Formación de habilidades profesionales en estudiantes del Nuevo Programa Formación de Médicos en la disciplina Medicina General Integral

TÍTULO: Formación de habilidades profesionales en estudiantes del Nuevo Programa Formación de Médicos en la disciplina Medicina General Integral.
Autores: Dra. Marcia Díaz Martínez
Dr. Freddys González Iglesias.
Dr. Mario Alberto Triana Estrada.
El ingreso a los centros de enseñanza existentes en Cuba antes de 1959 estaba limitado a una pequeña élite de jóvenes de la sociedad y los planes de estudio y la enseñanza en la etapa señalada tenían un enfoque puramente biologicista de la Medicina y la Estomatología, dirigidas fundamentalmente a la acción curativa, al ejercicio privado de la profesión y alejadas de los problemas de salud que incidían en los cubanos por los elementos agresivos de los factores ambientales.
Durante las últimas cuatro décadas, el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del estado cubano, expresándose no sólo en avances significativos en estos campos, sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores de los profesionales, en particular los vinculados al campo científico – técnico, donde el sentido de responsabilidad social se haya ampliamente extendido. Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza para satisfacer las necesidades del desarrollo social. La misma es compartida por los actores involucrados en los procesos científico tecnológicos y de innovación y tiene sus raíces en las transformaciones sociales e ideológicas del país, según Núñez Jover, (1994).(1)
En la década de los 70 del siglo XX se introdujeron cambios en el plan de estudios de la carrera de Medicina, en el que aparecían importantes contenidos medico sociales y un hecho de gran trascendencia, se consolidaba el que los estudiantes concurrieran al escenario de la atención primaria de salud (APS) en los policlínicos.
Es en la segunda mitad de la década de los 80, se decidió formular un nuevo plan de estudios que produjo un salto cualitativo en la enseñanza de la salud pública. En ello intervenían varios factores: ya habían madurado las concepciones de promoción y de prevención así como el concepto de atención primaria de salud (APS) y había evolucionado este modelo de atención en Cuba con el comienzo del médico y la enfermera de la familia. La estrategia para la elaboración del plan definió el tipo de médico que necesitaba el país: un médico de perfil amplio, médico general básico, orientado a la atención primaria. La fundamentación teórica de este currículo radicó en el cambio de un enfoque eminentemente biológico de la Medicina centrado en la enfermedad, hacia uno biopsicosocial con acciones fundamentales de promoción de salud y de prevención de las enfermedades, lo que marcó un hito de verdadera transformación en el campo de la salud. Su diseño tuvo como premisa la identificación de los problemas de salud que el profesional médico debía resolver (2).
El pensamiento estratégico educacional del Comandante en Jefe, Dr. Fidel Castro Ruz, ha permitido mantener durante más de 4 décadas un desarrollo ascendente en la educación cubana mediante una lógica histórica, que ha permitido situar a Cuba hoy en un momento trascendental en ese campo.La batalla de ideas que hace 5 años libra el pueblo cubano, ha permitido desarrollar importantes avances en el sistema nacional de salud también se ha visto beneficiado con los programas de la Revolución en el contexto de esta batalla por la calidad de vida de todos los cubanos. Las transformaciones que en este sector se vienen produciendo de modo acelerado constituyen condición esencial para lograr cambios sustanciales en la educación médica cubana, lo que unido al proceso de universalización que desarrolla todo el sistema de la educación superior cubana pone al subsistema de educación médica ante un reto sin precedentes en toda su historia.(3)
En el 2000, la Universidad en Cuba entró en una nueva etapa con el propósito de garantizar el más amplio acceso de todos los cubanos a la educación superior; Así surgió un nuevo modelo pedagógico de formación que aprovecha la infraestructura del sistema educativo creado y combina la realización por el estudiante de importantes actividades sociales y el éxito del estudio con la actividad laboral. Esta nueva modalidad posee las características siguientes: flexibilidad, estructura centrada en el estudiante, sistema de actividades presénciales (tutorías, clases, consultas, estancias concentradas, prácticas laborales, talleres y laboratorios de computación), estudio independiente y servicios de información científico-técnica y docente. (2) conjuntamente con este proceso se decidió desarrollar un amplio plan de perfeccionamiento dirigido a médicos, estomatólogos, licenciados en Enfermería y otros profesionales, enfermeros, técnicos y trabajadores de la atención primaria, secundaria y terciaria, mediante cursos, diplomados, maestrías, doctorados y adiestramientos destinados a convertir a los policlínicos en facultades integradoras de conocimiento en el proceso docente, asistencial e investigativo de la Medicina General Integral, con el fin de lograr profesionales y técnicos más integrales, capaces de dar respuesta a la introducción de nuevas técnicas y servicios y satisfacer los problemas de salud del pueblo cubano.
