Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
Sede Universitaria Abreus
Departamento de Psicología
Tesis de Grado
para optar por el título de:
Licenciatura en Psicología
Título:
Motivación hacia el estudio en alumnos de 6to grado de la ENU José Gregorio Martínez.
Autora: Inés León Herrera.
Tutora: M Sc. Yolanda Cabrera Macías
Profesora Auxiliar.
Curso: 2009-2010
¨ Año 52 de la Revolución ¨
Documento Acreditativo
“Universidad Carlos Rafael Rodríguez”
Sede Universitaria Municipal
Abreus.
Hago constar que el presente trabajo fue realizado en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Sede Universitaria Municipal Abreus, como parte de la culminación de estudios para la Licenciatura en Psicología, autorizando que el mismo sea utilizado por la Institución para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total; y que, además, no podrá ser presentado en eventos, ni publicado sin la autorización de la Universidad.
____________________________
Firma del Autor
Los abajo firmantes, certificamos que el presente trabajo ha sido revisado según acuerdo de la dirección de nuestro centro, y el mismo cumple con los requisitos que debe tener una investigación de esta envergadura, referidos a la temática señalada.
________________________ ____________________
Información Científico Técnica. Firma del Tutor.
Nombre y Apellidos. Firma
Exergo
¨ En cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado…¨
María Teresa de Calcuta.
Dedicatoria
A mis padres, por la constancia y el aliento…
A mis suegros, por el apoyo…
A mi novio Fidel Gómez, por darme fuerzas para seguir adelante…
A mis abuelas y abuelo, que son lo más tierno que tengo…
A mi tutora, por su consagrada ayuda…
Agradecimientos
Quiero agradecer en primer lugar a mi tutora Yolanda por brindarme su ayuda hasta el último momento, haciendo a un lado cuestiones personales, muchas veces inaplazables en aras de nuestro trabajo y el conocimiento científico.
A Yamila, quien gustosamente aceptó hacerse cargo cuando más lo necesitaba.
A mis compañeras de trabajo, quienes se mantuvieron siempre apoyándome afectuosamente.
A mis suegros (mi segunda familia).
A mis padres, los amigos y todas aquellas personas que aportaron su grano de arena para que por fin este trabajo pudiera ser terminado.
Índice
Páginas
• Introducción……………………………………………………………. 1
• Capítulo I. Fundamentación teórica de la investigación………. 13
1.1- El concepto de motivación y sus dimensiones………………….…. 13
1.2- Motivación hacia el estudio. ………………………………………….…. 18
1.3- Antecedentes y teorías en torno a la Motivación
y la Motivación hacia el Estudio……………………………………… 21
1.4 Clasificación de los motivos y las necesidades
que participan en la motivación hacia el estudio desde la
perspectiva del Dr. Diego Jorge G. Serra……………………………. 30
1.4.1Naturaleza y formación de la motivación hacia el estudio………… 32
1.5- Investigaciones realizadas en Cuba relacionadas con la
motivación hacia el estudio……………………………………………… 33
2.1- Características psicológicas de la adolescencia temprana……….. 35
• Capítulo II. Fundamentos Metodológicos de la Investigación…..45
2.1- Tipo de estudio………………………………………………………… 45
2.2- Metodología utilizada…………………………………………………. 46
2.3- Justificación Metodológica…………………………………………… 47
2.4- Operacionalización de las variables………………………………… 48
2.5- Conceptos principales………………………………………………….51
2.6- Selección de la muestra………………………………………………53
2.7- Material y métodos……………………………………………………………… 53
2.8- El proceso de triangulación………………………………………… .60
2.9- Procedimientos………………………………………………………………….. .62
2.10- Consideraciones éticas……………………………………………… 64
• Capítulo III. Análisis de los resultados de la Investigación……… 65
3.1- Resultados y Discusión………………………………………………72
• Conclusiones……………………………………………………………. 76
• Recomendaciones……………………………………………………….77
• Bibliografía…………………………………………………………………78
• Anexos
Resumen
El grupo de 6to grado de la ENU José Gregorio Martínez presenta características de indisciplina, escasa concentración y poca atención ante las clases, así como insuficiente disposición para participar en actividades curriculares y extra curriculares, lo que constituye una preocupación para el consejo de dirección del centro, el colectivo de profesores y una situación que forma parte del banco de problemas de la escuela. Debido a que este fenómeno constituye una prioridad para todas las personas que laboramos en dicho centro, nos fue pedido y autorizado investigar cómo se comporta la motivación de los estudiantes en relación con el estudio.
Para llevar a cabo este trabajo nos trazamos como objetivo general: determinar el nivel de motivación hacia el estudio existente en dicho grupo en el periodo de septiembre 2009 hasta mayo 2010. La investigación se desarrolló basada en un paradigma cuanti – cualitativo.
Se realizó un estudio observacional-descriptivo-transversal y como métodos empíricos se aplicaron las pruebas psicológicas: técnica motivación hacia el estudio, completamiento de frases, diez deseos, el registro de la actividad y el método directo e indirecto relacionado con el estudio (RAMDI-E). Se llevó a cabo un análisis de documentos (en este caso de los expedientes escolares) y el análisis de contenido de las pruebas mencionadas, para realizar luego la triangulación de los resultados obtenidos en ellas y determinar el nivel de motivación hacia el estudio de los estudiantes. La muestra de nuestra investigación estuvo conformada por 19 alumnos.
En los resultados del trabajo se hace evidente el predominio de un nivel medio de motivación y la presencia de motivos extrínsecos individuales hacia el estudio.
Introducción
La sociedad cubana, en todo su conjunto, se ha hecho partícipe de la hermosa labor de que sus niños y jóvenes se desarrollen de manera integral, lo cual se expresa en su afán por incrementar los intereses cognoscitivos de estos y la necesidad de educar sus cualidades morales. El interés por el desarrollo del niño ha estado siempre en el centro de la atención de padres, pedagogos, médicos, psicólogos y personal especializado que se relaciona con los pequeños. Desde el Renacimiento, momento en que se comienza a valorar al niño como tal, hasta nuestros días, el mundo de los infantes es objeto de estudio de diferentes ciencias, tanto cuando el desarrollo se produce de manera natural, como cuando tienen lugar desventajas que obstaculizan ese desarrollo. El crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño es de especial interés para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que instan a los investigadores a encaminar sus esfuerzos hacia la investigación, entre otros temas, de las principales causas de un bajo rendimiento académico, poco aprovechamiento de las horas de estudio, presencia de atención dispersa durante las clases que se imparten, poca motivación para realizar tareas y actividades extracurriculares, aún cuando los alumnos que presentan estas características poseen un coeficiente intelectual normal para su edad (González Collera, L. A., & Amor Pérez, N., 2004).
De esta forma la Revolución cubana se ha convertido en un baluarte de la agrupación de todos los factores que tienen, dentro de sus tareas, el cumplir con la función espiritual-cultural. Esto explica por qué en nuestro país el desempeño educativo no es una actividad única de la escuela ni está limitada al ejercicio profesional del maestro (León Capote, M., 1999).
El tema de la motivación humana ha sido interés de muchos estudiosos desde tiempos muy antiguos, por cuanto conocer al hombre, cómo piensa, cuáles son sus necesidades, por qué actúa de determinada manera, por qué prefiere o no ciertos objetos, cómo y hacia donde se proyecta, ha resultado ser centro de atención desde los inicios de la investigación psicológica (Gálvez Fernández, A. M., 2006).
Estudiar al hombre significa estudiar su personalidad, y por ende, la motivación como uno de sus aspectos fundamentales, en tanto el núcleo central de la persona está constituido por sus necesidades y motivos
(González Serra, D. J., 1995a).
En un libro publicado en el año 2008, González Serra, D. J., importante teórico en el tema y cuyo trabajo llevado a cabo tomamos como referente para la realización de esta investigación, expresa que ¨la motivación es una combinación de fuerzas que inicia, dirige y sostiene la conducta de un individuo hacia la meta que se considera deseable alcanzar, los motivos y propósitos son la fuerza que determinan la actividad personal y corresponde siempre a necesidades, deseos y aspiraciones que resultan de la interacción del individuo con su ambiente sociocultural. Constituye una condición necesaria de la existencia propia del hombre y a su vez deviene en uno de los factores más importantes de su desarrollo, se puede considerar, el motor impulsor de toda su actividad.¨
Desde los tiempos antiguos hasta nuestros días, el problema de los excitantes internos de la conducta del hombre ha ocupado constantemente a científicos y filósofos y los ha conducido a elaborar diferentes explicaciones. Las investigaciones en esta área corresponden al siglo XX. El hecho de que estas se hayan desarrollado de forma algo tardía con respecto a otras cuestiones psicológicas, puede deberse a que la motivación expresa una relación del hombre muy difícil de abordar experimentalmente (Pomares Alfonso, J. A., 2008).
Numerosas disciplinas tratan el tema de la motivación. En la psicología infantil y pedagógica se tienen muy en cuenta determinados aspectos, como son la motivación del aprendizaje, la educación y el desarrollo de la voluntad, de las emociones y del carácter en el niño. Igualmente, el conocimiento de la personalidad humana y el diagnóstico individual, requieren como componente central el estudio de la motivación del individuo. El tratamiento adecuado de los conceptos y leyes básicas de la psicología de la motivación constituye una necesidad imperiosa para la labor del psicólogo (González Serra, D. J., 2008).
Existe gran relación entre motivación y aprendizaje. Con el aprendizaje como actividad sistemática personal, se busca a través de la reflexión, una comprensión mayor de la cultura humana. La existencia de problemas y dudas vitales motivan la adquisición de conocimientos nuevos y significativos. Por supuesto, debe uno darse cuenta de que la motivación por sí sola no asegura el éxito en todas y cada una de las actividades que se emprenden. Si se posee la habilidad requerida, las posibilidades de éxito aumentarán considerablemente, si por el contrario se posee mucha habilidad y escasa motivación, es probable que no se alcance la meta que se desea para los estudiantes: que lleguen a ser profesionales consagrados totalmente al estudio, con una actitud constante de autocrítica y superación, que sus prácticas conlleven a una alta calidad en el orden moral, humano y científico, teniendo como finalidad cuidar y preservar la salud del individuo, familia y comunidad bajo su responsabilidad (Aguilar Morales, J. E., 2006).
Estudiar, estudiar cada día, mucho, y no para aprobar, sino para aprender. Más que exhortación o pedido, es una exigencia a niños, adolescentes y jóvenes, a esos que están hoy en las aulas en cualquier nivel y tipo de enseñanza y serán los obreros, técnicos y profesionales, los trabajadores cubanos de mañana. Hoy ya no basta con saber leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir. Por longevos que seamos, la vida no alcanza para acceder a tanto conocimiento y, sin embargo; resulta esencial saber más y más, cuanto sea posible. Porque dominar es vencer y para enfrentar los colosales desafíos del presente y del futuro, y conquistar para Cuba ese desarrollo real, sostenible, con igualdad, libertad y justicia plenas, hay que prepararse. Claro que tamaña empresa exige corazón, además de talento, conocimientos, pero igual conciencia, valores, sentimientos, principios, que han de cultivarse en el ser humano durante ese largo aprendizaje que es la vida. Estudiar será siempre el primer y gran deber del estudiante, pero en la educación intervienen también la familia y la escuela. Es una madeja de interacciones, un proceso que trasciende el aula para alcanzar a la sociedad toda y a cada uno de sus miembros, sin olvidar el mundo en que vivimos y su influencia. Pocos alumnos van más allá de las notas de clase o, a lo sumo, del libro de texto. Con frecuencia los conocimientos parecen sujetos con alfileres; el estudio está lejos todavía de constituir hábito, necesidad y placer y es para muchos obligación que asumen con desgano (Álvarez, M. E., 2009).
En la sociedad actual, el conocimiento de la falta de motivación hacia el estudio en muchos alumnos constituye una preocupación fundamental. Esta preocupación no exime a nuestro país, donde se sigue como principio o encargo social la formación de estudiantes preparados, con una personalidad integralmente desarrollada, independiente y transformadora, que presupone como alguna de sus premisas fundamentales, la existencia de diferentes factores pertenecientes a un contexto social definido, que orienten adecuadamente la actuación y vida de la joven generación (González Collera, L. A., & Amor Pérez, N., 2004).
La misión de la escuela cubana en los momentos actuales ha conllevado a importantes transformaciones en los diferentes niveles de enseñanza. Estas transformaciones conllevan a la búsqueda de alternativas y estrategias que logren resolver una de las preocupaciones mayores citadas en el X Congreso de la FEEM, efectuado en febrero del 2002 en Ciudad Habana, donde se expresó que a los estudiantes cubanos no les interesa estudiar. Preocupación enunciada también por los propios profesores en el IV Congreso del Sindicato de Trabajadores de la Educación, donde se reitera una interrogante colectiva: ¿Qué hacer para que los alumnos estudien? (Hernández Amaro, L. E., 2005).
En el contexto de la escuela primaria (Col. autores, 2007), las transformaciones ocurridas en el ámbito educacional y que son condiciones externas favorables para propiciar el desarrollo del escolar, fundamentalmente se expresan en:
• La organización escolar, como aspecto más visible del proceso pedagógico, en la que la elaboración del horario responde a las especificidades del nivel de educación y a los factores higiénicos, psicológicos y pedagógicos en virtud de la formación y el desarrollo de la personalidad de los escolares.
• El papel activo, crítico, reflexivo, independiente y protagónico, asignado al escolar en cada una de las actividades considerando el resultado del diagnóstico integral aplicado y su seguimiento.
• Presencia de televisor y video en el aula.
• Laboratorios con computadoras y software educativos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
• Dos canales educativos y clases televisivas.
• Disfrute de la doble sesión con actividades extraescolares y extradocentes.
Estas, y muchas otras innovaciones ocurridas en el Ministerio de Educación se han puesto en práctica en las escuelas primarias, sin embargo; son cambios que han alterado el ritmo y la dinámica escolar por lo que se exige en todos los centros educacionales según Gálvez Fernández, A. M. (2006): ¨elevar la preparación de los profesores en ejercicio y en formación, desde el punto de vista político, ideológico, pedagógico, psicológico y metodológico, como garantía para forjar una nueva escuela, una nueva clase, un nuevo maestro, un nuevo estilo de trabajo en las escuelas, nuevos enfoques psicopedagógicos que favorezcan una mayor y mejor comunicación.¨
Estudiar, aprender, jamás serán inútiles. Transformaciones, adecuaciones y precisiones apuntan a un mayor rigor y calidad en este curso escolar 2009-2010. Acompañemos este esfuerzo. Conquistemos entre todos para Cuba una educación de excelencia (Álvarez, M. E., 2009).
Antecedentes y justificación.
Se consultaron trabajos realizados en otros países (Colombia, Brasil, México y España), relacionados con la motivación hacia el estudio. Uno de ellos (Valenzuela Carreño, J., 2007) se llevó a cabo con el objetivo de elaborar la redefinición del concepto de motivación escolar a partir de las corrientes que han abordado el proceso motivacional. Gálvez Fernández, A. M. (2006) hace una revisión bibliográfica sobre la motivación hacia el estudio y la cultura escolar. Una tercera investigación (Bañuelos Márquez, A. M., 1993) se efectuó para identificar las auto percepciones de habilidad y esfuerzo académico en una muestra de estudiantes de nivel superior en situaciones hipotéticas de éxito y fracaso escolar, y García, M. P., & Chasco, P. G. (2005) investigaron las motivaciones concretas de una muestra de alumnos de secundaria básica.
En Cuba también se han realizado trabajos asociados con este tema. Tal es el caso de la tesis:¨Una estrategia de resolución de problemas para el desarrollo de la motivación hacia el estudio en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico (ISP) Rafael María de Mendive¨, en la Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Se destaca además la investigación: ¨Los estudios de la motivación en las ciencias psicológicas. Desarrollo, necesidades y perspectiva social¨, donde se expresa que esta idea de integración (nos referimos al estudio del contenido o la estructura y su funcionamiento motivacional en el sujeto, en estrecha unidad y relación dialéctica), no ha sido tomada con seriedad por el conjunto de investigadores que incursionan en estos estudios y en su práctica profesional; específicamente los maestros, psicoterapeutas y los propios psicólogos encargados de estudiar y orientar a las jóvenes generaciones (González Collera, L. A., & Amor Pérez, N., 2004).
Revisamos la tesis para optar por el título de Master en Educación (González Collera, L. A., 1996) en la que se propone una variante metodológica para el estudio – diagnóstico de la motivación en jóvenes y adolescentes, con un enfoque integrador de sus aspectos de contenido y funcionamiento; permitiendo obtener resultados objetivos para su orientación motivacional sucesiva en un contexto social de actuación propia. Años más tarde, este mismo autor presenta su tesis en opción al grado de Dr. En Ciencias Pedagógicas (González Collera, L. A., 2004). En su trabajo se fundamenta un modelo de orden teórico y metodológico para la evaluación de la motivación hacia el estudio de los adolescentes, en el contexto de enseñanza – aprendizaje.
