El Examen Clínico en el Policlínico-Facultad “Secundino Cabrera Reyes”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Examen Clínico en el Policlínico-Facultad “Secundino Cabrera Reyes”

Autoras:     Katia Rodríguez Palacios*, Lenia Ramos Rodríguez-Flores**, Ania Alvarado Borges***

* Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Anatomía Patológica. Hospital General Clínico Quirúrgico Gustavo Aldereguia Lima. Cienfuegos. Colaboradora Misión Barrio Adentro. Decana Facultad Secundino Cabrera Reyes. NPFM. katiarp@jagua.cfg.sld.cu.

** Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Medicina Legal. Hospital General Clínico Quirúrgico Gustavo Aldereguia Lima. Cienfuegos. Colaboradora Misión Barrio Adentro. leniarr@jagua.cfg.sld.cu

*** Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica. Hospital General Clínico Quirúrgico Gustavo Aldereguia Lima. annia@gal.sld.cu

 

Un dilema de las escuelas de Medicina ha sido la evaluación del progreso de los estudiantes a la largo de la carrera. Durante años la evaluación estuvo dirigida a medir los conocimientos que los estudiantes iban obteniendo en cada disciplina académica. Desde mediados de la década de los años 70 comienza a adquirir un peso importante la evaluación de las habilidades clínicas de los estudiantes y su competencia para la solución de los problemas de salud de los pacientes 1-4. La educación en el trabajo, en el área clínica constituye el eje del proceso enseñanza-aprendizaje, donde la evaluación se hace más difícil para acercarse a la objetividad, característica principal para dar validez al proceso educativo 5.

El Examen Clínico Objetivamente Estructurado (ECOE)  es un método que propicia una mayor valoración de la competencia clínica, donde el estudiante se sitúa en una serie de estaciones en las cuales se evalúa su actitud. Se definen claramente por este método los objetivos a evaluar y se miden los hábitos y habilidades adquiridos por el  estudiante para resolver un problema, tanto desde el punto de vista teórico como práctico 6.

El éxito significativo del ECOE se debe a que separadamente examina procesos y productos a través del desempeño, simplifica las habilidades que se deben examinar,  evalúa la esencia de la competencia y las opciones de los estudiantes e incentiva la solución de problemas y la aplicación de conocimientos,  además permite la retroalimentación entre estudiantes y profesores 7-9.

Muchos investigadores opinan que con el método tradicional es más difícil comprobar si los estudiantes son capaces de aplicar de forma óptima los conocimientos teóricos y prácticos que se le han impartido.

En el Policlínico-Facultad “Secundino Cabrera Reyes” del polo Jagüey Grande  se confeccionó por los profesores el ECOE y se aplicó a 359 estudiantes de tercer año de medicina del Nuevo Programa de Formación de Médicos durante el curso 2008-2009.

Los resultados obtenidos permitieron identificar la aceptabilidad de  este tipo de examen como método de evaluación, por los estudiantes y profesores, y evaluar las competencias clínicas desarrolladas en la asignatura de Clínica II.

Principales resultados:

         El 61,2 % de los estudiantes y el 70% de los profesores coinciden en que se sintieron más cómodos con este método evaluativo y que lo prefieren al método tradicional

         El 68.2% de los estudiantes y el 70% de los profesores recomendarían este modelo de evaluación para evaluar para evaluar las habilidades prácticas en las asignaturas clínicas.

         El 59.5% de los estudiantes y el 94.1% de los profesores expresó que el tiempo establecido para el desarrollo del mismo fue justo.

         El 42.3% de los estudiantes y el 76.4% de los profesores opinó que el material utilizado para el desarrollo del examen fue adecuado.

         El 35% de los estudiantes y el 60.1% de los profesores, consideran que es posible identificar el grado de preparación teórico-practico mediante este método de evaluación.

         El 66.5% de los estudiantes y el 76.4% de los profesores reconoció que los objetivos del programa de estudios se relacionan con los temas evaluados.

         El 48.2% los estudiantes y el 64.7% de los profesores opinó que el examen cumplió en gran medida sus expectativas.

         El 59.6% de los estudiantes y el 100% de los profesores consideró que los resultados obtenidos fueron los esperados.

         el 50.4% y el 36.4% alcanzó calificación entre 4 y 5 respectivamente. Un numero de 46 estudiantes (12.8 %) alcanzó 3 y 1 estudiante desaprobó el examen.

Además se recogieron los siguientes criterios de estudiantes:

         Al salir del examen plantearon que era un método evaluativo entretenido, útil, confiable, equitativo y muy dinámico.

         Reconocieron de manera muy positiva la organización por parte de los profesores y directivos en la realización del examen, y que eso fue decisivo en los resultados finales obtenidos.

         Permitió evaluar un mayor número de objetivos en menor tiempo.

         Se examinaron en tres días 359 estudiantes (22 horas). En cada jornada de ocho horas se examinaron 105 estudiantes. 

Es criterio de las autoras de esta investigación que el método utilizado evalúa una gran gama de habilidades teóricas y prácticas necesarias para el desempeño profesional y mide los aspectos fundamentales del contenido acorde con el año que cursan los educandos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1999.

2. Bacallao Gallestey J, Aneiros Ribas R, Rodríguez Guerra E, Romillo Rodríguez MD. Pronóstico y evaluación del rendimiento en un ensayo pedagógico controlado. Educ Med Sup 1992; 6(2):91-99.

3. Salas Perea RS, O’Farrill Mons E, Colunga Salazar C, Méndez Crespo G. Evaluación en los servicios de salud de las habilidades clínicas de los estudiantes de tercer año de medicina. Educ Med Sup 1993; 7(1):39-50.

4. Salas Perea RS, Méndez Crespo G, Aneiro-Riba R. Evaluación de la competencia clínica de los internos en la atención primaria y otros servicios de salud. Educ Med Sup 1993; 7(2):85- 96.

5. MINSAP. Nuevo enfoque en la Evaluación del Desempeño Clínico del Internado de Medicina. Área de la Docencia. La Habana: Minsap. 1993. 

6. Cuba. Reglamento para la Organización del Proceso Docente Educativo en los Centros de Educación Médica Superior. La Habana: Minsap. 1988. 

7. Harden, R.M. Clinical competence the objetive Structured Practical Examination (OSCE) 1986.

8. Rocha Hernández JF, Arteaga Herrera J, Álvarez Fernández O, Quintana Galende ML, González Sánchez E. OSCE: Un nuevo método evaluativo. Informe preliminar de su aplicación. Rev Finlay 1992; 6(1- 2):70-82.

9. Rocha Hernández JF. La enseñanza médica superior. Propuesta y valoración de un método evaluativo diferente. En: XVIII Concurso Nacional Premio Anual de la Salud. Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1995. p. 301-48.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.