Autoras:
María Victoria Gonzalez Peña
María Teresa Machado Durán
La Extensión universitaria como parte de los procesos formativos en el contexto de la universalización de la Nueva Universidad, constituye una prioridad para la Educación Superior cubana. El resultado, que se presenta, forma parte de una investigación más amplia que exhibe: las principales tendencias y regularidades manifiestas en la evolución histórica de su gestión, devela vacíos teóricos con relación a la gestión del proceso extensionista relacionados con elementos de interculturalidad que potencian el tratamiento a la diversidad cultural inherente a este proceso. En tal sentido, aquí se ofrece una estrategia, sustentada en un modelo de gestión, que en calidad de instrumento, posibilita el desarrollo de la Extensión universitaria en condiciones de universalización. Los resultados de la implementación práctica de la estrategia evidencian la factibilidad de su aplicación así como, la pertinencia social y cultural que dicha implementación implica para el desarrollo de la cultura universitaria y territorial.
Palabras claves: Extensión universitaria, diversidad cultural, estrategia de gestión intercultural.
Introducción.
La universalización de la Educación Superior, caracterizada por un cambio raigal en las tradicionales y por mucho tiempo establecidas, concepciones de universidad como institución “élite”, incorpora todo lo mejor de lo ya alcanzado, y se regulariza como una nueva academia, que hurga en los propósitos más altruistas de la humanidad hoy, en tanto posibilidad hecha realidad de llegar a todos los ciudadanos de la nación. Con tales transformaciones, se diversifica más el proceso extensionista, pues se toma en cuenta, no sólo las instalaciones universitarias tradicionales o sedes centrales, sino también la incorporación de nuevas estructuras universitarias en todos los municipios del país, lo que ha permitido un acelerado incremento de diversas fuentes de ingreso y tipos de cursos para estudios universitarios, así como una nueva fisonomía de su claustro.
Actualmente, se constata en la práctica educativa, cómo aún no es suficiente el tratamiento a la compleja diversidad cultural que caracteriza a las diferentes fuentes de ingreso a la universidad, en la gestión que debe caracterizar a la Extensión universitaria en los Centros Universitarios Municipales (CUM). Por lo que en el presente artículo, las autoras se proponen explicar el diseño y puesta en práctica de una estrategia sustentada en un modelo de gestión de la Extensión universitaria que favorece el tratamiento de la diversidad cultural.
Como parte de los métodos y técnicas empleados, deben citarse, del nivel teórico: análisis–síntesis, histórico–lógico, inducción-deducción, hermenéutico y del nivel empírico: entrevistas, grupos de discusión, análisis documental y observación.
El principal resultado que se expone desde el punto de vista práctico es una estrategia de gestión para el CUM que permita al personal directivo y docente llevar a cabo acciones para ejercer influencia sobre el resto de los actores y estructuras en la conducción de la Extensión universitaria como proceso formativo la cual se sustenta desde el punto de vista teórico en un modelo de gestión intercultural de la Extensión como proceso formativo de la universidad en el nuevo contexto de la universalización de la Educación Superior.
Explicación y valoración de la implementación de la estrategia de gestión para la Extensión Universitaria en la carrera de Sociología del CUM-Camagüey.
Las acciones de esta experiencia responden a una intervención en la realidad del contexto educativo desarrollada en la carrera de Sociología, de la Universidad de Camagüey, Cuba, y ha estado caracterizada por la integración de los procesos sustantivos universitarios, docencia, investigación y Extensión.
El eje principal de intervención lo constituye la Extensión, por constituir la universalización un programa extensionista por su naturaleza, y encontrarse en la esencia de la Extensión: la promoción cultural y por tanto, la potencialidad de este contexto para atender la diversidad cultural en los sujetos-objetos de la propia experiencia.
Se partió de una concepción de vincular a los estudiantes con la docencia, la investigación y la Extensión propiamente mediante los componentes académico-laboral e investigativo siendo el centro de atención lo laboral por la influencia que podían ejercer desde lo docente en la solución de problemas de la profesión, sociales y culturales, así como en la socialización y divulgación de los resultados científicos que fueron alcanzando.