De la provincia de Cienfuegos se consultó una tesis donde se utilizó la Historia de la Matemática como recurso motivacional para su enseñanza en el 6to grado de la escuela primaria Rubén Batista ubicada en el consejo popular de Juraguá. En el transcurso del trabajo se hizo evidente la necesidad de preparar a los maestros primarios en los elementos esenciales de la Historia de la Matemática así como en aspectos conceptuales y didácticos acerca de la motivación (León Capote, M., 1999).
Revisamos la publicación titulada: ¨Consideraciones conceptuales sobre motivación¨ (Pomares Alfonso, J. A., 2008) del municipio de Cienfuegos.
Según la revisión bibliográfica efectuada, podemos decir que no se han encontrado trabajos realizados en la escuela primaria José Gregorio Martínez que exploren el nivel de motivación hacia el estudio en un grupo escolar de esa enseñanza.
El 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez del municipio de Cienfuegos, se caracteriza por reiteradas manifestaciones de indisciplina, atención dispersa a las clases, poca disposición para participar en actividades extracurriculares en comparación con los demás grupos de la escuela, aspectos comprobados mediante entrevistas realizadas a la directora del centro, las maestras del propio grupo así como educadoras de otras aulas, para tener la constancia de si existían estas mismas manifestaciones. Igualmente contamos con el apoyo para esta actividad de profesoras de educación física e instructoras de arte.
Se registró que de manera general existe un bajo rendimiento académico. Sin embargo, todos los alumnos poseen un coeficiente intelectual normal para su edad; lo cual se verificó con los compañeros del Centro de Orientación y Diagnóstico (CDO) que atienden la escuela, lo que demuestra que el problema no debe existir en la esfera cognitiva y sí puede localizarse en la esfera motivacional-afectiva.
Otro dato de importancia se obtuvo de la observación realizada a varias actividades donde se pudo constatar que algunas se efectuaron con más entusiasmo y dedicación que otras, lo que puede haber ocurrido al sentirse motivados los alumnos en estas ocasiones particulares.
La situación que presenta dicho grupo constituye una prioridad para el colectivo de profesores y la directora del centro al formar parte del banco de problemas de la escuela. Por este motivo, nos fue solicitado por los miembros del consejo de dirección y las maestras de 6to grado, realizar esta investigación.
Una vez reunida toda la información se decide explorar la esfera motivacional de estos estudiantes para saber cómo se comporta su motivación en relación con el estudio. ¿Existirá una desmotivación hacia esta actividad por causas que aún desconocemos y que están provocando la presencia de estas características en los estudiantes o serán otros los problemas? Responder a esta pregunta constituye la esencia de nuestro trabajo.
Situación problémica:
El grupo de 6to grado de la ENU José Gregorio Martínez presenta problemas reiterados de indisciplina, poca atención y falta de concentración en clases, conductas inadecuadas y poca disposición para participar en actividades extracurriculares por lo que se prevé que exista poca motivación hacia la actividad de estudio lo cual no ha sido investigado en dicha escuela hasta el momento. Al formar parte del banco de problemas del centro, y ser en más de una ocasión la preocupación que se ha convertido en un tema polémico abordado en reuniones profesorales, y al constituir una prioridad para el consejo de dirección y el colectivo de profesores, nos fue solicitado y autorizado realizar esta investigación.
Problema científico:
¿Cuál es el nivel de motivación hacia el estudio en los alumnos de 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez del municipio de Cienfuegos?
Objetivo general:
Determinar el nivel de motivación hacia el estudio en los alumnos de 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez del municipio de Cienfuegos.
Objetivos específicos:
1. Describir las características sociodemográficas de los alumnos (edad, sexo, raza y procedencia social).
2. Identificar las principales motivaciones (tanto extrínsecas como intrínsecas) hacia el estudio que poseen los alumnos.
Idea a defender:
El grupo de 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez presenta problemas reiterados de indisciplina, falta de concentración, conductas inapropiadas y atención dispersa a clases, lo que está relacionado con una baja motivación hacia la actividad de estudio.
Metodología utilizada:
La investigación se desarrolló basada en un paradigma cuanti – cualitativo.
Importancia de la investigación.
La motivación constituye un aspecto fundamental de la personalidad humana. El estudio de la motivación consiste en el análisis del por qué del comportamiento, de ahí su importancia fundamental para cualquiera de los campos de la psicología (González Serra, D. J., 2008).
En opinión de esta autora, la investigación para determinar el nivel de motivación hacia el estudio y la presencia de motivaciones extrínsecas o intrínsecas en el grupo de 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez ubicada en la comunidad de Punta Cotica, adquiere una notable importancia teniendo en cuenta primeramente la situación social de desarrollo y el contexto psico-social en el que se desenvuelven los estudiantes donde la comunidad posee características propias.
En nuestra opinión, este tipo de investigaciones, en las que el medio social es una categoría determinante, posee otra importancia capital, y es el hecho de que en cada lugar donde se realice se encontrarán características y rasgos particulares del fenómeno estudiado, sobretodo si las condiciones socioeconómicas manifiestan marcadas diferencias.
Conocer cómo se comporta la motivación en relación con la actividad de estudio en estos alumnos, permitirá realizar una labor psicopedagógica con el maestro en aras de una preparación más integral, con el objetivo de lograr una modificación del comportamiento y las actitudes en relación con el proceso de aprendizaje de los estudiantes, de manera que se logre una eficiencia en la asimilación de los conocimientos, en la formación de habilidades y capacidades, del carácter, la moral, los valores y en su orientación ideológica.
Profundizar en la motivación hacia el estudio constituye una necesidad y un reto indispensable si se quieren trazar estrategias que sirvan para lograr una formación más integral y completa en los estudiantes de diferentes sectores etáreos y niveles de enseñanza. Además en este sentido servirá de material de consulta para los que deseen indagar en el tema ya sea con el propósito antes expuesto o con cualquier otro.
Métodos y medios de investigación científica:
Se utilizaron los métodos y técnicas siguientes:
Métodos teóricos:
Método histórico-lógico
Se hace un análisis histórico del desarrollo de la Psicología, de los antecedentes del tema de la investigación y de las teorías que abordan la motivación y la motivación hacia el estudio en los alumnos del nivel primario de educación.
Método analítico-sintético
Permitió, mediante el análisis del problema, tratar de llegar a una generalización. Se utilizó durante todo el proceso de la investigación en el análisis de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas y de la información recopilada a través de todos los instrumentos aplicados. Permitió además, conocer cómo se comporta esta problemática en otras partes de Cuba y del mundo así como las experiencias de otros autores en el tema.
Método inductivo-deductivo
Permitió, mediante el análisis, partir de lo particular a lo general del problema lo que facilitó la búsqueda de información y poder llegar a los fundamentos teóricos y a las conclusiones.
Métodos empíricos:
Se utilizaron las técnicas siguientes:
1. Análisis de documentos.
2. Técnica de completamiento de frases de Rotter.
3. Técnica: Motivación hacia el estudio.
4. Técnica: Los 10 deseos (método directo e indirecto).
5. El registro de la actividad y el método directo e indirecto hacia el estudio (RAMDI-E).
6. Análisis de contenido de las pruebas aplicadas.
El presente trabajo consta de 3 capítulos.
El primero hace referencia a la fundamentación teórica de la investigación abordando (entre otros temas), algunos conceptos acerca de la motivación así como los antecedentes y las teorías en torno a la motivación y la motivación hacia el estudio. Expone además la clasificación de las necesidades y los motivos según el Dr. Diego Jorge González Serra e investigaciones realizadas en Cuba acerca del tema.
El segundo capítulo aborda todo lo referente a la fundamentación metodológica, asumiendo un paradigma cuanti-cualitativo y un estudio observacional-descriptivo-transversal nuestra investigación. Se exponen además los métodos del nivel teórico y empírico.
El tercero y último aborda el análisis y la discusión de las técnicas aplicadas así como los resultados y las conclusiones obtenidas.
Capítulo I. Fundamentación Teórica.
1.1- El concepto de motivación y sus dimensiones.
El ser humano, en su vida cotidiana, refleja objetos indicadores de la satisfacción de sus necesidades que le inducen a actuar, experimentar deseos, sentimientos, emociones, aspiraciones y propósitos que, si existen condiciones adecuadas, dirigen e impulsan su actividad hacia determinadas metas cuya obtención le proporciona satisfacción, por ello puede afirmarse que, estas necesidades condicionan el desarrollo del hombre y se manifiestan como motivos (León Capote, M., 1999).
Al abordar algunas definiciones y caracterizaciones de la motivación, teniendo en cuenta los autores consultados en la revisión bibliográfica realizada al respecto, puede inferirse la amplitud teórica y conceptual del concepto y sus aspectos comunes.
En el Diccionario Enciclopédico Salvat Universal (Murma, M., 1986) la motivación se define como: ¨la fuerza capaz de desencadenar funciones y de inducir comportamientos específicos orientados hacia determinados objetivos¨.
El Diccionario Manual de la Lengua Española ¨Cervantes¨ expone que la motivación es: la acción y efecto de motivar. / Lo que nos hace actuar. (Alvero Francés, F., 2008).
Atendiendo a los criterios abordados en la década del 70 acerca del concepto de motivación haremos referencia primeramente a José A. Bustamante, profesor del Dpto. de Psiquiatría de la Universidad de La Habana quien considera a la motivación como: ¨el fenómeno en el que las conexiones que la corteza cerebral realiza entre los objetos del medio y las necesidades, instalan a dichos objetos en el plano de objetivos de las necesidades, y a su vez estos objetivos se convierten en excitaciones de la necesidad¨. Por su parte el psicólogo soviético L. I. Bozhovich plantea que los motivos representan un tipo esencial de impulsos de la conducta humana y que pueden ser motivos, los objetos del mundo exterior, las representaciones, las ideas, los sentimientos y las emociones, todo aquello en lo que se plasma la necesidad (León Capote, M., 1999).
Más adelante, ya en la década del 80 a partir de las concepciones de A. Petrovski se definen los motivos como: ¨móviles para la actividad relacionada con la satisfacción de determinadas necesidades¨ planteando, que si las necesidades son la esencia, los motivos actúan como manifestaciones de esta esencia y de ahí la importancia que se le atribuye a los pedagogos en la tarea de enseñar a los escolares a profundizar y ampliar sus intereses, transformándolos en inclinaciones. Desde el punto de vista de Fernando Luís González Rey, la concepción del motivo como el objeto de la actividad, presupone un concepto de necesidad en su base, cuestión que se patentiza con los criterios de A. Mitjáns y Felipe Chivás al argumentar que las capacidades y el pensamiento complejo, propios de la personalidad creadora, operan o funcionan allí, donde la motivación del sujeto está comprometida y se garanticen sus necesidades fundamentales (León Capote, M., 1999).
La definición que emite el autor González Serra, D. J. (1995a), incluye los criterios analizados y por ello citamos textualmente: ¨se llama motivación al conjunto concatenado de procesos psíquicos (que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la realidad objetiva a través de las condiciones internas de la personalidad); que al contener el papel activo y relativamente autónomo y creador de la personalidad, y en su constante transformación y determinación recíprocas con la actividad externa, sus objetos y estímulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del ser humano y, como consecuencia, regulan la dirección (el objeto-meta) y la intensidad o activación del comportamiento, y se manifiestan como actividad motivada¨ Para dicho autor la motivación es una compleja integración de procesos psíquicos que implican la actividad nerviosa superior. Los reflejos psíquicos, ideales, se producen en virtud del funcionamiento fisiológico del cerebro. Motivación y actividad nerviosa superior son 2 facetas esencialmente distintas pero inseparablemente unidas. En la motivación participan los procesos afectivos (emociones y sentimientos), las tendencias (voluntarias e impulsivas) y los procesos cognoscitivos (sensopercepción, pensamiento, memoria, etc.); los afectivos y las tendencias ocupan la función más importante en ella.
La motivación es, a su vez, un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad. Los estímulos y situaciones que actúan sobre el sujeto se refractan a través de la condiciones internas de la personalidad, por ello la motivación es una expresión y manifestación de las propiedades y del estado de la personalidad: del carácter, de las capacidades cognoscitivas y del temperamento; pero las propiedades del carácter son las que ocupan en ella la función principal. Debe aclararse la interrelación entre los conceptos de personalidad y motivación. Puede decirse que la motivación es una parte de la personalidad y de su actividad (su estado actual) y también que no coincide con la personalidad. Es parte de la personalidad en cuanto esta última actúa dentro de la motivación y contiene dentro de sí el reflejo de su interacción con el mundo actual, pero en otra relación la motivación no concuerda con la personalidad, es distinta de ella, pues no coincide con la esencia dominante y distintiva de la personalidad (González Serra, D. J., 2008).
La personalidad, en su componente esencial y distintivo, es lo interno, lo superior, lo relativamente estable y la unidad de lo cognitivo y lo afectivo. La motivación es la unidad de lo interno y lo externo, de lo superior y lo inferior, de lo estable y lo situacional, y constituye el componente afectivo. La motivación es una mediación, un punto o lugar intermedio entre la personalidad y el mundo externo y actual, pues los contiene a ambos; resulta una expresión de la personalidad y un reflejo del mundo externo y actual, el cual no coincide con la personalidad, por ello la motivación contiene una unidad de contrarios: la expresión de la función activa, estable, creadora y autónoma de la personalidad y, a la vez, el reflejo inmediato del mundo externo y del propio organismo. (González Serra, D. J., 2008).
En las búsquedas hechas en intranet se consultó un documento titulado La Inteligencia Emocional para la Educación (2007) donde se define la motivación como: ¨una orientación activa, persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento¨. La motivación es a la vez fuente de actividad y de dirección de esa actividad. Añadamos que la actividad sustentada por una motivación tiene como finalidad el satisfacer una necesidad o, más generalmente, resolver un estado interior de tensión. En este sentido, sólo aprendemos lo que queremos aprender. Nadie nos puede obligar a aprender algo si no estamos motivados. Por supuesto, podemos estar motivados positivamente (para hacer algo que nos lleva a un premio, beneficio, gratificación) o negativamente (para eludir un castigo, un perjuicio, un daño).
Motivación y motivo son términos estrechamente ligados. Estas palabras derivan del verbo latino motere que significa “moverse”, “poner en movimiento” “estar listo para la acción”. De la misma raíz proviene la palabra ‘emoción’. Desde un punto de vista psico-físico, la motivación es la capacidad para enviar energía en una dirección específica con un propósito específico. Esa energía es física, emocional e intelectual. En el contexto de la Inteligencia Emocional (2007), significa usar nuestro sistema emocional para: potenciar las emociones que favorecen el aprendizaje (alegría, entusiasmo, perseverancia), y neutralizar los estados anímicos que obstaculizan el aprendizaje (depresión, tristeza, angustia, miedo, inseguridad, cólera).
Otra de nuestras fuentes consultadas fue el documento La motivación (2007) donde se define que: ¨ la motivación es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo¨. Está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor. También hay que decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor.
La enciclopedia Wikipedia nos comenta que en psicología y filosofía, motivación son: ¨los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación¨. Este término está relacionado con la voluntad y el interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. La palabra motivación deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa «movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo (Motivación, 2010).
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores. Factores extrínsecos pueden ser: el dinero, el tiempo de trabajo, viajes, cenas, bienes materiales. Todos estos factores pueden incrementarse o decrementarse en el espacio alrededor del individuo, sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsecos también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes (Motivación intrínseca, 2010).
1.2- Motivación hacia el estudio.
Diversos enfoques han intentado explicar la motivación desde posiciones diferentes, aportando en cada caso elementos, que a la luz del enfoque Histórico-Cultural – promulgado por L. S. Vigotski – permiten investigar la misma, teniendo en cuenta una concepción más integral de la conducta motivada, como expresión de la personalidad, portadora de necesidades y motivos (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Los trabajos de los psicólogos marxistas (Bozhovich, L. I., Rubinstein, S. L., Ananiev, B. G., González, D., González, F., Arias, G., Domínguez, L. y otros) avalan la necesidad de estudiar la motivación en la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, como característica distintiva de su función reguladora, puntualizándose en relación con ello, el papel de la jerarquía motivacional de cada sujeto en la regulación de la conducta motivada. Estas cuestiones adquieren un gran valor no solo para la labor de los psicólogos, sino también para los pedagogos, para quienes resultan de interés básico aspectos esenciales como la motivación por el aprendizaje y la educación y el desarrollo de la voluntad, de las emociones y del carácter en sus educandos (Gálvez Fernández, A. M., 2006).
Ante la alta responsabilidad de los maestros cubanos de formar integralmente la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes, estos han de conocer totalmente al estudiante mediante la realización de un diagnóstico individual, profundo y minucioso que requiere, como componente central, el estudio de la motivación del individuo. (González Serra, D. J, 1995b).
Entre las investigaciones acerca de la motivación se prioriza lo referente a la motivación hacia el estudio, sobre todo por el lugar que se le otorga dentro del proceso de perfeccionamiento del sistema educacional, considerando la formación de motivos para el estudio como elemento esencial en el proceso docente educativo (Pomares Alfonso, J. A., 2008).
