Enfoque histórico de la medicina a nivel mundial

 

Enfoque histórico de la medicina a nivel mundial

Autora principal :Lic. Darelys Baños Sánchez

Resumen

Introducción: “No hay práctica médica sin doctrina”, en este sentido, resulta de extremo valor conocer la historia de la medicina, lo cual contribuirá a que el profesional de la salud perfeccione su cultura médica. Objetivo: Mostrar los referentes teóricos de la historia de la medicina en el sentido de la vinculación de la Ciencia y la Tecnología y la evolución histórica, filosófica y social. Diseño metodológico: Se realizó una investigación de corte cualitativo, en el durante el período comprendido entre Abril y  Mayo del 2011, para lo cual se utilizaron métodos científicos del nivel teórico tales como, el analítico – sintético, inductivo – deductivo e histórico lógico que permitieron delimitar las etapas en el desarrollo de la medicina y de manera particular los aportes que desde la ciencia y la técnica contribuyeron a su desarrollo. Resultados fundamentales: Se presentaron momentos históricos que marcaron revoluciones científicas, filosóficas y sociales en el actuar médico, así como impactos que ocasionaron cambios del pensar, actuar y de formación en los recursos humanos en salud. Conclusiones: La Filosofía en cada época y a nivel mundial fue tomada para trazar doctrinas médicas, científicas, todo lo cual sirve de sustento para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la salud.

 

 

 

Palabras Claves: Medicina y filosofía, medicina e historia. Social / educación.

  

Introducción

La Medicina (del latín medicina), es el arte y ciencia de tratar las enfermedades (1). Se describe a la Filosofía como: Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales.

-Conjunto de doctrinas que con éste nombre se estudian en los centros docentes.

-Facultad universitaria donde se amplían éstos conocimientos.

-Serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida (1-4).

 Bouchard dijo…“No hay práctica médica sin doctrina. La medicina no puede caminar a la ventura. Hace falta tener alguna concepción doctrinal de una enfermedad, sí se quiere abordar su tratamiento. Esa concepción únicamente podía venir entonces de la filosofía” (4).                         

 Según Jaeger W. Paideia… “ La medicina jamás habría llegado a convertirse en una ciencia sin las indagaciones de los primeros filósofos jónicos de la naturaleza, que buscaban una explicación natural de todos los fenómenos; sin su tendencia a reducir todo efecto a una causa, y a descubrir en la relación causa a efecto la existencia de un orden general y necesario; sin su fe inquebrantable en llegar a conocer la clave de todos los misterios del mundo mediante la observación imparcial de las cosas y la fuerza del conocimiento racional” (3)                                                                                   

Atendiendo a las definiciones y sobre todo a la primera de ellas es que se propone plantear aspectos de la Medicina en general, hasta llegar a la concepción filosófica de la Homeopatía, reflejando sus repercusiones actuales y su aspecto sociológico (5).                                                                                  

A base de los conocimientos empíricos de los pueblos su generalización y demostración se ha formado la Medicina científica ; que a su vez se ha ido desarrollando estrechamente relacionada con el desarrollo económico y político de la sociedad , en la lucha de la concepción avanzada científica y materialista , contra la concepción anticientífica e idealista del mundo (4 – 8).

Para los alumnos de medicina, que comienzan  la etapa de formación clínica constituye un trabajo de revisión, que aporta conocimientos de la evolución de la medicina desde el punto de vista histórico, filosófico y social constituye una fuente de cultura general  médica que se puede  trasmitir al resto de los que se forman en las diferentes carreras y años inferiores (10). Dijo Pedro Laín Entralgo: “El médico que desconoce la historia de su  profesión no sabe donde se halla parado”…. (8).

El objetivo de este trabajo es, que los estudiantes del sector de la salud de forma general identifiquen las etapas que revolucionaron las concepciones médicas y conozcan detalles interesantes del origen y la historia de esta ciencia tanto en Cuba como en el resto del mundo.