El equipo de trabajo estuvo integrado por tres profesores (dos pedagogas y un sociólogo) y 21 estudiantes de diferentes años de la carrera (9 de 5to año, 7 de 4to y 5 de 3ro) del CUM-Camagüey. La misma responde a dos objetivos generales:
1. Reconocer a la diversidad cultural existente en la subcultura universitaria del programa de universalización.
2. Aprovechar las posibilidades que brinda el programa de universalización de la Educación Superior unido a su modelo pedagógico para atender la diversidad cultural y la falta de preparación para hacerlo desde la dimensión extensionista.
La estrategia está dirigida a garantizar la evolución de los estudiantes desde la dimensión extensionista en correspondencia con los objetivos del Modelo pedagógico universalizado, del modelo del profesional y de las características de la Carrera. Particularmente, la carrera de Sociología. La propuesta se ha diseñado con un enfoque sistémico a partir de los requerimientos de la profesión y del sistema de objetivos de la Facultad, y, la visión de su concreción en el Plan de Trabajo metodológico y su accionar en los proyectos educativos individuales.
Para su confección fueron utilizados los documentos: Modelo pedagógico, Modelo para la formación del profesional, Objetivos, indicadores y criterios de medidas del Ministerio de Educación Superior (MES) durante los últimos cinco cursos escolares,asimismo, se ha tomado en cuenta, la Estrategia maestra principal del enfoque educativo y político-ideológico de la sede central, programa de Extensión universitaria de la sede central, y del CUM-Camagüey así como la Estrategia Maestra y los Objetivos de Trabajo de la Facultad.
La implementación en sí, contó con los siguientes procederes:
• Reunión de preparación con la estructura de dirección municipal para explicar los objetivos de la investigación.
• Reunión de preparación con profesores y tutores para la selección de los estudiantes.
• Caracterización psicosocial y cultural de los estudiantes seleccionados.
• Preparación de profesores, tutores y estudiantes.
• Determinación de funciones y tareas a desarrollar por los estudiantes seleccionados.
• Impartición de curso diseñado de Pedagogía con un especial tratamiento a la Extensión universitaria como proceso formativo.
• Aplicación y adecuación en la práctica de las acciones de la estrategia.
• Evaluaciones parciales de las acciones de la estrategia y sus resultados. Rediseño y enriquecimiento de las mismas.
• Evaluación final de los resultados de la aplicación de la estrategia.
La preparación de la estructura de dirección municipal a los profesores y tutores de la sede universitaria se desarrolló como proceso persuasivo de toma de conciencia acerca de la necesidad de actuar para atender la diversidad cultural de la matrícula y sobre todo la fuente de ingreso mayoritaria y con mayores necesidades culturales. Los implicados interiorizaron y valoraron positivamente el proceso, pues de manera esencial, se trata de defender la identidad cultural universitaria y del país a partir de reconocer la diversidad existente de tipo instructivo, personológico y socializador. Interiorizar esta problemática conllevó a la comprensión de la necesidad de la preparación del personal pedagógico.
Se debatió y se comprendió que los procesos formativos que se llevan a cabo en la Educación Superior cubana en condiciones de universalización necesitan de integración y adecuación a la realidad educativa existente. Se llegó al juicio colectivo de que la naturaleza del programa de universalización es eminentemente extensionista y por tanto es un objetivo importante reforzar este proceso capaz de lograr vínculos de la realidad circundante en toda su dimensión y complejidad con la universidad.
Los participantes llegaron al consenso de que la Extensión universitaria es el proceso totalizador e integrador del resto de los procesos universitarios. Lo anterior queda demostrado en la necesidad de realizar un adecuado trabajo metodológico que integre los procesos formativos universitarios y permita el desarrollo de una cultura organizacional extensionista.
La caracterización aplicada a los estudiantes arrojó las características y necesidades culturales de los mismos, así como sus potencialidades.
El desarrollo de cursos de preparación, los espacios de encuentro, la participación en actividades políticas, culturales, recreativas, deportivas, docentes, investigativas, la asignación de tareas y responsabilidades, posibilitó el diálogo, que parte de la problematización de la diversidad cultural existente y permite tener desde otra visión un pensamiento crítico para modificar las prácticas socioeducativas.
