La importancia del trabajo metodológico para el desempeño docente en los profesores del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos.

La importancia del trabajo metodológico para el desempeño docente en los profesores del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos.

Autores: Dra. Maritza Franco Pérez.
Especialista de Segundo Grado en Anatomía humana.
Master en Educación Médica. Profesora Auxiliar.
Dra. Anelys Blanco Álvarez. Especialista de Primer Grado en Medicina General integral. Profesor Instructor.
Dr. Julio Padrón González.
Especialista de Primer Grado en Medicina General integral.
Profesor Instructor.

RESUMEN.-
Se realiza una valoración de la importancia del trabajo metodológico para los médicos que desempeñan su labor docente en el nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos con vistas a lograr un mejor desempeño de los mismos en su función docente, así como perfeccionar el proceso docente educativo en general en correspondencia con la excelencia en la educación médica como corresponde a los momentos actuales.
INTRODUCCIÓN.
El desafío de la Universidad actual, en pleno siglo XXI es situarse en el contexto de la comunidad en la que esta insertada, colaborando de esta forma con la creación de un pensamiento capaz de ayudar en la construcción de una sociedad cada vez más justa y reforzando así más que nunca su compromiso social.
Las nuevas demandas de la sociedad actual sobre la educación superior llevan a reformar la adecuación de las instituciones, por ejemplo, con respecto al nivel y el tipo de formación, los temas de investigación, etc. Los problemas de la universidad son también los de la sociedad y las responsabilidades están compartidas.
La educación superior, al asumir el reto del vertiginoso desarrollo de la ciencia y las tecnologías, deberá enfatizar sobre la educación básica y general y priorizar los procesos de aprendizaje, de manera que el futuro egresado esté dotado de los recursos intelectuales como para seguir educándose por sí mismo. Esto significa que la educación que se le brinde deberá estimular su creatividad e imaginación. Es indispensable concebir los programas en función de lo que al sujeto que aprende “debe saber” y no en función de lo que el sujeto que enseña, “sabe o cree saber”. Ello obligará a los docentes a una renovación permanente de teorías, técnicas o procesos, en estrecha relación con el conocimiento que se produce dentro y fuera del contexto universitario.
DESARROLLO.-
La educación superior evoluciona hacia un modelo en que profesores y estudiantes serán ante todo aprendices permanentes y en el que los programas de estudio se difundirán en función de los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje. La universidad debe enseñar a pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora (1).
En correspondencia con estos planteamientos relacionados con las tendencias contemporáneas de la educación superior, la educación médica en particular cumple su rol en la formación de profesionales que necesita la sociedad actual y especialmente el Tercer Mundo.
Es conocido que grandes diferencias en materia de salud agobian al mundo de hoy, comparados con el Primer Mundo, los países del Tercer Mundo tienen como promedio:
• Una mortalidad infantil veinte veces mayor.
• Treinta años menos de esperanza de vida al nacer.
• Cien veces menos personal de salud calificado.
Como respuesta a esas necesidades fue creado El Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos (NPFML), en el año 2005 para ayudar a estudiar la carrera de medicina a jóvenes estudiantes de los países subdesarrollados con deficiencias en la Salud Pública y para satisfacer la demanda médicos en los países pobres (2).
Este programa constituye un paradigma en la formación de recursos humanos en salud al concebir como principios rectores, entre otros, los siguientes:
• La Universidad Médica como una concepción y no una edificación.
• No es una universidad que se integra a los servicios de salud, existe como una expresión de mayor desarrollo, fundamentada científicamente, en la función formativa inherente al perfil del desempeño del Médico General Integral.
• El profesor es el médico en el ejercicio de su profesión, responde integralmente por la formación en ciencias básicas y para el trabajo clínico (a través de la morfofisiología humana, la morfofisiopatología, la sociomédica y la práctica docente), social y comunitario.
• Se establece como estrategia docente: la interrelación entre la orientación de los contenidos, la educación en el trabajo, la consolidación de los conocimientos y habilidades y la evaluación de los resultados del aprendizaje.
• Conlleva la asignación de tareas a cumplir en el proceso docente, que se desarrolla en la comunidad y en su trabajo independiente; todo lo cual se complementa con el auto estudio.
• En el desarrollo del programa se utilizan los recursos de las tecnologías educativas modernas, los métodos didácticos más innovadores de la actualidad y se basa en la dedicación exclusiva, motivación y consagración en los escenarios de la profesión.
• La construcción colectiva del conocimiento como fuente de desarrollo para estudiantes y profesores.
Como se puede constatar en sus principios rectores, el profesor en este nuevo programa es el médico cubano internacionalista en el ejercicio de su profesión, responsable tanto de la formación en las Ciencias Básicas como de las asignaturas correspondientes al Ciclo Clínico. Para este médico, cuya formación básica no incluye los aspectos relacionados con la didáctica, y han sido seleccionados por su excelente formación científica en su especialidad correspondiente, la Medicina General Integral, resulta una exigencia de primer orden su capacitación pedagógica pensada en términos de las competencias docentes que tienen que caracterizar al profesor para el desempeño de una docencia comprometida con el modelo profesional en salud que la sociedad actual exige (3).
El proceso de formación de profesionales en la actualidad exige una conducción docente que considere como requisito esencial el carácter contextualizado del mismo, su enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector, a los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la dirección del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA), y por lo tanto un reto para los actores principales; profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos en el que aprende, debe tener lugar en el marco de desarrollo de las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional (4-5).
