Autores: MSc. Eleana Pérez Pérez
Dr Erick Eirin Rey
MSc. José Julio Ojeda González
Dra. Caridad de los Ángeles Rodríguez Silva
Policlínico Docente Área Norte Placetas. Universidad Médica de Villa Clara
E-mail: bibplant@capiro.vcl.sld.cu
La necesidad del perfeccionamiento de nuestros sistemas de formación, sobre todo en lo concerniente a la concordancia entre los escenarios de formación y los laborales, en virtud de que la formación transcurra allí donde el estudiante habrá de desempeñarse como profesional, fue el origen de una experiencia nueva que define al Policlínico y el Consultorio del Médico de la Familia como el escenario principal de la formación académica para el desarrollo de la Medicina General Básica, sirve además como primer escalón de la formación de Especialistas en Medicina General Integral, que es el tipo de profesional que necesita el país.” (1)
¿Qué es el Proyecto Policlínico Universitario?, es la universalización en las ciencias médicas cubanas tiene como fundamento la voluntad política del gobierno , la intervención de varios factores: económicos, sociales y educacionales, vincula el estudiante desde el primer año de la carrera con el servicio o área de salud donde laborará, para el proyecto se le realizó una adecuación al plan de estudio acorde las condiciones concretas y actuales, lleva a una necesaria selección, formación y superación sistemática del claustro de profesores,implementación de nuevas estrategias metodológicas, utilización de nuevos métodos de enseñanza, presencia del profesor-tutor, y una evaluación sistemática para lograr la excelencia académica.
El proyecto Policlínico Universitario ha llegado a nuestros centros como una necesidad del desarrollo de la Universidad Médica Cubana, tiene entre sus principios:
ü El Policlínico y el Consultorio del Médico de la Familia (CMF) son los escenarios fundamentales de la formación del Médico General Integral Básico y del Especialista en Medicina General Integral, a los que pueden sumarse otros escenarios de la propia APS.
ü Creación de Unidades Docentes Municipales como principales responsables del desarrollo de la docencia en el territorio.
ü Los estudiantes se ubicarán, desde el primer año de la Carrera en un policlínico, teniendo en cuenta su municipio de residencia, asignándosele un consultorio con un Tutor, familiarizándose desde el primer momento con la población y la problemática de salud de la comunidad.
ü Los Facilitadores serán los responsables del desarrollo del proceso docente educativo de la asignatura en que se desempeñen como profesores y trabajarán directamente con los estudiantes en cada uno de los Policlínicos Universitarios.
ü Empleo consecuente y sistemático de los recursos informáticos y tecnológicos como soporte material del proceso docente.
ü Cumplimiento estricto de las orientaciones metodológicas para el desarrollo del proceso docente-educativo.(1)
La Educación en el Trabajo se incorpora como influencia formativa educacional y profesional desde el primer año de la Carrera, elevándose la motivación por ella, el contacto directo con la comunidad y el aprendizaje de los procederes inherentes a la profesión, vinculando la teoría y la práctica en busca de una mayor integración básica clínica y clínica básica, incorporando los componentes epidemiológicos y psicosociales a la valoración de los problemas de salud de los individuos, las familias y la comunidad.(2) El trabajo de intercambio constante del aprendizaje se realiza gracias a un proceso de comunicación entre el profesor y el alumno, entre los propios alumnos, entre el alumno y su tutor, de los alumnos con el equipo de salud, con los pacientes, los familiares y la comunidad. (3)
El punto crucial de la importancia y la necesidad de este nuevo tipo de médico radica en el espacio social de este ejercicio, que es la comunidad, en contacto directo con todos sus integrantes las organizaciones sociales y con su ambiente físico. Es importante, resaltar que el médico de familia no es un trabajador social circunscrito a la comunidad, sino un profesional de alto nivel, con una elevada especialización, que desarrolla acciones preventivas y de promoción a la vez que ejecuta la labor curativa tradicional del médico, para lo cual se mueve con libertad, horizontal y verticalmente, en todos los niveles del sistema de salud, lo que contribuye a su integración y al aprovechamiento pleno del potencial médico e institucional existente en el país.
La Dra Ojalvo Mitrany,(4)define al tutor como “ la persona encargada de orientar, guiar, informar y formar al alumno en diferentes momentos de su trayectoria, integrando las funciones administrativas, académicas, psicopedagógicas, motivacionales y de apoyo personal ”.
El tutor no constituye una figura nueva en la educación superior, se caracteriza por un sistema de comunicación multidireccional (profesor-educando, educando-profesor, alumno-alumno).(5) sin embargo la tutoría cobra un nuevo significado pues esta figura se convierte en el centro nodal de la labor educativa a desarrollar, aquí el tutor tiene la responsabilidad no solo de guiar y orientar a los tutorados, sino educarlos, formarlos y convertirlos en profesionales revolucionarios y cultos.