La interacción y el compartir espacios pedagógicos entre estudiantes y docentes mediante las asignaturas, cursos de preparación, docencia impartida, actividades, protagonismo en el componente laboral, permitieron entrelazar las actividades de Extensión con las de docencia e investigación. En tal sentido, las autoras reconocen a la diversidad inherente al proceso educativo, es básica en la concepción de la interacción en la docencia, la investigación y la Extensión.
Los cursos impartidos permitieron nutrir a profesores, tutores y estudiantes de una cultura pedagógica a tono con las necesidades de su contexto al tiempo que se sistematiza la teoría existente y se incorporan las propuestas realizadas.
La aplicación, el análisis y contextualización de las acciones concebidas en la estrategia permitieron ir ajustando y enriqueciendo las metas a obtener.
El tratamiento dado a la teoría pedagógica, conceptos básicos, prioridades y acciones prácticas emprendidas, constituyó un factor clave para desarrollar la dimensión extensionista con un enfoque intercultural a partir de la integración con el resto de los procesos universitarios.
La práctica laboral desarrollada, como componente organizacional del proceso de formación del profesional a partir de su carácter eminentemente extensionista, constituyó un resultado concreto en las evaluaciones parciales realizadas de las acciones desarrolladas por los estudiantes seleccionados a partir de la guía de profesores y tutores.
Se enriquecieron y perfeccionaron las acciones de la estrategia con la participación armónica de los diferentes factores involucrados en la experiencia lo cual influyó en el cumplimiento de las metas propuestas.
El cumplimiento de las actividades desarrolladas por profesores, tutores, estudiantes y miembros de instituciones, permitió acumular experiencias importantes para su actividad profesional y para el perfeccionamiento de la labor extensionista en condiciones de universalización.
Para la evaluación final de la efectividad y pertinencia de la estrategia implementada se aplicaron los siguientes métodos y técnicas: análisis de documentos, entrevistas y observación.
El primero con el objetivo de constatar el tratamiento dado a la gestión de la dimensión extensionista y para ello fueron analizados entre otros: los planes de trabajo metodológico de diferentes niveles, preparación de las asignaturas (planes de clases), las estrategias curriculares, documentación vinculada a la labor de tutores y algunos materiales de apoyo a la docencia.
Los principales resultados son:
• Existe un mejor aprovechamiento de las potencialidades del trabajo metodológico para desarrollar la dimensión extensionista con un enfoque intercultural.
• Se constatan actividades docentes, con intencionalidad al tratamiento de la dimensión extensionista con el enfoque intercultural en ellas, se tienen en cuenta los problemas y necesidades individuales, comunitarias y sociales a partir del diagnóstico.
• En la preparación de algunas asignaturas se evidencia la incorporación de la dimensión extensionista a partir de las potencialidades que ofrecen los contenidos. Se planifican objetivos, tareas docentes y evaluaciones al respecto.
• Los proyectos educativos individualizados elaborados por algunos tutores muestran el tratamiento dado a las necesidades culturales de tipo instructivo, personal y socializador de los estudiantes desde la Extensión universitaria. Se evidencian vínculo estrechos entre tutores, estudiantes y familiares de estos últimos.
• Se logra elaborar materiales de apoyo a la docencia donde se manifiesta el tratamiento a la Extensión universitaria.
• Se aprecia que los profesores han adquirido una mayor cultura de la atención a la diversidad cultural manifiesta en la matrícula estudiantil a partir de las necesidades de tipo instructivo, personal y social de los estudiantes.
• En las estrategias curriculares se diseñan acciones con un marcado carácter extensionista y dirigidas a la atención a la diversidad cultural de la matrícula estudiantil.
• Las entrevistas se realizaron a directivos del CUM, miembros del colectivo de carrera y estudiantes. Los resultados obtenidos fueron:
• Coinciden en expresar que el tratamiento dado a la Extensión universitaria con un enfoque intercultural en la estrategia implementada se caracteriza por su carácter integrador, novedoso y atendiendo la nueva realidad educativa.
