Resumen
Una de las cuestiones más discutidas es la necesidad prioritaria de elevar la calidad de la educación, donde la evaluación del desempeño de los docentes es una variable de gran trascendencia.
El trabajo propone una metodología para la evaluación del desempeño de los profesores en la educación superior. Se parte de concepciones generales sobre evaluación y particularmente sobre evaluación del desempeño de los profesores universitarios como un proceso social. La investigación se centra en la recolección de la información necesaria para justificar y diseñar la metodología a través del análisis de documentos, observaciones y las entrevistas a los implicados, luego de diseñada la metodología se valida mediante el criterio de expertos. Entre los principales resultados está el diseño de una metodología fundamentada desde el enfoque de sistema e histórico cultural; condicionada por exigencias que norman su exitoso cumplimiento y un sistema de indicadores de entrada, proceso, resultado y de contexto.
Palabras claves: evaluación, desempeño, metodología y profesores, educación superior.
INTRODUCCIÓN:
Elevar la calidad de la educación se ha erigido como una apremiante necesidad social en las diferentes regiones del planeta. Definir las características de un buen docente orienta respecto al conocimiento del desempeño de los mismos en su actividad cotidiana dentro del aula. Sin embargo, un problema vigente es la dificultad de su evaluación, que ha tratado de disminuirse a partir de la utilización de diversos modelos de acercamiento y mediante el uso de metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas, así como de instrumentos con diferentes características.
No cabe duda que en la formulación de nuevas políticas educacionales, la evaluación de los procesos educativos juega un papel importante, pues constituye tanto punto de partida a partir de los diagnósticos que se puedan realizar, como la vía idónea para la toma de decisiones con el objetivo de la mejora continua del profesorado, sobre todo si entendemos evaluación como….“el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto… un estudio sistemático, planificado, dirigido y realizado con el fin de ayudar a un grupo de clientes a juzgar y/o perfeccionar el valor y/o el mérito de algún objeto. En este contexto, cobra fuerza la instrumentación y puesta en práctica de sistemas de evaluación de la calidad de la educación, en los cuales ha emergido como una importante variable, el desempeño profesional del docente, entendido este como un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, acerca del modo de actuación del docente en la transformación de la realidad educativa con el uso de métodos científicos y en la dirección de la formación, la investigación y la extensión, en estrecha relación con las cualidades personales y las relaciones interpersonales inherentes a la actividad en general, con el fin de elaborar juicios de valor acerca de su calidad, que orienten la determinación de estrategias reguladoras en función de la mejora, en un proceso participativo de corresponsabilidad y compromiso compartido entre evaluadores y evaluados.
La aceptación creciente de estos criterios ha hecho que la evaluación del desempeño profesional de los docentes a pesar de ser una temática relativamente joven, cuyos inicios se registran en la década del 30 del siglo XX, constituye un área de trabajo de creciente recurrencia en el mundo contemporáneo.
En Europa se han sistematizado estudios al respecto, especialmente a partir de la democratización / masificación de la enseñanza universitaria. En Estados Unidos desde la década de los 90 se ha remodelado de un modo muy importante tanto el papel de la evaluación como el interés por el profesorado. En América Latina durante algún tiempo la evaluación del desempeño del docente no constituyó prioridad, en muchas ocasiones se presentó vinculada a incomprensiones en relación con el proceso, que han producido reacciones en las organizaciones gremiales y rechazo por parte de los docentes. En la actualidad, ha aparecido una sistematización de su uso en la región, más de 50 países aplican diferentes modelos de evaluación de los sistemas educativos, incluyendo a los agentes que en ellos participan.
En el caso particular de Cuba, aunque se registran intentos que se remontan a etapa tan temprana como el año 1917, cuando ya existía una normativa de la Superintendencia de Educación de la República, que establecía la evaluación anual de los docentes y que en la actualidad se reconoce como uno de los países de la región que sistematiza las prácticas evaluativas, no puede afirmarse que el tema constituya una fortaleza.