 Métodos

Se realizó una investigación cualitativa, histórica, filosófica; sobre la evolución de la Medicina, que permitió el análisis e interpretación de los fenómenos ocurridos a través del tiempo y su repercusión social.

Se trata de un estudio interpretativo, con métodos teóricos como  el analítico – sintético, inductivo – deductivo e histórico lógico que permitieron delimitar etapas, en el desarrollo de la medicina donde se utilizó un muestreo intencional o no probabilístico, con la selección de casos típico-ideal en las personas que poseían información específica sobre el tema. Las fuentes para la recolección de la información fueron:

  1. Primarias. Mediante la observación y entrevistas no estructuradas.
  2. Secundarias. Obtenidas de la prensa escrita y digital, revistas, libros buscadores electrónicos.

El registro de toda la información se llevó a efecto mediante la escritura de las anécdotas, notas, transcripciones de entrevistas realizadas, grabaciones.

Fueron empleados para realizarla, métodos científicos, dentro de ellos los teóricos: Análisis – síntesis: Para la revisión bibliográfica y documental que permitió la elaboración del marco teórico referencial del problema en estudio.

Histórico-lógico: Facilitó revisar en diferentes fuentes la secuencia y evolución de la Medicina en el contexto histórico-social no solo de Cuba sino a nivel mundial.

Enfoque de sistema: Permitió determinar y sistematizar los elementos teóricos que sirvieron de base a las etapas de la evolución de la Medicina descritas.

 Inducción-deducción: Se utilizó para la constatación empírica del problema, el mismo permitió analizar problemáticas en el contexto general de la Medicina que deriven soluciones a situaciones particulares durante los entrevistas.

Se aplicó la triangulación cualitativa, temporal o de momentos, que permitió contrastar los resultados obtenidos en los distintos momentos, con el fin de detectar cambios, interpretaciones y evoluciones experimentados en los procesos desarrollados y por las personas implicadas.

El informe final se redactó cumpliendo los pasos de la investigación propuesta.

Desarrollo

Después del estudio de la literatura, los autores opinan; que la Medicina, en su historia tiene 4 momentos, que la han revolucionado, porque trazaron doctrinas, las cuales no pueden ser obviadas por parte de los que la estudian en cualquiera de sus ramas actualmente y son: Medicina primitiva; Medicina hipocrática; Medicina galénica y Medicina Hahnemaniana.

1- Medicina primitiva. El hombre individual y los grupos en lo colectivo, necesitaron por el mero hecho de la conservación y reproducción como especie, de ir obteniendo cada vez más conocimientos diversos y por consiguiente habilidades. Una de éstas necesidades, vista separadamente lo fue la Medicina, necesitando por largos periodos de tiempo de la observación, clasificación de las experiencias en favorables o no, para aplicarlas a los procesos morbosos que a diario por lógica del razonamiento nos llevan a plantear que eran constantes. Ejemplos de estas situaciones pueden ser: La clasificación de las plantas en venenosas o tóxicas de las de acción benefactora, necesidad de curar heridas, necesidad de equilibrarse con el medio ambiente, etc. (1).

Fue inevitable que en cada época histórica de entonces, le incorporaran a esa búsqueda sus características, rasgos, creencias, prejuicios y modos de actuación. Cuando el paciente era una mujer, era suficiente contentarse con que señalaran sobre un muñeco. Se dice de un médico que quiso asistir a un parto, disfrazado de mujer, fue descubierto y pagó en la hoguera su atrevimiento.

Toda esta evolución primitiva de la medicina estaba altamente influenciada por la magia, astrología, manifestaciones fetichistas. La religión creaba un freno a la razón y la dialéctica de entonces pretendía aplastarla con sus sutilezas (2,5).

A pesar de todas estas vertientes, la esencia seguía siendo la misma: el enfermo, el que curaba, el interrogatorio, el examen la observación y el diagnóstico, por horroroso que pueda parecer a nuestros ojos civilizados. ¿Cómo seremos juzgados nosotros dentro de un milenio? (6).