• Los entrevistados recordaron diferentes acciones realizadas donde se evidenciaba el carácter integrador de la Extensión universitaria como proceso formativo que tiene como esencia la promoción cultural. Entre ellas: actividades científico-investigativas, colectivos de disciplina, talleres metodológicos, la incorporación de la dimensión extensionista a la preparación de las clases, talleres de coordinación de la práctica laboral con los organismos empleadores, talleres teórico-prácticos para la definición de las temáticas investigativas con las instituciones convenidas, realización de actividades político-culturales, concursos, promoción de lecturas, trabajo socialmente útil, acciones para conformar una cátedra honorífica, actividades de inserción con las instituciones comunitarias. También se rememoraron las tareas asignadas a estudiantes y profesores de acuerdo a sus características y potencialidades, es decir, se evidenció el tratamiento ofrecido a la diversidad cultural de la matrícula estudiantil así como a la fuerza profesoral existente.
• Se aprecia por directivos y docentes los avances alcanzados en el tratamiento a la dimensión extensionista desde el trabajo metodológico integrador lo cual se evidencia en la impartición de las asignaturas. Se logra en sentido general el aprovechamiento de las potencialidades que brindan los contenidos para promover la cultura general integral en los estudiantes y el fomento de la misma en los espacios sociales, familiares y comunitarios. Los entrevistados refirieron que a pesar de los avances alcanzados queda mucho por hacer en esta dirección.
• Consideraron en lo general que las acciones realizadas cumplieron con los objetivos propuestos y fueron efectivas, lo que se manifiesta en las actitudes de los estudiantes y las transformaciones logradas en la carrera en el orden cualitativo, sustentadas por los resultados que se exponen.
• Al referirse a la estrategia aplicada fue evaluada por los entrevistados como adecuada y en algunas opiniones como muy adecuada, en ningún caso fue catalogada de poco adecuada o inadecuada.
• Los entrevistados (directivos y docentes) consideraron sentirse mejor preparados para promover cultura general integral y contribuir a la formación integral del futuro profesional. Aspecto que se debe a la preparación que reciben y la autopreparación que realizan. En sentido general el personal entrevistado manifestó estar motivado por la labor que realizan y aunque no satisfechos pues queda mucho por hacer al menos si consideran que ha habido logros positivos.
• Se destacó la necesidad de aprovechar las características del modelo pedagógico universalizado en función de los objetivos propuestos en la estrategia así como los principios definidos en el modelo. Existieron pronunciamientos en función de aprovechar los objetivos por los que fue creado el Programa de la universalización de la Educación Superior como parte concreta de la política educativa cubana de carácter eminentemente intercultural y a los que la estrategia propuesta atiende.
• Los estudiantes manifiestan satisfacción por las acciones en las que fueron involucrados y muestran los resultados obtenidos en las funciones desempeñadas. En sentido general se sienten útiles y consideran que han podido aprender, compartir sus vivencias y experiencias y elevado su cultura general integral. Se consideran mejores personas y opinan poder llegar a ser buenos profesionales. Expresan sentirse mejor preparados para defender su nación, en cualquier espacio laboral, social, familiar y comunitario.
• La observación permitió constatar la proyección de trabajo de directivos y docentes en la intencionalidad de la dimensión extensionista en las actividades docentes y en el modo de actuación de los estudiantes.
• Se aprecia una buena proyección de la dimensión extensionista en los colectivos de disciplina y asignaturas de la carrera seleccionada.
• Se constata una mejor proyección y concreción de la dimensión extensionista por parte de los directivos del CUM a partir de las acciones, participación y percepción que logran con algunas instituciones del territorio. Es significativo destacar que a causa principalmente de la inestabilidad de cuadros en el CUM, no se ha logrado una proyección estable y ascendente en esta dirección.
• Se observa que existe una mejor intencionalidad de la dimensión extensionista en las actividades docentes a partir de la formulación y concreción de los objetivos de las clases, el diseño de las tareas docentes y la orientación del estudio independiente las cuales tienden a la promoción de la cultura general integral a partir del tratamiento de la diversidad cultural de los estudiantes.
• Se logra integrar actos evaluativos de varias asignaturas con la práctica laboral y la discusión del informe final de esta.
• Se constata la motivación de los estudiantes por el uso de las TIC y la necesidad de aprender y aportar al respecto.
• Se observa mayor inclinación a la lectura y la búsqueda investigativa a partir de las orientaciones que reciben de los profesores y tutores.
• Se evidencia mayor comprometimiento de estudiantes con el programa y evidencian mayores logros docentes e investigativos.