La investigación de la motivación hacia el estudio tiene una gran importancia práctica, muy especialmente en nuestro país donde el derecho del pueblo a la educación es una de las grandes conquistas sociales y el perfeccionamiento del sistema educacional una exigencia constante de nuestro gobierno. La motivación hacia el estudio va a influir tanto sobre la eficiencia en la asimilación de los conocimientos, en la formación de habilidades y capacidades y en la retención escolar, como en la formación del carácter, la moral, los valores y la orientación ideológica de nuestros niños y jóvenes (González Serra, D. J., 1995b).
En el ámbito pedagógico específicamente, adquiere una dimensión especial la motivación hacia el estudio, la cual debe fomentar y desarrollar todo docente, cuestión posible solo de alcanzar si se conocen de antemano, por parte del maestro, las características individuales de sus alumnos. Ello presupone la necesidad de que el maestro domine profundamente la caracterización de cada niño, adolescente o joven como condición esencial para que se diseñe una estrategia pedagógica que tenga como punto de partida las reales posibilidades de cada uno, y se logre entonces la transformación pedagógica que nos hemos propuesto (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Varios autores que han abordado el tema, destacan las investigaciones que al respecto ha realizado Bozhovich, L. I., (1987) donde se recogen como aspectos esenciales: considerar que la actividad de los alumnos hacia el estudio está impulsada por todo un sistema de diversos motivos y que no todos poseen la misma fuerza estimulante diferenciando sobre todo la edad de los niños, de ahí la importancia de la labor del docente, luego el móvil para la acción ante el estudio parte siempre de la necesidad, mientras que el objeto que sirve para satisfacerla determina únicamente el carácter y la orientación de la actividad. Desde esta perspectiva puede comprenderse la motivación como exigencia didáctica de la actividad docente.
En opinión de autores cubanos, se expresa claramente que la motivación hacia el estudio en los escolares no es producto directo de las influencias aisladas, ni de las condiciones específicas de las edades, sino, fundamentalmente una consecuencia de todo el proceso docente educativo al cual es sometido el alumno, pero que la actividad docente, su estimulación, dirección y la forma activa en que participa el escolar, es lo que constituye la premisa básica para la formación de adecuados motivos para el estudio (Pomares Alfonso, J. A., 2008).
Así mismo, González Serra, D. J., (2008) entiende por motivación hacia el estudio: aquel conjunto de procesos psíquicos que regulan la dirección e intensidad de la actividad hacia el cumplimiento de la necesidad y exigencia social de que el individuo se prepare, adquiera conocimientos, habilidades, capacidades y rasgos caracterológicos necesarios para que, posteriormente, pueda trabajar, ser útil a la sociedad y convivir en ella. De esta manera se evidencia que en ella participan dos tipos de necesidades: las necesidades sociales y las individuales. De igual forma al clasificar los motivos y las necesidades que participan en la motivación hacia el estudio, es necesario incluir el comportamiento de los mismos a escala social e individual según la jerarquía que estos tienen.
Desde la perspectiva de este último autor, es importante señalar que dentro de los motivos intrínsecos debe considerarse como uno de los más importantes aquellos que despiertan los intereses cognoscitivos y la actividad intelectual de los alumnos lo cual se traduce en que en la labor docente, el profesor debe hacer interesante la clase, promover la actividad intelectual exitosa y satisfactoria del escolar, despertando emociones positivas y es en ésta que se refuerza lo aprendido y lo lleva a una actitud activa de búsqueda y creación del conocimiento. Como estímulo extrínseco fundamental se considera también el ejemplo del profesor, las relaciones positivas con este y el ejemplo de los demás compañeros en el colectivo infantil.
1.3- Antecedentes y teorías en torno a la Motivación y la Motivación hacia el Estudio.
La personalidad ha sido considerada como aspecto fundamental del objeto de la psicología, ya que una de las tareas esenciales de nuestra ciencia consiste en explicar aquellos mecanismos y leyes que caracterizan la regulación y autorregulación del comportamiento humano. La motivación constituye un aspecto fundamental de la personalidad humana. El núcleo central de la persona esta constituido por sus necesidades y motivos. El estudio de la motivación consiste en el análisis del por qué del comportamiento; de ahí su importancia fundamental para cualquiera de los campos de la Psicología. Esta necesidad teórico-practica sitúa en el centro de atención de diferentes autores y escuelas, el estudio de la esfera motivacional como componente básico de la personalidad, al considerarse característica distintiva de las formaciones que la integran, la inducción del comportamiento y actuación del hombre (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Así, desde la antigüedad, los primeros intentos para explicar la naturaleza de la motivación proceden de los pensadores griegos. Concretamente, Epicuro argumentó una teoría en la que defiende que los sujetos están motivados para buscar el placer y evitar el dolor. Sócrates por su parte, trató de encontrar el porqué de la búsqueda de la felicidad en el hombre. Mientras que Aristóteles basado en la observación de los hechos, concluyó que determinadas conductas humanas estaban relacionadas con los sentimientos de afecto que dirigen el comportamiento. Alrededor de 1910, el tipo de teoría y conceptos explicativos predominantes eran de orientación biológica, centrando su posición solo en las bases orgánicas que permiten entender y explicar las distintas conductas motivadas. Se defiende la idea de esfuerzo y conflicto, relacionada con la adaptación del hombre al medio en el que se desenvuelve (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Con Freud, a fines del siglo pasado, en la práctica psicoanalítica, se comienza a hablar de este término. Posteriormente, e incluso hasta la actualidad, el estudio de la personalidad ha estado muy asociado a la práctica clínica y mucho menos abordada como principio de la Psicología. Para S. Freud, representante del psicoanálisis, el ser humano intenta evitar el dolor o generar placer, apareciendo siempre un conflicto entre el principio de la realidad y el principio del placer; se trata pues de dominar al ello para evitar el egoísmo y poder vivir en sociedad. En las edades infantiles, cuando el yo no puede así ejercer la función de controlar al ello, son los adultos los que se encargan de exigir y pedir al niño un comportamiento de acuerdo a lo aceptado socialmente. El psicoanálisis nos presenta un marco dinámico complejo del comportamiento así como una comprensión de los conflictos y de la naturaleza contradictoria de la psiquis humana. Además pone especial énfasis en el mundo afectivo soslayado hasta entonces y en la motivación como célula del comportamiento humano y por tanto sitúa en lo interno la causa del comportamiento (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Hacia la década del 30 se intenta explicar la conducta mediante argumentos de la Teoría del Aprendizaje (enfoque conductista), pero de forma reduccionista, pues se basan fundamentalmente en la relación estímulo – respuesta, simplificando así el objeto del conocimiento que abordan, lo que limita conocer otros aspectos que son fundamentales en un proceso que está estrechamente relacionado con el proceso de motivación, proceso que lo estimula y desarrolla. El aprendizaje es considerado como un proceso gradual. Los estímulos, opina Woodworthr (1958), deben tomarse como indicadores de los objetos en el espacio y las respuestas deben adaptarse para producir efectos sobre estos. El término competencia, introducido por White (1959) como elemento motivacional, es reelaborado por Deci (1975) como motivación intrínseca, alegando que la persona para sentirse autodeterminada y competente, ha de ejecutar conductas motivadas internamente. En dicha motivación, Young. P (1961) destaca el papel que desempeñan los procesos afectivos, pues para él los motivos activan, sostienen, regulan y organizan la conducta. La obtención de un objetivo – afirma Bandura, A. (1969), independientemente de las consecuencias inmediatas, hace que el sujeto se implique y se sienta motivado para llevar a cabo una actividad a lo largo de un período de tiempo (González Collera, L. A., 1996).
En síntesis, el enfoque conductista reduce lo motivacional del sujeto solo a lo externo, simplificando así dicha motivación a las conductas asumidas por este, por lo que las consecuencias de ello repercuten obviamente, en la valoración de la motivación hacia el estudio de los alumnos, al estar dirigidas al producto y no al proceso de aprendizaje (González Collera, L. A., 1996).
Según González Collera, L. A., (1996) hacia los años 50 predominan los modelos mediacionales y de variaciones intervinientes y en los años 70 prima la orientación cognitiva. El enfoque cognitivista supedita el estudio del conocimiento del hombre, centrando la atención en los procesos perceptivos e intelectuales, que tienen lugar en él, al interpretar el medio ambiente donde se externalizan su pensamiento y manifiestan sus conductas; ello implica que los teóricos cognitivistas priorizan la valoración de los procesos cognitivos por encima de los procesos afectivos, donde se incluye la motivación hacia el estudio. La tendencia va encaminada a la medición de los resultados académicos considerándose lo anterior como una limitación de este enfoque.
Luego continúa destacando en su trabajo que: el aprendizaje se concibe como un proceso mental activo consistente en adquirir, recordar y utilizar el conocimiento. Los teóricos de esta corriente enfatizan en cómo el hombre aprende conceptos y soluciona problemas (Brunner, Goodman, Austin en 1956 y Ausbel, 1963). Este último, hace hincapié específicamente, en el aprendizaje significativo, considerando que “hay aprendizaje significativo, si la tarea de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitraria y sustancial con lo que el alumno ya sabe y si este adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así”. Por tanto hay aprendizaje significativo cuando puede incorporarse algo nuevo a las estructuras cognoscitivas que ya posee el alumno, lo que requiere que el material sea significativo por sí mismo y por ende, despierte en el estudiante la curiosidad, el interés, en fin, lo motive a aprender.
Tema de interés además para los cognitivistas es la forma en que se presenta el conocimiento en la mente, y como este se recuerda, tomando auge así diversos modelos en el procesamiento de la información, donde están presente las ideas de Atkinson (1968). En resumen, para los representantes del enfoque cognitivista, lo que se aprende es solo conocimiento, por lo que no tienen en cuenta la posibilidad de aprender con implicación de lo afectivo emocional (González Collera, L. A., 1996).
Para los representantes del humanismo el asunto no está en remarcar las limitaciones humanas sino sus potencialidades. Más que definir unidades aisladas, tratan de caracterizar formas integradas de regulación psicológica diferentes en cada individuo, particularidades funcionales asociadas a una formación. Abogan por la unidad de lo externo y lo interno, de lo subjetivo y lo objetivo. Además, subrayan el papel de la autoconciencia y la autovaloración en la regulación conductual y el equilibrio emocional, sientan las bases para explicar los mecanismos de formación y desarrollo de la autovaloración, al indicar el lugar de la valoración social en este sentido, así como la significación de un clima de aceptación y respeto para el desarrollo de la personalidad. Poseen una visión optimista del ser humano, el cual tiende a la actualización y al comportamiento óptimo. Algunos de estos autores (Alport y Roller) superan la oposición entre motivación y pensamiento, acentuándose la participación activa del sujeto, a través de su conciencia, en la proyección y dinámica de objetivos futuros (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Las diferentes tendencias o enfoques no marxistas, en torno a la motivación y la motivación hacia el estudio de una manera u otra han sido unilaterales, al concebir indistintamente lo interno, lo externo, lo cognoscitivo, lo existencial como elementos medulares en los estudios sobre la motivación y la motivación hacia el estudio. Basados en los fundamentos de la Filosofía Marxista–Leninista y realizando un profundo análisis de las teorías anteriores, los psicólogos marxistas, sustentaron que lo psíquico no es inherente a la naturaleza humana, sino un reflejo de la realidad externa del hombre. Se considera al hombre sujeto activo de la realidad en que vive, capaz de autorregular la actividad que realiza, elemento este determinante en la dirección que asumen los procesos cognitivos y afectivos de la personalidad, como expresión superior de lo psíquico y que tiene un carácter histórico social (Hernández Amaro, L. E., 2005).
El pensamiento psicológico contemporáneo es revolucionado con la nueva concepción histórico-cultural de L. S. Vigotsky sobre las funciones psíquicas superiores, en estrecha relación con el medio socio-histórico, las cuales cambian en los distintos periodos de la historia de la sociedad. Esta transformación, considera Vigotsky, es el resultado de un proceso de mediatización (objetos, instrumentos, signos, significados), en el que un papel relevante se le otorga a la vivencia del sujeto que aprende, en una situación social determinada, que implica desarrollo, en relación con lo cual el sujeto interioriza las operaciones que usualmente realiza en un plano externo (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Por tal motivo el estudio de la personalidad debe hacerse teniendo en cuenta la relación que el sujeto establece con el entorno que le rodea, sobre todo el social, ello conlleva a Vigotsky a sentar una importante categoría: situación social de desarrollo. Escribió que esta es: combinación especial de los procesos internos y del desarrollo de las condiciones externas, típica de cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psicológico durante el correspondiente periodo evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas peculiares que surgen hacia el final de cada período. Este autor es del criterio de que toda función psicológica existe al menos dos veces o en dos planos; primero en el social (interpsicológico), para aparecer luego en el psicológico individual (intrapsicológico). Esta combinación la denomina Ley genética fundamental del desarrollo, a partir de lo cual se sustentan los principios unidad entre lo externo y lo interno y la unidad entre lo individual y lo social. La ley genética fundamental conlleva a Vigotsky a plantear la noción de zona de desarrollo próximo, definiéndola como: la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, bajo la guía del adulto, o en colaboración con otro compañero más capaz. Desde el punto de vista teórico la zona de desarrollo próximo plantea nuevas relaciones entre aprendizaje y desarrollo (Gálvez Fernández, A. M., 2006).
Su generalidad teórico metodológica genera un nuevo enfoque, que tomamos como guía esencial en nuestro trabajo, el enfoque Histórico Cultural, el cual sustenta que la enseñanza precede al desarrollo y lo dirige.
Un papel relevante en el desarrollo de la personalidad se le concede a la actividad, categoría sentada en la psicología del enfoque histórico cultural por A. N. Leontiev (1950-60), quien trabajó tres categorías estrechamente relacionadas: actividad, acción y operación. La actividad es considerada en esta teoría como una unidad molar, no aditiva de vida de un sujeto corporal, material. De acuerdo con A. N Leontiev (1981), toda actividad tiene un objeto, siendo esta su característica más importante, dicho objeto para este autor es el motivo de la actividad, significando ello a nuestro juicio una de sus limitaciones, pues para nosotros el motivo lo constituye el reflejo de ese objeto y las posibilidades reales de obtenerlo (González Collera, L. A., 1996).
La teoría de actividad defendida por Leontiev es enriquecida por Ananiev (1963), al plantear la relación hombre – realidad, a través de tres componentes esenciales: comunicación – conocimiento – actividad y ratificada por S. L. Rubinstein (1969), para quien la actividad permite el vínculo de lo psíquico con el ser social, lo que se fundamenta en el principio de la unidad de la psiquis, la actividad y el medio sociohistórico. Para Rubinstein, la conducta representa en sí misma una unidad de lo externo y lo interno. Destaca además la unidad indisoluble en la personalidad entre la regulación inductora y la regulación ejecutora; por tanto, en este sentido un papel primordial lo desempeña (idea clave para nuestro trabajo) la motivación, en la orientación, regulación y sostén de la actividad humana, en la que intervienen diferentes motivos, al igual que en la actividad de estudio o aprendizaje. En esta, según Leontiev, actúan sobre el escolar motivos generales y amplios, particulares y estrechos. Al respecto afirma: ¨la estructura de la personalidad es una configuración relativamente estable de las principales ideas motivacionales, jerarquizadas dentro de sí¨ (González Collera, L. A., 1996).
Un profundo análisis en la especificidad de la motivación humana, es desarrollado por L. I. Bozhovich (1976), al considerar la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en la misma, resaltando el papel activo que en la conducta y motivación del sujeto tienen los ideales y la autovaloración. Destaca además el carácter relativamente autónomo y activo de la conciencia y de la motivación, enfatizando en la categoría orientación de la personalidad. Hace una diferenciación de motivos personales (interés personal) y relacionados con los de las demás personas (interés colectivo), considerando que la actividad de estudio, particularmente, está movida por motivos que se interrelacionan entre sí: el deseo de ser útil a la sociedad (motivos sociales) y motivos provenientes de la propia actividad de estudio (intereses cognoscitivos). Resume que: los motivos de estudio cumplen la función de impulsar la conducta y la actividad de los alumnos. Este planteamiento corrobora la necesidad de estudiar la orientación de los contenidos de la actividad de estudio (González Collera, L. A., 1996).