La formación continua de los docentes ha sido una constante preocupación del Ministerio de Educación Superior en Cuba, toda vez que los profesores universitarios en su inmensa mayoría no se han formado en instituciones pedagógicas, sino que como producto de su alta calificación profesional han asumido la tarea de enseñar (5). Esta formación continua se materializa a través de múltiples vías donde el trabajo metodológico juega un papel fundamental (4-5).
Conceptualizado como el proceso de dirección del proceso docente educativo, el trabajo metodológico conduce a garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades de cada sociedad en la formación de los profesionales del nivel superior, concretado en los objetivos que se establecen en los planes y programas de estudio, tienen como finalidad; elevar la calidad del proceso de formación de profesionales en sus tres dimensiones; la curricular, la extensionista y la sociopolítica.
El trabajo metodológico lo realizan los docentes con el propósito fundamental de elevar su maestría pedagógica.
Sobre la base de conocimientos en pedagogía, didáctica general y didáctica especial de las ciencias médicas debe descansar el trabajo metodológico, para así mejorar la calidad del proceso docente educativo, solucionando los problemas más inmediatos de dicho proceso y cuyos resultados son primordialmente de carácter colectivo.
Sirve de medio para dirigir el proceso docente educativo ya que el efecto o consecuencia del trabajo metodológico se observa en los cambios que se producen en este proceso.
El trabajo metodológico como actividad directiva que es, tiene una serie de rasgos que lo caracterizan: (6).
1) El objeto inmediato del trabajo metodológico es la asimilación por los maestros, profesores y directivos de la metodología de avanzada de la enseñanza y educación de los alumnos.
2) El contenido del trabajo metodológico cambia en dependencia de las tareas concretas que se plantean en los diferentes niveles de enseñanza.
3) El trabajo metodológico se realiza por todos los cuadros pedagógicos que desarrollan este trabajo directamente con los alumnos.
4) El trabajo metodológico tiene un carácter sistemático y continuo, se realiza durante todo el curso escolar.
De esta forma, la superación en el orden metodológico constituye un elemento de significativo valor en el contexto de la superación profesional, ya que va dirigida fundamentalmente a elevar la competencia y el desempeño profesional desde el propio puesto de trabajo, además el trabajo metodológico constituye la vía más propicia para el logro de un proceso docente educativo cualitativamente superior (4).
Hoy día, se presta especial atención al perfeccionamiento del trabajo metodológico en las instituciones universitarias de todo el mundo, fundamentado en el reconocimiento de la necesidad que existe de atender la preparación y la consagración del profesor al proceso de enseñanza aprendizaje, dado el rol decisivo que este tiene en la calidad de la educación que se ofrece, en medio de un entorno cambiante que le plantea cada día nuevas experiencias a la función docente (4). Dentro de estas nuevas experiencias se mencionan:
• El trabajo metodológico como centro del proceso docente educativo.
• El proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso de actividad y comunicación.
• La dinámica del proceso docente-educativo en las tendencias pedagógicas contemporáneas.
• La integración como necesidad pedagógica (4).
En este sentido, al analizar las transformaciones que se han producido en la enseñanza superior en Cuba, Horrutinier, P (2006), planteó:
“Si antes resultaba necesario la preparación pedagógica y didáctica de los profesores, en estos tiempos resulta imprescindible, debido a que se está hablando de una nueva universidad, con nuevas concepciones, donde se brinda especial atención al trabajo metodológico”. (7).
Desde las perspectivas del proceso docente, la actividad metodológica caracteriza el sistema de trabajo del claustro, dirigido a perfeccionarlo y optimizarlo, en correspondencia con las exigencias y necesidades de la formación de profesionales del nivel superior y de acuerdo a los objetivos de los planes de estudio.
En relación al Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, donde se impone la utilización de métodos de aprendizaje centrado en el estudiante (ACE), el aprendizaje en grupos pequeños (AGP) y el aprendizaje basado en la solución de problemas (ABP) que estimulen la actividad productiva de los estudiantes en el proceso de apropiación de los conocimientos, la independencia cognoscitiva y el desarrollo de la creatividad, y de una personalidad armónica, empleando las tecnologías para la comunicación y la información que garanticen un aprendizaje más efectivo, eficaz y eficiente, es imprescindible la preparación sólida de los docentes desde el punto de vista metodologica y en los aspectos relacionados con la didáctica general y particular de las Ciencias Médicas.
Se define además en este nuevo programa que el profesor es el responsable fundamental en el desarrollo del proceso docente – educativo y está obligado a dominar los conocimientos científicos – técnicos de las disciplinas que imparte, así como las habilidades profesionales generales y enseñar dicho contenido a los estudiantes, de acuerdo con los objetivos propuestos haciendo uso de los principios didácticos (8).
La lógica del trabajo metodológico se desarrolla atendiendo a los objetivos generales en la formación profesional del egresado de la educación médica superior que como modelo se debe alcanzar, y para ello se canaliza el trabajo mediante las formas y tipos organizativos del trabajo metodológico.
El sistema de actividades permanentes que se desarrolla con los docentes para este fin puede concretarse en dos vertientes: (9)
a) Trabajo Docente Metodológico.
b) Trabajo Científico Metodológico.
a) El Trabajo Docente Metodológico. Es el trabajo que realizan los docentes basándose fundamentalmente en la didáctica de la educación médica con el fin de mejorar la calidad del proceso docente educativo, mediante la solución de los problemas más inmediatos de dicho proceso y cuyos resultados son fundamentalmente de carácter colectivo.
b) El Trabajo Científico Metodológico. Es el trabajo que realizan los docentes basándose fundamentalmente en la investigación pedagógica y en especial en educación médica. Representa el resultado del análisis científico de su accionar como docentes que permite obtener soluciones o profundizar en el conocimiento del proceso, para perfeccionar su planificación, ejecución y control (9).