La profundización en la temática ha permitido al autor de artículo considerar que la evaluación integral del desempeño de los profesores universitarios de las filiales universitarias muestra limitaciones que la alejan del estado deseado.
A raíz del proceso de universalización que se lleva a cabo en la enseñanza superior, por sus características completamente diferentes a las de la universidad tradicional, es necesario analizar, revisar y reajustar el proceso que se lleva actualmente con relación a la evaluación integral del desempeño de los profesores de las filiales universitarias municipales, ya que el mismo no satisface las necesidades individuales e institucionales. Es necesario ver la evaluación no solo como un corte del desempeño sino además como un elemento importante de la gestión de los recursos humanos de la universalización en las sedes universitarias municipales que garantice el desarrollo individual e institucional, así como el mantenimiento de los profesionales del territorio en las mismas.
Entre las principales limitaciones evidenciadas, destacan: una limitada concepción en directivos y docentes acerca de las posibilidades de la evaluación para estimular y orientar el autoperfeccionamiento docente; la evaluación se concibe de modo formal y finalista; los indicadores son generales; insuficientes vías para obtener la información, que solo permiten tener una visión puntual de los resultados del trabajo; limitaciones en el protagonismo de los evaluados en el proceso; orientación esencialmente sumativa de los fines.
DESARROLLO
“Fundamentación y descripción de la metodología propuesta”
La concepción de la metodología ha exigido que se precisen las posiciones que se asumen en relación con este tipo de resultado científico, a partir de la diversidad de consideraciones en relación a qué entender por metodología y las cuestiones relativas a su diseño, elaboración y particularidades, como resultado científico.
En este sentido han resultado de interés las precisiones realizadas por el Dr. Paul
Torres Fernández en su trabajo “Algunas consideraciones acerca del estado actual de las investigaciones sobre evaluación educativa en Cuba”, donde expresa que la evaluación de cualquier agente o agencia de la evaluación educativa prevé la obtención científica de resultados parciales como: Indicadores característicos del objeto de estudio, sistema de instrumentos de medición de los indicadores identificados, metodología de aplicación de los instrumentos construidos (respondiendo al cómo, cuándo y con quién evaluar) y criterios valorativos finales.
Para ello partimos de la vigencia y aplicación del enfoque de sistema, la teoría del enfoque histórico cultural y los modelos predominantes para la evaluación del desempeño docente. Seguidamente se abordará en esencia la metodología haciendo énfasis en las exigencias que deben tenerse para su aplicación; sus funciones y los ámbitos en que se desarrolla; la estructura con los indicadores, criterios de medidas y los métodos de recogida de la información.
En este sentido, a través de esta investigación se diseñó una metodología para la evaluación integral del desempeño de los profesores a tiempo parcial que trabajan en las sedes universitarias, de tal forma que podamos garantizar el cumplimiento de lo anteriormente expuesto. Partiendo de nuestra propia concepción de metodología, la cual definimos de la siguiente manera:
“Una forma de proceder para alcanzar determinado objetivo, que se sustenta en un cuerpo teórico y que se organiza como un proceso lógico conformado por una secuencia de etapas, adecuadamente estructuradas con eslabones, pasos o procedimientos condicionantes y dependientes entre sí que ordenados de manera particular y flexible, condicionada por el cumplimiento de determinadas exigencias que constituyan directrices del proceso evaluativo y caracterizada por indicadores de entrada, de proceso, resultado y contexto, que nos posibiliten la evaluación integral de los profesores de las sedes universitarias municipales”.
Bases teóricas y metodológicas
La metodología se sustenta en una concepción dialéctico materialista, lo que determina la intención de concebir la evaluación como un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables que permitan un acercamiento a la realidad del desempeño esperado, proporcionando herramientas que eleven las potencialidades de análisis, ante el reto de ofrecer criterios valorativos como parte del proceso resultante de la evaluación.