• Se aprecian transformaciones conductuales en los estudiantes a partir del cumplimiento de normas, hábitos y valores que promueve la carrera.
Estructura de la Estrategia:
• Definición de la misión, visión y del objetivo estratégico.
• Caracterización general de la Carrera de Sociología.
• Resultados del diagnóstico estratégico.
• Criterios de medidas y principales acciones a desarrollar
Premisas.
• La carrera de Sociología forma profesionales de diferentes municipios de la provincia
• La carrera de Sociología cuenta con un claustro estable y de experiencia docente y profesional.
• La carrera de Sociología está universalizada y se subordina al Departamento de Psicología-Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
• La carrera de Sociología se destaca por su organización, estabilidad y su labor docente, metodológica, científica y de superación.
Misión
Desarrollar la dimensión extensionista en la formación del sociólogo, con sólidos principios éticos, revolucionarios, patrióticos e identitarios, enriquecida su cultura general integral, a partir de su propia cultura y capaz de promoverla en su escenario social que satisfaga los requerimientos sociales en el país particularmente, en el municipio de Camagüey.
Caracterización de la carrera
• Resultados del diagnóstico de interculturalidad.
Fortalezas interculturales
• Diversidad de fuentes de ingreso en la matrícula estudiantil.
• Procedencia de diversos municipios en la matrícula estudiantil.
• Diversidad en la formación profesional del claustro.
Debilidades interculturales:
• Bajos niveles académicos de los estudiantes.
• Insuficiente dominio de la lengua materna.
• Claustro de conformación joven.
• Insuficiente desarrollo de habilidades investigativas de estudiantes y profesores.
• Desconocimiento de los referentes teóricos y metodológicos del proceso extensionista.
• Carencia de un diagnóstico psicosocial y cultural de la matrícula.
• Deficiencias en la concepción de los proyectos educativos individuales, los cuales no parten de la cultura del estudiante y por tanto no propician el desarrollo de sus potencialidades y fortalecimiento de sus debilidades.
• Insuficiente conocimiento de directivos y docentes de gestionar la dimensión extensionista articulada con lo docente y lo investigativo.
Amenazas interculturales:
• Miradas etnocéntricas hacia los grupos humanos que conforman la carrera.
• Cifra considerable de estudiantes que abandonan la carrera.
• Baja eficiencia en el egreso.
• Extrapolación en el quehacer extensionista atendiendo a la cultura organizacional de la sede central.
• La tendencia a homogeneizar la cultura universitaria sin tener en cuenta la singularidad y particularidad existente en los grupos humanos que la integran.
Oportunidades interculturales:
• Política en la igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad.
• Características del modelo pedagógico.
• Experiencia profesional del claustro docente.
• Formación de una cultura general integral como principal objetivo de formación del profesional.
• La naturaleza extensionista del programa de universalización.
• Se determina la visión a partir del análisis de los resultados del diagnóstico estratégico y su interacción con las regularidades definidas en el modelo.
Visión.
La carrera de Sociología está plenamente identificada con el programa y el modelo pedagógico universalizado de la Educación Superior cubana. Contribuye y promueve la cultura general integral de los profesionales que forma lo cual influye en la gestión intercultural de la Extensión universitaria.
Los directivos y el claustro profesoral de la carrera están comprometidos con la calidad en la formación integral del profesional, lo que posibilita el desarrollo de la interculturalidad formativa, institucional y actoral en la gestión intercultural de la Extensión universitaria.
La carrera de Sociología es reconocida por su organización, estabilidad de su claustro y creatividad en el quehacer de su trabajo en condiciones de universalización, lo cual influye en el desarrollo de la cultura organizacional extensionista.
El trabajo metodológico que se desarrolla, tiene carácter integrador y sistémico lo que unido a la cultura de la organización en la carrera, promueve la interculturalidad a través de las disciplinas, asignaturas y temas.
Objetivo Estratégico:
Alcanzar niveles cualitativos de desarrollo intercultural a partir de la concepción de la Extensión universitaria como proceso formativo integrador, mediante un adecuado trabajo metodológico integrado que contribuya a la elevación de la cultura general integral de la carrera y por tanto a la promoción de esta en los diferentes escenarios sociales.
