LA CONFERENCIA: ASPECTOS ESENCIALES.

 

 

LA CONFERENCIA: ASPECTOS ESENCIALES.

 

 

Autor: Dra. Hilda Milagros Aguilera Perera

           Profesora Auxiliar

           Especialista de 2do. Grado en Anatomía Humana

           Master en Medicina Natural y Tradicional 

           Facultad de Ciencias Médicas. ISCM-Santiago de Cuba

 

           Dra. Annette Mora Aguilera

           Especialista de 1er grado en MGI

           Diplomado en Cuidados Intensivos.

           Facultad de Ciencias Médicas. ISCM-Santiago de Cuba

           

 

 

INTRODUCCION: 

 

Después de algunos años dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad médica y al observar dificultades en los docentes jóvenes al impartir sus conferencias, se hace necesario abordar este tema importante para ayudar a los que comienzan en este complejo mundo de la docencia, teniendo en cuenta aspectos fundamentales en su preparación e impartición, dada su gran complejidad.

En la enseñanza superior se dedica un elevado número de las horas de docencia directa a las conferencias, entre las diferentes formas organizativas de la enseñanza que se utilizan en el proceso docente-educativo, debido a la función actualizadora, orientadora, metodológica y educativa que la misma tiene.

Por la elevada significación de la conferencia en la enseñanza superior y teniendo en cuenta el papel que juega en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es comprensible que para los docentes constituya una constante preocupación alcanzar un dominio adecuado en su impartición, a partir de un proceso continuo del perfeccionamiento de su maestría pedagógica.

Se plantea que en ella pueden utilizarse cualquiera de los múltiples métodos de la enseñanza existentes, aunque en la actualidad con el desarrollo alcanzado, se recomiendan los propios de la enseñanza problémica.

Entre sus objetivos principales se destaca hacer llegar a los estudiantes los fundamentos científico-técnicos de una rama del saber humano, concretados en el contenido de una asignatura, la metodología propia de esta rama del saber, así como sus métodos y técnicas fundamentales determinadas en dicho contenido.

En la conferencia pueden ser incluidos demostraciones, experimentos, ilustraciones mediante esquemas, maquetas, gráficos u otros medios y en ella se abordan los aspectos esenciales y las cuestiones más complejas de las asignaturas o de los temas objeto de estudio. Debe ser cuidadosamente preparada, tanto en sus objetivos, en su contenido, como en sus aspectos metodológicos, garantizando una adecuada vinculación entre los fundamentos teórico-científicos, los principios didácticos y los contenidos de los seminarios, clases prácticas y prácticas de laboratorio de la disciplina de que se trate.

 

 

OBJETIVO

 

Analizar algunos elementos considerados esenciales para desarrollar una conferencia con un nivel pedagógico adecuado, atendiendo a sus aspectos formales, metodológicos, educativos, filosóficos y científico-técnicos, así como destacar los aspectos más significativos de la misma.

 

 

DESARROLLO:

 

Para la preparación y ejecución de una conferencia debe tenerse en cuenta que la misma consta de tres partes:

 

1.      Introducción

2.      Desarrollo

3.      Conclusiones

 

En su ejecución se observan aspectos formales, educativos, metodológicos y científico-técnicos.

 

Antes de comenzar con la introducción propiamente dicha se hace necesario hacer referencia a lo que podría llamarse el preámbulo de la conferencia, es decir el periodo de tiempo que media desde que el docente penetra en el aula hasta que da inicio a la actividad docente.

En primer lugar debe evitarse por todos los medios llegar al aula dos o tres minutos antes del comienzo de la clase; es indispensable disponer de un lapso de tiempo prudencial que permita realizar todos los preparativos que deben llevarse a cabo antes de proceder a desarrollar la actividad. Consideramos que cinco minutos es el tiempo mínimo necesario para ello.

Entre estos preparativos se encuentran el acondicionamiento de la pizarra, que incluye desde la limpieza hasta la consignación de los créditos (nombre de la asignatura, fecha, título, número de orden de la clase, sumario, etc.), ordenamiento de la mesa del profesor, comprobación del buen funcionamiento de los medios técnicos que se van a utilizar. En estas tareas el docente puede lograr que los estudiantes participen ayudándole, esto de hecho le da un carácter colectivo a la actividad que está por comenzar y tiene importancia en el orden educativo.