En la metodología propuesta se parte de un enfoque sistémico basado en el modelo CIPP de Stufflebean que trata de comprender el funcionamiento de la evaluación desde una perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Ha sido diseñada con un carácter integral, donde se han tenido en cuenta los diferentes momentos en que transcurre el proceso enseñanza aprendizaje. Los indicadores que se incluyen para evaluar el desempeño de los profesores, a pesar de estar declarados individualmente presentan nexos indispensables en los criterios de medidas de cada uno. (Indicadores de entrada, proceso, producto, y contexto).La metodología se organiza en función del movimiento y desarrollo de la actividad pedagógica, la flexibilidad de la propuesta emana de la propia objetividad que tiene la evaluación del desempeño en las condiciones actuales de las sedes universitarias municipales y de las posiciones teóricas de la evaluación de la calidad educacional por lo que permite la inclusión de nuevas alternativas en dependencia de las condiciones existentes.
La metodología se sustenta desde el punto de vista psicológico en los aportes del enfoque histórico -cultural. La concepción defendida por de L. S. Vigotsky sobre la relación existente entre la enseñanza, la ayuda pedagógica y el desarrollo psíquico, orienta consideraciones valiosas para la construcción de la metodología. La aplicación del concepto de .zona de desarrollo próximo, permite explicar la relación entre enseñanza y desarrollo en su dialéctica y el lugar que ocupa la ayuda pedagógica. En la actividad evaluativa se definen y redefinen constantemente las zonas de desarrollo actual y potencial a partir de la determinación del nivel real en que se expresa el desempeño del docente y la distancia de este con el estado deseado, se actúa sobre su zona de desarrollo potencial al proyectar sus metas en relación con el desempeño con un carácter desarrollador, de este modo no solo se descubre lo que el docente es, sino lo que puede ser, se contempla su posible movimiento, sus tendencias de desarrollo.
Exigencias teórico – metodológicas para la instrumentación de la metodología.
Se presenta a continuación un cuerpo de exigencias, (Trujillo, 2007, 74) en las que se concretan los principales fundamentos que sustentan la concepción de la metodología, desde la perspectiva filosófica, sociológica, psicológica y pedagógica a la que se adscribe el autor.
El desarrollo de un clima sociopsicológico favorable en relación con el proceso evaluativo, a partir de entender la evaluación como proceso de comunicación, el rol participativo de los evaluados y la actitud colaborativa de los agentes implicados.
La autoevaluación como enfoque globalizador de la metodología y mecanismo fundamental para promover la transformación del desempeño de los profesores a tiempo parcial.
El uso de la información resultante de la evaluación, con fines formativos antes que sumativos.
Desarrollo de una disposición positiva acerca de la necesidad de la práctica evaluativa como vía para elevar la calidad del desempeño en los docentes.
F unciones de la Metodología
La metodología propuesta, tal cual proceso de evaluación que en sí constituye, posee las funciones de esta disciplina en toda su magnitud y como reflejo de su carácter integrador.
Función de diagnóstico: Parte de caracterizar el desempeño del maestro en un período de tiempo determinado, constituida en los principales aciertos y desaciertos, de modo que sirva a los evaluadores y a el mismo, de guía para la derivación de las acciones de capacitación y de superación que lleven a la eliminación de las dificultades.
Función instructiva: Este proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores del desempeño del maestro. Por lo tanto, los actores involucrados en dicho proceso, deben instruirse y aprender del mismo para incorporar una nueva experiencia de aprendizaje laboral.
Función educativa: Existe una importante relación entre los resultados de la evaluación profesoral y las motivaciones y actitudes de los docentes hacia el trabajo. A partir de que el maestro conozca con precisión cómo es percibido su trabajo por maestros, padres, alumnos y directivos del centro escolar, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias a él señaladas.
Función desarrolladora: Esta función se cumple principalmente cuando como resultado del proceso evaluativo se incrementa la madurez del evaluado, es decir, el docente se torna capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño.