Los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años con relación a la calidad de la formación y superación de los recursos humanos han estado vinculados directamente con los cambios políticos, económicos y sociales que se han generado en diferentes países, donde el desarrollo social de la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación han obligado a aplicar los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más comprometidas y en interacción con la sociedad.
Dentro de los principios básicos que rigen el aprendizaje en la educación superior contemporánea está el aprender haciendo, para lo cual el traslado de los escenarios académicos a los consultorios médicos, las comunidades, y los distintos centros de atención médica, en los diferentes niveles, es una premisa básica para el estudio de las ciencias médicas, en el Programa de Medicina Integral Comunitaria. La labor instructivo-formativa que desarrolla el educador debe tener un carácter teórico-práctico inobjetable. Por lo tanto, debe existir una íntima y estrecha relación entre el contenido de la enseñanza y la actividad práctica.
La calidad de la formación y superación de los recursos humanos de la salud está en estrecha interrelación con la calidad de los servicios de salud, ya que los procesos educacionales se fundamentan en la interacción de 2 principios de la educación superior cubana: la combinación de la teoría con la práctica y del estudio-trabajo, que en este caso se materializan en la educación en el trabajo, eje y fundamento de todos los procesos educacionales.
En el presente trabajo nos propusimos identificar las fortalezas para la formación de habilidades en la Disciplina Medicina General Integral en el Nuevo Programa de Formación de Medicos
Los nuevos paradigmas en la educación médica, provocan un sensible cambio en la didáctica de los procesos en ciencias de la salud, pues los recursos de enseñanza se enriquecen desde los primeros años de formación reforzando los recursos reales, ya que el paciente, los medios diagnósticos y los procedimientos terapéuticos, juegan un importante papel en el proceso docente, siendo utilizados por el alumno desde el inicio de la carrera.: Ademas en los nuevos modelos formativos son las guías de estudio para las actividades prácticas y la autopreparación, el video y la televisión, así como los que se apoyan en las tecnologías de la información y la comunicación.
La calidad de la preparación del profesor no lo exime de sus responsabilidades en este sentido, pues el tutor tiene que adoptar decisiones oportunas para conducir adecuadamente dicho proceso, de forma que pueda identificar los problemas que pueden interferir en la marcha del mismo y actuar en consecuencia. Por ello el docente en las tendencias pedagógicas actuales, y en un modo de actuación profesoral centradas: en un hacer con saber; actuarán como guía, modelos, o puntos de referencias en el proceso de aprendizaje, donde el actor central del proceso es el alumno apoyado por un guía experto rodeado de un medio ambiente estimulante, que solo el docente y el escenario de formación (consultorio médico de familia), pueden ofrecer.
La preparación de los estudiantes genera situaciones de desarrollo formativo para su actividad. Implica utilizar todas las potencialidades de que dispone su personalidad (su historia académica, sus intereses cognitivos, sus motivos para el estudio) en relación con lo que se desea formar en ellos. Desde esta posición el estudiante es considerado un sujeto activo en el proceso de formación
De esta manera, el conocimiento tiene un significado que se adquiere a través de la propia experiencia, y a partir de los programas instituidos en los centros de educación, donde los alumnos/as, desde la formación inicial, se encuentran conectados con la realidad que van a intervenir, con capacidad de análisis y de acción, con iniciativa propia y con competencia para dar respuestas originales y oportunas a las diferentes situaciones que se presentan. Esto proporciona un entrenamiento de aptitudes y habilidades profesionales, una intervención social, promoviendo sus capacidades, sus recursos personales, la intervención con las familias para que acepten y comprendan al enfermo, ya que la aceptación, adaptación e integración en el entorno familiar, su hábitat natural, van a ser fundamentales en la futura integración en otros sectores sociales de mayor complejidad. Así mismo, el compromiso futuro en la elaboración de políticas sociales para la creación y planificación de organizaciones, estructuras sociales y formas de vida que refuercen el bienestar social del enfermo durante y luego de su recuperación.