Criterios de Medida.
Se fortalece la labor extensionista desde lo docente e investigativo sustentada en la dimensión modelada de gestión intercultural integrada.
Se logra que el 100% de las disciplinas y asignaturas participen en el desarrollo de la interculturalidad formativa, institucional y actoral.
Se precisan claramente, en cada disciplina, asignatura y tema la imbricación del modelo de actuación con los valores profesionales.
Se fortalecen las acciones encaminadas a incrementar la permanencia de los estudiantes en la carrera.
Se precisa, en cada disciplina y asignatura, cómo se determinan los valores relacionados con la profesión a través de la investigación socio-pedagógica y otras vías.
Se diseñan y cumplen con calidad las acciones previstas en los proyectos educativos Individualizados, destinadas a la formación integral de los estudiantes a partir de la caracterización psicosocial y cultural.
Se garantiza controlar a partir de los cortes evaluativos la calidad de la labor educativa de forma periódica, y tantas veces como el colectivo de profesores y tutores considere.
Se logra un alto clima de respeto entre profesores y estudiantes
Se logra que los estudiantes y profesores utilicen un lenguaje adecuado a un CES y accedan a las aulas con el vestuario apropiado, así como el empleo adecuado de las normas de educación formal.
Se encuesta semestralmente, por la dirección de la carrera a todos los niveles, entre el 10 y 15 % de los estudiantes y existe un 95 % de satisfacción con relación a la calidad del proceso docente.
Se garantiza el cumplimiento de los objetivos de la Práctica Laboral de cada año y la calidad de las prácticas realizadas en el curso para los estudiantes procedentes del Curso Integral para Jóvenes (CSIJ).
Se logra en la encuesta que se realiza a los empleadores, (por la dirección de la carrera a diferentes niveles) que estos expresen más del 85% de satisfacción sobre la calidad de las prácticas laborales.
Se garantiza el 100% de estudiantes incorporados a la práctica laboral en instituciones del territorio y su incorporación paulatina al trabajo.
Se logra que los proyectos de investigación que se realicen en las prácticas, respondan a necesidades sociales del municipio.
Lograr 90 % de satisfacción de los estudiantes del CSIJ, con los resultados de su práctica laboral.
Se garantiza el incremento de la cantidad de profesores y estudiantes incorporados a la actividad científico-investigativa.
Se logra incrementar la categoría docente y científica de los profesores a tiempo parcial.
Se incrementan las acciones dirigidas a la superación profesional del claustro de profesores de la carrera.
Se conforma el movimiento de alumnos ayudantes.
Se logra incentivar a los estudiantes para crear una cátedra honorifica.
Se elevan los niveles de promoción de cultura general integral mediante las clases.
Se fortalece el trabajo de formación de valores desde las disciplinas, asignaturas y temas.
Se instrumentan con disciplina y rigor las nuevas orientaciones y resoluciones emanadas del MES, como vía para dar respuestas a necesidades sociales.
Principales acciones:
Diseño, análisis y aprobación de los objetivos estratégicos y criterios de medida, con los profesores de la carrera y alumnos ayudantes.
Diseñar y ejecutar acciones de superación profesional que integren los objetivos y metas a alcanzar.
Diseñar y ejecutar acciones de preparación para los alumnos ayudantes.
Diseñar acciones metodológicas y prácticas relacionadas con la Práctica laboral de los estudiantes.
Incorporar a los alumnos ayudantes al sistema de trabajo metodológico de la carrera.
Instrumentar acciones metodológicas diseñadas en relación al trabajo con la educación en valores de la carrera.
Instrumentar acciones de promoción cultural desde lo docente y lo investigativo, en cada disciplina, asignatura y tema.
Controlar los resultados de la labor educativa, cultural y político-ideológica desde lo docente.
Preparación sistemática en resoluciones y orientaciones que van emanando del nivel superior.
Se llevarán a efecto los procedimientos destinados a comprobar si se han cumplido las acciones y criterios de medidas propuestos mediante: encuestas, técnicas grupales con los estudiantes, controles a clases y otras formas de control expresado en el Reglamente Docente del MES. Análogamente en el sistema de trabajo metodológico de la carrera.