La no realización de los preparativos con tiempo suficiente, obliga al docente a actuar con gran premura y a veces de forma atropellada, lo cual no causa buena impresión en el auditorio, y no es formativo; además puede incluso conllevar a un comienzo de la actividad después de la hora establecida.

Una vez llegado el momento del comienzo de la clase, el docente se pone de pié frente a los alumnos y éstos a su vez hacen lo mismo a modo de respetuosa bienvenida. Es conveniente aprovechar estos breves instantes para detectar si existe en el colectivo alguna trasgresión de las normas de educación formal, como por ejemplo botones de la camisa desabrochados u otros elementos del porte y aspecto, tomándose la medida educativa correspondiente. Es un momento ideal para hacer alusión a alguna efeméride, un mensaje educativo breve, promocionar una actividad próxima a realizarse que es de interés para el centro y sus estudiantes, entre otros aspectos.

Efectuado el saludo, se procede al control de la asistencia, el cual debe ser ágil, llamando a los estudiantes por su nombre. El control de asistencia numérico, es antipedagógico, ya que hace pensar que se trata de objetos y no de seres humanos. Por otra parte el nombrar a los alumnos en cada actividad va familiarizando al docente con los mismos, lo que para el estudiante constituye una significación especial. Esto constituye un elemento de importancia en la relación alumno-profesor y en la influencia que éste debe ejercer sobre el colectivo. Exactamente es lo que sucederá en la relación médico-paciente  en el futuro durante su vida profesional.

 

Introducción de la Conferencia: En esta parte de la clase se hace una breve rememoración de la conferencia anterior, estableciéndose nexos de continuidad entre la misma y la actual. Esta rememoración puede hacerse utilizando las preguntas de control, las cuales deben haber sido confeccionadas previamente, atendiendo a los objetivos, así como también deben haberse seleccionado con antelación los alumnos a los cuales se dirigirán estas preguntas, siguiendo una estrategia para ello (rendimiento académico, grado de interés, atención al estudio independiente, entre otros aspectos mostrados individualmente) y no al azar.

El docente debe hacer cada una de estas preguntas dirigidas inicialmente a todo el auditorio y luego de breves instantes se dirige al alumno previamente escogido por él para contestarla. Esto permite que todos los presentes se esfuercen en la búsqueda de la respuesta, lo cual estimula sus operaciones mentales y los induce al análisis y a la reflexión. Es importante verificar que no haya libros abiertos u otro material de consulta durante la realización de estas preguntas.

En este tipo de preguntas, hay que hacer una valoración de las respuestas a las mismas y comunicar de inmediato al alumno la calificación obtenida (5, 4, 3, 2). Debe tenerse presente que esta calificación no es de puntos, es un error decir 5 puntos….etc, porque a pesar de ser numérica, se trata de una evaluación cualitativa. Debe tener presente también que siempre que el profesor se dirija a un estudiante durante la clase, este debe ponerse de pie (excepto que por determinadas circunstancias se decida no hacerlo). Las preguntas de comprobación no deben ser excesivas en número. En dependencia del tema pueden ser tres, pero en ocasiones con una bien elaborada en la que el estudiante tenga que aplicar los conocimientos adquiridos, es suficiente. El profesor debe estar presto a aclarar de inmediato cualquier error en las respuestas dadas por los alumnos, para evitar su posible fijación en la memoria de los restantes.

La introducción permite establecer un adecuado vínculo entre lo ya conocido y lo que será explicado en el transcurso del nuevo tema. A esta parte de la conferencia se le asigna aproximadamente el 10% del tiempo disponible.

 

Desarrollo de la Conferencia: Al comenzar el desarrollo se debe presentar el sumario y hacer una clara formulación de los objetivos, cuyo número no debe ser excesivo, con vistas a que los alumnos, puedan centrar su atención en los aspectos fundamentales de la clase. La tendencia pedagógica actual es reducir al mínimo su número, partiendo de que cuantos más objetivos se trazan, más dispersión se produce acerca de las esencialidades de la materia a impartir.