El vínculo directo entre la actividad de estudio y los motivos cognoscitivos es establecido con gran fuerza por A. K. Markova y G. L. Abranova (1987), haciendo una distinción entre los motivos sociales (estrechos y vastos). Asegura Markova que: (…) estos motivos constituyen la base principal de la auto educación y auto perfeccionamiento de la personalidad, pues el sujeto está constantemente evaluando a los demás y a sí mismo. En la activación de motivos de estudio, la actuación de la enseñanza resulta vital; es importante, por ejemplo – sugiere Danilov (1985) – la riqueza del contenido de la actividad, la claridad con que se presentan las tareas, lo interesante, lo curioso, lo reflexivo que impliquen; aunque alega que lo primordial en el maestro es crear en los alumnos la necesidad de adquirir, profundizar y ampliar sus conocimientos, sin menospreciar la voluntad de los alumnos, elemento importante que toma en consideración de la teoría de K. A., Ushinki, de quien asume que: (…) el estudio basado solo en el interés no permite fortalecer el autodominio, la voluntad de los alumnos, pues no todo en el estudio resulta interesante y muchas cosas deben aprenderse a fuerza de voluntad (González Collera, L. A., 1996).
El deseo de estudiar y la sed de aprender, opina G. I. Shina (1985) permiten conocer nuevos problemas cognoscitivos, destacando el papel determinante de la clase en el desarrollo de los intereses cognoscitivos, los cuales varían en dependencia de cada sujeto y alega que la fuente principal de motivaciones por el estudio está en la propia actividad de estudio. Los motivos de aprendizaje, según Baranov, S. V., determinan en un alto grado la dirección de la personalidad del escolar (motivos positivos, neutros y negativos), considerando que: la actividad de estudio es la base para la formación de intereses cognoscitivos y motivos positivos de estudio (González Collera, L. A., 1996).
En el transcurso de la vida escolar adquiere connotación especial el estudio, capaz de estimular, incentivar e impulsar interiormente al alumno. En relación con ello, la actividad docente – asevera G. Arias – constituye la vía fundamental del desarrollo de la esfera motivacional y que los diferentes tipos de actividad que el niño realiza conllevan a la formación de distintos tipos de motivos para el estudio (cognoscitivos, socialmente valiosos y personales), contribuyendo así a la formación de intereses cognoscitivos. Este autor asegura que motivar para el estudio, supone motivar intrínsecamente, que el niño está orientado a la búsqueda del conocimiento en general. Para él la clave está en los métodos, o sea, de qué manera los métodos de enseñanza hacen atractivo el conocimiento, y hacen que el alumno lo descubra y sienta satisfacción por ello. Debe lograrse que el niño sienta un estado emocional positivo ante lo que está aprendiendo (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Resultan clave en el estudio de la personalidad y la motivación los trabajos de González, F., quien acentúa la unidad de lo afectivo y lo cognitivo desde una nueva perspectiva metodológica, planteando que (…) el hombre no actúa solo por su comprensión de un fenómeno, sino por el grado de motivación que dicha comprensión crea en él, lo cual tiene en su base el sistema de necesidades y motivos, el que imprime la energía necesaria a todo comportamiento. Su análisis sobre la motivación está basado en una concepción más integradora de la conducta motivada como expresión de la personalidad, portadora de necesidades. Aboga por el estudio de la personalidad en su unidad contenido -funcionamiento motivacional, lo que lo condujo a concebir un sistema de indicadores funcionales al respecto: flexibilidad, rigidez, estructuración funcional, esfuerzo volitivo, etc. Para González, F., la motivación hacia el estudio está basada en los intereses cognoscitivos, que deben conformar en ellos su tendendencia orientadora (Hernández Amaro, L. E., 2005).
En resumen, la profundización en los estudios motivacionales, con marcado énfasis en la motivación hacia el estudio, ha constituido prioridad para los psicólogos y pedagogos cubanos, poseyendo como base teórico metodológica en todos los casos, el enfoque Histórico Cultural de Vigotsky. Dentro de la demostrada unidad de lo afectivo y lo cognitivo, lo interno y lo externo, lo social y lo individual en el estudio de la personalidad, la motivación como expresión y reflejo de esa personalidad (Hernández Amaro, L. E., 2005).
Al respecto plantea González Serra, D. J., (2008): ¨el proceso motivacional consiste en una constante determinación y transformación reciproca entre dos polos, las necesidades de la personalidad y el reflejo del mundo real¨. Este autor es del criterio de que la calidad de la motivación hacia el estudio radica en la combinación entre motivos intrínsecos y extrínsecos en su unidad estructural y funcional, denotando ello la complejidad del proceso motivacional. Entre las necesidades y motivos de estudio distingue los sociales e individuales, según el nivel de regulación de estos en la actividad de estudio –refiere- que pueden ser reactivos, adaptativos y autónomos.
1.4 Clasificación de los motivos y las necesidades que participan en la motivación hacia el estudio desde la perspectiva del Dr. Diego Jorge G. Serra.
Se comprende que en la motivación hacia el estudio participan necesidades sociales (el sentido de la responsabilidad, el deber de estudiar y prepararse para la vida social futura, el amor e identificación con la patria, las intenciones profesionales, etc.), y necesidades individuales (los intereses cognoscitivos, la necesidad de actividad intelectual, de valoración social y autovaloración y de lograr una buena situación económica en el futuro). Los motivos y necesidades que participan en la motivación hacia el estudio según (González Serra, D. J., 1995b), pueden ser clasificados de la siguiente manera.
Motivos o necesidades intrínsecas al estudio: son aquellos que se satisfacen en la propia actividad de estudio y en la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades que lo preparan para el trabajo y la vida social futuros.
Los motivos intrínsecos sociales, el deber de estudiar y de prepararse para trabajar en un futuro, y los deberes político-morales se satisface cuando el estudiante cumple con las exigencias de su centro de estudios y, sobre todo, cuando adquiere los conocimientos y capacidades necesarios para cumplir este rol social futuro.
Los motivos intrínsecos individuales, el interés cognoscitivo, el gusto por el estudio, la necesidad de actividad intelectual, de tener éxitos, de autovaloración y autorrealización y otras, se satisfacen también en el propio estudio.
Por el contrario, los motivos y necesidades extrínsecas tienen su objeto-meta fuera de la actividad de estudio y de la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades; por lo tanto, no se satisfacen en la propia actividad de estudio, sino que encuentran en ella una vía para su satisfacción.
Son motivos extrínsecos sociales aquellos que impulsan a estudiar como una vía o manera de cumplir otros deberes y exigencias sociales. Por ejemplo, el adolescente puede estudiar para complacer a sus padres, o por un imperativo político moral, ya que su organización política le exige que saque buenas notas.
Los motivos extrínsecos individuales son aquellos que inducen a estudiar como una vía o manera de obtener buenas notas y ser bien valorado socialmente, de recibir la aprobación y ocupar un buen lugar en su grupo, en el centro de estudios y, posteriormente, en el medio social. También puede verse el estudio como un medio o vía para ganar un mejor salario en el futuro y asegurar su bienestar material. El estudio puede ser también una vía para una motivación negativa, de evitación de algún deber o trabajo insatisfactorio para el sujeto en el presente o en el futuro.
Ambos tipos de necesidades y motivos (las sociales e individuales, los extrínsecos e intrínsecos) son importantes en la motivación hacia el estudio. No es posible subvalorar ni despreciar los unos o los otros.
En la motivación hacia el estudio pueden predominar las necesidades y motivos extrínsecos; entonces el estudio es fundamentalmente una vía o medio para lograr la satisfacción de necesidades que nada tienen que ver con el conocimiento y su utilidad social. Por el contrario, en la motivación hacia el estudio pueden predominar las necesidades y motivos intrínsecos, convirtiéndose el estudio en una necesidad y motivación por sí misma que se satisface y realiza en el conocimiento y en su utilidad social. También la motivación hacia el estudio puede ser tanto extrínseca como intrínseca, o sea, el estudio es tanto una meta por sí misma como una vía o medio para satisfacer otras necesidades.
En la motivación hacia el estudio pueden predominar las motivaciones sociales; en ese caso el estudiante tiene una orientación social. Por ejemplo: el alumno está motivado a estudiar para ser útil a la sociedad, ayudar a Cuba y a otros pueblos, aportar descubrimientos científicos a la sociedad, ser útil en una determinada profesión u oficio.
Pero en la motivación hacia el estudio también pueden predominar las necesidades y motivos individuales. Por ejemplo: se estudia para lograr sacar buenas notas, prestigio, afecto y un buen lugar en el grupo escolar y en el hogar, para tener en el futuro una alta posición social y ventajas económicas, dinero, bienes materiales, etc. Aquí la motivación hacia el estudio tiene una orientación individual.
1.4.1 Naturaleza y formación de la motivación hacia el estudio.
La actuales condiciones sociohistóricas favorecen una motivación hacia el estudio caracterizada por: el predominio de los motivos extrínsecos individuales (la necesidad de valoración, de ocupar una alta posición social, de lograr una mejor remuneración material en el futuro y la trivialización o desaparición de los motivos político-morales; o sea, una motivación que concibe el estudio predominantemente como un medio o vía y está basada en la presión y en la exigencia externa que ejercen padres y profesores sobre el estudiante (González Serra, D. J., 1995b).
Sin embargo, el afán de promover la superación espiritual del ser humano nos lleva a luchar por una motivación hacia el estudio caracterizada por: el desarrollo armónico de motivaciones (tanto extrínsecas como intrínsecas, sociales como individuales) de estudiar para contribuir a la sociedad y de ser útil a ella. Si motivamos a nuestros estudiantes principal o casi únicamente a cumplir con las exigencias del profesor o del centro de estudios para obtener una buena calificación, lo cual le asegurará las mejores ventajas futuras (económicas y de prestigio) absolutizamos la determinación externa (aquella producida por la sociedad: el plantel estudiantil, la clase ,el profesor, los padres o tutores) en su motivación; esto nos conduce, por lo general, a una débil motivación y a diversas desviaciones individualistas como son el formalismo moral (el cumplimiento con los deberes morales, exclusivamente, como un medio para lograr una mejor posición social y económica), así como a diversas formas de incumplimiento con las normas morales y legales de la sociedad (González Serra, D. J., 1995b).
Por el contrario, si armonizamos la determinación externa y autodeterminación (autorregulación de la actividad sobre la base del rol autónomo y activo de la personalidad, de las metas, los proyectos, las convicciones, los sentimientos, los conocimientos y la capacidades del propio sujeto); los estímulos extrínsecos e intrínsecos, priorizando los intrínsecos, lograremos la mayor eficiencia motivacional y el óptimo desarrollo de la formación ideológica y moral de nuestros estudiantes (González Serra, D. J., 1995b).
1.5- Investigaciones realizadas en Cuba relacionadas con la motivación y la motivación hacia el estudio.
Según González Serra, D. J., (1995b) en los últimos 17 años desde la publicación del libro Lecciones de motivación en 1977, la psicología cubana ha tenido un notable desarrollo y para este autor dicho fenómeno se ha evidenciado especialmente en la investigación de la motivación humana.
El Dr. Fernando González Rey, por ejemplo, ha realizado valiosos aportes a este aspecto de la psicología puesto que ha enfatizado en el carácter superior y específico de la motivación, a su vez destaca el papel activo, creador y relativamente autónomo de la personalidad. También se consideran importantes, el trabajo desplegado por la Dra. Viviana González en el estudio de la autovaloración y el realizado por el Dr. Ovidio D Ángelo en una asimilación crítica del concepto de autorrealización.
Se estima el trabajo de Fernando González junto con el de otros investigadores como: ¨una valiosa dirección analítica en el estudio de la motivación humana inspirada en el principio de la personalidad que ha aportado novedosos criterios teóricos, regularidades, metódicas empíricas, y aplicaciones prácticas.” La Dra. María Febles, ha abordado el estudio de la motivación desde el punto de vista de la categoría y del principio de la actividad al igual que el trabajo desarrollado por el Dr. Manuel Calviño.
González Serra, D. J., (1995b) en su libro Teoría de la motivación y práctica profesional expone lo referido a las investigaciones que sobre la motivación hacia el estudio se llevaron a la práctica en el año 1977 y citamos textualmente sus palabras: ¨nos iniciamos en la elaboración de una variante del Registro de la Actividad y el método directo e indirecto (RAMDI), pero basada en la investigación de la actividad de estudio y en el análisis del contenido de las respuestas a la pregunta ¿por qué y para qué estudias en tu centro actual? La técnica fue aplicada a estudiantes de primaria (de segundo a sexto grados), de secundaria básica, preuniversitario y universidad.”
Luego continúa diciendo: “fue investigado lo siguiente: la correlación entre las respuestas al método directo e indirecto y el rendimiento académico en estudiantes universitarios; el desarrollo ontogenético de los motivos hacia el estudio (de segundo grado de primaria hasta quinto año de la universidad) y las diferencias entre las jerarquías de motivos hacia el estudio que caracterizan a estudiantes universitarios del mismo nivel, pero de diferentes carreras universitarias.”
En estos años otros notables trabajos en esta área se han llevado a cabo. Tal es el caso de G. Arias quien defendió su candidatura en esta temática y los de A. Mitjans, A. L. Segarte, F. González y González, L. Domínguez resultando un valioso aporte.
En este sentido González Serra, D. J., (1995b) nos refiere: “con la aplicación del RAMDI en estudiantes de primaria de 10 a 12 años se investigó el desarrollo ontogenético y la jerarquía de necesidades expresadas en el método directo e indirecto lo que demostró que todos los grupos encuestados se caracterizaron por el hecho de que los deseos de estudiar (ES: de cumplir como estudiantes) o de oficio y profesión (OP: de tener un oficio o profesión) pasan a un primer lugar en el directo o en el indirecto (o en ambos). Las categorías posesión (PS), diversión (DV) y actividad (AC) ocupan uno o dos de los tres primeros lugares en el directo e indirecto.”
2.1- Características psicológicas de la adolescencia temprana.
Con el fin de desarrollar un análisis de la motivación hacia el estudio, es necesario tener en cuenta las características de la personalidad de nuestra muestra de investigación. Considerando la población de alumnos con que trabajamos en nuestra tesis, debemos plantear que aunque cursan estudios en la enseñanza primaria, las edades de los estudiantes oscilan entre los 11 y 12 años por lo que se encuentran en una etapa de transición (de escolares hacia una adolescencia temprana). Por este motivo tenemos en cuenta las características psicológicas de esta etapa.
Aunque no existe una clasificación acabada, ni límites rígidos para determinarla, podemos señalar que la adolescencia va a transcurrir desde aproximadamente los 11 –12 años hasta los 14 –15, aunque pudiendo ir un poco más allá (incluso en nuestro país, en ocasiones, se considera la adolescencia hasta los 18 años). El adolescente es generalmente crítico, se interesa mucho por lucir bien, por estar a la moda, por ser atractivos al sexo opuesto, por ser aceptados por su grupo. La actividad rectora de la etapa es la relación con los coetáneos (Barreda, Pedro., 2005).
Según este mismo autor, la adolescencia se divide en tres sub-etapas:
Primera etapa o pre-adolescencia: En esta etapa se presentan los fenómenos de distonías vegetativas en forma acentuada. Se quejan de cansancio y fatiga, irritabilidad, dolores de cabeza, excitabilidad elevada, dificultad para concentrarse, crisis de desfallecimientos, etc.
Segunda etapa o adolescencia propiamente dicha: La desarmonía somática le da paso ahora a la armonía. Los varones sobrepasan en fuerza a las hembras y se extingue paulatinamente la irritabilidad.
Tercera etapa o adolescencia tardía: El desarrollo corporal alcanza la talla adulta. Se caracterizan por su independencia, desarrollo intelectual, comportamiento responsable y de autonomía. Tienen ya actitudes adecuadas ante la realidad objetiva
1. Cambios biológicos en la adolescencia.
Es importante señalar que los cambios son sentidos fundamentalmente en la primera sub-etapa de la adolescencia, siendo conocidos como transformaciones puberales; por lo cual nos centraremos en esta etapa del desarrollo. Las transformaciones puberales ocurren en cuatro direcciones:
Cambios antropométricos: tienen que ver con los cambios corporales, ya sea en la estatura, el peso y la armonía corporal. Ejemplos de estos cambios podríamos citar el llamado “segundo estirón”, la nariz y la frente se hacen más abultadas y prominentes, las extremidades son más pronunciadas, aumenta la masa corporal subcutánea en las mujeres y muscular en los hombres, entre otros.
Cambios fisiológicos: ejemplos de estos cambios podemos mencionar las deficiencias en el sistema circulatorio (el corazón crece más que los vasos sanguíneos, lo que trae como consecuencia alteraciones neurovegetativas tales como mareos, palpitaciones y dolores de cabeza). El otro gran cambio consiste en que se producen desórdenes funcionales del sistema nervioso (que se traducen en agotamiento físico e intelectual, irritabilidad, hipersensibilidad, trastornos del sueño y una mayor susceptibilidad a contraer enfermedades).
Cambios endocrinos: se produce un incremento de la secreción de hormonas por parte de las glándulas de secreción internas y en particular de las glándulas gonadotrópicas y los ovarios comienzan a producir en mayor medida estrógenos y los testículos andrógenos, lo que influye notablemente en el proceso de maduración sexual.
Maduración sexual: la maduración sexual comienza en las hembras con la primera menstruación (menarquia) y en los varones con la primera eyaculación nocturna o espontánea (poluciones). Esto no quiere decir que en ese momento el sistema reproductor ya esté preparado para la reproducción. También se producen cambios en las características sexuales primarias y secundarias.
