Estudio Experimental Lecto_escritura en la escuela

(Visión vivencial de un profesor-maestro)

Obed González

El estudio que presento, es la experimentación y la vivencia dentro de la labor docente y su interactividad con el alumnado y maestros. La propuesta sugiere una manera de invitar al joven a la lectura y posteriormente a la creación literaria. Menciono algunos métodos utilizados para la realización del estudio, tanto en la teoría como en la práctica. En un país como México, aunque me de tristeza, se lee poco; pero también, siendo honesto, ahora los niños y adolescentes leen más que en décadas anteriores. Hace diez años los jóvenes leían un libro por año; ahora por lo menos en los casos que he estudiado, leen de cuatro a cinco libros por año.

Expongo con ejemplos de creación literaria, algunos trabajos elaborados por los alumnos de la secundaria donde implementé mi estudio experimental. Propongo conclusiones por las cuales es importante la lectura y la creación literaria tanto en la escuela, como en la vida diara.

Palabras clave: Experimentación, lectura, creación literaria y propuesta.

Introducción

El siguiente estudio, presenta como base la experimentación en el aula, a través del Método inductivo, intuitivo y de improvisación, que al unirse se convierte en un Método mixto.

Las circunstancias tanto de conocimiento y aprendizaje en las cuales se proyecta al alumno, son de suma importancia, puesto que lo incitan a la lectura y posteriormente a la creación literaria. Los primeros pasos para la realización del plan son los siguientes:

  1. Día y espacio para la lectura (Se sugiere lugares al aire libre y de preferencia en viernes para que se relajen por ser fin de semana).
  2. Retomar el proyecto “Café literario”.

  1. Tener un pequeña biblioteca en el aula para su uso cotidiano (Bien distribuida encuanto a los géneros literarios).

Al laborar como Profesor de la materia de Español en la Secundaria 0347 “Ignacio Zaragoza”, perteneciente a Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Estructuré un proyecto de experimentación propio, dentro de lo que es la cultura de la lectura y su proyección a la creación literaria.

Métodos

Con una estructura basada, primero en la aplicación de conceptos, tanto en recursos retóricos y poéticos (ritmo; métrica, sustancia…) como características esenciales en la narrativa contemporánea (Inicio, desarrollo, desenlace y clímax.) y la importancia de los ambientes; atmósferas y perfiles de personajes.

Al realizarse análisis de cuento-por ejemplo- muchas veces nos impresionamos con la anécdota; pero si analizamos detalladamente el texto, observaremos que muchas de las veces carecen de atmósferas, ambientes y perfiles de personajes, y en algunos casos, hasta los tiempos narrativos están mal elaborados y redactados. Esto sucede con muchos autores nuevos, los cuales denotan una ausencia de lecturas anteriores a su trabajo y que paradójicamente ya tienen una publicación en librerías. En mi plan no se trata de publicar, sino de crear el hábito de la lectura, para que después se convierta en un gusto, un deleite, porque de verdad, con el tiempo es un agasajo. Al comprar un libro uno no puede esperar llegar a casa para leerlo, uno está ansioso, yo lo comparo con la ansiedad que experimentan algunas personas al saber que va a jugar la Selección Nacional de Fútbol en un mundial.

La cuestión es dar un enfoque creativo paso por paso. Primero visual. Por ejemplo, la película “Shrek”, funciona bastante bien para proporcionar datos con relación a espacios; personajes, atmósferas y ambientes y lo más importante, la capacidad de saber relatar una historia rompiendo con reglas sin que estas perjudiquen la esencia de la narración y temática. En este filme, se rompe con las características de los personajes arquetípicos de los cuentos de hadas: El héroe es un ogro para empezar, su fiel acompañante y corcel es un burro, la princesa es una dama, aunque bella, no tiene mucho de femenina, el príncipe es un individuo enano de físico y pensamiento además de cobarde. Bueno, simplemente el final, además de ser hermoso, puesto que la belleza es interior, la linda princesa se convierte en una ogra, siendo lo contrario al final del cuento “La bella y la bestia”. Esta cinta y las secuela de “Harry Potter” pueden acompañar al alumno a su inicio de curiosidad entre el libro y la pantalla. Contrario a opiniones de algunas personas e incluso maestros, Harry Potter, sí es literatura, puesto que hay un trabajo arduo de investigación, estudio y lecturas previas a la obra, además de una creación literaria. Hay una invención de ambientes, atmósferas, diálogos y personajes. El libro como muchos actuales, recurre al mito y a la leyenda. Muy claro está en el primer libro: “Harry Potter y la Piedra Filosofal”. De entrada ya nos está dando el referente del mito de la piedra filosofal y la llegada del hombre esperado por los ciudadanos del mundo que crea Rowling. También tiene su lado de civilidad y valores, puesto que en esa sociedad existen leyes y reglas, se plantean los valores como la valentía, la fe, la amistad y otros. Realmente el libro tiene sus méritos propios.