Como resultados principales obtenidos con la aplicación de la estrategia en la carrera de Sociología se exponen los siguientes:
• Se logró que el grupo de estudiantes seleccionados se desempeñaran como alumnos ayudantes y protagonizaron acciones como profesores, coordinadores de práctica laboral, y tutores lo cual los hizo sentirse reconocidos y tenidos en cuenta.
• Se insertaron los estudiantes seleccionados al sistema de trabajo metodológico de la carrera.
• Se diseñó y puso en práctica un Manual para la Coordinación de las prácticas laborales que enriqueció la cultura de profesores, estudiantes y directivos de instituciones con las que se había establecido convenios de trabajo. El mismo ha sido reconocido en varios eventos y se ha publicado.
• Se logró que los trabajos de cursos de la práctica laboral tutorados por estudiantes ayudantes dieran respuestas a problemáticas que constituyen necesidades del municipio.
• Se premió en fórum de ciencia y técnica la ponencia escrita por los estudiantes en su labor como coordinadores de la práctica laboral.
• Se desarrolló una investigación por estudiantes de la carrera que resultó premiada hasta el nivel provincial, sobre la vida y obra del destacado pedagogo Paulo Freire como acciones preliminares para la conformación de la cátedra en su honor.
• Se logró insertar a un grupo de estudiantes a un proyecto comunitario con la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC).
• Se elevó la cifra de estudiantes y profesores en los eventos científicos.
• Se defendieron dos trabajos de diploma que desde un enfoque sociológico le dieron tratamiento a insuficiencias relacionadas con el tratamiento a la diversidad cultural del estudiante. Estos se apoyaron en un estudio sincrónico realizado sobre las causas del abandono de la carrera por los estudiantes.
• Se elaboró y generalizó una Multimedia por estudiantes de la carrera con el objetivo de elevar y promover la cultura informática en coordinación con especialistas de otros centros educacionales. La misma ha sido reconocida y publicada en eventos científicos.
• Se defendieron cinco tesis de Maestría que dieron respuestas al banco de problemas de la carrera, relacionadas con la educación en valores, la práctica laboral, la labor del tutor y el trabajo metodológico, lo cual corrobora el amplio espectro logrado en cuanto al tratamiento de la cultura universitaria en condiciones de universalización y la promoción de esta.
• Se elevó la categoría docente y científica del claustro a tiempo parcial.
• Se diseña y pone en práctica una caracterización psicosocial para los estudiantes que permite enriquecer los proyectos educativos individualizados.
• Se logran espacios de aprendizaje comunitarios compartidos tales como biblioteca y salón de computación.
• Estos resultados garantizan la necesidad, actualidad, validez y utilidad de la estrategia gestión propuesta para solucionar las insuficiencias que en relación a la valoración y tratamiento a la diversidad cultural de las fuentes de ingreso desde la Extensión universitaria caracterizan la gestión de este proceso en el CUM-Camagüey.
Conclusiones.
• La universalización de la Educación Superior, de naturaleza esencialmente extensionista, posee características, exigencias y particularidades propias que demandan una mayor precisión en la gestión del proceso de Extensión universitaria, en el que se tenga en cuenta, como parte del municipio y todo el entramado que genera su propia cultura: la diversidad cultural que hay que atender y enriquecer a partir del saber adquirido por las universidades centrales, en función de la nueva realidad educativa.
• La implementación de una estrategia de gestión intercultural en la Nueva Universidad, contribuye al desarrollo y pertinencia de la Extensión universitaria en condiciones de universalización y constituye un valioso instrumento pedagógico transformador de dicho contexto pedagógico.
Bibliografía.
Cabrera I, Gallardo T. (2008). La superación del profesorado en educación intercultural: una propuesta para la universidad cubana actual. Actualidades Investigativas en Educación. Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica [Internet]. [citado 27 Abr 2011]; 8 (2). Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr
CD-ROOM. Programa Académico de Amplio Acceso. Educación Superior. (2010). CREA-CUJAE. ISBN. 978-959-16-0627-3. Curso: La Gestión Universitaria y el Rol del profesor. Diplomado Básico: Fundamentos de la Nueva Universidad Cubana. Editorial Félix Varela.