Las primarias tienen que ver con los cambios estructurales de los diferentes órganos del sistema reproductor, es decir, que hay un crecimiento en el varón de los testículos y el pene, y en la hembra de los ovarios, el útero y la vagina.
Las secundarias tienen que ver con el crecimiento del vello púbico y axilar en ambos sexos; del vello facial en los varones, así como el aumento de los músculos de la laringe, lo que puede provocar ronquera e inseguridad en la voz; y del crecimiento de los senos y ensanchamiento de las caderas en las hembras.
2. Repercusión psicológica de los cambios.
Todos estos cambios biológicos van a influir fundamentalmente en la autovaloración y la identidad personal de los adolescentes, incluida su imagen corporal (de gran importancia en esta etapa) y de la valoración social que reciben, tanto por parte de adultos como de sus coetáneos o iguales.
Posibles indicadores de la repercusión:
Desarmonía corporal y el aumento de la fuerza corporal: provocan que el adolescente realice movimientos bruscos que le permiten una fuerte y necesaria descarga de energía, pero que a su vez, condiciona su tendencia a fatigarse con facilidad y a sufrir tropiezos. Por esta razón, a veces sus padres y compañeros los avergüenzan, les riñen, lo cual aumenta su típica irritabilidad y excitabilidad emocional.
Imagen corporal: existen diferentes puntos a tratar en este aspecto:
Los adolescentes con características físicas atléticas tienden a ser aceptados, sobre todo por el grupo, de acuerdo a los estereotipos culturales; mientras que aquellos que poseen una imagen desfavorable, tienden a ser discriminados por sus coetáneos e inclusive, rechazados por el sexo opuesto. Esta situación provoca diferentes conductas psicológicas como pueden ser timidez, subvaloración, retraimiento, inseguridad o por otra parte, en el extremo opuesto, puede provocar agresividad.
La obesidad en los adolescentes puede generar inadaptación escolar, confusión del rol sexual, depresión, inseguridad, aislamiento social y rechazo de los coetáneos. Esto puede ocurrir de la misma manera con los adolescentes desnutridos.
El acné juvenil puede influir desfavorablemente en la autoestima. Todos los estereotipos sociales de que el acné es consecuencia de una higiene inadecuada del rostro, de la masturbación, son falsos. Éste se deriva de un trastorno endocrino, relacionado con la segregación de andrógenos y por lo tanto, requiere tratamiento médico.
Maduración sexual: en este caso las dificultades son el resultado de diferencias que existen entre los adolescentes que tienen una maduración sexual acelerada y los que la tienen retardada. A su vez, esta repercusión es diferente entre hembras y varones.
Los varones con una madurez sexual acelerada son aceptados y tratados como adultos en mayor medida, lo que refuerza su independencia; mientras que los que tienen un retardo en la madurez sexual se hacen más dependientes de la opinión social. Sin embargo, los varones de maduración tardía, con el tiempo, pueden mostrar cualidades psicológicas positivas como lo son: una mayor tolerancia a la ambigüedad, ser más selectivos y reflexivos. Lo más importante no va a ser si se tiene una madurez sexual acelerada o retardada, sino la manera en que se enfrente la situación por parte del adolescente y las personas que lo rodean.
En las hembras tiene menor impacto, pero a pesar de ello, las hembras de maduración temprana se enfrentan desde los inicios de su adolescencia y por un período más prolongado a los requerimientos del sexo opuesto (e incluso por hombres mayores, no coetáneos).
Problema de la atracción sexual y el establecimiento de relaciones sexuales: tiene aspectos positivos (las relaciones sexuales son una vía de autoconocimiento y de desarrollo afectivo) y aspectos negativos (en esta etapa, las relaciones sexuales son muy inestables, con tendencia a la promiscuidad, lo cual trae efectos negativos para la salud física y psicológica del adolescente, pudiéndose presentar el embarazo precoz o el contagio de ITS. Por ello se hace necesario el trabajo encaminado a crear en los adolescentes y jóvenes una cultura de los afectos, es decir, fomentar el establecimiento de relaciones de pareja desde el plano afectivo, alejándonos de la promiscuidad y reconociendo las ventajas de mantener una pareja estable y enraizar la relación en sólidas bases afectivas, no solo de atracción sexual.
Homosexualidad: existen una serie de condiciones que estimulan que exista algún tipo de relación homosexual en esta etapa, o que ésta llegue para quedarse. Los adolescentes se sienten más cómodos cuando se reúnen con adolescentes de su mismo sexo, ya que no tienden a ser controlados u observados por los adultos. Sienten miedo a la represión de sus padres si muestran abiertamente sus apetencias sexuales hacia el sexo opuesto. Temen quedar mal en un encuentro heterosexual por desconocer las conductas que se pautan para su rol de género desde lo social. Por el rechazo o falta de aceptación social a la homosexualidad, muchos adolescentes sienten culpa, la que puede llegar a una crisis de pánico no sólo después de algún encuentro homosexual, sino incluso si reciben una proposición aunque la rechacen, o tienen alguna fantasía homosexual.
La repercusión psicológica de los cambios biológicos no se produce de manera lineal, sino que estas tendencias se expresan de manera particular e irrepetible en cada sujeto individual, dependiendo de sus condiciones internas y de las influencias que ejercen las personas que le rodean (adultos y coetáneos).
Sistema de actividad.
En el sistema de actividad vamos a hacer referencia a las actividades institucionalizadas (en estas edades la escuela) y las no institucionalizadas (aquellas que el sujeto realiza en su tiempo libre).
Actividades institucionalizadas.
En la adolescencia la actividad institucionalizada no sufre ningún cambio estructural, ya que sigue siendo su principal deber la actividad de estudio. El cambio está dado por el contenido y la forma de la misma. Ya no sólo hay que captar los conceptos científicos, sino la interrelación entre ellos, dominar el sistema particular de símbolos de las ciencias exactas. Esto influye notablemente en el desarrollo de intereses cognoscitivos y profesionales y del pensamiento conceptual – teórico. Por primera vez el adolescente se enfrenta a diferentes maestros y por lo tanto, reciben una valoración diferente de cada uno de ellos, lo cual puede influir en su autovaloración, ya sea en sentido positivo como negativo.
Actividades informales (no institucionalizadas).
En la etapa de la adolescencia hay una mayor selectividad en cuanto al empleo del tiempo libre con relación a la edad escolar, pero esta elección continúa siendo influida por el grupo de coetáneos.
Sistema de comunicación.
En el sistema de comunicación vamos a considerar dos direcciones: la comunicación con los adultos y la comunicación con los coetáneos.
Comunicación con los adultos.
Dentro de la comunicación con los adultos es importante tratar las relaciones con los maestros y las relaciones con la familia.
Relaciones con los maestros.
En las relaciones con los maestros podemos señalar que a partir de 4to grado, éste deja de ser una autoridad sagrada y comienza a darse el proceso de criticidad del maestro. En la adolescencia, el criterio fundamental de valoración del maestro, más que su preparación técnica, es el estilo de comunicación que establece con el alumno.
Relaciones con la familia.
En las relaciones con los familiares, comienza a darse el fenómeno que se conoce como el conflicto adulto – adolescente, así como tiene una importancia vital la crisis de la adolescencia. Las relaciones del adolescente con el adulto se caracterizan por su carácter conflictivo y la principal causa de este conflicto es la divergencia de opiniones que existe entre ellos en cuanto a los deberes y derechos del adolescente. El conflicto puede tener un carácter más o menos agudo en dependencia del manejo y del estilo de comunicación que establezcan los padres con el adolescente. La vía de disminuir o solucionar este conflicto sería la sustitución de una moral de obediencia propia de la edad escolar, por una moral de colaboración (dirección firme y consecuente de los padres con la flexibilidad necesaria y la racionalidad en las exigencias que se le hacen al adolescente).
Mientras que el conflicto adulto – adolescente depende más de las relaciones de comunicación, la crisis de la adolescencia es interna, subjetiva, psicológica y está condicionada por diferentes factores: el biológico (las transformaciones puberales de que hablábamos en la primera parte de la conferencia, las cuales lo hacen sentir desde el punto de vista físico como un adulto y desde el punto de vista social, ocupa una posición intermedia, no es ni un adulto ni un niño, tiene necesidades de independencia, pero depende de sus padres) y el psicológico (que se traduce en una búsqueda en esta etapa de una identidad personal bien definida).
Comunicación con los coetáneos (grupo, amistades, pareja)
Con relación al grupo:
Éste se convierte en un motivo fundamental del comportamiento del adolescente ya que su bienestar emocional va a depender de si logra ocupar el lugar al que aspira dentro del grupo. Con tal de obtener la aprobación del grupo, pueden cambiar sus opiniones para ser aceptados y existen fenómenos orientados a este fin como son la persecución de la nota, el conformismo (cambio de opinión para ser aceptado por el grupo), el negativismo (es el llamado “rebelde sin causa”), los llamados adolescentes difíciles (inadaptación escolar), expresiones todos de la importancia que tiene el grupo en esta etapa del desarrollo.
Con relación a las amistades.
La amistad en la adolescencia se basa en un código de carácter moral que tiene como premisa la confianza total y el respeto mutuo. Hay una tendencia en esta edad a idealizar al amigo, no hay una criticidad. Es a su vez, fuente de satisfacción de necesidades, desarrollador de vivencias personales satisfactorias (“código de camaradería”).
Desarrollo intelectual.
En la adolescencia surge el pensamiento conceptual – teórico (por su contenido no requiere del objeto concreto y por su forma se realizan diferentes operaciones intelectuales, opera en el plano mental), que permite al sujeto interrelacionar conceptos y tener una importante orientación hacia la solución de problemas. Es un pensamiento hipotético – deductivo. Hipotético ya que no requiere del apoyo de los objetos concretos, porque va a trazarse líneas en la mente que va a tratar de llevar a cabo en la práctica; y deductivo porque va a operar de lo general a lo particular.
Desarrollo afectivo – motivacional.
Los aspectos que serán tratados en este punto serán: la identidad personal o autovaloración, el desarrollo moral, los ideales y la orientación vocacional.
Identidad personal o autovaloración.
En la adolescencia se alcanza un nivel cualitativamente superior con relación a la niñez en el desarrollo de la autoconciencia porque alcanza un carácter más generalizado y sirve de apoyo al desarrollo de la autovaloración. No obstante, aún es inestable e inexacta la valoración de sí mismo que hace el adolescente, pues depende en buena medida de criterios externos sobre todo de los coetáneos. La imagen corporal y las cualidades vinculadas a las relaciones interpersonales tienen un marcado peso en la autovaloración y en particular en la autoestima. Por último podemos señalar que en esta etapa se integran las funciones afectivo – valorativa (lo que las personas perciben de sí mismas) y reguladora (la capacidad de regular el comportamiento de acuerdo a la imagen que tiene de sí) de la autovaloración.
Desarrollo moral.
En la adolescencia, aunque existe una gran preocupación por los juicios y normas morales y éstos poseen una relativa estabilidad, aun no se han convertido en convicciones o juicios estables, por lo cual pueden ser modificados por la opinión de otros.
Los ideales: son un elemento del desarrollo moral, pero por su importancia vamos a tratarlos aparte. En la adolescencia, los ideales se caracterizan por ser ideales heroicos, alcanzando cierto nivel de abstracción. Aunque sus ideales están más desarrollados que en la edad escolar, la principal dificultad que enfrentan es que los ideales son muy elevados, por lo cual al adolescente le cuesta trabajo organizar su comportamiento de acuerdo a este modelo.
Orientación vocacional.
En la adolescencia la elección de la futura profesión aun no constituye un problema central en la satisfacción de sus necesidades aunque aparecen determinados intereses profesionales vinculados a las asignaturas preferidas y al prestigio social de los profesores.
Capítulo ll. Fundamentos Metodológicos de la Investigación.
Se realizó un estudio observacional-descriptivo-transversal en el grupo de 6to grado de la ENU José Gregorio Martínez del municipio de Cienfuegos en el período comprendido entre septiembre del 2009 a mayo del 2010.
El estudio se corresponde a un enfoque cuantitativo de la investigación y se complementa con el análisis cualitativo de los datos.
2.1- Tipo de estudio.
Estudio observacional descriptivo.
El propósito de la investigación descriptiva es relatar situaciones y eventos. Decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir . Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas (Hernández, S. R., 2004).
El trabajo es descriptivo porque expone las características sociodemográficas de cada uno de los alumnos, así como el nivel de motivación que predomina en el grupo. Indica además, los tipos de motivos (intrínsecos y extrínsecos) hacia el estudio que predominan en los alumnos de 6to grado de acuerdo a las variables utilizadas.
Estudio transversal.
De acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en que se recolectan los datos, es decir; la dimensión temporal, la vigente investigación es de tipo transversal pues la recolección de datos se realizó en un solo momento y tiempo único (desde septiembre 2009 hasta mayo 2010).
2.2- Metodología utilizada.
La investigación se desarrollará basada en un paradigma cuanti – cualitativo, por lo que no se plantea hipótesis y si la idea a defender.
Investigación Cuantitativa.
En la investigación se hace una interpretación objetiva del fenómeno. La investigación cuantitativa fundamentará su búsqueda en los efectos (en este caso la motivación hacia el estudio) y sus niveles de manifestación, persiguiendo el control y la explicación. El producto es información. Se procesaron los resultados de las técnicas aplicadas y los datos de las características sociodemográficas de la muestra.
Investigación Cualitativa.
Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales-entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos- que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas (García, J. E., Gil, F. J., & Rodríguez, G., 2004).
Prevalece en este trabajo la metodología cualitativa pues se investigó el fenómeno de la motivación en un grupo de alumnos de 6to grado a partir del significado que tiene el estudio para ellos y su repercusión en el ámbito escolar. Esto se llevó a cabo a través del análisis de documentos (expedientes escolares) y la aplicación de una serie de técnicas psicológicas: completamiento de frases, los diez deseos, técnica motivación hacia el estudio, el registro de la actividad y método directo e indirecto relacionado con el estudio (RAMDI-E). Posteriormente, se realiza la triangulación de los resultados de las pruebas aplicadas teniendo en cuenta a cada alumno individualmente mediante un análisis de contenido.
2.3- Justificación metodológica:
En otros países se han publicado diversos trabajos científicos con variados enfoques sobre la motivación hacia el estudio: Gálvez Fernández, A. M. (2006), Valenzuela Carreño, J. (2007), Bañuelos Márquez, A. M. (1993) y García, M. P., & Chasco, P. G. (2005), al igual que en Cuba: González Collera, L. A., & Amor Pérez, N. (2004), Hernández Amaro, L. E. (2005), González Collera, L. A. (1996) y González Collera, L. A. (2004); en nuestra provincia se ha abordado el tema pero enfocado hacia otros ámbitos: León Capote, M. (1999).
En Cienfuegos, se realizó un trabajo que aborda algunas consideraciones conceptuales sobre la motivación: Pomares Alfonso, J. A. (2008).
En la escuela primaria donde se llevó a cabo la investigación no se encontraron trabajos anteriores que exploren el nivel de motivación hacia el estudio en un grupo escolar de esta enseñanza. Nos fue solicitado por el consejo de dirección y los profesores del centro realizar este trabajo en el grupo de 6to grado de la escuela José Gregorio Martínez del municipio de Cienfuegos debido a que la situación desfavorable que presenta y las características comportamentales de los alumnos ante el estudio, constituyen una preocupación y una prioridad para todos. Dicho grupo posee una matrícula de 19 alumnos que utilizamos como muestra de esta investigación.
En el trabajo se pretende conocer cuál es el nivel de motivación hacia el estudio que predomina en el grupo debido a ciertas características que se manifiestan (intranquilidad, indisciplina, falta de concentración y atención dispersa a clases, así como poca disposición para participar en actividades curriculares y extracurriculares). Expondrá además, la prevalencia de motivos intrínsecos o extrínsecos hacia el estudio y sus formas de manifestación. Los resultados de esta investigación servirán como material de consulta para próximos trabajos que sobre esta temática requieran llevarse a cabo.
Para dar respuesta a la metodología utilizada se seleccionaron cuidadosamente las técnicas que se aplicaron con el objetivo de obtener los resultados y llegar a las conclusiones. Dentro de ellas se encuentran: el análisis de documentos, la técnica motivación hacia el estudio, técnica de completamiento de frases, el método directo e indirecto de los 10 deseos, el registro de la actividad y método directo e indirecto en relación con el estudio (RAMDI-E) y el análisis de contenido de los resultados de las pruebas antes mencionadas.
2.4- Operacionalización de las variables.
En la tabla 2.1 se observan las variables que se utilizaron en la investigación.
Tabla 2.1 Variables y su operacionalización.