Los tutores están llamados a convertirse en líderes educativos con una alta profesionalidad, que les permita ejercer una influencia decisiva en la labor educativa mediante el asesoramiento y la atención personalizada a cada estudiante en la búsqueda de las mejores opciones para planificar y cumplir las tareas y actividades docentes.(6)
El trabajo de tutoría es un proceso continuo, sistemático, que se desarrolla de forma activa y dinámica es una acción planificada, pero puede redimensionarse según cada tutelado conduce a un proceso de crecimiento en todas las esferas de la actividad humana, se sustenta en el tratamiento individualizado del tutelado donde es fundamental la comunicación educativa.
La calidad del proceso tutorial depende fundamentalmente de los siguientes factores:
1. Capacitación del tutor para enfrentar la responsabilidad.
2. Disponibilidad de tiempo para ejecutar las tareas.
3. Número de estudiantes a atender.
El tutor no solo debe tener conocimiento de sus funciones y una preparación técnica pedagógica adecuada, debe estar comprometido, motivado, convencido del valor humano y social de la actividad que realiza, ser un verdadero ejemplo en cuanto a actitudes y valores, el centro de su atención debe estar en los propios tutelados y no en los problemas o sea valorarlos integralmente y no únicamente como estudiantes para eso debe conocer sus intereses y aptitudes, personalizando así su acción, lograr una buena comunicación, un vínculo afectivo y una relación de orientación sin caer en el paternalismo, ni la dependencia, comportarse de forma tal, que el tutelado perciba el nivel de compromiso manteniendo en la relación una ética .y a su vez Poseer cualidades que lo sitúen como un modelo a seguir, Saber comunicarse para establecer relaciones adecuadas , Conocimientos de Psicología Educativa, tener habilidades pedagógicas, además de ejemplo de auto superación y de superación permanente(5,7)
En el Proyecto Policlínico Universitario, aparecen dos figuras importantes en el proceso docente: el tutor y el facilitador, donde ambos toman la categoría de profesor.
El tutor, es la figura más importante del proceso, debe elaborar su estrategia docente en función de los alumnos de los diferentes años y carreras, garantizando la integración del conocimiento de las asignaturas del semestre, la vinculación de las ciencias básicas con la clínica, la orientación hacia el perfil de salida de la carrera y la explotación del conocimiento y habilidades de alumnos de años superiores para apoyar a los de años inferiores.
Las exigencias de la “nueva profesión docente” implican la adquisición de competencias mucho más vastas que las requeridas por la transmisión del saber. Las tendencias observables en la formación inicial consisten en la prolongación de la formación, por un lado, y en su mejoramiento cualitativo, por el otro: “profesionalización”, mejor equilibrio entre la teoría y la práctica, ampliación de las competencias pedagógicas y didácticas, relación con la investigación, utilización de las nuevas tecnologías, etc.
Profesor Tutor: Es un médico graduado (Especialista o Residente de MGI) que contribuye directamente a la formación integral del estudiante. Es actor importante en el sistema de influencias educativas que actúan en el proceso de formación de la personalidad profesional del Médico General Integral Básico y que trasciende lo estrictamente académico, alcanzando la esfera personal y social del joven por lo que se constituye en un eslabón fundamental del proceso formativo.
En virtud de sus funciones y relevancia social, el tutor posee elevadas cualidades morales, políticas y científicas, destacándose por su excelente desempeño profesional en la relación con la comunidad, la familia y el individuo.
Funciones que debe desarrollar:
• Función asistencial.
• Función investigativa.
• Función docente educativa.
Obligaciones del Tutor:
♦ Conocer el plan de estudios de manera general.
♦ Conocer las asignaturas que se imparten en cada semestre y el papel que le corresponde desempeñar en el desarrollo de los contenidos de cada una de ellas, desde su puesto de trabajo.
♦ Asistir al estudiante en el proceso de aprendizaje durante toda la formación.
♦ Participar en la formación político- ideológica, ética y estética de los estudiantes, a través de la actividad curricular y extracurricular.
♦ Colaborar con el desarrollo de adecuados métodos de estudio y habilidades para la organización del tiempo del estudiante.
♦ Propiciar la inserción del estudiante en el trabajo con el individuo, la familia y la comunidad, demostrándole la necesidad del enfoque en sistema del trabajo comunitario (orientación al perfil de salida).
♦ Participar en el desarrollo de habilidades para la comunicación y con ello la prevención, promoción y rehabilitación de la salud y la curación de la enfermedad.
♦ Colaborar en el desarrollo de habilidades relativas al logro de la participación de la comunidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud.