Para formular los objetivos no se deben utilizar verbos como: comprender, conocer, dominar. Se recomienda utilizar: interpretar, predecir, analizar, explicar, comparar, identificar, caracterizar, etc.

Se realizará una correcta motivación de la clase, haciendo énfasis en la importancia de la misma y la aplicabilidad posterior del conocimiento recibido. La motivación consiste en la presentación de una situación problémica o de una interrogante que los alumnos podrán ir solucionando interactivamente a lo largo de la exposición dialogada del problema.

La disertación debe ser amena con una secuencia lógica, tratándose de evitar el polarizarse a un alumno o grupo de alumnos en particular, el docente debe pasear su mirada constantemente por toda el aula, lo cual condiciona una mejor atención del auditorio y le permite ejercer un mejor control de la disciplina.

La exposición debe estar matizada por una voz clara, de suficiente intensidad para ser escuchada adecuadamente por el auditorio, buena dicción, así como inflexiones o modulaciones que eviten la monotonía. Nunca debe dirigirse al grupo de estudiantes de espaldas a él, error frecuente que se comete cuando se está utilizando la pizarra.

No es necesario que el conferencista intente agotar todos los aspectos teóricos que aparecen en el sumario sino que debe concentrar sus esfuerzos en aquellas partes menos comprensibles, en aspectos poco tratados en la bibliografía disponible, en cuestiones esenciales para la comprensión de contenidos que presenten cierto grado de complejidad y en asuntos novedosos que no aparecen en fuentes accesibles al estudiante.

Deben aprovecharse todas las oportunidades que se ofrezcan para poner ejemplos prácticos que permitan conocer la aplicabilidad inmediata o posterior de los conocimientos que se están adquiriendo, estableciéndose un nexo consecuente con las actividades docentes inmediatas y las que tendrán lugar posteriormente.

En el transcurso de la conferencia se deben hacer preguntas de comprobación, las cuales no deben ser evaluadas y cuyo número queda a criterio del docente (algunos profesores plantean que no deben ser más de quince); las mismas permiten establecer un proceso de retroalimentación que ayuda a ir evaluando cuanto se aprende de lo que se enseña, a la vez que tiende a mantener viva la atención durante la clase.

Conviene en algunos casos resaltar figuras históricas de la disciplina o de otras ciencias que se destacaron por sus grandes aportes a la humanidad y por la pasión con la que trabajaron para la misma, esto sin lugar a dudas motiva a los estudiantes, pues inculca en ellos el amor por el desarrollo de la ciencia, a la vez que constituyen ejemplos emblemáticos que los estimula a inclinarse hacia la investigación científica.

Entre algunas normas que deben tenerse en cuenta están entre otras, las de escribir en la pizarra términos nuevos, como nombres o apellidos de científicos (sobre todo si son extranjeros), técnicas o palabras que en general sean poco conocidas.

Hay que evitar por todos los medios ser interrumpido durante la exposición a cada momento o monologar todo el tiempo, lo primero rompe por completo el hilo de la disertación, lo segundo suele ser aburrido. Debe lograrse por lo tanto, una adecuada comunicación alumno-profesor, mediante una clase convenientemente dialogada.

El control de la disciplina es un aspecto que el docente no puede descuidar en ningún momento, a la vez que expone debe prestar atención al comportamiento del colectivo, tratando de no interrumpir la clase para hacer un llamado de atención. Cuando existen relaciones de verdadero respeto entre el alumno y el profesor, un gesto, una mirada, es suficiente para resolver cualquier foco de indisciplina que pueda surgir en el aula. No olvidar que la comunicación extraverbal bien utilizada juega un papel muy importante cuando se trabaja con un colectivo.

Con respecto a los medios técnicos no es conveniente utilizarlos en exceso, debe establecerse un adecuado balance entre los mismos (pizarra, transparencias, proyecciones, etc.). Sus textos deben ser visibles desde las posiciones más distantes del aula (la dimensión de las letras y figuras debe tenerse muy en cuenta) y su contenido no debe estar sobrecargado ni abigarrado.