En los últimos años su composición ha sido muy heterogénea y actualmente formado por médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería, tecnólogos de la salud, psicólogos, historiadores, pedagogos, biólogos, etcétera, y con la universalización de la educación superior y la integración de la docencia médica media a la superior se ha incrementado significativamente e incorporado a ella una masa de profesores jóvenes, que requiere de preparación y asesoramiento constante, para que se desempeñen satisfactoriamente en su labor de educar.
Tanto profesores como estudiantes deben poseer una preparación básica en el uso de las TICs para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se logre de forma óptima.
Basado en lo anteriormente expuesto llegamos a las conclusiones de que:
• En la actualidad muchos médicos que se desempeñan como profesores asumen la responsabilidad de la superación constante desde el punto de vista científico –metodológico para desarrollar con calidad el proceso Docente Educativo y lograr así la integración de los procesos productivos y de los servicios.
• Este modelo se desarrolla como un proceso único con la aplicación del método científico, epidemiológico, clínico, tecnológico y dialéctico materialista, utilizando los mismos como métodos de enseñanza-aprendizaje y a la vez son el motor impulsor del desarrollo de habilidades en el futuro profesional de la salud

BIBLIOGRAFIA:
1-NUÑEZ, Jover. “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, GESOCYT, Editorial Félix Varela, La Habana, 1994.
2- El papel de la universidad en la actual Batalla de Ideas. – En V Taller de Trabajo Político Ideológico / MES. – – La Habana: (s,n), 2002. – – 6 p.
3- SIERRA Salcedo Regla A. Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. / Regla A. Sierra Salcedo – En su Compendio de Pedagogía. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – – p 311 – 327.
4-CASTRO Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la celebración del 25 aniversario del Hospital ProvincialDr. Aldereguía Lima. – 5 de Septiembre, Cienfuegos, marzo, 2004.
5-CASTRO Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la clausura del Cuarto Congreso de la Educación Superior Granma. – ( La Habana) 6 de Febrero 2004: 1 – 2.
6- Albornoz O. La calidad de la Educación Superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC, UNESCO, MES. La Habana, Noviembre 1996.
7- VIGOTSKI, L. S. Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Infancia y aprendizaje.España. ( 27 – 28 ): 10 – 19, 1983.
8-TALÍZINA, Nina. Sicología de la enseñanza. / Nina Talízina. – Moscú: Ed. Progreso, 1988. – p. 318 – 322.
9-TALIZINA, Nina. Conferencias sobre fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior. / Nina Talízina. —La Habana: MES, 1985. – 290 – 296p.
10- Ilizástigui Dupuy F. Salud, Medicina y Educación Médica. La Habana: Ed Ciencias Médicas;1985
11- Ilizástigui Dupuy F. Integración de la a universidad a la organización de salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo. La Habana, 1993.
12. Ministerio de Salud Pública, Cuba. Plan de Salud 1970-1980. En: Recursos Humanos No. 3. La Habana: MINSAP; 2004 p. 20, 23,35
13- Albornoz O. La calidad de la educación superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana:CRESALC, UNESCO, MES, 1996:8.
14- Conferencia regional sobre política y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Informe Final y Declaración sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe. /MES, CRESAL, UNESCO.La Habana .1996.
15- Arrién JB. Calidad y acreditación: exigencias a la universidad. Documento de trabajo comisión 2. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES, 1996:7.
16- ALBORNOZ, M. La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del
pensamiento único, Redes, No.10, vol.4, octubre, Buenos Aires,1997.
17- ALVAREZ de Zayas, Carlos. Diseño Curricular en la Educación Superior/ Carlos Álvarez de Zayas;Mercedes Buzón Castell; Guillermina Labarrere Reyes.– :La Habana : (sn), 1990.—27p.
18- Castro, F. (1999): Una revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas, Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad de Venezuela, Editora Pol?ca, La Habana.
19- Vecino Alegret F. La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia magistral. Documento de consulta).
20-Boelen C. Los médicos de “primera línea” del futuro. Salud Mundial 1994;47(5):2-3.
21–Boelen C. Medical education reforms: the need for global action. Acad Med 1992;67(11):745-9.
22-Brunner JJ. Tendencias nacionales en la educación superior. Disponible en : http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-72783.html. (12/9/05).
23-EDUCAR. Noticias. Funcionario de educación de Cuba visita Argentina. Disponible en : http://weblog.educ.ar/noticias/archives/002253.php. ( 9/9/05).
24-Ministerio de Salud Pública. Cuba. Universalización de la enseñanza Médica. Documento de trabajo. 2004.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.