Variables Definición operacional Escalas y valores
Sexo Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Género masculino, femenino. -Masculino
-Femenino
Procedencia Social Origen de un individuo desde la perspectiva
biopsico-social perteneciente a un núcleo familiar en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia. Teniendo en cuenta su estrato social así como constitución étnica o de otra clase. . Campesino
. Obrero
.Trabajador de servicio
. Maestro o Profesor
. Otros profesores y técnicos
. Trabajador del sector no estatal
. Otra procedencia
Raza Cada uno de los grandes grupos en que se divide la especie humana en función de determinados caracteres como el color de la piel los rasgos faciales, etc. . Blanca
. Negra
. Mestiza
Edad Tiempo que una persona ha vivido a contar desde que nació. Cada uno de los periodos en que se considera dividida la vida humana. . Años cumplidos
Motivación hacia el estudio Un proceso psicológico que se basa en la esfera afectiva de la personalidad y permite la orientación dinámica de la actividad hacia un objetivo determinado, condicionada esta por las necesidades y motivos de aprendizaje, movilizando y manteniendo su actitud ante el estudio.
.Alto: calidad en la expresión, significado del sentido de las ideas y argumentos que manifiesten gusto por el estudio, interés cognoscitivo, necesidad de actividad intelectual, de tener éxitos, de autovaloración y autorrealización.
Medio: expresiones relacionadas con motivaciones extrínsecas hacia el estudio (obtener buenas notas, pasar de grado, exigencia por parte de lo padres, ser bien valorado socialmente, recibir la aprobación y ocupar un buen lugar en el grupo).
Bajo: poca calidad en la expresión, no hace referencia a los aspectos relacionados con el estudio.
Motivación intrínseca Motivos y necesidades que se satisfacen en la propia actividad de estudio y en la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades que lo preparan para el trabajo y la vida social futuros.
Sociales
Individuales
Motivación extrínseca Tienen su objeto-meta fuera de la actividad de estudio y de la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades; por lo tanto, no se satisfacen en la propia actividad de estudio, sino que encuentran en ella una vía para su satisfacción.
Sociales
Individuales
Fuente: de elaboración propia.
2.5- Conceptos principales:
Motivos: los motivos son formas en que la personalidad asume, procesa, elabora sus diferentes necesidades. Son internos y se forman en la incidencia de la personalidad sobre sus necesidades. La personalidad en su acción sobre la necesidad, conforma el motivo portador de un contenido específico, que la necesidad, en tanto fuente dinámica, no desarrolla. Los motivos poseen multiexpresión (en la conducta, en la reflexión, valoración) a partir de lo cual dan energía y sentido a la personalidad. No siempre es consciente. Los motivos constituyen contenidos de la personalidad y la forma en que ella asume sus diferentes necesidades, brindándole fuerza, intensidad, dirección y sentido al comportamiento. Los motivos se estructuran en una jerarquía. El nivel superior de esa jerarquía lo integran las tendencias orientadoras, las cuales son motivos que movilizan al sujeto hacia los objetivos esenciales de la vida. La expresión de estos contenidos en estos motivos, se caracteriza por la reflexión comprometida y lo dinámico, permitiendo que su potencial regulador trascienda el presente para proyectarse al futuro (Col. de autores, 2002).
Actitud: Forma organizada y estable en la cual el motivo se estructura en la manifestación concreta de la personalidad hacia objetos, situaciones, personas, mediante su sistema integral de expresión. Incluye valoraciones, emociones y comportamientos (Col. de autores, 2002).
Motivación hacia el estudio: un proceso psicológico que se basa en la esfera afectiva de la personalidad y permite la orientación dinámica de la actividad hacia un objetivo determinado, condicionada esta por las necesidades y motivos de aprendizaje, movilizando y manteniendo su actitud ante el estudio (González Serra, D. J., 1995a).
Intereses: se refieren a la necesidad de obtener información de alguna esfera. Son diversos hacia la adultez. Dotan de selectividad la conducta del individuo. No funcionan aislados sino en un complejo sistema que se constituye en estilo de vida. Orientan y unifican lo que hace y piensa el sujeto (Col. de autores, 2002).
Necesidades: cualidades estables de la personalidad, de contenido emocional (positivo o negativo), reflejado como vivencia, según el momento de expresión de la necesidad lo cual dinamiza y orienta al sujeto en su expresión comportamental de relación con objetos y personas. Son insaciables, estables, autopropulsadas, contradictorias, se gratifican en la relación. Propician una búsqueda activa de nuevos niveles de relación más que una movilidad por la carencia. Poseen una unidad interna, fuente de autoimpulso y transformación sin depender de modo lineal del objeto externo. Esta unidad está mediatizada por la acción de la personalidad en su vínculo con el medio. Las necesidades pueden entenderse como: la cualidad estable de la personalidad, portadora de un contenido emocional constante, que orienta al sujeto en una dirección igualmente estable de su comportamiento, en forma de relación o de realización con objetos o personas, garantizando en este proceso la expresión activa y creadora de la personalidad, que busca de manera activa nuevos niveles cualitativos en esa relación (Col. de autores, 2002).
Motivación intrínseca hacia el estudio: aquella que se satisface en la propia actividad de estudio y en la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades que preparan al alumno para el trabajo y la vida social futuros (González Serra, D. J., 1995a).
Motivación extrínseca hacia el estudio: tiene su objeto-meta fuera de la actividad de estudio y de la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades; por lo tanto, no se satisfacen en la propia actividad de estudio, sino que encuentran en ella una vía para su satisfacción (González Serra, D. J., 1995a).
2.6- Selección de la muestra:
Población.
Los 19 niños del grupo de 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez del municipio de Cienfuegos.
Muestra.
En esta investigación la muestra coincide con la población.
Criterios de inclusión:
• Aceptar voluntariamente la realización de la evaluación y pertenecer al grupo de estudio.
• Niños con una Inteligencia normal
Criterios de exclusión:
• No aceptar participar en la investigación.
• Niños con Retardo en el desarrollo psíquico y/o Retraso Mental.
• Niños que presenten antecedentes de tratamiento psiquiátrico.
2.7- Material y métodos.
Se utilizaron los métodos y técnicas siguientes:
Métodos teóricos:
Método histórico lógico.
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decursar de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos (Hernández Meléndez, E., 2006).
Se aplicó en la sistematización de los antecedentes del tema de la investigación, teniendo en cuenta la experiencia de otros investigadores y permitió el estudio detallado de todos los antecedentes y condiciones históricas en que se desarrolla dicha problemática.
Analítico sintético.
El análisis y la síntesis son dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones muy importantes en la investigación científica donde: el análisis es una operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente la realidad en sus partes y cualidades, mientras que la síntesis establece la unidad entre las partes y reconstruye el todo. Análisis y síntesis no son resultado del pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en la realidad y constituyen un par dialéctico (Hernández Meléndez, E., 2006).
Se utilizó en el análisis de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas y de la información recopilada a través de todos los instrumentos aplicados. Permitió, conocer cómo se comporta esta problemática en otras partes de Cuba y del mundo así como las experiencias de otros autores en el tema. Se analizaron además, las teorías que abordan la motivación y la motivación hacia el estudio, sus aportes, limitaciones y puntos de vistas comunes. Mediante la síntesis tomamos lo esencial de toda la investigación realizada y a partir de los resultados, se elaboraron las conclusiones.
Inductivo deductivo
En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí: del estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones experimentales. La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. De ahí que solamente la complementación mutua entre estos procedimientos nos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad (Hernández Meléndez, E., 2006).
Se utilizó para particularizar el problema científico de la investigación teniendo en cuenta consideraciones generales acerca del mismo. Además se empleó para el trabajo con la bibliografía así como para la valoración de los resultados de la investigación.
Métodos empíricos:
1.- Análisis de documentos.
Análisis del material escolar: permitió la revisión de todo aquel material o documento escolar que podía brindar algún tipo de información acerca de los datos generales del alumno (expedientes escolares y modelos estadísticos del centro).
2.- Test de completamiento de frases.
Antecedentes.
Posee sus antecedentes en el Rotter a partir del cual se varían y adecuan distintas frases inductivas a los objetivos investigativos de este estudio (Col. de autores., 2003b).
Descripción.
Consta de un conjunto de frases que el sujeto debe completar formando oraciones. El instrumento que proponemos se adecua a las características de la edad y situación social de los sujetos. (Ver anexo 4).
Objetivo.
Se aplica para que el sujeto exprese sus necesidades, deseos, intereses y motivaciones. También nos permite indagar en el área familiar y escolar además de saber cuáles son sus aspiraciones para el futuro, permitiendo constatar además los contenidos motivacionales fundamentales, así como el vínculo afectivo existente hacia estos. De igual forma, nos ayudará a explorar algunas valoraciones del sujeto hacia determinados aspectos de interés para el investigador, posibles áreas de conflicto para el sujeto, etc (Col. de autores., 2003b).
Procesamiento.
Se procede al análisis de contenido teniendo en cuenta las siguientes categorías: esfera familiar, estudio, futura profesión, relaciones interpersonales, recreación y área personal. Se agrupan las frases a partir de los contenidos expresados en cada esfera, cuantificándose su frecuencia de aparición.
Vínculo afectivo.
Expresa el compromiso emocional del sujeto con los contenidos que refiere. Índice de esto son las manifestaciones de acercamiento, preferencia, gusto, amor, rechazo u odio hacia un determinado contenido.
Perspectiva temporal.
Contenidos asociados a planes, proyectos o deseos futuros.
Diagnóstico.
Brinda una caracterización general de los contenidos motivacionales y las áreas de conflicto más importantes de los sujetos.
Valoración.
Es una técnica muy útil, ágil en su aplicación y procesamiento.
3.- Técnica: Motivación hacia el estudio.
Antecedentes.
Los antecedentes se encuentran en estudios de motivación realizados por el Dr. Diego J. González Serra con la aplicación de un instrumento denominado: ¿por qué y para qué usted estudia? Este instrumento se ha adecuado a la edad y actividad fundamental de los estudiantes (Col. de autores., 2003b).
Descripción.
Se le presenta al sujeto la frase incompleta “Yo estudio”, y se plantean a continuación 12 alternativas de completamiento, de las cuales sólo puede elegir tres. (Ver anexo 3)
Objetivo.
Se aplica con el objetivo de conocer los contenidos motivacionales fundamentales que regulan la actividad de estudio del estudiante permitiendo conocer además si tales contenidos resultan intrínsecos a esa actividad o si es solamente un medio para satisfacer otras necesidades.
Procesamiento.
Las proposiciones 1, 4, 7 y10 constituyen contenidos asociados directamente a la propia actividad de estudio, resultando por tanto intrínsecas a ella. Las proposiciones 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11y 12 son ajenas a la propia actividad en cuestión, y son extrínsecas a ella. A partir de la selección hecha por los sujetos, se obtiene la tendencia grupal o individual en cuanto a los contenidos motivacionales que están regulando la actividad de estudio.
4.- Técnica: Los diez deseos (método directo e indirecto).
Antecedentes.
La técnica de los diez deseos pertenece al Registro de la actividad y método directo e indirecto (RAMDI) elaborado por el Dr. Diego J. González Serra y un grupo de expertos aplicándose por vez primera en el año 1975. Se compone de cuatro cuestionarios: dos abiertos (el método directo e indirecto) que son los que utilizamos en esta investigación y dos cerrados y semicerrados (el registro de la actividad y el cuestionario de datos personales).
Descripción.
En el método directo se le pide al alumno que escriba 10 deseos suyos. Tanto aquello que desea como lo que no desea. En el método indirecto se le solicita que imagine una historia sobre una persona, como si se tratase de un personaje de una película. Debe enunciar la edad, el sexo y qué hace en la actualidad. Luego debe escribir 10 deseos que tenga esa persona. Puede escribir lo que desea tanto como le que no desea. (Ver anexo 5).
Objetivo.
Se emplea para estudiar la jerarquía de las necesidades y motivaciones presentes en los alumnos.
Procesamiento.
En primer lugar se numeran sucesivamente los alumnos y se otorga el mismo dígito a los dos cuestionarios de cada estudiante.
Como los métodos directo e indirecto son cuestionarios abiertos, las respuestas a los mismos requieren ser codificadas. Empleando el código para el análisis del contenido (anexo no.7), se le asignan los símbolos adecuados que no pueden ser más de dos. Se emplea el mismo sistema de codificación, tanto para el directo como para el indirecto. Se codifican igualmente las características del personaje imaginado.
No interpretamos. Se codifica únicamente lo que escribe el sujeto y no el por qué último de esta respuesta. Esto ocurre así tanto en el método directo como en el indirecto, la diferencia entre ambos métodos no consiste en el procedimiento de codificación o interpretación sino en las orientaciones que se le dan al sujeto: en el directo se le pide que diga 10 deseos suyos, en el indirecto, que invente un personaje imaginario y diga 10 deseos del mismo. La forma de codificación en ambos casos es la misma: al pie de la letra, o sea, no se interpreta, solo se tiene en cuenta lo que el sujeto dice explícitamente según González Serra, D. J., (1995b).
5.- RAMDI-E
Antecedentes.
El Registro de la actividad y el método directo e indirecto relacionado con el estudio tiene sus antecedentes en el RAMDI por lo que se plantea como una variante de él. Esta técnica está basada en la investigación de la actividad de estudio y en el análisis de contenido de las respuestas a la pregunta ¿por qué y para qué estudias en tu centro actual? Fue elaborado en el año 1977 y tiene como uno de sus creadores al Dr. Diego J. González Serra.
Descripción.
En el método directo se le presenta al alumno la frase “Yo estudio porque…para…” y se le pide que exponga al menos 4 razones por las cuales estudia en su centro actual.
En el método indirecto se le pide al estudiante que imagine una historia sobre una estudiante o un estudiante en su centro de estudio. Debe enunciar la edad, el sexo y qué hace en la actualidad. Luego se le presenta la frase “El o ella estudia en su actual centro de estudios porque…para” y se le pide que exponga al menos 4 razones. (Ver anexo 6).
Objetivo.
Se aplica con el propósito de conocer qué tipo de motivos hacia el estudio predominan (intrínsecos o extrínsecos).
Procesamiento.
En primer lugar se numeran sucesivamente los alumnos y se otorga el mismo dígito a los dos cuestionarios de cada estudiante.
Como los métodos directo e indirecto son cuestionarios abiertos, las respuestas a los mismos requieren ser codificadas. Empleando el código para el análisis del contenido (anexo no. 8), se le asignan los símbolos adecuados que no pueden ser más de dos. Se emplea el mismo sistema de codificación, tanto para el directo como para el indirecto. Se codifican igualmente las características del personaje imaginado.
No interpretamos. Se codifica únicamente lo que escribe el sujeto y no el por qué último de esta respuesta. Esto ocurre así tanto en el método directo como en el indirecto, la diferencia entre ambos métodos no consiste en el procedimiento de codificación o interpretación sino en las orientaciones que se le dan al sujeto: en el directo se le pide que diga 4 razones de por qué estudia, en el indirecto, que invente un personaje imaginario y diga 4 razones o causas de por qué él o ella estudia. La forma de codificación en ambos casos es la misma: al pie de la letra, o sea, no se interpreta, solo se tiene en cuenta lo que el sujeto dice explícitamente según González Serra, D. J., (1995b).
2.8- El trabajo con los datos y el proceso de triangulación.
Todos los estudios cualitativos contienen datos descriptivos: las propias palabras pronunciadas o escritas de la gente y las actividades observables. A esto se suma que el investigador es el instrumento de medida. Todos los datos son filtrados por el criterio del investigador. Por consiguiente los resultados pueden ser subjetivos. Para evitar este peligro y disminuir los riesgos cumplimos con rigor las prescripciones metodológicas de cada técnica de recolección de información, adoptando una subjetividad disciplinada con análisis riguroso y una reflexión continua. Se empleó, además la comprensión intersubjetiva, al explicitar los aspectos subjetivos de los participantes buscando la profundización de lo expresado por los sujetos.
Para realizar el análisis de los datos utilizamos como procedimiento el análisis de contenido y la triangulación.
Las fases del análisis de contenido son:
Primera fase o pre-análisis: se realiza una lectura flotante donde se lee varias veces el material sin hacer conjeturas, ni evaluar, no debe ser una lectura intencional, se trata de no establecer indicadores donde después de leer dos o tres veces el investigador se forma una imagen del fenómeno.
Luego se pasa a la elección de los documentos los cuales deben ser representativos, homogéneos, pertinentes con relación a nuestros objetivos.
Se realizan en esta fase el planteamiento de indicadores donde después de crearse una imagen el investigador traza unidades de registro, que son los elementos esenciales en los que va a centrar su atención (adjetivos, frases, acciones, verbos). Toda unidad de registro se encuentra en un contenido que son las unidades en que está inmersa y les dan sentido a esta. Estas unidades de registro y de contexto son las que le van a permitir al investigador trazarse los indicadores.
La segunda fase la constituye la elaboración del material: consiste en distinguir aquello que va contando como relevante, se relaciona mucho con la fase anterior. Es lo que va a quedar como cuerpo del material después que revierten los indicadores en el mismo.
La tercera fase es la del tratamiento de los resultados donde se realizan inferencias, interpretaciones, que nos van a permitir llegar a la configuración psicológica de cada sujeto.