2- Medicina hipocrática. En el periodo de mayor esplendor de la Grecia clásica, la Filosofía para la Medicina racional tuvo su nacimiento en la Escuela de Cos, con su figura cimera, denominado para siempre como: “Príncipe de la Medicina”, “Divino Viejo” y “Oráculo de Cos”. Tratamos entonces de Hipócrates; época de inmenso trabajo y de uso de la inteligencia humana, filósofos como: Anaxágoras, Empédocles, Demócrito, Sócrates, Platón y Aristóteles, aportaron mucho para la época y la humanidad, aparte de facilitar las concepciones filosóficas de Hipócrates (9). Pero, en definitiva; ¿qué fue lo que hace tan grande y actual a un médico que vivió hace ya 25 siglos? La Filosofía de la Escuela Hipocrática en primer lugar, liberó a la medicina de la religión. Constituyó una revolución, que hizo abandonar la creencia de que un Dios era la fuente de la salud y la enfermedad. Su teoría humoral y terapéutica, ausente de misticismos, constituye una explicación puramente natural de los procesos morbosos incorporando entonces la: “Vix naturae medicatrix” (la naturaleza es la que cura) (9).

La fecunda colisión con la filosofía; la toma de la doctrina de Empédocles de Agrigento, filósofo y médico materialista contemporáneo, que consideraba cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua). De aquí los cuatro humores de la teoría hipocrática: sangre, pituita (flema), bilis amarilla y atrabilis (bilis negra) (9,10).

Hipócrates, tuvo una segunda dimensión histórica al liberar a la Medicina de las exageradas especulaciones filosóficas que poseía hasta entonces.

La tercera condición que mantiene actual y vigente su memoria: fue el haber destacado como nadie entonces, el valor supremo de la observación del enfermo y la acumulación de experiencias. Decía…“Cada caso se presenta con sus particularidades, que quitan toda universalidad y todo absoluto a las reglas de aplicación. Hay una constante modificación del saber en cada aplicación”. En este campo, fue el primero en describir: la facie y dedos hipocráticos, los movimientos carfológicos, el chapoteo del hidroneumotórax, los estertores respiratorios y el  roce pleural. Fue el primero también en confeccionar historias clínicas y el método inductivo para el diagnostico. En su escuela no cabe duda histórica, fueron los primeros en utilizar el método clínico. (10)

También, se le debe el haber mencionado el principio del “Similia similibus curentur” en la terapéutica del paciente.

La filosofía y obra de Hipócrates y su escuela, representa un monumento único en la historia de la medicina. Representa un rayo de luz entre dos épocas de tinieblas. (8-10)

3- Medicina galénica. En el año 13 del gobierno de Adriano, monarca de talento, culto excepcional; y unos 400 años después de la muerte de Hipócrates; nació Galeno, en el Asia Menor griega (9).

Galeno, indudablemente fue un hombre extraordinario, y el médico más famoso de su época. Uno de los 3 emperadores, de los cuales fue médico, le regaló un medallón de oro con la inscripción: “De Antonino, emperador de los romanos a Galeno, emperador de los médicos”. Júzguese sí era o no famoso. Escribió más de 500 libros de medicina y más de 250 de filosofía. Compiló todos los conocimientos médicos existentes, para edificar con ellos y sus ideas un monumental sistema dogmático que creyó acabado y suficiente para todos los tiempos por venir (7-9).

Algunos, lo consideran el fundador de la Medicina experimental, pues fue el primero en demostrar las consecuencias de las secciones nerviosas.