CONCLUSIONES.-
De las reflexiones hechas anteriormente en torno al trabajo metodológico en general se infiere la enorme importancia que requiere la preparación metodológica de los profesores del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos para desarrollar una labor docente de calidad en función de la formación del profesional que requieren los países del Tercer Mundo, escenarios en los cuales desarrollaran su labor profesional los futuros egresados.

BIBLIOGRAFÍA.-
1.- Enríquez Clavero, J .O. Educación superior: tendencias y desafíos. Educ. Méd. v.9 n.1 Barcelona mar. 2006.
2.- Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. [Artículo en línea].URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Programa_de_Formaci%C3%B3n_de_M%C3%A9dicos_Latinoamericanos. (Citado Noviembre 10, 2008).
3.- Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco A. Competencias docentes en los profesores de medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Educ Med Super 2006; 20(2).
4.- Tejeda González R, Matamoros García A, Noris Ramírez A. Acciones de superación para el mejoramiento del trabajo metodológico en las disciplinas del ejercicio profesional en la facultad de Cultura Física de Holguín. Revista Ciencias Holguín Año VIII, No. 1, Mes Marzo 2002.

5.- Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No 5 2003. Un modelo de trabajo metodológico en el año académico.
6. – Mesa Carpio, N. El trabajo metodológico. Evolución y perspectivas. [Artículo en línea].URL disponible en: http://rvarela.ispvc.rimed.cu/articulos/rv0605.pdf (Citado febrero 13, 2006).
7.- Alonso González M A, La universalización de la educación superior en Cuba, una experiencia que exige acelerar el proceso de formación pedagógica y didáctica de los profesores de las sedes Universitarias municipales. [Artículo en línea].URL disponible en: www.pr.rimed.cu/sitios/Revista%20Mendive/Num16/PDF/7.pdf (Citado noviembre 27, 2008).
8.- Ortiz Morales O. La investigación sobre el profesorado, paradojas del paradigma I. [Artículo en línea].URL disponible en: http://www.ispij.rimed.cu/secundarias/revista/Magisterio%201/Articulos/4%20FU%20Oscar-Xiomara.htm . (Citado noviembre 15, 2006).
9.- Venezuela Lineamientos generales para el trabajo metodológico durante el curso académico 2007-2008. Circular MIC 10-07. Caracas; 2007.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.