Para la exposición de las transparencias o el uso de las presentaciones en power point, existen algunas normas, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: no mostrar más allá de 30 segundos, si se trata de un esquema o una figura, explicar a los alumnos lo que deseamos significar con las diferentes partes que los integran, de manera que los mismos puedan comprender lo que están observando. 

A este aspecto de la estructura de la clase se le asigna el 80 % del tiempo.

 

Conclusiones de la Conferencia:   En las conclusiones debe hacerse un resumen final resaltando los aspectos esenciales de la clase, incluyendo preguntas comprobatorias que permitan valorar el cumplimiento de los objetivos. Las conclusiones no deben limitarse a un simple resumen sino que deben hacerse generalizaciones teórico-prácticas que incluyan deducciones esenciales sobre el tema tratado. Si se han hecho resúmenes parciales utilizando preguntas comprobatorias para verificar el cumplimiento de los objetivos, no es necesario hacerlas nuevamente.

Por otra parte debe realizarse una breve motivación de la conferencia siguiente, así como indicaciones para el estudio independiente, señalando con claridad las fuentes bibliográficas a utilizar y en que lugar se encuentran disponibles.

El conferencista debe comenzar y terminar la clase puntualmente, de no ser así esto expresa una mala planificación de la clase, incide negativamente sobre el comienzo del próximo turno, además de que es antipedagógico suprimir el receso a los estudiantes. A las conclusiones se le dedica el 10 % del tiempo disponible.

A pesar de que se le ha asignado un tiempo determinado para cada una de las partes de la estructura de la conferencia, éste puede variar atendiendo a la complejidad y naturaleza de la materia a impartir.

Como se puede inferir de lo expuesto en este trabajo, cumplir con todos los requisitos de la conferencia exige del docente un gran esfuerzo y la puesta en tensión de toda su capacidad intelectual.

 

CONCLUSIONES:

 

Al abordarse las esencialidades de la conferencia como forma organizativa del proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha puesto de manifiesto, que la misma constituye una de las actividades docentes más complejas que debe enfrentar un profesor.

Los aspectos más significativos a tenerse en cuenta al preparar e impartir una la conferencia son los siguientes:

@    Cumplimiento de su estructura metodológica.

@    Cumplimiento de los objetivos propuestos

@   Cumplimiento de los principios del proceso docente-educativo o principios didácticos.  

@    La calidad y actualización de los conocimientos científicos impartidos.

@     Habilidades mostradas por el docente que permitan evaluar su maestría pedagógica.

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

 

 

1.      Lindenberg B. L. Candidata a Dr. En Ciencias ¨ Conferencias (clase teórica) en los centros de enseñanza superior. 1977.

2.      Macias Castro I. Importancia de la clase teórica en la docencia de los alumnos de la Escuela de Medicina. Revista cubana de Medicina. Vol. 13, No. 1, 71-76, 1974.

3.      Nikandrov N. D. Candidato a Dr. En Ciencias Médicas. Revista La Educación Superior Contemporánea, No. 4-16-1976, Pág. 38.

4.      Reglamento de trabajo docente y metodológico (resolución No. 220-79). Ministerio de Educación Superior. República de Cuba.

5.      Pedagogía: Colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba.Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1998.

6.      Lhotar Klinberg, Introducción a la Didáctica General. Tomado de la tercera edición alemana Volk und Wissen Volseiger Verlag,Berlin, RDA. 1972. .Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

7.      Didáctica 2da. Parte. Editora Pedagógica. La Habana, 1966.

8.      Normas del trabajo docente metodológico de las especialidades de la Educación Médica Superior. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. 1982

9.      Reglamento para la organización del proceso docente educativo en los Centros de Educación Superior. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. 1988

 

 

 

Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Un comentario

  1. Estoy interesado en publicar artículos pedagógicos en esta revista.

    Soy de Cuba, Dr. en Ciencias Pedagógicas…trabajo en una universidad cubana.

    Juan Carlos.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.