Bueno, lo anterior sirve como referente para mi exposición escrita con relación a la lecto-escritura.

Cuando el niño ya ha recogido y comprendido las bases como las que describí párrafos atrás, se le propone ejercicios primarios (Ojo, se le propone, no se le impone), algunos aparentemente fáciles como el inicio de un cuento, integrando en él las siguientes características:

1 Primero saber qué es lo que va a escribir.

2 Comenzarlo en altas o bajas, según sea su criterio.

  1. Descripción (Atmósferas y ambientes y si se puede descripción del personaje).

  1. Antecedentes (Palabras claves).

Resultados

Al saber qué es lo que va a escribir, y cuál será la historia, de inmediato sabrá cómo la va a escribir y qué recursos tomar. Así sea la recreación del cuento “La caperucita roja” mil veces contado; a nosotros nos va a importar cómo lo cuenta.

Ejemplifico la creación de inicio de cuento, con base en lecturas previas por parte de los muchachos de Primer grado. Claudia Deyanira Romero, comienza su historia retomando el ambiente rural y el concepto de una clase de historia con referencia en el México del siglo XVIII.

El sol caía lentamente entre los verdes montes; bajo el cielo rojo y sobre la blanca arena. Un pequeño niño de mejillas rosadas y piel apiñonada llamado Yotlzin, corría por las altas mazorcas…

Desde un principio la descripción del lugar y del personaje denota un ambiente. Recreó el lugar, que un día ella de pequeña conoció. Esta, es una forma tanto de proyección vivencial como de conocimiento y aprendizaje.

Leamos otro ejercicio, sólo que ahora es de una alumna de Segundo grado. Ada Paulina Hernández Sandoval. Retoma la leyenda de Tenoch, al conocer en clase de Historia, la búsqueda de Tenochtitlan. Le da un enfoque de un pasado en la vida de Tenoch, no del momento en que él profetiza a su raza el lugar de la tierra prometida; sino, cuando joven, Huitzilopochtli le otorga la facultad para mirar al futuro y provee en él la sabiduría.

El cielo se cerró, oscuras nubes se desplazaron por el firmamento como negros corceles en busca de pelea…”.

En este inicio, además de la descripción, hace uso de recursos poéticos como la comparación: oscuras nubes se desplazaron por el firmamento como negros corceles en busca de pelea. También utiliza las imágenes. Combina perfectamente la poesía con la prosa.

Gastón Bachelard en alguno de sus ensayos pedagógicos habla de una educación poética. Su visión desemboca en un principio que él llama curiosidad activa y trata del cómo no sólo hay que mirar, sino hacer algo más que mirar: sentir, tocar, oler, crear, trasladarse a ese universo que se va creando mientras se observa. Intentar hacerlo tangente. Me gusta la manera de explicar el movimiento de los versos y el ritmo sonoro de las estrofas. Aunque tengo que recolectar más información y estructurar más mi estudio, en principio estoy de acuerdo con Bachelard en creer que “la poesía es actividad como la ciencia”.

En los textos anteriores, los alumnos o alumnas recolectan la información de materias como Historia y Educación cívica y ética. Recurren al mito y la leyenda, y lo recrean con datos históricos para infundirle un toque de veracidad al relato.