Galeno consideraba: que la teoría era muy superior a la práctica y se dedicó intensamente a fundir la Medicina, con las filosofías de Platón y Aristóteles, aseverando; que el verdadero médico debía ser una combinación de médico y filósofo, introduciendo desafortunadamente la especulación filosófica en la profesión. Se decía discípulo de Hipócrates, pero casi lo único que le reconoció fue haber “comenzado a abrir el camino”, que por supuesto, él tenía que hacer practicable. No dejó resúmenes de sus casos clínicos y sí el relato hiperbólico de sus curas milagrosas. Quizás fue por ese ego desenfrenado, que no tuvo un solo discípulo, ni dejó escuela. Afirmaba: (…) “Ninguno, ha ideado antes que yo, el verdadero método de tratar enfermedades”   (10).

De él, el apotegma, “Contraris contraria curantur”, abusando de la purga y la sangría a las que denominó: “Las dos piernas de la Medicina”. Creador de la polifarmacia, conllevando a la teriaca o triaca contra las enfermedades, preparando medicamentos de hasta 74 sustancias (7).

El historiador norteamericano Garrinson escribió: __ “El efecto de su dogmatismo e infalibilidad sobre los tiempos posteriores fueron espantosos” (9).

1-     Medicina hahnemaniana. Samuel Hahnemann: prestigioso médico, políglota, fármaco químico de su época (1755 – 1843), nació en Meisen, Sajonia el 11 de Abril de 1755. Su pensamiento filosófico y doctrinas hacen que se enfrente abiertamente a la filosofía Galénica imperante (10).

¿Qué es lo tan excepcional que Hahnemann ha aportado a la ciencia médica a través de su descubrimiento?

Hahnemann anhelaba fervientemente, para bien de la Medicina, poder descubrir aquellos errores que habían apartado incluso a los mejores médicos del sendero correcto. Poco a poco se fue convenciendo de que resultaba imprescindible encontrar otros medios para ayudar al arte de la curación, y llegó a la conclusión: de que únicamente podía confiarse en la experiencia real y de que solamente las observaciones de los efectos de las medicinas que se aplicaban a un cuerpo saludable, permitirían alcanzar esa meta (8 – 10).

En el año 1790, Hahnemann; decide entonces probar en su persona el efecto que producía la corteza de la China. No satisfecho con este hecho aislado, continúa agregando más remedios a su experimentación personal, descubriendo de esa manera la verdadera ley de la curación, que corresponde al orden de la naturaleza. Obtuvo un gran éxito en lo que se refiere a curar enfermedades de una manera más completa, más fácil y con más certidumbre de las que hasta entonces había podido alcanzar cualquier otro médico. (Conocida y aplicada en casi todos los países del mundo en muy corto periodo de tiempo) (5 – 10). Hahnemann al hacer público en Alemania el artículo “Ensayo sobre un nuevo principio para descubrir las virtudes curativas de las sustancias medicínales, seguido de algunas apreciaciones sobre los principios admitidos hasta nuestros días”; publicado en la revista científica del profesor Hufeland, delimita una nueva variante terapéutica que denominó Homeopatía, y por lo tanto, llamando al resto de las variantes Alopatía.

La Filosofía de la Homeopatía, es de una antigüedad que se pierde en la noche de los tiempos remotos, muchos médicos en todas las épocas la han presentido, otros la han anunciado. Hahnemann ha tenido la gloria del descubrimiento de todas sus leyes y de conformar un cuerpo de doctrina racional. La doctrina homeopática con sus diversos fundamentos no se ha establecido “a priori”, no ha nacido de hipótesis precedentes, tiene otro origen más puro, otra estructura más sólida que las demás doctrinas médicas: La simple prueba. (10)

Aspectos Sociales y Legislativos actuales:

Se mencionó, que en poco más de medio siglo la Homeopatía era conocida prácticamente en el mundo entero, aunque no llegara a todos los estratos sociales. Desde entonces por muy variadas razones, no pudo sustentarse con la fortaleza con que demostró su eficiencia (6).

Como dato sociológico importante ,actualmente es más aceptada entre los países de mayores recursos y dentro de ellos las clases con mayor nivel cultural y adquisitivo, mientras que paradójicamente, los países de menos recursos, con mayor población, que son los que más se beneficiarían con la eficiencia de ésta terapéutica, son los que menos recurren a ella (7,8).