♦ Contribuir a la identificación de dificultades personales de los estudiantes y trabajar en la búsqueda de las soluciones correspondientes.
♦ Contribuir al desarrollo de una cultura investigativa en los estudiantes.
♦ Participar en el proceso evaluativo de los estudiantes.
♦ Asistir a las actividades de preparación metodológicas que se les oriente.
♦ Superarse en temas de orden pedagógico para poder jugar el rol de educador, que contribuya directamente en la formación de la personalidad del estudiante; así como en los propios de la especialidad.
El tutor debe disponer de 8 horas semanales para la preparación metodológicas y auto preparación, tener acceso a todos los materiales docentes (programas, P1, videos, Software)(1)
Profesor Facilitador: Para las asignaturas biomédicas puede ser un especialista de MGI o de otra especialidad, o incluso otros profesionales, que laboren de preferencia en la APS.
Funciones del Facilitador:
- Docente educativa.
- Función metodológica.
- Función investigativa.
Necesidades del Facilitador:
- Disponer de un mínimo de 14 horas semanales para dedicar a clases (entre 4 y 6 horas semanales, de acuerdo a la asignatura), consultas docentes (2 horas), preparación de los tutores (4 horas semanales), su preparación metodológica en el colectivo de asignatura (4 horas), coordinación con otros profesionales para integración. El fondo de tiempo para las clases dependerá de la carga asignada).
- Disponer de un fondo de tiempo para su auto preparación científica y pedagógica.
- Tener acceso a todos los materiales docentes (videos, Software, etc)(1)
Entre las múltiples funciones de la actividad tutelar se destaca la función pedagógica para el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la enseñanza, en lo referente a la intención de un proceso dirigido a la transformación que se aspire a alcanzar en los estudiantes y que comprende no solo la instrucción sino también la educación, para enfrentar los retos de la enseñanza tutelar debe profundizarse en los conocimientos pedagógicos, de los que deben dotarse a todos los tutores, para de esta manera brindarles las herramientas necesarias para perfeccionar su trabajo(8,9).
En el logro de la excelencia del proceso docente del policlínico universitario, está hoy la mayor reserva de calidad y desarrollo en el nivel primario de atención médica en Cuba. El Policlínico Universitario tiene ante sí el reto de no detener la dinámica de renovarse a sí mismo, a partir de la experiencia que se va acumulando, del esfuerzo y trabajo que se realice no puede esperarse otra cosa que un gran crecimiento en todos las esferas y un impacto positivo en la calidad de la atención médica, así como en el estado de salud de la población cubana y de otros pueblos hermanos.
Sus resultados dependerán de la sistematicidad con que se controle, de la calidad y periodicidad con que se atiendan a los estudiantes, además de la entrega al estudio que sean capaces de trasmitir y desarrollen los alumnos, estamos convencidos que el futuro será promisorio para esta concepción pedagógica.
Referencias bibliográficas:
1-Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica para el desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2005.
2-Lugones Botell M, García Hernández M, Pichs García LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el :proyecto del policlínico universitario. Rev Cubana Educ Med Super. [online]. abr.-jun. 2005, vol.19, no.2 [citado 05 Junio 2009], p.1-1. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
3-Alerm González A. Experiencia educacional renovadora.El Policlínico Universitario(Editorial). http://www.ucmh.sld.cu.rhab/vol5num4/rhcm 01406.htm [citado 05 Junio 2009]
4- Ojalvo Mitrany V. Orientación y Tutoría como estrategia para elevar la calidad de la educación. Rev. Cubana Educ Super 2005; 25(2): 3-18
5-Balceiro Rodríguez JL, Mercader Portillo M, Padilla Hernández J, Pérez Sibila A, Piloto León N, Blanco Alfonso EM. La actividad de tutoría en condiciones de universalización La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 342-355.
6- Ministerio de Salud Pública. Área de docencia e investigación. Sistema Docente. Organización, Desarrollo y control del Proceso Educativo en la APS. Ministerio de Salud Pública; 2001.
7- Hernández Medina CA. La universalización de la Superior en Cuba. Criterios de un soldado de fila. Rev. Pedagogía Universitaria 2005; 5(4): 78-85.
8-Garcia R. Sistema de acciones para perfeccionar las Competencias Docentes Básicas del Tutor en la Atención Primaria de Salud. Tesis de Maestría, Santa Clara, 2005.
9- Ponce Rosas ER, Gómez Clavelina FJ, Irigoyen Coria AE, Landgrave S, Navarro García AM, Jiménez Galván. Formación de investigadores en Medicina Familiar: El Modelo de Tutorización en Investigación Asesor-Tutor-Residente. Rev. Educ. No. 2. Barcelona. Abril-Junio. 2003.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.