En otro caso, la poesía sirve al estudiante como un motivo de reflexión y de análisis de la sociedad actual. De la época y momento que se vive en el mundo moderno. Jennifer Isabel Valdés de Primer grado, proyecta su visión personal en un poema de verso libre, de la siguiente manera:

Droga

El dinero como una culebra

sube por tu cuerpo

veneno que no se detiene

Como un roedor

que carcome tus sentidos

Cuando se necesita

es una aguja

que perfora tu mente

Cuando se tiene oro

como el mismo cielo

la muerte es un pozo

sin fondo

como tres cuervos

como droga y miel

Sin embargo no son diferentes

ambas carcomen tu alma

con filosos dientes

Aquí, la estudiante crea una analogía entre el dinero y la droga. Realiza comparaciones, metáforas y lo más importante, se desnuda y expresa su profundo sentido de preocupación con relación a la superficialidad en la sociedad contemporánea. El nihilismo que sin saberlo, cuestiona.

La importancia de la literatura, la lectura y la creación literaria en la escuela, debe ser prioridad. No sólo los alumnos deben practicarlo, también los maestros como adultos. La literatura permite encender su sentido crítico y analítico, vivir más intensamente. Crea mundos y por lo mismo sueños y esperanza en las personas. Permite la empatía con los otros y lo otro. El dramaturgo Hugo Argüelles durante alguna clase comentó que “Aquella persona con real aspiración artística, de todo crea: del amor, del dolor, de la pasión, de la muerte… de la nada”. Esto sirve de referencia, para que los jóvenes estudiantes no se vayan con la idea de que, quien escribe, lleva una vida de hedonismo y triunfos.

También deben aprender que no sólo se nace con una aptitud, sino con varias, que se puede ser apto para muchas actividades. Que ellos son los únicos dueños de esos talentos, que ya sabrán si los desarrollan o no.

La literatura enseña las relaciones humanas. Los alumnos deben de tener la conciencia de que las van a practicar toda la vida, y que tienen que aprender a adaptarse a una sociedad.

La lectura y la creación de textos les darán la confianza y el valor para expresarse mejor tanto oral como por escrito. Su criterio se irá formando, para su proyecto de vida será fundamental, aprenderá a resolver problemas con una filosofía que permita ayudar, no a complicar. Además de consentir el conocimiento intrínseco. Será un apoyo para todas las materias mientras sea estudiante, y un vehículo de proyección y sociabilidad en su vida.

Este plan de experimentación ha tenido resultados literarios, por lo menos hasta fecha. Existen elementos externos que benefician al plan de estudio, como lo son las facilidades y la motivación por parte de los padres, que los alientan a leer y escribir. También el equipo de maestros que laboran en la escuela, es parte importante para el proyecto; fomentan la lectura y el amor a las artes y valores humanos.

Conclusiones

Para finalizar agrego la importancia de la motivación por parte de los profesores de Español. Qué amen las letras, que las cultiven, que las respeten. Qué les enseñen el valor de nuestros escritores, comenzando por los de su estado, como Alberto Chimal, prosista, tal vez uno de los mejores en la actualidad. Hay que mostrarles el valor de las personas que están luchando en todos los ámbitos por un México y un planeta mejor, que encuentren la salida a este laberinto de soledad como escribió Octavio Paz. Para un México y un mundo real, de verdaderos humanos.

———————-

Obed González. México, D.F. Profesor de Español en la secundaria 0347 “Ignacio Zaragoza” y maestro de oratoria en el Instituto Politécnico Nacional. Autor de “Hidrofobias” (Tintanueva ediciones, México, 2001); “Muerte de Tercera” (Ediciones del lirio, México, 2005) y “Otra vez los perros” (Ed. Tres haches, Buenos Aires, Argentina, 2007) entre otros. Integran sus escritos libros antológicos como “Eco de voces” (Ed. Arlequín y CONACULTA, México, 2004); “Vientos del pasado” (Ed. Centro poético, Madrid, España 2007) y “Letras de oro” (Ed. Nuevo ser, Buenos Aires, Argentina, 2007). Representó a México en el “Segundo Corredor poético Internacional Buenos Aires 2006” En Argentina.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.