Las tendencias actuales, debido a una mayor apertura de esquemas mentales, necesidad de encontrar soluciones operativas a las distintas dolencias, medicamentos de mayor efectividad y menos costo, resultado de investigaciones científicas, han hecho renacer la Homeopatía, al brindarse explicaciones, que hasta entonces no eran bien entendidas para su comprensión como son: Desarrollo de la biología molecular; conocimiento de los neurotransmisores, concentración y acción reguladora; determinación por primera vez de la concentración de sustancias endógenas variadas en rangos entre 1×10 (-6) hasta 1×10(-16);desarrollo de la Física cuántica; equipos capaces de rastrear soluciones homeopáticas (microscopios electrónicos etc.); otras, que fueron hipótesis y teorías, demostradas actualmente.

Todos estos hechos, han propiciado, que la filosofía homeopática de hace 2 siglos, se encuentre hoy explicada científicamente, constituyendo su uso, una tendencia mundial, pues a partir de la década de los 90 del pasado siglo es aceptada y legislada en la casi totalidad de los países del planeta (10).

Entramos al siglo XXI con una revolución científico tecnológico que revoluciona el pensar y actuar médico, pero jamás podrá ser borrada la evolución descrita, las doctrinas, esquemas de pensamiento y actuación, se ven modificados, cuando es ampliado el conocimiento virtual para lo cual se está formando tanto a los estudiantes de medicina de forma general como a las diferentes especialidades dentro de esta ciencia pero con un mismo objetivo, “Aumentar la calidad de vida del paciente”. Además, dejar abierto un campo tan grande para las investigaciones en todas las ramas (8).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  1. Historia de la medicina. [Página principal en Internet]. Wikipedia [Citado el 6 de febrero del 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia de la medicina. Acceso el 18 diciembre 2009.
  2. Principios de la Educación Cubana Página Web del MINED. 2005. Cuba. [En línea]. Consultado Junio 20, 2009 Disponible en: http://www.rimed.cu/Sist_Nac/principios.asp.         
  3.  Dr. Peña Pentón D. Un curso electivo en la espiral de dos tiempos. Rev. Panorama Cuba y Salud. 2008 enero-abril; 3(1): p 56-9.
  4.  González Cruz A. Educación de adultos en Cuba. [Monografía en Internet]. Camagüey; 2006 [Consultado el 5 de mayo del 2009] Disponible en: http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/ .
  5.  Hipócrates. [Página principal en Internet].En:Wikipedia 2010.Consultado 5 febrero 2010. Disponible en: http://es.wiki.org/wiki/Hipocrates.
  6. *Galeno de Pérgamo*. [Página principal en Internet]. En: Wikipedia 2010. [Citado el 6 de febrero del 2009]. Disponible en: http://es.wiki.org/wiki/Galeno. Consultado 5 2 2010
  7. Historia de la Cirugía. [Página principal en Internet]. En: Wikipedia 2010.Consultado 5 2 2010. Disponible en: http://es.wiki.org/wiki/hiHistoriade la cirugía.
  8. Mármol Soñóra L. Comunicación intrapersonal: un recurso esencial para relacionarnos con los demás. [Monografía en Internet].s/l; s/n; 2007 [acceso el 7 de noviembre del 2009]. Disponible en:  http://www.radiosurco.cu/Ciencia y Salud.asp.
  9. *Galeno de Pérgamo*. [Página principal en Internet]. En: Wikipedia 2009. [acceso el 6 de febrero del 2010]. Disponible en: http://es.wiki.org/wiki/Galeno. Consultado 5 2 2010
  10. Aportes de Galeno a la Medicina. [Página principal en Internet]. En: Wikipedia2010. Consultado 8 2 2010. Disponible en: http://es.wiki.org/wiki/hiHistoriade la cirugía.

 

 

 

Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.