Del Huerto Marimón ME. (2001). La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. Jun 2007 [citado 27 Abr 2011]; 33 (2): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200005&lng=es
Dietz G, Mateos L, Jiménez Y, Mendoza G. (2009). Los estudios interculturales ante la diversidad cultural. Una propuesta conceptual. Estudios Interculturales [Internet]. Veracruz: Universidad Veracruzana; [citado 27 Abr 2011]. Disponible en: http://www.uv.mx
Flores García, María D. (2001). La educación Intercultural. Propuesta de intervención. Revista de Educación. No 3, Universidad de Huelva. España.
Gallardo T. (2007).Gestión intercultural en las organizaciones: reto actual de la empresa cubana [disertación]. Universidad Central de Las Villas Marta Abreu; Cuba.
González, M. M. (2006). Formulación teórico-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios Extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (tesis doctoral). Ciudad Habana. Congreso Internacional Universidad 2006 [CD-ROOM]. La Habana: Palacio de las Convenciones
González F., Mercedes y González, Gil R. (2006). Fundamentos de la gestión del proceso extensionista en las condiciones de la universalización. Universidad de Pinar del Río. Congreso Internacional Universidad 2006 [CD-ROOM]. La Habana: Palacio de las Convenciones
González, Gil R. y González Fernández-Larrea Mercedes. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana. Cuba.
Mato D. Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior. (2008). Experiencias en América Latina [Internet]. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC); [Citado 27 Abr 2011]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve
Mejías Navarro, Carlos. M. y Luis O. Aguilera García. (2006). Propuesta de un modelo de gestión de las relaciones Universidad – territorio en sedes universitarias municipales de la provincia de Holguín. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Cuba. Congreso Internacional Universidad 2006 [CD-ROOM]. La Habana: Palacio de las Convenciones
Ministerio de Educación Superior. Versión septiembre del 2004. El Nuevo Modelo de Universidad Cubana.
Rodríguez, Rensoli M. y colectivo. (2006). Estrategia para el desarrollo de la Extensión Universitaria en el contexto de la Universalización Pedagógica. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Cuba. Congreso Internacional Universidad 2006 [CD-ROOM]. La Habana: Palacio de las Convenciones
Ruiz, Serrano José Antonio. (2006). Impacto de la universalización en el desarrollo de la Cultura en el municipio San Luis. Pinar del Río. Cuba. Congreso Internacional Universidad 2006 [CD-ROOM]. La Habana: Palacio de las Convenciones
Rodríguez JL, Acosta H, Alfonso RE. (2003). Fundamentos multiculturales y axiológicos de la educación a distancia a través de las TIC para la universalización e internacionalización de la Educación Superior [disertación]. Matanzas: Centro de Estudios para el Desarrollo Educacional, Universidad de Matanzas; Cuba.
Sánchez Manzano, M. (2003.). “La Extensión ante los nuevos escenarios de la Universidad cubana: una visión”.Tesis presentada en opción al titulo académico de Master en Desarrollo Cultural Comunitario, Universidad de Oriente . Santiago de Cuba. Congreso Internacional Universidad 2006 [CD-ROOM]. La Habana: Palacio de las Convenciones
Santos Rego M. (2010). Cambio en la universidad y las previsiones de una formación más intercultural de los jóvenes. Revista Innovación Educativa. Vol. 10. No. 50 enero-marzo., 43-53. México.
Tünnermann Bernheim C. El nuevo concepto de Extensión universitaria. (2001) En: Memorias del V Congreso Iberoamericano de Extensión. Sociedad, Educación Superior y Extensión: Balance y perspectivas. Ciudad de México, DF: Editorial ANUIES.
Zulueta Robles Yolanda e Higinio L. Villavicencio Hernández. (2006). Estrategia de Extensión universitaria del I.S.P. “Enrique José Varona”, en la universalización de la Enseñanza superior. C. Habana. Cuba. Congreso Internacional Universidad 2006 [CD-ROOM]. La Habana: Palacio de las Convenciones
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Onde está o nome da autora Maria Victória Gonzalez Pena ?
Se hizo la corrección. Gracias por su aviso.
Esta investigación abre una nueva perspectiva a la comprensión de la gestión de la extensión universitaria en el contexto de la Universidad universalizada, esa que procura cumplir el propósito de que la universidad sea para todos, durante toda la vida