Ámbitos en los que se desarrolla la metodología
Además de estas funciones, la evaluación adquiere unos compromisos que podemos centrar en los siguientes grandes ámbitos, estrechamente relacionados entre sí:
Ámbito didáctico
Ámbito psicopedagógico
Ámbito social
Fases de la metodología
Fase previa o de planificación (evaluación inicial): Esta fase es significativa para la futura valoración del profesor en formación, en ella se realizará una actualización del diagnóstico, Esta fase encierra dos acciones fundamentales muy interrelacionadas entre sí, la planificación de la evaluación y la planificación del trabajo del profesor a partir de sus resultados. Es el primer y fundamental momento de reflexión y acuerdo entre evaluado y evaluador que debe anteceder a toda acción. Se proponen los siguientes pasos.
Diagnóstico y aseguramiento de las condiciones previas para la evaluación.
Determinación y conciliación de necesidades.
Preparación de los sujetos que se van a evaluar y legalización del proceso de evaluación.
Selección, elaboración y/o reelaboración de los instrumentos de trabajo.
Confección del plan de trabajo individual.
Fase de ejecución operativa de la evaluación:(evaluación formativa): En esta fase se integran la aplicación e interpretación de los instrumentos de evaluación y la comparación de los resultados para la evaluación y se ponen en práctica los métodos de recogida de información. Cobra aquí una esencial importancia entonces la autoevaluación y el pleno sentido didáctico del proceso evaluativo, toda vez que el profesor tendrá que ir aprendiendo y transformando su propia práctica a partir de los resultados que vaya obteniendo.
Para la ejecución en la práctica de esta fase se proponen los siguientes pasos:
Control y seguimiento sistemático del plan de trabajo.
Controles parciales al finalizar cada período del curso.
Regulación y ajuste en función de las principales dificultades.
Fase de evaluación o discusión final y metaevaluación: (evaluación sumativa) por último en esta tercera fase se analizan los resultados, se redacta un informe, se toman las decisiones pertinentes y se otorga una calificación. Esta fase contiene dos momentos esenciales; el primero consistente en la conciliación y triangulación de toda la información obtenida durante las fases anteriores, es esta la ocasión de emitir un juicio de valor definitivo.
El segundo momento es el relacionado directamente con la metaevaluación, aspecto al que, usualmente, se le da menos importancia. En él juegan un papel importante tanto el evaluador como el evaluado, ambos deben someter a evaluación el proceso evaluador desarrollado, tratando de encontrar un mejor conocimiento de la práctica evaluativa que han desarrollado y una explicación a los resultados obtenidos.
Para la ejecución en la práctica de esta fase se proponen los siguientes pasos:
Análisis de los resultados
Discusión individual (profesor –directivo)
Discusión colectiva (claustro de la sede universitaria)
Redacción y discusión del informe entre los evaluadores y los evaluados.
Toma de decisiones.
Calificación.
Definiciones de proyecciones para la próxima etapa.
Indicadores y criterios de medidas.
La evaluación es un juicio de valor que necesita indicadores bien consolidados a los que hay que atender y con los que hay que contrastar la realidad evaluada, y de esta manera primero poder planificar y más tarde comprobar no solo el cumplimiento sino también la calidad.
En este sentido, a continuación presentamos la propuesta de indicadores y criterios de medidas que nos han permitido operacionalizar la variable desempeño profesional del docente. Dicha propuesta se ha obtenido luego de varias rondas del criterio de expertos y ha sido diseñada con un carácter integral donde se han tenido en cuenta los diferentes momentos en que ocurre el trabajo de los docentes, ya que se parte de considerar este proceso de evaluación como sistema y la actuación el profesorado como un subsistema dentro de él.
Indicador No 1 Formación de Profesionales
Criterios de medidas
1.1. Cumplimiento del Plan de Trabajo.
1.2. Capacidades pedagógicas.
1.2. 1 Dominio de los contenidos que imparte.