El proceso de análisis utilizado en el trabajo ha sido la triangulación, que ha permitido integrar y contrastar toda la información disponible que nos ofrecen las técnicas aplicadas para construir una visión global, exhaustiva y detallada de cada uno de los alumnos. El análisis triangular realizado ha desempeñado funciones de corroboración y elaboración.
Se ha empleado la triangulación metodológica la cual se produce en dos direcciones: por un lado se han conjugado datos de naturaleza cualitativa y cuantitativa, dando lugar a los llamados diseños mixtos de evaluación, mientras que, por otro, se han empleado diversos métodos interpretativos para estudiar un mismo fenómeno.
Se llevó a cabo la triangulación de métodos y técnicas consistiendo en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado.
Por último, tras realizar un análisis de datos de cada caso en particular manteniendo su unidad única y holística, se realizó un análisis integral que supone realizar un tipo de triangulación de resultados a partir de los hallazgos de cada caso.
2.9- Procedimientos.
El contexto de la investigación ha sido la escuela primaria José Gregorio Martínez ubicada en el consejo popular Punta Cotica en el período comprendido entre septiembre 2009 hasta mayo 2010. Abarcó aproximadamente seis meses de duración y estuvo conformada por varias etapas.
La primera etapa estuvo dirigida fundamentalmente a la búsqueda y revisión de la bibliografía relacionada con la motivación y la motivación hacia el estudio: sus antecedentes, conceptualización, teorías que abordan el tema así como trabajos similares realizados en otros países, en Cuba y en la provincia de Cienfuegos. Finalmente fue definido el problema de investigación y los objetivos.
La segunda etapa estuvo encaminada a la selección de la muestra y de las técnicas de recogida de la información.
Una vez obtenida la autorización de la dirección del centro de la escuela primaria José Gregorio Martínez del municipio de Cienfuegos y de las maestras del grupo de 6to grado (ver anexo 1), se procede a la conformación de la muestra, solicitando en cada caso el consentimiento informado de los padres (ver anexo 2).
Posteriormente, se llevó a cabo la revisión y análisis de documentos (nos referimos en este caso a los expedientes escolares) donde obtuvimos la edad, sexo, procedencia familiar y raza de los alumnos, así como la opinión de las maestras de grados anteriores en cuanto al comportamiento en el aula, atención a clases, actitud ante el estudio y participación en actividades de cada uno de los educandos.
La investigación contó con un promedio de cuatro sesiones de trabajo.
La primera sesión, estuvo dirigida a establecer el nivel de empatía adecuado pasando a la realización de la técnica Motivación hacia el estudio.
En la segunda sesión se prosiguió a la aplicación del test de completamiento de frases.
La tercera se dedicó a aplicar la técnica de los 10 deseos en su método directo e indirecto. Se le entregó a un alumno primero el método directo y al que estaba a su lado el indirecto para garantizar que, de manera aleatoria, la mitad de los estudiantes contestaran primero el método directo, mientras que la otra mitad el indirecto y de esta forma equilibrar la influencia de una prueba sobre la otra.
La cuarta sesión se dedicó a la realización del Registro de la atención y el método directo e indirecto hacia el estudio (RAMDI-E) siguiendo el mismo procedimiento llevado a cabo en la técnica de los 10 deseos.
Por último, se procedió a dar cierre a las sesiones, exponiéndoles brevemente a las maestras del grupo y al consejo de dirección del centro, los resultados obtenidos.
En la última etapa se concluyeron las sesiones de diagnóstico y se elaboró el informe de investigación.
Procedimientos estadísticos
Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.00, que brindó las posibilidades de aplicar múltiples técnicas estadísticas para el análisis de los datos y el cual es ampliamente utilizado por la comunidad científica. Los resultados fundamentales se presentan en tablas, expresados en números y porcientos.
2.10- Consideraciones éticas:
La investigación se realizó con el consentimiento de los padres de los alumnos del grupo de 6to grado, explicándoles que los datos brindados por sus hijos sólo se utilizarían con fines investigativos, se solicitó su colaboración voluntaria. (Ver Anexo 2)
Capítulo llI Análisis de los resultados de la investigación.
En este capitulo se expresan los resultados obtenidos en la investigación a partir de los métodos y técnicas aplicados.
Análisis de lo datos sociodemográficos.
Análisis de la edad.
Tabla no. 3.1 Alumnos de 6to grado según su edad.
Edades
Frecuencia
Por ciento
11 años 12 63,2 %
12 años 7 36,8 %
Total 19 100%
Fuente. Expediente escolar.
Apoyándonos en la revisión de documentos como lo son los expedientes escolares, pudimos conocer la edad de los estudiantes del grupo de 6to grado. Debido a que está comprendida en el período 11- 12 años tuvimos en cuenta las características de la edad como una adolescencia temprana independientemente de que los alumnos estudien en la enseñanza primaria.
Análisis del sexo.
Tabla no. 3.2 Alumnos de 6to grado según sexo.
Sexo Frecuencia Por cierto
Masculino 13 68,4 %
Femenino 6 31,6 %
Total 19 100%
Fuente. Recogida de datos generales.
A través de los datos generales recopilados en las técnicas aplicadas pudimos conocer que en la muestra hay más niños que niñas.
Análisis de la procedencia social de los alumnos.
Tabla no. 3.3 Alumnos de 6to grado según procedencia social.
Procedencia familiar Frecuencia Por ciento
Obrero o trabajador de servicio 12 63,1 %
Intelectual 2 10,5 %
Maestro o profesor 1 5,3%
Otros profesionales y técnicos 1 5,3%
Trabajador del sector no estatal 2 10,5 %
Otra procedencia 1 5,3%
Total 19 100%
Fuente. Expediente escolar.
Al valorar la procedencia social de los alumnos de 6to grado, a través de la revisión del expediente escolar y datos estadísticos proporcionados por el consejo de dirección del centro, encontramos que el mayor número de estudiantes son hijos de obreros o trabajadores de servicio.
Análisis de la raza.
Tabla no. 3.4 Alumnos de 6to grado según raza.
Raza Frecuencia Por ciento
Blanca 10 52,6%
Negra 1 5,3%
Mestiza 8 42,1%
Total 19 100%
Fuente. Expediente escolar.
Mediante la revisión del expediente escolar obtuvimos que en la composición étnica del grupo existe cierta semejanza entre los blancos y los mestizos.
Análisis de la Técnica Motivación hacia el estudio.
Tabla no. 3.5 Técnica: Motivación hacia el estudio.
Naturaleza de la motivación Frecuencia Por ciento
Motivación extrínseca 15 78,9%
Motivación intrínseca 4 21,1%
Total 19 100%
Fuente. Técnica Motivación hacia el estudio
La técnica Motivación hacia el estudio se aplica con el objetivo de conocer los contenidos motivacionales fundamentales que regulan la actividad de estudio del estudiante permitiendo conocer además si tales contenidos resultan intrínsecos a esa actividad o si es solamente un medio para satisfacer otras necesidades.
Mediante la aplicación de la técnica pudimos conocer que existe un predominio de los motivos extrínsecos sobre los intrínsecos.
Análisis de la Técnica Completamiento de frases.
Tabla no. 3.6 Técnica completamiento de frases.
Contenidos motivacionales fundamentales Frecuencia media
Familia 55 2,8
Estudio 36 1,8
Relaciones interpersonales 17 0,8
Recreación 58 3,0
Personales 14 0,7
Profesión 23 1,2
Fuente. Técnica completamiento de frases.
Los contenidos motivacionales fundamentales así como el vínculo afectivo asociado a ellos son expresados a través de la técnica de completamiento de frases, teniendo en cuenta como esferas hacia las cuales se orientan estos motivos las siguientes: familia, estudio, relaciones interpersonales, recreación, esfera personal y profesión.
Los contenidos motivacionales fundamentales que expresan los alumnos de 6to grado son asociados a la recreación, la familia y el estudio y la futura profesión.
Análisis de los 10 deseos (método directo e indirecto).
Las necesidades e intereses fundamentales de los alumnos son manifestados mediante la aplicación de la técnica de los 10 deseos en el método directo e indirecto. Se tuvieron en cuenta las categorías que se exponen en el anexo 7.
La técnica nos dio a conocer que las necesidades e intereses de los alumnos de 6to grado que estudian en la ENU José G. Martínez se encuentran fundamentalmente en las siguientes categorías: posesión, contacto con su familia, estudio, actividad, viajar, el oficio y la futura profesión, sí mismo, diversión, deber y humanitarismo en el método directo.
Tabla no. 3.7 Técnica 10 deseos. (MD)
Categorías Frecuencia Por ciento
Deber y humanitarismo 5 26,3 %
Estudio 11 57,8 %
Estudios futuros 1 5,3 %
Oficio y profesión 7 36,8 %
Comer 4 21,0 %
Viajar 7 36,8 %
Actividad 8 42,1 %
Diversión 6 31,5 %
Contacto familiar1 (padres, abuelos, hermanos, tíos) 11 57,8 %
Independencia 3 15,7 %
Posesión 19 100%
Sí mismo 7 36,8 %
Fuente. Técnica 10 deseos. (MD)
En el método indirecto las necesidades e intereses fundamentales se dirigen hacia las categorías: posesión, sí mismo, oficio y la futura profesión, actividad, estudio y diversión.
Tabla no. 3.8 Técnica 10 deseos. (MI)
Categorías Frecuencia Por ciento
Deber y humanitarismo 3 15,7 %
Estudio 7 36.8 %
Estudios futuros 3 15,7 %
Oficio y profesión 11 57,8 %
Comer 4 21,0 %
Viajar 4 21,0 %
Actividad 8 42,1 %
Diversión 6 31,5 %
Contacto familiar1 (padres, abuelos, hermanos, tíos) 5 26,3 %
Contacto familiar2 (cónyuge, hijos, nietos) 4 21,0 %
Independencia 4 21,0 %
Posesión 17 89,4 %
Sí mismo 14 73,6 %
Fuente. Técnica 10 deseos. (MI)
Análisis de la Técnica RAMDI-E.
Los contenidos motivacionales fundamentales, (tanto intrínsecos como extrínsecos), asociados con la actividad de estudio nos los posibilita la aplicación de la técnica RAMDI-E. Se tuvieron en cuenta las categorías que se exponen en el anexo 8.
En el método directo los alumnos expresan los contenidos mediante las siguientes categorías: estudio, el oficio y la futura profesión, gusto por el estudio, realización de sí mismo, estudian porque sus padres se lo exigen, los obligan o los estimulan (estímulo familiar), estudian para tener un futuro asegurado (seguridad para el futuro), y como un deber para ayudar a la humanidad (deber y humanitarismo).
Tabla no. 3.9 Registro de la actividad y el método directo e indirecto hacia el estudio (RAMDI-E) (MD)
Categorías Frecuencia Por ciento
Deber y humanitarismo 5 26,3 %
Trabajo 3 15,7 %
Estudio 16 84,2 %
Estudios futuros 4 21,0 %
Oficio y profesión 11 57,8 %
Valoración 4 21,0 %
Sí mismo 3 15,7 %
Realización de sí mismo 6 31,5 %
Estímulo familiar 5 26,3 %
Gusto por el estudio 7 36.8 %
Seguridad para el futuro 5 26,3 %
Estímulo profesor 2 10,5 %
Sí mismo aptitudes 4 21,0 %
Fuente. (RAMDI-E) (MD)
Tabla no. 3.10 Registro de la actividad y el método directo e indirecto hacia el estudio (RAMDI-E) (MI)
Categorías Frecuencia Por ciento
Trabajo 8 42,1 %
Estudio 18 94,7 %
Estudios futuros 4 21,0 %
Oficio y profesión 7 36.8 %
Valoración 9 47,3 %
Posesión 4 21,0 %
Realización de sí mismo 1 5,2 %
Estímulo familiar 6 31,5 %
Gusto por el estudio 9 47,3 %
Seguridad para el futuro 5 26,3 %
Estímulo profesor 4 21,0 %
Sí mismo aptitudes 4 21,0 %
Fuente. RAMDI-E (MI)
En el método indirecto las categorías enunciadas por los alumnos son: estudio, valoración, gusto por el estudio, trabajo, oficio y profesión, estímulo familiar y seguridad para el futuro.
Triangulación de los resultados a través de un análisis de contenido.
El análisis de contenido de lo expresado por cada estudiante en las pruebas psicológicas aplicadas (ver anexo 9), nos llevó a realizar una triangulación de los resultados obtenidos en cada técnica lo que nos demostró que predomina en el grupo de 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez un nivel medio de motivación hacia el estudio como se ilustra en la tabla 3.11.
Sin embargo; en algunas técnicas (diez deseos, motivación hacia el estudio y completamiento de frases), se evidenció que el nivel de motivación era bajo para algunos estudiantes pues no expresaban contenidos asociados a la actividad de estudio o enunciaban frases relacionadas con dejar la escuela, no querer asistir más a ella y ejercer determinada profesión en el futuro sin tener que estudiar.
Se comprobó que otros alumnos en las técnicas motivación hacia el estudio y completamiento de frases presentaron alto nivel de motivación pues los ítems que seleccionaron fueron asociados a motivaciones intrínsecas y completaban frases con expresiones relacionadas con ejercer el magisterio, enseñar a los niños, ser licenciado en Matemática, English u otra asignatura.
Tabla no. 3.10 Triangulación de los resultados de las técnicas aplicadas
Técnica: Motivación hacia el estudio. Técnica Completamiento de frases. 10 deseos RAMDI-E
MD MI MD MI
1 M M B B M M
2 M M B B M M
3 B M M B M M
4 M M M B M M
5 M M B M M M
6 B M M B M M
7 M M B M M M
8 B M B B M M
9 M B M M M M
10 M M M B M M
11 A M M B M M
12 M M M B M M
13 A M M M M M
14 B M M B M M
15 A A M M M M
16 A M B M M M
17 B B M M M M
18 B M M B M M
19 B M B B M M
Fuente: Técnicas aplicadas.
Discusión:
Los alumnos del aula de 6to grado de la ENU José Gregorio Martínez tienen entre 11 y 12 años de edad, en cuanto al género podemos decir que predominan los varones. Teniendo en cuenta la composición étnica existe semejanza entre el número de blancos y mestizos.
Al valorar la procedencia social de estos estudiantes, encontramos que predominan los hijos de obreros o trabajadores de servicio, sin embargo; de las madres de los alumnos solo 4 trabajan, 2 estudian para obtener el título de 12 grado y las restantes son amas de casa lo que nos demuestra que más de la mitad no tienen el nivel medio de escolaridad alcanzado. Esto se corresponde con un estudio realizado en España (García, M. P., & Chasco, P. G., 2005) donde se demostró que existía un mayor interés por el estudio en alumnos cuyas madres poseían nivel universitario en comparación con los hijos de las que solo habían realizado estudios primarios.
En la técnica Motivación hacia el estudio se aprecia un predominio de los motivos extrínsecos sobre los intrínsecos.
Algunos de los estímulos extrínsecos hacia el estudio que expresan los alumnos se refieren a que estudian: para pasar de grado, para sacar buenas notas, para que sus padres estén satisfechos y para llegar a ser una persona preparada.
Relacionado con los estímulos intrínsecos hacia el estudio, los estudiantes expresan que estudian para: aprender más y para ampliar y profundizar los conocimientos.
En la Técnica de completamiento de frases los contenidos motivacionales fundamentales que expresan los alumnos están asociados a la recreación, la familia, el estudio y la futura profesión.
Esto se comporta de manera similar con la investigación llevada a cabo en la provincia Pinar del Río en un grupo de jóvenes y adolescentes (González Collera, L. A., 1996) donde predominan las categorías familia y profesión (FM y OP), diversión (DV), ocupando el estudio un lugar muy bajo en la jerarquía motivacional.
En los 10 deseos se evidencia que los deseos de estudiar (en el método directo) además del oficio y la futura profesión (en el método indirecto) pasan a un primer lugar ya sea en el método directo o indirecto; lo que se corresponde con los resultados de la aplicación de esta técnica en estudiantes de primaria de 10 a 12 años por el Dr. Diego J. Glez. Serra y otros especialistas para investigar el desarrollo ontogenético de la motivación hacia el estudio y la jerarquía de las necesidades expresadas (González Serra, D. J., 1995b).
Las categorías posesión, diversión y actividad ocupan uno o dos de los tres primeros lugares en el método directo o en el indirecto lo que se corresponde con la investigación mencionada anteriormente.
La aplicación del RAMDI-E permitió que los alumnos expresaran los contenidos motivacionales fundamentales.
En el método directo existe un predominio de motivos extrínsecos individuales al predominar la categoría: estudio (ES) en contenidos que expresan que los alumnos estudian para obtener buenas notas, pasar de grado, para ser bien valorado socialmente, para recibir la aprobación de los padres y ocupar un buen lugar en el grupo, el centro de estudios y posteriormente, en el medio social.
