, por lo que se promueve esta estrategia en el campo de la educación y la política científica y tecnológica que ofrece respuesta efectiva a ese desafío en el que el propio territorio prepara a sus profesionales para la formación de los futuros médicos, necesidad muy actual.
Por lo que se desarrollaron las siguientes Tareas: Constatar el estado actual de conocimientos de los profesores sobre el desarrollo creativo en el proceso docente educativo de la clase potenciado por las competencias profesionales, realizar un diagnóstico de potencialidades y carencias de los profesores, realizar la revisión bibliográfica sobre el tema, elaborar el diseño del curso de postgrado, evaluación del resultado, para lo que se aplicaron diferentes diagnósticos iniciales fundamentados en encuestas, entrevistas, visitas a clases, revisión de documentos, preparación de asignaturas, desarrollo y control al proceso de elaboración y aplicación de evaluaciones, planificación, ejecución y control al Comité Horizontal, las que posibilitaron el diagnostico, ejecución y evaluación del Ciclo de Cursos desde una perspectiva CTS.
Las autoras consideramos que el Ciclo de Cursos propició que los profesionales incorporaran el cuerpo conceptual referente y las habilidades para las diferentes formas de organización de la clase a partir de las competencias profesionales con un enfoque C.T.S. lo que permitió el desarrollo de un proceso docente educativo creativo y consecuentemente elevo la formación del educando, contribuyo para que el profesional de la Salud elevara su nivel de preparación didáctica sobre los niveles de asimilación que debe proporcionar su clase en las diferentes formas organizativas docentes, potenciado por las competencias profesionales y llegar a su máxima expresión en el desarrollo creativo que una vez logrado puede aspirar a instrumentarlo en otros procesos como la evaluación, la educación en el trabajo, en los modos de actuación de los estudiantes, en la investigación como proceso creativo, además permite proporcionarles técnicas de participación y orientación a estos profesores que se inician en la labor docente como facilitadores desarrollando potencialidades y modificaciones en sus patrones y modos de actuación docente pedagógico. En esta experiencia pedagógica se evidencian aportes generales a tener en cuenta:
Aporte teórico Metodológico con la conformación de una concepción y/o modelación teórica para la superación profesoral como sistema de la educación de postgrado desde la óptica CTS.
Significación práctica ya que se dota a la Sede Universitaria de Abreus de una nueva figura organizativa docente para la capitación del claustro de profesores con un enfoque C.T.S.
Significación novedosa ya que no existen antecedentes de la experiencia pedagógica en el municipio.
CONCLUSIONES
Este experiencia pedagógica posibilitó, desde la óptica CTS, el desarrollo creativo como una cualidad de la personalidad en el profesional de la Docencia Médica Superior. Los resultados de este trabajo benefician la calidad de la clase traducido en el profesor que gana cientificidad para la didáctica y la pedagogía de la clase que imparte y el estudiante que modifica modos de actuación y eleva conocimientos, siendo clase _ profesor _ estudiante una unidad que al alcanzar el desarrollo creativo logran transformar la realidad en beneficio de conocimientos, hábitos y habilidades profesionales. El curso desde su concepción resuelve problemas prácticos que a diario se presentan en el proceso docente educativo. El valor metodológico esta dado en el diseño de un instrumento de formación para los profesionales de la salud que hoy juegan su papel como profesores de la Docencia Médica Superior en la municipalización.
BIBLIOGRAFIA:
1. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana. Ed Pueblo y Educación. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. Universidad Central de Las Villas. Cuba 1998.
2. ___________________. Educación y desarrollo. La Habana. Ed Pueblo y Educación. La Habana. Fundamentos teóricos de la duración del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. Editores Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de Ciclo. 2002. SD
3. Arteaga Herrera, José. Diplomado de Educación Médica. Una necesidad capacitante actual. La tesina del diplomado de Educación Médica. El profesor de la Educación Médica Superior. Facultad de Medicina. Taller Internacional. La Educación Médica en los albores del tercer milenio. Política.
4. Carpeta Metodológica para el proyecto Policlínico Universitario. 2005. SD.
__________________________________________________.Proyecto de Investigación Evaluación de la Calidad del Proceso Docente Educativo.
5. Directorio CERCA de Sitios en Internet sobre Desarrollo Local. Fundación Interamericana. Programa de desarrollo local.: Sitio en Internet sobre Desarrollo Local. www.siscom.or.cr/inv_sit1.htm
6. Metodología de la investigación. Ciencias Médicas. La Habana. 2004.
7. Núñez Jover, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 2007.
8. ____________________. De la ciencia a la tecnociencia: pongamos los conceptos en orden. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 2007.
9. ________________________. Rigor, objetividad y responsabilidad social: la ciencia en el Encuentro entre la Ética y Epistemología. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 2007.
10. _____________________.De la ciencia a la tecnociencia, pongamos los conceptos en orden. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 2005.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.