1.2. 2 Capacidad para hacer la materia entretenida e interesante
1.2.3 Planificación adecuada.
1.2.4 Comunicación verbal y extraverbal.
1.2.5 Capacidad de desarrollar un proceso de reflexión mediante su práctica educativa.
1.2.6. Uso de materiales y procedimientos para evaluar a los alumnos.
1.3. Resultados alcanzados por los estudiantes en la materia que impartió.
1.4. Valoración realizada por los estudiantes a los que impartió clases.
1.5. Valoración realizada por el resto de los profesores de la sede (área)
1.6. Resultados de los Cursos de Post Grado impartidos (Si corresponde a su categoría docente)
1.7 Convocar a examen de premio.
Indicador No 2. Ciencia y Técnica
Criterios de medidas
2.1. Cumplimiento del Plan de Trabajo.
2.2. Resultados obtenidos en el proyecto de investigación y grado de participación en estos resultados.
2.3. Participación en eventos científicos.
2.4. Publicaciones nacionales e internacionales
Indicador No 3. Extensión universitaria
Criterios de medidas
3.1. Cumplimiento del Plan de Trabajo
3.2. Participación en festivales culturales y juegos deportivos de los estudiantes y trabajadores, así como el apoyo brindado a estas actividades.
3.3. Seguimiento del comportamiento de sus estudiantes y participación en actividades desarrolladas en la sede y fuera de esta.
3.4. Cumplimiento y calidad de la guardia obrera.
3.5. Protección, cuidado y custodia de los medios básicos y otros asignados para su trabajo.
3.6. Participación en trabajo socialmente útil en interés de la sede
Indicador No 4. Superación científica, técnica, pedagógica y política.
Criterios de medidas
4.1. Cumplimiento del Plan de Trabajo.
4.2. Resultados alcanzados en cursos de postgrado, maestrías, doctorados y otras actividades de superación profesional realizadas.
4.3. Resultados alcanzados en cursos, debates y análisis de aspectos políticos.
4.4. Actitud ante la autosuperación política, técnica y pedagógica
Indicador No 5. Otras actividades
Criterios de medidas
5.1. Cumplimiento del Plan de Trabajo.
5.2. Participación en marchas, tribunas, matutinos y otras actividades de carácter político.
5.3. Participación en actividades sindicales y del colectivo.
5.4 Relaciones interpersonales
5.5 Cumplimiento de las funciones de acuerdo a la categoría docente que ostenta.
5.5.1 Preparación para cambio de categoría docente.
CONCLUSIONES
La evaluación del desempeño los profesores universitarios de las filiales universitarias municipales, orientada con fines formativos, se presenta como una interesante alternativa para el elevar la calidad de la educación, al propiciar una dirección más eficiente del proceso formativo en las filiales, al tiempo que se convierte en un importante instrumento para el establecimiento de políticas de planificación y gestión de la actividad en estas instituciones, sobre la base de una información confiable de los resultados que se obtienen.
La evaluación del desempeño de los profesores universitarios de las filiales universitarias municipales, posee limitaciones en la actualidad que la alejan del estado deseado y que limitan su carácter procesal y sistemático, la validez y fiabilidad de la información resultante, el carácter orientador en función de la mejora, el protagonismo de los evaluados en el proceso y la aceptación de la evaluación, dadas fundamentalmente por no existir una metodología que oriente cómo diseñar e instrumentar tan complejo proceso.
La metodología se distingue por caracterizar el desempeño desde el deber ser en la actuación del docente en estrecha relación con las cualidades personales y las relaciones interpersonales como guía para la determinación de indicadores. En ella la autoevaluación se presenta como un enfoque globalizador y mecanismo fundamental para promover la autotrasformación y contiene procedimientos para propiciar un clima sociopsicológico favorable en relación con el proceso evaluativo, el uso de la información resultante de la evaluación, con fines formativos antes que sumativos y el desarrollo de reflexiones sobre la evaluación vinculada a la calidad en la profesionalización de los agentes coactuantes.