En segundo lugar se encuentra la categoría oficio y profesión (OP), donde los estudiantes argumentan que estudian para tener un trabajo bueno, para ganar dinero cuando trabajen, es decir, ven el estudio como un medio o vía para ganar un mejor salario en el futuro y asegurar su bienestar material.
Le siguen en menor por ciento los motivos intrínsecos individuales en las categorías gusto por el estudio (GES), realización de si mismo (RM) y seguridad para el futuro (SFU). Los motivos intrínsecos sociales, solamente se evidencian en la categoría deber y humanitarismo (DH).
En el método indirecto se comporta de igual manera al predominar los motivos extrínsecos individuales en las categorías: estudio (ES), trabajo (TR), oficio y profesión (OP), valoración (VL). De manera menos visible aparecen los motivos extrínsecos sociales en la categoría estímulo familiar (EFM).
Se observan estímulos intrínsecos individuales solamente en las categorías: gusto por el estudio (GES), y seguridad para el futuro (SFU).
Estos resultados no se corresponden con el estudio realizado en el Instituto Superior Pedagógico (ISP) Rafael María de Mendive (Hernández Amaro, L. E., 2005) donde se comprobó un predominio de motivos intrínsecos individuales (realización, autorrealización, superación y desarrollo), seguidos por (interés cognoscitivo y gusto por el estudio), y en una menor frecuencia los motivos extrínsecos sociales (revolución, familia y humanitarismo).
Las características y relaciones anteriores conllevan a precisar en este grupo de alumnos la existencia de una orientación predominantemente de motivos extrínsecos individuales hacia el estudio, en menor frecuencia los extrínsecos sociales y los intrínsecos.
Teniendo en cuenta la triangulación de los resultados mediante el análisis de contenido de las técnicas psicológicas aplicadas se puede afirmar que en el grupo de 6to grado de manera general el nivel de motivación que se manifiesta es el medio.
Por una parte esto nos demuestra que las causas que influyen en este nivel de motivación pueden estar condicionadas por el medio familiar que no presta la debida atención hacia la importancia que posee en el desarrollo ontogenético del niño la motivación hacia el estudio. Podemos comprobar que no existe un estímulo en la zona de desarrollo próximo hacia esta actividad ni se han creado hábitos o estilos de vida que potencien motivaciones intrínsecas en lo relacionado con el estudio.
Conclusiones.
? Las características sociodemográficas de los alumnos de 6to grado son las siguientes: la edad está comprendida entre los 11 y 12 años, existe un predominio del sexo masculino y semejanza en la cantidad de blancos y mestizos. Son hijos de obreros o trabajadores de servicio más de la mitad de los estudiantes.
? Existe un predominio de motivaciones extrínsecas individuales hacia el estudio siendo este fundamentalmente una vía o medio para lograr la satisfacción de necesidades, que nada tienen que ver con el conocimiento y su utilidad social.
? En el grupo predomina un nivel medio de motivación hacia el estudio.
Recomendaciones
? Llevar a cabo otros estudios que exploren las causas que propician una motivación de nivel medio en los alumnos de 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez teniendo en cuenta la familia y la relación maestro-alumno como factores que desempeñan un papel importante en la motivación hacia el estudio.
? Elaborar un sistema de influencias para modificar el comportamiento y la actitud ente el estudio de estos alumnos con la cooperación de las maestras del grupo, del colectivo de profesores y de los miembros del consejo de dirección de centro.
? Crear un vínculo más fuerte y realizar un trabajo profundo a través de las escuelas de padres con los familiares de estos alumnos en aras de que puedan contribuir a la formación de motivaciones intrínsecas hacia el estudio y potenciar la zona de desarrollo próximo de los estudiantes en colaboración con los maestros.
Bibliografía
Aguilar Morales, J. E. (2006). Motivación para el estudio. Retrieved from http://www.conductitlan.net/motivacion.htm.
Álvarez, J. A. (2009). La razón de motivar. Retrieved from http://www.artemisaradioweb.cu/.
Álvarez, M. E. (2009). Estudiar o no estudiar: he ahí el problema. Somos Jóvenes, (204), 19.
Alvero Francés, F. (2008). In Cervantes. Diccionario Manual de la Lengua Española. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Bañuelos Márquez, A. M. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Universidad Nacional Autónoma de México, (60). Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx.
Barbieri López, D. (2008). Buenaventura por el porvenir. 5 de septiembre, 5.
Barreda, Pedro. (2005). Adolescencia. Características generales de los primeros años. La crisis adolescente. Retrieved from http://www.pediatraldia.cl/
Bozhovich, L. (1987). Estado de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. Pueblo y Educación.
Colectivo de Autores. (2007). Mención en educación primaria. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Colectivo de autores. (2002). Psicología General. Ciudad de la Habana: Félix Varela.
Colectivo de autores. (2003a). Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. Ciudad de la Habana: Félix Varela.
Colectivo de autores. (2003b). Psicología del Desarrollo del Escolar. Selección de Lecturas Tomo II. Ciudad de la Habana: Félix Varela.
Colectivo de autores. (2003c). Psicología del Desarrollo del Escolar. Selección de lecturas. Tomo I. Ciudad de la Habana: Félix Varela.
Colectivo de autores. (2004a). Psicoterapia General. Ciudad de la Habana: Félix Varela.
Colectivo de autores. (2004b). Metodología de la investigación cualitativa. Ciudad de la Habana: Félix Varela.
Formas de motivar a los estudiantes. (2008). . Retrieved from http://www.estudiantes.info/blogs/tecnicas/2008/03/Formas-de-motivar-los-estudiantes.html.
Gálvez Fernández, A. M. (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: estado de la cuestión. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia, 2(006), 87-101.
García, J. E., Gil, F. J., & Rodríguez, G. (2004). Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Félix Varela.
García, M. P., & Chasco, P. G. (2005). La motivación en secundaria. Un estudio empírico. Revista Complutense de Educación, 16(1), 339-352.
González Collera, L. A. (1996). Motivación humana. Una alternativa para su estudio en jóvenes y adolescentes. Maestría en educación, La Habana.
González Collera, L. A. (2004). La motivación hacia el estudio. Fundamentos y metodología para su evaluación en secundaria básica. Doctorado en Ciencias pedagógicas, La Habana.
González Collera, L. A., & Amor Pérez, N. (2004). Los estudios de la motivación en las Ciencias psicológicas. Desarrollo necesidades y perspectiva social. CIGET, Pinar del Río, 6(1). Retrieved from http://www.ciget.pinar.cu/No.2004-1/motivacion.htm.
González Serra, D. J. (1995a). La motivación. Una orientación para su estudio. Ciudad de la Habana: Félix Varela.
González Serra, D. J. (1995b). Teoría de la motivación y práctica profesional. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
González Serra, D. J. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Ciencias Médicas.
González, F. (1985). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ciudad de la Habana: Ciencias Sociales.
González, F. (1997). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Científico-Técnica.
Gross, M. (2009a). Las 8 teorías más importantes sobre la motivación. Retrieved from http://manuelgross.bligoo.com/content/view/554740/Las-8-teorias-mas-importantes-sobre-la-motivacion.html.
Gross, M. (2009b). Teoría de la motivación de Skinner. Retrieved from http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5C03-gestionderrhhnuevosescenarios.pdf.
Gross, M. (2009c). Un blog sobre motivación. Retrieved from http://rogermendezbenavides.blogspot.com/.
Gross, M. (2009d). Motivación en el trabajo. Retrieved from http://danielarebora.wordpress.com/2009/09/08/comportamiento-organizacional-3/.
Hernández Amaro, L. E. (2005). Una estrategia de resolución de problemas para el desarrollo de la Motivación hacia el estudio. Tesis en opción al título académico de Master en Psicología Educativa, La Habana.
Hernández Meléndez, E. (2006). Cómo escribir una tesis.
Hernández, S. R. (2004). Metodología de la Investigación 1. La Habana: Félix Varela.
Inteligencia Emocional en la Educación. (2007). . Retrieved from http://www.inteligenciaemocional.org/ie_en_la_educacion/elinteresylamotivacionenelestudio.htm.
La motivación. ¿Qué es la motivación? Tipos de motivación y ¿cómo motivar al alumno? (2007). . Retrieved from http://www.pedagogia.es/lamotivacion/2007.
León Capote, M. (1999). La Historia de la Matemática como recurso motivacional en la enseñanza de la Matemática. Tesis para el título de Master en Educación, Conrado Benítez.
López Angulo, L. M. (2006). Instrumento de evaluación psicológica.
Marqués Graells, P. (2009). Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación. Retrieved from http//www.peremarques.net.
Motivación. (2010). In Wikipedia. Retrieved from http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n.
Motivación intrínseca. (2010). In Wikipedia. Retrieved from http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%ADnseca.
Murma, M. (1986). In Diccionario Enciclopédico Salvat Universal (Vol. 14, p. p. 451). Salvat Editores, S.A.-Mallorca.
Pomares Alfonso, J. A. (2008). Consideraciones conceptuales sobre motivación. MEDISUR.
Rodríguez, J. H. (2010). La motivación. Retrieved from http:// www.radiocubana.cu.
Técnicas de motivación. (2007). Retrieved from http://apli.wordpress.com/2007/09/12/tecnicas-de-motivacion/.
Utria, O. (2007). Concepto de motivación. Retrieved from http:// moodle.fuldd.edu/fuel/edpsi/artículos/3motivación/.
Valenzuela Carreño, J. (2007). Más allá de la tarea: pistas para una redefinición del concepto de Motivación Escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile, 33(3).
Anexo no. 1
Procedimiento para garantizar los aspectos éticos de la investigación. Consentimiento informado de la institución.
Cienfuegos 14 de septiembre del año 2009
“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”
A: Consejo de dirección de la ENU José Gregorio Martínez.
De: Tesiante.
Por este medio solicito autorización, para la realización de mi investigación, comprendida en el período de septiembre del 2009 a mayo del 2010, en el grupo de 6to grado de la escuela primaria José Gregorio Martínez.
________________________
Firma del tesiante.
_____________________________
Firma y cuño del Director del centro.
Anexo no. 2
Consentimiento informado de los padres:
Estamos solicitando a usted su consentimiento voluntario para la participación de su hijo (a) en la investigación que se desarrollará en el grupo de 6to grado de la ENU José Gregorio Martínez del municipio de Cienfuegos con el objetivo de determinar cuál es el nivel de motivación hacia el estudio que predomina en la muestra estudiada.
Agradecemos su colaboración, si le surge alguna duda puede realizar las preguntas que necesite.
Si ha comprendido lo anterior y está de acuerdo en colaborar con nosotros, le rogamos no los indique.
Declaración de voluntariedad:
He comprendido el propósito de este estudio y estoy de acuerdo con que mi hijo (a) participe en la investigación.
__________________________ _________________________
FIRMA FIRMA DEL INVESTIGADOR
_______________ _______________
FECHA FECHA
Anexo no. 3
Técnica: Motivación hacia el estudio.
Nombre y apellidos___________________________________________
Edad__________
Sexo__________
Lee despacio lo que aparece a continuación:
Yo estudio:
1. _____ Por aprender más.
2. _____ Para que mi grupo obtenga buena promoción.
3. _____ Para pasar de grado.
4. _____ Para ampliar y profundizar los conocimientos.
5. _____ Para ser útiles e mi país.
6. _____ Para sacar buenas notas.
7. _____ Para comprender y explicarme las cosas que ocurren.
8. _____ Para que mis padres estén satisfechos.
9. _____ Para llegar a res una persona preparada.
10. _____ Para aprender a obtener conocimientos por mí mismo.
11. _____ Para cumplir con mi deber.
12. _____ Para poder estar con mis amiguitos.
Señale en la lista anterior con una X en el espacio correspondiente las tres razones más importantes para ti (en orden de prioridad).
Anexo no. 4
Test de Completamiento de frases
Nombre y Apellidos___________________________________________
Edad____________ Sexo_________
Instrucciones: Te presentamos a continuación un conjunto de frases que debes completar con las primeras ideas que se te ocurran.
1 Me gusta:___________________________________________
2 No me gusta:_________________________________________
3 En mi casa:__________________________________________
4 Por las noches:_______________________________________
5 Mi mamá:____________________________________________
6 Mi deseo:____________________________________________
7 Mi papá:_____________________________________________
8 Mi escuela:___________________________________________
9 En el recreo:__________________________________________
10 Mis compañeros:______________________________________
11 Me alegra:___________________________________________
12 Un pionero:__________________________________________
13 Cuando sea grande:___________________________________
14 Me pongo triste:_______________________________________
15 Mi familia:____________________________________________
16 A veces pienso:_______________________________________
17 Mi maestra:__________________________________________
Anexo no. 5
Técnica de los 10 Deseos (MD).
Nombre y Apellidos:______________________________________
Edad:______ Sexo._______
Lee despacio lo que aparece a continuación:
Queremos que nos ayudes en este estudio científico. Tu ayuda será muy valiosa.
Escribe 10 deseos importantes para ti. Exprésalos en orden de prioridad. Trata de escribir claro.
No es necesario que pienses mucho para responder. Escribe simplemente lo primero que de verdad deseas. Puedes escribir lo que deseas tanto como lo que no deseas.
Yo deseo________________________________________________________
Yo deseo________________________________________________________
Yo deseo________________________________________________________
Yo deseo________________________________________________________
Yo deseo________________________________________________________
Yo deseo________________________________________________________
Yo deseo________________________________________________________
Yo deseo________________________________________________________
Yo deseo_______________________________________________________
Yo deseo_______________________________________________________
Técnica de los 10 Deseos (MI)
Nombre y Apellidos: ______________________________________
Edad: ______ Sexo:_______
Lee despacio lo que aparece a continuación:
Queremos que nos ayudes en este estudio científico. Tu ayuda será muy valiosa.
Te pedimos que inventes un cuento sobre una persona, como si se tratase de un personaje de una película o novela.
No trates de recordar alguna persona o algún personaje que tú conoces de la vida real o de una película o novela. Inventa un personaje nuevo.
Trata de escribir claro.
No es necesario que pienses mucho para responder. Escribe simplemente lo primero que se te ocurra al contestar las siguientes preguntas:
¿Cuál es la edad de esa persona?____ años. ¿Cuál es su sexo? Masculino____ Femenino____ ¿Cuál es su situación actual? ¿Qué hace?_____________________________________________________
¿Qué desea esa persona?____________________________________________
Escribe 10 deseos que tenga ese personaje en orden de prioridad. Puedes escribir lo que desea tanto como lo que no desea.
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Él o ella desea___________________________________________________
Anexo no. 6
RAMDI-E (Registro de la actividad y el método directo e indirecto para evaluar la motivación hacia el estudio)
Nombre y Apellidos:______________________________________
Edad:______ Sexo._______
Lee cuidadosamente estas instrucciones:
Te pedimos que nos ayudes en este estudio científico. Tu ayuda será muy valiosa.
Escribe a continuación por lo menos 4 razones por las cuáles tú estudias, o sea, expresa 4 motivos o causas que expliquen por qué y para qué tú estudias en tu actual centro de estudios.
Trata de escribir claro. Lo que sí es importante es que seas plenamente sincero (a) y digas las razones que te llenan a estudiar en tu actual centro de estudios.
No es necesario que pienses mucho para responder. Escribe simplemente lo que venga a tu mente al contestar la pregunta: ¿por qué y para qué yo estudio en mi actual centro? Escribe cada motivo o razón en un número aparte.
1. Yo estudio porque_____________________________________________
Para¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬__________________________________________________________
2. Yo estudio porque______________________________________________
Para¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬___________________________________________________________
3. Yo estudio porque______________________________________________
Para¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬___________________________________________________________
4. Yo estudio porque______________________________________________
Para¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬__________________________________________________________
RAMDI-E (método indirecto)
Nombre y Apellidos: ______________________________________
Edad:______ Sexo._______
Lee cuidadosamente estas instrucciones.
Queremos que nos ayudes en este estudio científico. Tu ayuda será muy valiosa.
Te pedimos que inventes un cuento sobre un estudiante o una estudiante en su centro de estudio, como si se tratase de un personaje de una película o novela.
No trates de recordar alguna persona o algún personaje que tú conoces de la vida real o de una película o novela. Inventa un personaje nuevo.
Trata de escribir claro. .
No es necesario que pienses mucho para responder. Escribe simplemente lo primero que se te ocurra al contestar las siguientes preguntas:
¿Cuál es la edad del estudiante o de la estudiante?____ años. ¿Cuál es su sexo? Masculino____ Femenino____ ¿Cuál es su situación actual? ¿Qué hace?_____________________________________________________
Escribe a continuación por lo menos 4 razones por las cuales él o ella estudia, o sea, expresa 4 motivos o causas que expliquen para qué y por qué él o ella estudia actualmente en su centro de estudios. Escribe cada motivo o razón en un número aparte.
El o ella estudia:
1. Porque_______________________________________________________
Para___________________________________________________________
2 .Porque_______________________________________________________
Para___________________________________________________________
3. Porque________________________________________________________
Para___________________________________________________________
4. Porque_______________________________________________________
Para__________________________________________________________
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.