BIBLIOGRAFÍA
Addine, F. y otros. (1997) Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Alpízar Fernández, Raúl, Baute Álvarez, L. (2002) la evaluación del desempeño profesional docente de la UCF. Y su papel en el perfeccionamiento de la Educación Superior.– Ciudad de la Habana: Memorias en CD de artículos de la 3ra Convención Internacional de Educación superior.
Álvarez de Z., C. M. (1989) Fundamentos teóricos de la dirección del Proceso Docente Educativo en la Educación Cubana. –La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Z., C. M. (1996) Hacia una escuela de excelencia.– La Habana: Editorial Academia.
Álvarez de Zayas, C. (1998) La Pedagogía como Ciencia.– La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Álvarez de Zayas, C. (1999) La Escuela en la Vida.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castro, P, O. (1997) Evaluación y excelencia educativa personalizada. Curso en Congreso Internacional Pedagogía 1997–. La Habana.
Castillo Arredondo, S, Gento Palacios, S. (1995) “Modelo de evaluación de programas educativos”. En:” Evaluación de programas educativos, centros y profesores”. Medina Revilla y Valdés Angulo, L. – – Madrid: Editorial Universitas, S. A. p. 25-69.
Díaz Barriga, Á. (1995) La evaluación universitaria en el contexto del pensamiento neoliberal. Universidad y Evaluación. Estado del debate. Calos Pedro Krotsch y Adriana Puiggrós.- – Buenos Aires: Aique Grupo Editor s.a p. 21-42.
Fernández Camino, I. (2001) La Evaluación de la calidad de la docencia por los estudiantes: una propuesta. Revista de Educación Superior Cubana (La Habana), pags, 310-311.
Portal Gallardo, J. (2003). Evaluación de la calidad de la enseñanza de la licenciatura en Cultura Física de la universidad de Cienfuegos. Tesis de Doctorado, Universidad de Oviedo.
Remedios, G., J. M. (2008). El desempeño de los docentes de las universidades pedagógicas cubanas: una metodología para su evaluación. La Habana. Cuba
Remedios, G., J. M. y otros. (2006). Desempeño profesional y evaluación de los docentes del ISP: propósitos y perspectivas. La Habana: Academia.
STUFFLEBEAM, D.L. (n.d.). The CIPP model for program evaluation. Boston: Kluwer-Nijhoff.
Suárez, G. (2009). Metodología para la evaluación integral del desempeño de los profesores a tiempo parcial de las sedes universitarias municipales. Tesis de Maestría, Universidad de Cienfuegos
Trujillo Barreto, N. (2007) La evaluación de la calidad del desempeño investigativo de los docentes de las universidades pedagógicas. Pedagogía Universitaria. Editorial Universitaria, Cuba.
Valdés, V. H. (2008). Evaluación del Desempeño Docente. Presented at the Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación. Retrieved from Http://www.oei.es/de/rifad01.htm.
Valenzuela, M. J. E. (2008). Evaluación del desempeño docente a partir de la opinión de los alumnos. Retrieved May 3, 2010, from Http://kunkaak.psicom.uson.mx/Libros/ernestov/tesis.doc.
Valdés V., H, (2000). De los métodos de evaluación del desempeño profesional docente. Presented at the Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente, México D. F., México. Retrieved March 2, 2011, from http://www.campus-oei.org/de/rifad01.htm.
Valdés Veloz, H. (2000a). Evaluación del desempeño profesional del docente. Presented at the Congreso Iberoamericano de Educación, México.
Valdés Veloz, H. (2000b). . El desempeño profesional del docente. La Habana. Valdés Veloz, H. y otros. (1999). Tecnología para la determinación de indicadores para evaluar la calidad de un sistema educativo. Curso en Congreso Internacional Pedagogía 1999. La Habana.
Valdés, H. (2002). La evaluación del desempeño del docente. Retrieved March 3, 2011, from www.mineduc.cl/biblio/documento/ hector_valdes.doc.
Valdés, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. Ponencia presentada por Cuba. Revista Electrónica de la Organización de Estados Iberoamericanos. México. Retrieved March 1, 2011, from http//www.campus-oei.org/de/rifad.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.